Está en la página 1de 16

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
SAN BARTOLO

TRABAJO APLICATIVO

 ASIGNATURA : PSICOLOGIA
 TEMA : PERICIA PSICOLOGICA
 CATEDRATICO : CNEL PNP IBANEZ CARLOS ETHEL NELIDA
 NOMBRE : THALIA LISETH SILUPU CORREA
 SECCION : 5-E
 Nº ORDEN : 37

2023-I
“LIDERES DE LA PAZ”
DEDICATORIA:
Dedico este trabajo a mis padres y familiares
quienes con su esfuerzo y sacrificio me
apoyan constantemente para poder cumplir
mis proyectos de vida.

2
INDICE

DEDICATORIA …………………………………………………………. 02
INDICE ……………………………………………………………………….… 03
INTRODUCCION …………………………………………………………. 04
MARCO TEORICO
I. La Pericia Psicológica ………………………………………..….. 05
II. Requerimiento De Pericia Psicológica ……………………….... 05
III. En Que Consiste Una Pericia Psicológica …………………….. 06
IV. Objetivo De La Pericia Psicológica …………………………….. 07
V. Tipos De Pericia Psicológica………………………………….... 08
VI. ¿Quién Puede Hacer Una Pericia Psicológica? …………….. 08
VII. Pericias Psicológicas De Parte …………………………..…….. 09
VIII. Diferencia Entre Pericia Psicológica Y Psiquiátrica ……….... 10
IX. Informe Pericial ………………………………………………….. 11
X. Objetivo De La Pericia Psicológica ………………………….... 12
CONCLUSIONES …………..…………………………………………. 13
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………..... 14
GLOSARIO ……………………………………………………………… 15
ANEXOS …………………………………………………………………. 16

3
INTRODUCCION

El informe pericial da cuenta de la intervención de un perito desde un área


específica de conocimiento, en este caso de la Ciencia Psicológica, a partir de la
solicitud del juez en dónde se aborda al estudio psicológico de un sujeto que estaría
involucrado en un proceso judicial.

El informe, está compuesto por su respectivo encabezado (causa, fuero que se


solicita la intervención, perito que interviene) luego se específica las técnicas
implementadas y se comienza con los datos de filiación del entrevistado
.
El examen psicológico propiamente dicho debe dar cuenta sobre: los
antecedentes de la causa de importancia, antecedentes familiares y personales,
descripción de cómo se presenta, colaboración o no, etc. Asimismo, debe incluir
indicadores emocionales de la personalidad, mecanismos defensivos, estructura de
la personalidad, etc; análisis y conclusión psicológica, respondiendo los puntos de
pericia solicitados, diagnóstico, tratamiento sugerido y pronóstico.

En caso de ser solicitado, se deben establecer posibles porcentajes de


incapacidad por daño psicológico. El informe pericial deberá utilizar un lenguaje
claro y preciso para que pueda ser fácilmente comprendido por quien lo solicita.

4
I. LA PERICIA PSICOLOGICA
Una pericia psicológica consiste en una evaluación psicológica realizada por un
perito psicólogo en el marco de un proceso judicial, con el objetivo de conocer el
estado mental y emocional de una persona en un momento determinado.

Durante la evaluación, el psicólogo puede utilizar diferentes técnicas y


herramientas psico diagnosticas, como entrevistas clínicas, test psicológicos,
observación directa, entre otras, con el fin de recopilar la información necesaria
para elaborar un informe pericial que contenga sus conclusiones y
recomendaciones.

El informe pericial psicológico será utilizado por los jueces, abogados y otras
partes involucradas en el proceso judicial para tomar decisiones informadas en
relación al caso en cuestión, tomando en cuenta la información proporcionada por
el psicólogo en la pericia psicológica judicial.

La pericia psicológica puede ser solicitada en diferentes ámbitos del derecho,


como en casos de derecho de familia, penal, laboral, civil, entre otros.

Al psicólogo encargado de realizar la pericia se lo conoce como perito, quien


debe ajustar su tarea al marco ético de su profesión y a los procedimientos
establecidos por la ley y el sistema judicial en su país, para garantizar la validez y
la fiabilidad de la evaluación.

II. REQUERIMIENTO DE PERICIA PSICOLOGICA


Existen diferentes situaciones en las que se puede requerir una pericia
psicológica judicial, entre ellas se encuentran:

A. Derecho de familia:
1. Divorcio
2. Custodia de hijos
3. Adopciones, entre otros.

5
B. Derecho penal:
1. Violencia familiar
2. Delitos sexuales
3. Abuso infantil
C. Derecho laboral:
1. Accidentes laborales
2. Acoso laboral o mobbing, entre otros.
D. Derecho civil:
1. Capacidad para tomar decisiones de una persona
2. Valoración de daños y perjuicios, entre otros
3. Accidentes de transito

III. EN QUE CONSISTE UNA PERICIA PSICOLOGICA


Muchas personas que son remitidas a pruebas psicológicas en el ámbito judicial
no saben qué esperar y pueden sentirse intimidadas por el proceso pericial.

Sabiendo esto, queremos hacer todo lo posible para ayudarle a sentirse cómodo
durante el proceso, y creemos que darle una imagen realista de lo que puede
esperar es un factor realmente importante para ayudar a que esto ocurra.

El proceso de las evaluaciones psicológicas periciales en nuestra práctica


normalmente implica lo siguiente:

Una persona (normalmente la persona que va a ser evaluada o el padre o tutor


de esa persona si es menor de edad) recibirá una cita para concurrir a una pericia
psicológica en una oficina o sede judicial.

Una vez que asiste a la sede judicial es posible que se le pida que complete
algunos cuestionarios.
Posteriormente se reunirá con un psicólogo para hablar de los problemas y los
asuntos relacionados con la remisión para las pruebas psicológicas.

6
Además, el psicólogo recopiló un historial clínico, laboral y educativo durante
esta reunión.

Una vez que se repasan las cuestiones generales del caso se pasará a la
administración de test psicológicos.

Dependiendo de la naturaleza y el número de pruebas psicológicas que se


administren, este paso del proceso puede variar, pero normalmente implica
participar en 2-5 horas de pruebas presenciales.

Por lo general, se intenta completar este paso en una (o dos) sesiones.

En algunos casos, se concluirá la pericia programando una sesión final que


probablemente tendrá lugar unas dos semanas después de la primera cita. Allí, el
psicólogo puede reunirse con la persona para revisar los hallazgos y resultados de
las pruebas.

Esto suele incluir la discusión de los diagnósticos y recomendaciones


pertinentes, así como la recepción de una copia del informe psicológico formal. El
informe puede enviarse a otras partes pertinentes (por ejemplo, profesionales
médicos, escuelas) según sea necesario, siempre y cuando se haya firmado una
autorización de información y el psicólogo lo considere clínicamente indicado.

IV. OBJETIVO DE LA PERICIA PSICOLOGICA


El objetivo de la evaluación pericial es responder a las preguntas planteadas en
la investigación judicial, lo que hace que cada peritaje sea único.

Normalmente, los objetivos de la tarea pericial están muy bien delimitados en la


instrucción judicial que el juez ordena al perito psicólogo.

Es decir, el objetivo de la pericia es responder de forma muy específica sobre


aspectos psicológicos concretos relacionados con la investigación judicial.

7
De esta forma, el perito ofrece al juez, la fiscalía o los abogados la posibilidad de
obtener información científica sobre los aspectos psicológicos de la persona, en
especial, sobre los puntos de pericia psicológica que motivaron la pericia judicial.

Algunos objetivos para la evaluación pericial suelen ser:


A. Conocer capacidades cognitivas e intelectuales
B. Evaluar la personalidad y funcionamiento cognitivo
C. Diagnosticar traumatismos
D. Valorar el riesgo de violencia
E. Determinar si una persona accidentada padece daño psicológico
F. Si un sospechoso es mentalmente competente para afrontar los cargos, etc.

V. TIPOS DE PERICIA PSICOLOGICA


Los psicólogos forenses actúan como peritos en una variedad de procedimientos
judiciales civiles y penales, que pueden incluir:

A. Pericias civiles (demandas por negligencia médica, por ejemplo). También


se puede evaluar si un individuo tenía la «mente sana» requerida para firmar
legalmente un testamento o plan de sucesión.
B. Pericias penales (audiencias de competencia mental, por ejemplo).
Normalmente, se pide a los psicólogos que realicen evaluaciones periciales
para determinar la competencia de un individuo para ser juzgado o su
capacidad mental. Además, un psicólogo forense puede ser consultado para
determinar el estado psicológico un individuo en el momento de su presunto
delito
C. Pericias familiares (casos de custodia infantil, por ejemplo).
D. También se pide a los psicólogos forenses que brinden recomendaciones de
tratamiento y evaluaciones de riesgo futuro.

VI. ¿QUIÉN PUEDE HACER UNA PERICIA PSICOLÓGICA?


Casi todas las pruebas psicológicas son administradas por un licenciado en
psicología y es un proceso formal que requiere una amplia formación y experiencia.

8
Los psicólogos son los únicos profesionales expertos en la administración e
interpretación de pruebas psicológicas.

VII. PERICIAS PSICOLÓGICAS DE PARTE


Los psicólogos forenses pueden participar en una pericia psicológica en los
litigios de una de estas tres maneras:

A. Pericias psicológicas de oficio. Pueden ser designados por el tribunal con


el fin de clasificar las reclamaciones o conclusiones conflictivas.
B. Pericias psicológicas de parte. Es la evaluación que realiza un perito que
fue contratado por una de las partes con el fin de analizar la información y
proporcionar una opinión.

Cuando un psicólogo forense asume el papel de perito de parte en un caso


particular, significa que un equipo de la acusación o de la defensa lo ha contratado,
y pueden ser citados para participar en una pericia psicológica por parte de quien
demanda o se defiende.

Aunque los procedimientos judiciales pueden ser a menudo contradictorios, los


peritos psicológicos nunca deben adoptar la posición de ser defensores o
detractores de ninguna parte o causa. En otras palabras, los psicólogos forenses
que actúan como testigos expertos deben actuar siempre de manera veraz e
imparcial y tratar de promover la honestidad, la exactitud y la veracidad.

Su trabajo es esencial para muchos procedimientos judiciales, y tienen la


obligación de ser objetivos y el deber de ser conscientes de las responsabilidades
éticas que rigen su conducta mientras participan en los procedimientos judiciales.

Cuando los psicólogos forenses que actúan como testigos expertos se dan
cuenta de que un colega forense está actuando de manera poco ética, pueden
solicitar la impugnación del dictamen pericial o pedirle aclaraciones al perito para

9
darle la proporcionarle la oportunidad para aclarar o rectificar cualquier testimonio
o prueba anterior.

VIII. DIFERENCIA ENTRE PERICIA PSICOLOGICA Y PSIQUIATRICA


Es una pregunta común que tiene la gente, entender la distinción entre estos dos
tipos comunes de profesionales de la salud mental. ¿Cuál es la diferencia entre un
psicólogo y un psiquiatra? ¿Hay alguna? ¿Es igual una pericia psicológica y una
psiquiátrica? ¿Qué tipo de cosas tratan?

Habitualmente nos encontramos con que los abogados, peritos y otros


profesionales se refieren a las pericias psicológicas y psiquiátricas indistintamente.
Esta confusión de términos está muy extendida y es una problemática dentro del
clínico, y también, en el área forense.

Es cierto que las evaluaciones psicológicas y psiquiátricas son más parecidas


que diferentes. Por lo general, ambas pericias incluyen conclusiones sobre el
funcionamiento cognitivo, emocional y conductual. Sin embargo, esto no debería
ser así.

Muchas evaluaciones psiquiátricas que hemos revisado son exactamente


iguales a las evaluaciones psicológicas.

Pero los psiquiatras son médicos, y deberían remitirse sólo a cuestiones


médicas.

La principal diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra es que un psiquiatra es


un médico que puede recetar medicamentos, mientras que un psicólogo no lo es y,
en cambio, está capacitado en evaluación y psicoterapia.

Un título de médico generalmente implica años de escuela de medicina donde


una persona aprende los conceptos básicos de la medicina, cómo funciona el

10
cuerpo humano, los diferentes tipos de pruebas de laboratorio y cómo diagnosticar
enfermedades médicas.

Sin embargo, conocemos a muchos psiquiatras que administran test


psicológicos o evalúan aspectos emocionales, e incluso, suelen llamarse a sí
mismos «psicoterapeutas» pero en realidad no han completado ninguna
capacitación en psicoterapia adicional.

Los psicólogos son los únicos especialistas en psicoterapia y autorizados para


administrar test psicológicos, dado que todas las pruebas requieren una
especialización en psicología para administrarlas.

Los psicólogos y los psiquiatras también abordan las enfermedades mentales


desde paradigmas muy diferentes. Los psicólogos se forman a partir de un modelo
científico basado en la investigación sobre diferentes técnicas de psicoterapia,
teorías psicológicas y teorías de la personalidad. Los psiquiatras se forman a partir
de un modelo médico que hace hincapié en los conocimientos médicos y biológicos
del ser humano.

En síntesis, en lugar de que estas dos profesiones compitan entre sí, en realidad
se complementan muy bien, ya que en muchos casos, una persona que posee una
enfermedad mental podría requerir tratamiento psiquiátrico (medicamentos) y
psicoterapéutico (psicodiagnóstico y terapia psicológica).

IX. INFORME PERICIAL


El informe pericial da cuenta de la intervención de un perito desde un área
específica de conocimiento, en este caso de la Ciencia Psicológica, a partir de la
solicitud del juez en dónde se aborda al estudio psicológico de un sujeto que estaría
involucrado en un proceso judicial.

11
El informe, está compuesto por su respectivo encabezado (causa, fuero que se
solicita la intervención, perito que interviene) luego se específica las técnicas
implementadas y se comienza con los datos de filiación del entrevistado.

El examen psicológico propiamente dicho debe dar cuenta sobre: los


antecedentes de la causa de importancia, antecedentes familiares y personales,
descripción de cómo se presenta, colaboración o no, etc. Asimismo, debe incluir
indicadores emocionales de la personalidad, mecanismos defensivos, estructura de
la personalidad, etc; análisis y conclusión psicológica, respondiendo los puntos de
pericia solicitados, diagnóstico, tratamiento sugerido y pronóstico.

En caso de ser solicitado, se deben establecer posibles porcentajes de


incapacidad por daño psicológico. El informe pericial deberá utilizar un lenguaje
claro y preciso para que pueda ser fácilmente comprendido por quien lo solicita.

X. OBJETIVO DE LA PERICIA PSICOLOGICA


El objetivo es analizar al sujeto intentando explicar el delito en relación con su
personalidad; ya que cada persona llega de un modo distinto a las conductas
delictivas y por lo tanto sus actos deben ser re- significados en su propia historia
personal, familiar y cultural a lo que conduciría al dictamen pericial.

12
CONCLUSIONES

Las normas procesales desde siempre han exigido al perito actuar con el mayor
rigor posible y jurar su buen proceder. Sin embargo, tan importante es la veracidad
e imparcialidad del perito, y de su medio de prueba “el informe pericial” que incluye
preceptos “de la buena fe procesal” y «Al emir el dictamen, todo perito deberá
manifestar, bajo juramento o promesa de decir verdad, que ha actuado y actuará
con la mayor objetivad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda
favorecer como lo que sea suscepble de causar perjuicio a cualquiera de las partes,
y que conoce las sanciones penales en las que podría incurrir si incumple su deber
como perito.

13
BIBLIOGRAFIA

https://www.up.edu.pe/UP_Landing/Moot-
Penal/documentos/PERICIA_PSICOLOGICA_CSE.pdf

https://www.avancepsicologos.com/informe-pericial-psicologico/

https://lpderecho.pe/valor-probatorio-pericias-psicologicas-guia-evaluacion-
psicologica-forense-recurso-nulidad-680-2021-ancash/

https://lpderecho.pe/tag/informe-pericial/

https://vlex.com.pe/tags/informe-pericial-modelo-1668882

https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/12/ACUERDO-
PLENARIO-2-2007.-Valor-probatorio-pericia-no-ratificada.pdf

14
GLOSARIO

ACUSACIÓN: Cosa de la que se acusa a una persona.


COGNITIVO: Del conocimiento o relacionado con él.
CONDUCTUAL: De la conducta o relacionado con ella.
CUSTODIA: Responsabilidad que se tiene sobre la educación y el bienestar de
una persona menor de edad.
FIABILIDAD: Probabilidad de que un sistema, aparato o dispositivo cumpla una
determinada función bajo ciertas condiciones durante un tiempo determinado.
IMPUGNACIÓN: Formalización de un recurso contra una resolución administrativa
o judicial o de una demanda frente a determinada actuación de un sujeto público

INDICADORES: Un indicador es una característica específica, observable y


medible que puede ser usada para mostrar los cambios y progresos que está
haciendo un programa hacia el logro de un resultado específico
PERICIA: Habilidad para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña
cierta dificultad
PROCESO: La palabra proceso viene del latín processus, formado por pro
(“adelante”) y cadere (“caminar”), por lo que refiere a la acción de ir hacia adelante,
de avanzar .
TUTOR: Persona que se encarga de la tutela de una persona, en especial la
nombrada para encargarse de los bienes de un menor o de una persona con
incapacidad mental y para representarlos en los actos jurídicos.

15
ANEXOS

16

También podría gustarte