Está en la página 1de 13

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
SAN BARTOLO

TRABAJO APLICATIVO

 ASIGNATURA : ORTOGRAFIA Y GRAMATICA


 TEMA : APRECIACION CRITICA
GALLINAZOS SIN PLUMAS
 SECCION : IX
 NOMBRE : BORDA VILLAFUERTE LIDIA DIANA
 Nº ORDEN : 32

2023-I
“LIDERES DE LA PAZ”
GALLINAZOS SIN PLUMA

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mis


padres y familiares que gracias a su
apoyo y esfuerzo estoy cumpliendo
uno de mis aspiraciones

2
GALLINAZOS SIN PLUMA

INTRODUCCION

Los Gallinazos sin plumas relata la historia de dos hermanos que salen muy
temprano a los basureros de Lima a recolectar comida para el chancho de su Don
Efraín un sujeto cojo y malo que explota a los hermanos.

Este cuento crea una nostalgia y a la Lima que alberga recuerdos, injusticias y
promesas de una vida distinta, no mejor, solo distinta.

Uno de los cuentos banderas de nuestro querido escritor que logro con este elogio
y la atención de lectores extranjeros y en especial peruanos.

El mimo Ribeyro reconoció que este sería un cuanto memorable:

“Tengo la impresión de que “Los gallinazos sin plumas” es el mejor cuento que he
escrito hasta ahora […] Frente a mí, en el café Petit Cluny donde escribía, había un
espejo. Me sorprendí haciendo muecas de cólera, de asco, de frío, según el curso
de lo que escribía. Los mozos me miraban. La anécdota de Flaubert sintiendo el
sabor del arsénico cuando moría Madame Bovary me parece verídica. La potencia
creadora reside, creo, en la capacidad de impresionarse con estímulos
imaginarios. (La tentación del Fracaso).”

Sin más, probablemente este sea el cuento que nos acercó a Julio Ramón Ribeyro
y que se ganó no solo nuestra atención sino también nuestra admiración por su
obra.

3
GALLINAZOS SIN PLUMA

INDICE

DEDICATORIA …………………………………………………………. 02
INTRODUCCION …………………………………………………………. 03
INDICE ……………………………………………………………………… 04
TITULO
Los Gallinazos sin Pluma ………………………………………………… 05
I.- Mensaje Social ………………………………………………………….... 05
II.- Análisis de la Obra ……………………………………………………….. 06
A. TEMA PRINCIPAL ……………………………………………… 06
B. TEMAS SECUNDARIOS ………………………………………. 06
C. PERSONAJES PRINCIPALES …………………………….….. 07
D. PERSONAJES SECUNDARIOS ……………………………… 07
E. ESCENARIO …………………………………………………….. 07
F. TIEMPO ………………………………………………………..... 07
G. LENGUAJE ………………………………………………........... 07
H. ESTRUCTURA ………………………………………………….. 07
I. TÉCNICA LITERARIA DE COMPOSICIÓN ……………….… 07
J. RECURSOS LITERARIOS ………………………………….…. 08
K. INTENCIÓN ……………………………………………………… 08
L. ARGUMENTO …………………………………………………… 08
M. APRECIACIÓN CRÍTICA ……………………………………... 09
CONCLUSIONES ……………………………………………………... 10
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………..... 11
GLOSARIO ……………………………………………………………… 12
ANEXOS ……………………………………………………………….… 13

4
GALLINAZOS SIN PLUMA

TITULO
LOS GALLINAZOS SIN PLUMA

Julio Ramón Ribeyro, el escritor más reconocido del Perú, nació un 31 de


agosto de 1928.

Una de sus obras más conocidas son “Los Gallinazos sin plumas”, cuento
que narra la historia triste de los niños huérfanos, Efraín y Enrique, que son
vilmente explotados por su abuelo quien es ambicioso y cruel, llamado don
Santos.

El hombre de setenta años y con pie de palo explota a sus nietos pequeños
para que consigan en latas o cubos alimentos podridos en el muladar para su
engreído puerco Pascual.

A pesar de tener un estilo sencillo y fluido, el cuentista logró marcar su estilo


con metáforas y otros recursos que embellecen su literatura.

I. MENSAJE SOCIAL

"Los gallinazos sin plumas" tiene una temática netamente social con mucha
mesura sin caer en el facilismo. El aspecto social de la obra literaria lo maneja con
gran experiencia ya que logra denunciar la explotación que hace el abuelo don
Santos contra sus indefensos nietos, Efraín y Enrique.

Don Santos representa la sociedad de consumo del capitalismo, sistema que


explota a los pobres.

Los hermanos Efraín y Enrique simbolizan a todos los pobres explotados del
mundo. Además, los críticos literarios aseguran que el contenido y la forma en
cómo está construida la historia hacen de esta obra un cuento indisoluble.

5
GALLINAZOS SIN PLUMA

"Los gallinazos sin plumas" nos quiere decir que la explotación contra los
pobres debe terminar para que haya paz en la humanidad. Sin duda, este
cuento nos hace reflexionar profundamente sobre el abuso, el maltrato infantil y la
conducta humana.

Los gallinazos sin plumas es un cuento escrito por el cuentista y novelista


peruano Julio Ramón Ribeyro aparecido en su primer libro de cuentos del mismo
nombre (1955); también figura en La palabra del mudo, que es una recopilación de
cuentos escritos entre 1955 y 1977. Es el cuento más conocido de dicho autor y
uno de los hitos en el desarrollo de la narrativa del realismo urbano en el Perú.

Trata de un modo sorprendentemente crudo sobre la pobreza y la explotación


que sufren muchos niños en Latinoamérica.

II. ANÁLISIS DE LA OBRA

AUTOR: Julio Ramón Ribeyro


GENERO: Cuento
EPOCA: Contemporánea
MOVIMIENTO LITERARIO: Realismo/Generación del 50

A. TEMA PRINCIPAL
El cuento se desarrolla alrededor del tema central: el maltrato y la explotación
infantiles. A lo largo de la obra literaria se puede percibir el conflicto de violencia
que viven los dos niños Enrique y Efraín con el abusivo abuelo don Santos

B. TEMAS SECUNDARIOS
Los temas secundarios de la obra son:
1. El abandono infantil
2. La injusticia social
3. La violencia contra los niños.

6
GALLINAZOS SIN PLUMA

C. PERSONAJES PRINCIPALES
1. Efraín y Enrique, nietos del abuelo don Santos.
2. Don Santos, hombre de edad avanzada que tiene pata de palo.

D. PERSONAJES SECUNDARIOS
1. Pascual, puerco hambriento, que viene a ser la representación de la
sociedad de consumo del capitalismo en descomposición.
2. Pedro, perro chusco y medio sarnoso que encontró Enrique en el
basural.

E. ESCENARIO
Las acciones de la obra se desarrollan en la casa de don Santos donde se
encuentra el chiquero donde vive el cerdo llamado Pascual y en el muladar donde
Enrique y Efraín van a recoger comida para el hambriento chancho.

F. TIEMPO
El autor escribe el cuento utilizando el tiempo presente y el pasado.

G. LENGUAJE
El estilo literario del escritor Julio Ramón Riberyro se caracteriza por ser sencillo
y fluido. El estilo que utiliza el cuentista está lejos de ser ampuloso y retórico, pero
hay que resaltar que su sencillez está cargada de metáfora y otros recursos
literarios que embellecen la obra literaria.

H. ESTRUCTURA
El cuento "Los gallinazos sin plumas", es corto que contienen siete secciones.

I. TÉCNICA LITERARIA DE COMPOSICIÓN


El estilo literario del escritor Julio Ramón Riberyro se caracteriza por ser sencillo
y fluido. El estilo que utiliza el cuentista está lejos de ser ampuloso y retórico, pero
hay que resaltar que su sencillez está cargada de metáfora y otros recursos
literarios que embellecen la obra literaria.

7
GALLINAZOS SIN PLUMA

J. RECURSOS LITERARIOS
1. Metáfora:
¨Los gallinazos sin plumas han llegado a su nido" = Los niños que buscan basura
con los gallinazos.
2. Símil:
"Pedro le tenía miedo y cada vez que lo veía se acurrucaba y quedaba inmóvil
como piedra".
3. Personificación:
"A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus
primeros pasos"
4. Exclamativas:
“¡Nada de perros aquí! ¡Ya tengo bastante con ustedes!”
5. Anáfora:
"¡Pascual, Pascual, Pascualito!"
6. Epítetos:
"Desde entonces empezaron días angustiosos, interminables"
7. Enumeración:
"Un cubo de basura es siempre una caja de sorpresa. Se encuentran latas de
sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones
inmundos".

K. INTENCIÓN
El cuento denuncia la injusticia social y la explotación infantil que se da en los
lugares pobres que están dentro de una ciudad opulenta de Miraflores de los años
cincuenta.

L. ARGUMENTO
En el cuento "Los gallinazos sin plumas", el escritor Julio Ramón Ribeyro cuenta
la historia triste de los niños huérfanos, Efraín y Enrique, que son vilmente
explotados por ambicioso y cruel abuelo don Santos. El hombre de setenta años y
con pie de palo explota a sus nietos pequeños para que consigan en latas o cubos

8
GALLINAZOS SIN PLUMA

alimentos podridos en el muladar para su engreído puerco Pascual. La ambición


del abuelo es engordar al cerdo para venderlo a un buen precio.

M. APRECIACIÓN CRÍTICA
El escritor toca una temática netamente social con mucha mesura sin caer en
el facilismo. El aspecto social de la obra literaria lo maneja con gran maestría ya
que logra denunciar la explotación que hace el abuelo don Santos contra sus
indefensos nietos, Efraín y Enrique.

9
GALLINAZOS SIN PLUMA

CONCLUSIONES

Es la denuncia del abuso y la explotación que sufren los menores, sobre todo de
quienes viven en los lugares marginales, los de bajos recursos económicos, los
que viven en extrema pobreza.

El mensaje que nos da en este cuento Ribeyro es que la explotación contra los
pobres debe terminar para que haya paz en la humanidad en una triste realidad
de dos niños que sufren la explotación sin misericordia por parte de su diabólico
abuelo don Santos

10
GALLINAZOS SIN PLUMA

BIBLIOGRAFIA

https://www.ribeyro.com/2021/05/los-gallinazos-sin-plumas-julio-
ramon.html

https://diariocorreo.pe/cultura/julio-ramon-ribeyro-conoce-el-verdadero-
mensaje-de-los-gallinazos-sin-plumas-695157/

https://eloficiocritico.blogspot.com/2017/12/critica-gallinazos.html

http://cariblogxd.blogspot.com/

https://www.quia.com/jg/2836245list.html

https://es.scribd.com/doc/229656701/Vocabulario-de-Gallinazos-Sin-
Plumas

11
GALLINAZOS SIN PLUMA

GLOSARIO

1. Acequia. - canal por donde se conducen las aguas para regar y para
otros fines
2. Abatir. - humillar, hacer perder el ánimo.
3. Alba. - la primera luz del día.
4. Barranco. - Quiebra profunda producida en la tierra por las corrientes de
las aguas o por otras causas.
5. Beata. - mujer que viste hábito religioso y vive piadosamente.
6. Botín. - conjunto de armas o provisiones de los que se apodera el
ejército enemigo.
7. Canillita. - vendedor callejero de periódicos.
8. Consigna. - orden que se da o se manda a vigila.
9. Emparrado. - Parra o conjunto de parras que sobre una armazón de
madera, hierro u otra materia, forman cubierta. Las parras son las vides,
de donde salen las uvas
10. Esfumar. - disiparse, evaporarse, esfumarse.
11. Huir. - escapar rápidamente de un sitio.
12. Husmear. - rastrear con la nariz, indagar con disimulo.
13. Jornada. - camino que se anda cotidianamente en un día.
14. Malecón. - Murallón o terraplén que se hace para defenderse de las
aguas del mar.
15. Marrano. - Puerco, cochino, cerdo.
16. Muladar. - lugar donde se abandona toda la basura.
17. Noctámbulo. - que anda vagando durante la noche.
18. Predilección. - favoritismo hacia algo o alguien.
19. Reclusión. - encierro o prisión forzada.
20. Resonar. - repercutir, retumbar.
21. Tranvía. - vehículo motorizado que circula con rieles.
22. Trepar. - subir a un lugar alto y de difícil acceso.
23. Varillazos.- golpear, con una varilla, que es un palo de madera largo y
muy fino

12
GALLINAZOS SIN PLUMA

ANEXOS

13

También podría gustarte