Está en la página 1de 6

Sistema Condominial

10. APLICACIÓN DEL MODELO: REQUISITOS DESEABLES Y ALGUNOS


INDICADORES

Esas son cuestiones un tanto difíciles de abordar, debiéndose confesar,


inclusive, que aquí están, mucho más por insistencia de personas interesadas
en ello que por voluntad del autor. Principalmente de aquellos para los cuales
los sistemas condominiales aún representan una novedad. Ocurre que los
requisitos generales para el éxito en la aplicación de los sistemas
condominiales son, en realidad, los mismos de cualquier sistema con los
mismos objetivos. Apenas algunos de los requisitos específicos pueden y
deben ser destacados. Cuanto a los indicadores no son muchos los que
provienen de los acervos y de las estadísticas de los prestadores de servicio
experimentados en la materia, justamente por la fragilidad de la cultura
brasileña en guardar y, sobre todo, trabajar datos operacionales. Además de
ello, es relativamente pequeña, aún, la historia de los sistemas condominiales
brasileños. De cualquier forma, he aquí un esfuerzo para subsanar esa laguna,
además del que ya fue puesto en el último capítulo del Cuaderno 1, a título de
ventajas y premisas de la propia teoría – y del que será intentado en el
Cuaderno 3, al discurrir sobre algunas iniciativas específicas.

10.1 REQUISITOS IMPORTANTES EN LA APLICACIÓN DEL MODELO

Cuando se dijo, encima, que los requisitos generales para alcanzar el éxito en
las obras condominiales son, genéricamente, los mismos de cualquier iniciativa
con igual intención de suceso, se está expresando algo obvio, de hecho. Lo
que de diferente se podría desear a ese respecto - sobre todo cuando se trata
de los primeros proyectos condominiales en la experiencia de quien va a
realizarlos – es el énfasis en los preceptos usuales, un algo más de entusiasmo
y cuidados capaces de compensar la inexperiencia y la innovación… o sea, “si
no conocemos, nunca hicimos y estamos interesados en que todo salga bien,
entonces, precisamos en cercarnos de mayores cuidados y de mayores
precauciones. Precisamos, en fin, esmerarnos”. En lo que concierne, por otro
lado, a los requisitos específicos, ellos existen, sí, y deben ser
debidamente observados. Los más importantes son los cinco siguiente.

Consciencia y consistencia en la decisión

Decisivamente, hay una correlación directa entre el nivel alcanzado por


esos factores en la definición de la iniciativa y la obtención del éxito en
sus resultados. Los aspectos que mejor expresan ese requisito son el
razonable conocimiento de los tomadores de decisiones sobre el modelo, la
autoridad transmitida a los ejecutores y la adhesión a la iniciativa. Obsérvese
que faltando o minimizándose cualquiera de esos aspectos es bastantes
posible la ocurrencia de un mal comienzo.
Tecnología del Sistema Condominial de alcantarillado

Coherencia y consistencia de las reglas básicas

Esta es otra cuestión determinante de los resultados por la iniciativa. Ella


interfiere directamente en el nivel de adhesión de los usuarios, en el valor de
las inversiones, en los costos operacionales y en la futura operación del
servicio. Más “apretadas” las reglas (más esfuerzos de la población),
menores las inversiones, más consistente la adhesión (y mejor el uso) y
más exigente la participación comunitaria. Menos “apretadas” o más
leves esas reglas, las correlaciones se dan en el sentido contrario.

Elección apropiada del área para la experiencia-piloto

Recuérdese que lo que está en juego, aquí, son las cuestiones del nuevo
modelo y que representa “lo desconocido” para el prestador del servicio y para
los usuarios, sea la participación de la comunidad (su reacción al proceso) y la
dotación de los ramales condominiales y los primeros momentos de su
operación. Por ello la elección del área-piloto deberá combinar factores
tales como la ocurrencia de problema visible con desagües (en
consecuencia, interés de la comunidad por la solución); una cierta
organización comunitaria y, por lo menos, latente movilización (facilitación
de proceso condominial); alguna representatividad de la población local
(deseable, por ejemplo, que no se trate de un área muy pobre (capaz de
sugerir que el modelo tiene propensión apenas para tales áreas); y facilidades
para el lanzamiento del efluente, de suerte que la unidad de tratamiento no
polarice la atención de los técnicos.

Formación de los equipos de coordinación y ejecución

Este es otro factor decisivo para el suceso de la experiencia-piloto y de los


propios desdoblamientos, ya que la coordinación inicial está siendo entrenada
justamente para que dé continuidad al proceso. Sus requisitos más importantes
son, en primer lugar; la voluntad de estar allí como resultado de su
adhesión al modelo; después, la competencia técnica para las tareas que
corresponderán a cada uno; la habilidad en el trato con la población y el
dominio de las cuestiones que van a estar presentes en las reuniones y
contactos. No debe faltar, en la fase inicial del proyecto una consultoría
especializada, en tiempo parcial, con experiencia anterior, en lo posible, en
iniciativas con disposiciones similares.

10.2 INDICADORES Y REFERENCIAS

Las consideraciones a ese respecto habrán de estar limitadas al sistema


colector, ya que este es el elemento que se puede considerar
característicamente condominial, resultado de una nueva idea, una nueva
teoría. En efecto, el procesamiento final y las estructuras de transporte entre
cuencas, a pesar de indicaciones, sugestiones o aun recomendaciones sobre
Sistema Condominial

ellas a partir de las ideas básicas del modelo condominial, no permiten


considerarlos una exclusividad de ese sistema. De una forma más radical sobre
ese particular, apenas se procuró establecer el concepto de Plan de
Ordenamiento, que en realidad es un estrategia de potencial descentralización
del procesamiento final con el objetivo principal de garantizar la efectividad de
soluciones, sea cual sea la disponibilidad de recursos financieros en cualquier
época.

Sigue entonces, lo que fue posible relacionar como indicadores y referencias


de los sistemas condominiales de recolección.

Extensión del Sistema Colector Condominial

La extensión de la red básica, por ejemplo, es función, principalmente, del


tamaño y forma de las manzanas y de las disposiciones urbanísticas y
topográfica de la ciudad, siendo verdadero que cuanto más geométrica la
urbanización y más discreta la topografía, menores las extensiones de la red
básica. El intervalo de 40 a 55 % de la extensión total de las calles o de red
convencional de un barrio o de una ciudad es, ciertamente, una buena
indicación para la extensión de su red básica condominial. En el caso, a
efectos de estimativas preliminares, 45% sería una buena referencia general.

Para la extensión de los ramales condominiales, se puede decir que ella es


función, principalmente, de la cantidad de lotes y su ancho medio, además de
la incidencia de los diversos tipos de ramal en el sistema. Ramales de fondo de
lote de uso compartido por los lotes de las dos mitades de la manzana tienen
extensión media por lote generalmente poco mayor que la mitad del ancho
medio del lote. Los demás tipos de ramales por dentro de la manzana suelen
presentar un medio próximo al del ancho del lote medio. Ramales de acera, a
su vez, tienden a una extensión media un poco mayor (no más que 10%) que el
frente del lote medio típico. Salvo en situaciones particulares, sobre todo
topográficas, tiende a haber una predominancia de los ramales de acera en la
iniciativa – y una incidencia muy reducida del ramal de fondo de lote
compartido.

Es el conjunto del sistema colector, la extensión de los ramales condominiales


es mucho mayor que la extensión de la red básica correspondiente, con esta
representando entre 25 y 35 % de la extensión total del sistema colector
condominial, de lo cual se deduce que los ramales condominiales
representan los restantes 65 a 75 %, o sea, cerca de 2 a 3 metros de ramal
condominial para cada metro de red básica. Estos números son
particularmente en las tomas de decisión respecto de la atribución de
responsabilidades por las inversiones condominiales. La idea que se defiende a
ese respecto es la que de estos sean un costo de la población usuaria, por
cuánto esta medida significa de apoyo a la universalización de la atención.
Tecnología del Sistema Condominial de alcantarillado

Como ya se mencionó en otro punto de este documento, la medida comporta


compensaciones que minimicen los pagos de los más pobres y es una
importante contribución a la efectividad de las conexiones y al mejor uso futuro
del servicio, en función del proceso participativo que se torna indispensable
para la elección de los ramales por los condominios y sus respectivos costos.

Costos de Implantación

Los costos unitarios de la red básica dependen de las características del área
del proyecto, bastante variables, siendo especialmente relevantes, en el caso,
la topografía del terreno (determinantes de las excavaciones y sus potenciales
requisitos), la existencia y el tipo de pavimentación y la naturaleza del subsuelo
(principalmente de roca y agua). Del mismo modo, los precios de los servicios e
insumos pueden variar enormemente de un local para otro (país, regiones,
ciudades) y al pasar el tiempo, así como los precios unitarios adoptados por los
diversos prestadores de servicio, que generalmente tienen criterios propios
para la elaboración de sus precios. De esa manera, es muy difícil hablar de
precios de referencia en el caso de los colectores de desagüe.

En términos relativos, conforme ya fue visto a partir de la propia teoría del


modelo condominial, su costo alcanzará, como máximo, la mitad de lo que
costaría un sistema convencional equivalente, variando ese porcentaje
conforme a las características locales y el sistema convencional utilizado en la
comparación. Por otro lado, la red básica representada normalmente, de 40 a
50 % del costo de implantación del sistema colector condominial, mientras que
los ramales condominiales representa de 50 a 60 % del costo. En barrios con
poca pavimentación y suelo favorable a las excavaciones, las inversiones
esperadas para la implantación de la red básica y de los ramales
condominiales, en Brasil, se sitúan, con frecuencia, en las siguientes fajas de
valores, con base en los precios del 2007:

Red Básica: R$ 70/m a R$ 105/m

Ramales condominiales: R$ 50/m a R$ 70/m

Sobre los respectivos precios se puede decir que en áreas con densidad entre
15 y 40 lotes por hectárea y ocupación horizontal, las inversiones pueden ser
admitidas en el siguiente orden de grandeza:

Red Básica: R$ 350/con a R$ 600/conexión

Ramales condominiales: R$ 450/con a R$ 800/conexión

En la composición de los costos de implantación de la red básica, el ítem más


significativo suele ser el movimiento de tierra, que representa con frecuencia
más de la mitad de la inversión (sobre todo en áreas donde la incidencia de
pavimentación de recorrido de los colectores no es grande). Allí donde la
Sistema Condominial

pavimentación es elevada, el costo de remoción y reparo de los pavimentos


puede pesar de manera significativa en el valor de las obras. Otros ítems
importantes son las inspecciones (cajas y pozos) y los materiales (tubos
especialmente), cada cual representando algo del orden de 20 % del valor de la
obra y a veces más, dependiendo de la situación.

Servicios condominiales (Movilización y proyecto de los ramales)

La movilización comunitaria y el proyecto de los ramales condominiales son


actividades interdependientes que deben ser realizadas de manera articulada
conforme visto anteriormente en este cuaderno. Además, deben tener una
coordinación general única, condición importante para la eficacia y agilidad del
proceso de formación de los condominios y definición de los ramales
condominiales.

Un ingeniero y un técnico social (o un profesional con esa dupla aptitud), con


apoyo de un dibujante y un auxiliar administrativo y seis equipos de campo (4
de movilización comunitaria y 2 de topografía y proyecto) pueden dar cuenta de
hasta cuatro condominios (manzanas) y el proyecto de sus respectivos ramales
condominiales por cada día de trabajo, dependiendo de las condiciones
ocasionales. Eso equivale más o menos, a un barrio de seis o siete mil
habitantes y al proyecto de cuatro a cinco mil metros de ramales condominiales
por mes.

Los equipos de campo aquí referidos pueden tener la siguiente composición


básica:

 Equipo de movilización comunitaria: un técnico social y un auxiliar;


 Equipo de topografía y proyecto: un técnico de topografía y dos
auxiliares.

En lo referente al costo, las actividades de movilización comunitaria y


proyecto de ramales condominiales pueden ser estimados en el orden de
5 a 10 % del valor de la obra, dependiendo de la escala del proyecto y de
las condiciones locales.

Estructura Operacional

De parte del prestador del servicio, la operación del sistema condominial debe
ser realizada con equipos calificados y bien dimensionados y con el auxilio de
equipamientos y herramientas adecuados. En el caso de los colectores de
PVC, se sugiere el uso de equipamiento con agua a presión, los cuales no
damnifican la tubería durante los servicios de desobstrucción. En condiciones
normales, un equipo de campo, compuesta por un oficial de manutención
y un auxiliar, equipada con un vehículo leve y un dispositivo portátil de
agua a presión, consigue mantener un microsistema equivalente a un
barrio con 5 mil conexiones, con conectores de hasta 200 mm de
Tecnología del Sistema Condominial de alcantarillado

diámetro y distancia máxima entre inspecciones de hasta 50 m. Para


colectores con trechos más largos o de diámetros mayores se puede utilizar los
compresores de porte medio, montados encima en camionetas, operables por
un equipo similar al descrito para el uso de equipamientos portátiles y con
productividad semejante. O también equipamientos combinados (presión –
succión) de gran porte, montados en chasis de camión, apropiado para
tuberías de gran diámetro.

Desempeño y costos operacionales

Son raros y pocos conclusivos, en Brasil estudios publicados analizando a


fondo el desempeño y el costo operacional de los sistemas convencionales de
desagüe, mientras que para los sistemas condominiales ni siquiera existe. Las
informaciones disponibles, no obstante, apuntan para un desempeño
operacional semejante entre dos tipos de sistema cuando sometidos, ambos, a
condiciones sociales y ambientales similares. Datos recientes de la CAESB,
por ejemplo, apuntan una incidencia de servicios de manutención del orden de
una decena por kilómetro de colector por año en el Distrito Federal, tanto para
redes convencionales cuanto para los sistemas condominiales.

En términos de costo operacional, pese a la falta de informaciones conclusivas


se considera que los sistemas condominiales pueden beneficiarse de la
utilización de equipamientos de menor porte y más económicos, por causa de
las menores profundidades y diámetros de las redes condominiales presentan
una relación al sistema convencional.

También podría gustarte