Está en la página 1de 12

Semana No.

9
Los derechos humanos

Compentencia: Vincula la Constitución Política de la República de Guatemala y otras


leyes con el ámbito empresarial.

Indicador: Identifica los derechos humanos, su historia, clasificación y sistemas de


protección.

Introducción

¿Qué respuesta daríamos si alguien nos preguntara qué son los derechos humanos?
¿Cuándo surgieron? ¿Quién los creó? ¿Quiénes deben aplicarlos y quiénes son sus
beneficiarios? Y si se aplican, ¿por qué aún existen niños o adultos que no tienen acceso
a salud o educación?
El video “Historia de los derechos humanos” nos dará una perspectiva general de su
historia y por qué en algunos momentos no se aplican.
https://www.youtube.com/watch?v=LjB3-SrJmoI
Sin lugar a dudas, discutir sobre los derechos humanos es complejo e importante para
el desarrollo igualitario de todos los ciudadanos del mundo. Esta semana exploraremos
algunas perspectivas sobre este tema.

Contenido

Los Derechos Humanos

A. Historia de los derechos humanos

En la antigüedad existieron regímenes despóticos y absolutistas, la esclavitud era la


norma, y pocos eran los privilegiados que tenían libertad. La discusión de los derechos
naturales1 siempre tuvo lugar como un planteamiento filosófico. Poco después se

1
El derecho natural (ius natural) significa el orden natural; el de las personas. Son las leyes que rigen a los seres
humanos por el solo hecho de ser. Su capacidad de actuar de forma racional y capacidad de pensar. Considerados
patrones de orden, que se rigen por un orden natural. Los derechos humanos parten de los principios instaurados
en el derecho natural. No todo lo considerado derecho natural constituye un derecho humano. Para ser derecho
humano no solo debe existir sino debe llevar un proceso de reconocimiento universal, característica de éstos.
introdujo el concepto de dignidad y con ello, dio inicio la evolución de los derechos
humanos.

En el video de la introducción podemos ver algunas ideas generales sobre cómo surgen
estos derechos fundamentales. En él, Ciro es visto como el primer predecesor de los
derechos humanos a través del Código de Ciro (539 a. de C.); no obstante, existen otros
autores que les atribuyen su origen a los 10 Mandamientos (1275 a. de C.), el Código de
Hammurabi (1739 a. de C., aproximadamente) o a la Ley de las XII Tablas (454-450 a.
de C., aproximadamente), entre otros.

Lo cierto es que en un inicio el reconocimiento de los derechos del hombre no era


universal y aceptado, y que hizo falta que pasaran muchos años para que existiera ese
reconocimiento.

En lo que existe consenso es que la Carta Magna (1215) es el documento más


transcendental en la historia de los derechos humanos, seguido por el Petition of rights
(1627) y el Bill of Rights (1688). Igual importancia tienen la Constitución de los Estados
Unidos (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789).

Para profundizar sobre la historia de los derechos humanos veamos qué nos dice Bertha
Solís García sobre la historia y evolución de estos derechos:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/9.pdf

B. ¿Posemos clasificar los derechos humanos?

Solís García, en la lectura anterior, ya explica que para fines académicos los derechos
humanos pueden clasificarse, de la siguiente forma:

1. Derechos civiles y políticos


2. Derechos económicos, sociales y culturales
3. Derechos difusos o de solidaridad

Hasta hace unos años, los derechos humanos fueron clasificados según la cronología
de su reconocimiento universal. Los derechos humanos son inherentes a la persona
humana y siempre han existido; sin embargo, la lucha por el reconocimiento de estos
derechos ha sido milenaria. En ese orden de ideas, los derechos han sido reconocidos
por etapas: i) derechos humanos de primera generación, de esta forma se le denominó
a los derechos civiles y políticos; ii) derechos humanos de segunda generación, como se
denominó a los derechos económicos, sociales y culturales; y, iii) derechos humanos de
tercera generación, en los que se agrupó a los derechos difusos o de solidaridad.
No obstante, esta clasificación fue desestimada, y ya no es técnico clasificarles de esta
forma debido a que dio lugar a que se pensara que unos derechos tenían preeminencia
sobre otros, lo cual es contrario al espíritu de los derechos humanos. Sin embargo, para
efectos académicos es posible clasificarlos así.

C. Sistemas de protección de los Derechos Humanos a nivel internacional

a) Sistema Universal de Protección de los derechos humanos: Organización de


las Naciones Unidas

Tal como se ha venido estudiando, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es


creada luego la Segunda Guerra Mundial, que finalizó en 1945. Sin embargo, desde el
fin de la Primera Guerra Mundial se gestó un primer intento para organizar una estructura
internacional con el propósito de mantener la paz y seguridad mundial, para lo cual, en
1918, se diseñó una asociación internacional a la que se conoció como Sociedad o Liga
de Naciones, de la cual formaba parte, entre lo destacable, la Corte Permanente de
Justicia (CPJ) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el año 1936, inició la decadencia de la Liga, su eficacia fue cuestionada, sobre todo,
por no poder evitar el nuevo conflicto internacional que inició en 1939, la Segunda Guerra
Mundial. No obstante, constituyó una experiencia enriquecedora para que luego se
conformara la sociedad internacional contemporánea, se recuerda como la antecesora
de la ONU, y cuyo único brazo que sobrevivió fue la OIT que fue trasladada a ésta última
organización.

La ONU se constituye el 26 de junio de 1945 en San Francisco, California, Estados


Unidos de América, mediante la suscripción de la Carta de las Naciones Unidas, que
entra en vigor el 24 de octubre de ese año. Los propósitos de las Naciones Unidas, según
la Carta son los siguientes:

“Los propósitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas


colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir
actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios
pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al
principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los
pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el
desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma
o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.”

Los órganos principales de las Naciones Unidas son los siguientes:

Asamblea General

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y


el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados
Miembros. Estos se reúnen cada año, en septiembre, durante la sesión anual, que tiene
lugar en el Salón de la Asamblea General en Nueva York. Durante sus primeros días, se
realiza un debate general en el que participan y hablan numerosos Jefes de Estado.

La toma de decisiones en la Asamblea General requiere una mayoría de dos tercios


cuando se trata de asuntos de vital importancia; como aquellos referidos a la paz y la
seguridad, la admisión de nuevos miembros y los asuntos presupuestarios. Las
decisiones en otras cuestiones se toman por mayoría simple. Cada año, se elige a un
Presidente, que ejerce el cargo durante un año.

Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la


Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta
con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque
los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

Según la Carta, todos los Estados Miembros están obligados a adoptar las decisiones
del Consejo. El Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la existencia de
amenazas contra la paz o de actos de agresión. Pide a las partes involucradas en un
conflicto que se llegue a un acuerdo por medios pacíficos y recomienda métodos de
ajuste o términos de acuerdo. En algunos casos, el Consejo de Seguridad puede recurrir
a la imposición de sanciones e, incluso, a la autorización del uso de la fuerza para
mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. La presidencia del Consejo
de Seguridad rota de forma mensual.
Consejo Económico y Social

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos,


sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su
coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de
los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. Además, sirve como
mecanismo central para las actividades del sistema de la ONU y sus agencias
especializadas en campos económicos, sociales y medioambientales, ya que supervisa
los cuerpos subsidiarios y de expertos.

La Asamblea General elige a los 54 Miembros del Consejo para períodos superpuestos
de tres años. Es la plataforma central de las Naciones Unidas para la reflexión, el debate
y el pensamiento innovador acerca del desarrollo sostenible.

Consejo de Administración Fiduciaria

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión,


según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisión internacional
a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados
Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. En
1994, todos los Territorios fideicometidos habían obtenido la autonomía y la
independencia, por lo que el Consejo de Administración Fiduciaria suspendió sus
operaciones el 1 de noviembre de ese año. A través de una resolución, el Consejo
modificó su Reglamento para eliminar la obligación de reunirse anualmente y acordó
reunirse según requiriera la ocasión -por decisión propia o del Presidente, o por petición
de la mayoría de los miembros de la Asamblea General o el Consejo de Seguridad-.

Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas.


Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis
órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. Su función
es resolver, de acuerdo con la legislación internacional, las disputas legales presentadas
ante ella por los distintos Estados y emitir dictámenes consultivos acerca de las
cuestiones legales que los órganos autorizados y las agencias especiales le planteen.
Secretaría

La Secretaría está encabezado por el Secretario General y lo conforman decenas de


miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de
destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea
General y los otros órganos principales. El Secretario General es el Oficial Administrativo
Jefe de la Organización. El personal de la ONU es reclutado a nivel internacional y local,
y trabaja en lugares de destino y en las misiones de paz en todo el mundo. Pero servir a
la causa de la paz en un mundo violento es una ocupación peligrosa. Desde la fundación
de las Naciones Unidas, cientos de hombres y mujeres abnegados han perdido su vida
al servicio de la causa de la paz. (Recuperado de: Naciones Unidas)

En el enlace, encontrará el organigrama completo de los órganos de las Naciones


Unidas. http://www.un.org/es/aboutun/structure/pdf/unchart_11x17_sp_color.pdf

b. Sistema Interamericano de Protección de los derechos humanos

El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (SIDH) tiene dos


documentos originarios. El primero de ellos es la Carta de la Organización de Estados
Americanos; y el segundo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

A través de la Carta de la Organización de Estados Americanos se crea uno de los dos


órganos que conforman el sistema de protección: la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.

“Artículo 106

Habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como


función principal, la de promover la observancia y la defensa de los derechos
humanos y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta
materia.

Una convención interamericana sobre derechos humanos determinará la


estructura, competencia y procedimiento de dicha Comisión, así como los de
los otros órganos encargados de esa materia.”

El mandato de la Comisión luego es desarrollado en la Convención Americana sobre


Derechos Humanos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se presenta de la siguiente
forma:

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos
en el continente americano. Está integrada por siete miembros independientes que se
desempeñan en forma personal y tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada por la
OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de
protección de los Derechos Humanos (SIDH).

El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional Americana
celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se adoptó la propia Carta
de la OEA, que proclama los "derechos fundamentales de la persona humana" como uno
de los principios en que se funda la Organización.

El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la Carta. De


conformidad con ese instrumento, "el sentido genuino de la solidaridad americana y de
la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente, dentro del
marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre". La Carta establece
la Comisión como un órgano principal de la OEA, que tiene como función promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de
la OEA en dicha materia.

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

• el Sistema de Petición Individual;


• el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los
Estados Miembros, y
• la atención a líneas temáticas prioritarias.

A través de este andamiaje, la Comisión considera que en el contexto de la protección


de los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados americanos, es
fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y grupos históricamente
sometidos a discriminación. En forma complementaria, otros conceptos informan su
trabajo: el principio pro personae -según el cual la interpretación de una norma debe
hacerse de la manera más favorable al ser humano-, la necesidad de acceso a la justicia,
y la incorporación de la perspectiva de género a todas sus actividades.
(Recuperado de: Comisión Interamericana de Derechos Humanos)

Mientras que de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) se crea la


Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).

“Artículo 52

1. La Corte se compondrá de siete jueces, nacionales de los Estados miembros


de la Organización, elegidos a título personal entre juristas de la más alta
autoridad moral, de reconocida competencia en materia de derechos humanos,
que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas
funciones judiciales conforme a la ley del país del cual sean nacionales o del
Estado que los proponga como candidatos (…)”

La historia de la CADH y la CorteIDH va de la mano, ¿cómo surgen?

En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la Conferencia


Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. En ella, los delegados de los
Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos redactaron la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor el 18 de julio de
1978, al haber sido depositado el undécimo instrumento de ratificación por un Estado
Miembro de la OEA.

A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se han adherido a la


Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica,
Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y
Tobago, Uruguay y Venezuela. Trinidad y Tobago denunció 2 la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, por comunicación dirigida al Secretario General de la OEA,
el 26 de mayo de 1998. Venezuela denunció la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, por comunicación dirigida al Secretario General de la OEA, el 10 de
septiembre de 2012 –dentro de los convenios internacionales denunciar significa que
separarse del convenio-.

Este tratado regional es obligatorio para aquellos Estados que lo ratifiquen o se adhieran
a él y representa la culminación de un proceso que se inició a finales de la Segunda
Guerra Mundial, cuando las naciones de América se reunieron en México y decidieron

2
Denunciar un tratado quiere decir que el Estado Parte que lo suscribió en su oportunidad, decide apartarse de él,
que ya no siga siendo vinculante para su Estado y se expulse de su legislación.
que una declaración sobre derechos humanos debería ser redactada, para que pudiese
ser eventualmente adoptada como convención. Tal declaración, la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes de la Persona, fue aprobada por los Estados
Miembros de la OEA en Bogotá, Colombia, en mayo de 1948.

Mientras que la CorteIDH pudo establecerse hasta el 22 de mayo de 1979 cuando se


eligieron a los primeros jueces que conformarían el tribunal e hicieron su primera reunión
se celebró el 29 y 30 de junio de 1979 en la sede de la OEA en Washington, D.C.

Otro órgano del Sistema es el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, el que fue
creado por la Asamblea Legislativa el 30 de julio de 1980. Bajo este Convenio se
establece el Instituto como una entidad internacional autónoma, de naturaleza
académica, dedicado a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos
humanos, con un enfoque multidisciplinario y con énfasis en los problemas de América.
El Instituto, con sede también en San José, Costa Rica, trabaja en apoyo del sistema
interamericano de protección internacional de los derechos humanos.

c. Sistema europeo de protección de los derechos humanos

El sistema europeo de protección de los derechos humanos surge a partir de la


suscripción y vigencia de la Convención Europea de Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales (1950), el Pacto de Roma. A través de éste se establece un sistema
conformado por la Comisión Europea de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos. Sin embargo, con el Protocolo número 11 al Convenio para la
protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales se sustituye la
Comisión y el Tribunal, antes instaurados por un Tribunal permanente de cuyo artículo 1
se extrae:

“Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Artículo 19. Institución del Tribunal.

Con el fin de asegurar el respeto de los compromisos que resultan para las
Altas Partes Contratantes del presente Convenio y sus Protocolos, se instituye
un Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en lo sucesivo denominado l
Tribunal''. Funcionará de manera permanente.”

Constituido en 1959, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos es un tribunal


internacional competente para conocer de demandas individuales o estatales
fundamentadas en violaciones de derechos civiles y políticos enunciados en el Convenio
Europeo de Derechos Humanos.

Desde 1998 el Tribunal opera de forma permanente y los particulares pueden dirigirse a
él directamente. En sus casi cincuenta años de existencia el Tribunal ha dictado más de
10.000 sentencias. Éstas son obligatorias para los Estados concernidos y han conducido
a la modificación de su legislación y práctica administrativa en numerosos ámbitos. La
jurisprudencia del Tribunal ha hecho del Convenio un instrumento dinámico y poderoso
para enfrentar los nuevos desafíos y consolidar el Estado de Derecho y la democracia
en Europa.

El Tribunal tiene su sede en Estrasburgo, en el Palacio de los Derechos Humanos,


concebido en 1994 por el arquitecto Lord Richard Rogers. Desde este edificio, cuya
imagen es reconocida en el mundo entero, el Tribunal vela por el respeto de los derechos
humanos de 800 millones de europeos en los 47 Estados miembros del Consejo de
Europa que han ratificado el Convenio. (Recuperado de: Tribunal Europeo de Derechos
Humanos)

d. Sistema africano de protección de los derechos humanos y de los pueblos

En el continente africano, entre los años 60 y 70 suceden acontecimientos de graves


violaciones de derechos humanos. Existieron brutales masacres, gobiernos dictatoriales
y golpes militares que pusieron en menoscabo el desarrollo y bienestar de la población,
que provocaron guerras incesantes.

En ese contexto se empiezan los movimientos que instan a la creación de un tratado


internacional en materia de derechos humanos para África, lo cual inicia en la
Conferencia Africana sobre el Imperio de la Ley, en Lagos, Nigeria en 1961. Pero no es
sino hasta durante la 16º período de sesiones de la Asamblea de Jefes de Estado y de
gobierno en el que se invita a la Secretaría General de la Organización para la Unidad
Africana (OUA) que se prepare el borrador preliminar de la Carta de Derechos Humanos
para África.

Finalmente en la 19º reunión de la OUA, el 27 de junio de 1981, Nairobi, Kenya, se


adopta, finalmente, la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos.

La Carta se convierte en el instrumento constitutivo del Sistema Africano de protección


de los derechos humanos y de los pueblos; se reconocen derechos individuales y
colectivos. Además, constituye un sistema de protección el cual está compuesto por la
Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos, a la cual se le confieren
las facultades contenida en el artículo 45:

“Las funciones de la Comisión serán:


1. Promover los derechos humanos y de los pueblos, y en especial:
a) recopiar documentos, emprender estudios e investigar los problemas
africanos en materia de derechos humanos y de los pueblos, organizar
seminarios, simposios y conferencias, difundir información, alentar a las
instituciones nacionales y locales interesadas en los derechos humanos y
de los pueblos, y, en su caso, dar sus opiniones o hacer recomendaciones
a los gobiernos;
b) formular y establecer principios y normas destinados a resolver
problemas legales relativos a los derechos humanos y de los pueblos y a
las libertades fundamentales en los que los gobiernos africanos puedan
basar sus legislaciones.
2.Garantizar la protección de los derechos humanos y de los pueblos en las
condiciones establecidas por la presente Carta.
3. Interpretar todas las disposiciones de la presente Carta a petición de un Estado
firmante, de una institución de la OUA o de una organización africana reconocida
por la OUA.
4. Llevar a cabo cualquier otra tarea que la Asamblea de jefes de Estado y de
gobierno le encomiende.”

El sistema africano todavía no se ha desarrollado plenamente, por ser el más


contemporáneo y el más precario, en recursos y voluntad política, todavía tiene muchos
retos por delante. Sin embargo, ya se han emitido algunas resoluciones trascendentales
en reconocimiento de derechos y recomendaciones a los Estados parte de la Carta.

e. Otras formas de protección a nivel internacional

Existen otras entidades que también ayudan a la promoción y protección de los derechos
humanos y que son estructuras institucionales u organizaciones no gubernamentales,
tales como:

i. La Cruz Roja Internacional


ii. Amnistía Internacional
iii. Humans Right Watch
iv. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
v. La Federación Internacional de Derechos Humanos
vi. La Organización Internacional para las Migraciones
vii. Las Brigadas Internacionales de Paz

D. Principales instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos

Los instrumentos internacionales que guardan relevancia para el reconocimiento de los


derechos humanos son:

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


2. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)
3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966)
5. Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)

Bibliografía

Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/es/sections/about-un/main-


organs/index.html
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de:
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de:
http://www.corteidh.or.cr/index.php/es/acerca-de/historia-de-la-corteidh
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Recuperado de:
http://www.echr.coe.int/Documents/Court_in_brief_SPA.pdf
Carta de las Naciones Unidas
Carta de la Organización de Estados Americanos
Protocolo número 11
Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales
Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Convención Americana sobre Derechos Humanos

También podría gustarte