Está en la página 1de 20

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
SAN BARTOLO

TRABAJO APLICATIVO
 ASIGNATURA : DOCTRINA POLICIAL
 TEMA : LA FUERZA PÚBLICA
 SECCION :
 NOMBRE : RUIZ ROJAS, MARICIELO
 Nº ORDEN :
 CATEDRÁTICA : CAP. PNP. PARIONA BERINSHON JEREMÍAS

2023-I
“LIDERES DE LA PAZ”
LA FUERZA PÚBLICA

DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a todos los miembros
de la PNP que día a día están librando la batalla
de accidentes de tránsito en las carreteras y
pistas peruanas, a Dios por ser guía y protector
de nuestro día a día dentro de esta noble
institución que nos alberga cimentando nuestros
valores llenos de coraje y amor por nuestra patria,
a nuestra catedrática quien con estrategias
pedagógicas y metodología innovadora está
logrando en nosotros un nivel de aprendizaje
adecuado para desarrollarnos como futuras
Suboficiales de la PNP.

2
LA FUERZA PÚBLICA

ÍNDICE

DEDICATORIA……….………………………………………………………… 02
ÍNDICE ………………………………………………………………………….. 03
INTRODUCCIÓN ………………………………………………-……………….. 04
MARCO TEÓRICO
USO DE LA FUERZA
PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA……………………………… 05
MARCO LEGAL
ARTÍCULO 6.- USO DE LA FUERZA…………………………….…… 06
ARTÍCULO 7.- NIVELES DEL USO DE LA FUERZA….………….… 07
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
INTERVENCIÓN A PERSONAS DE PIE ……………..……………… 10
INTERVENCIÓN A PERSONAS EN VEHÍCULO AUTOMOTOR…. 11
ANÁLISIS
FUERZA PÚBLICA……………………………………………………… 12
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS….….. 13
COMPONENTES DE DERECHOS HUMANOS………………….…. 13
LOS CASOS……………………………………………………………… 14
IMPUNIDAD……………………………………………………………… 14
ACCIONES POSTERIORES A LA UTILIZACIÓN DE LA FUERZA… 15
CONCLUSIONES …………………………………………….................. 16
RECOMENDACIONES………………………………………………….... 17
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………….... 18
GLOSARIO ………………………………………………………………. 19
ANEXOS…………………………………………………………………… 20

3
LA FUERZA PÚBLICA

INTRODUCCIÓN

El mantenimiento de la ley y el orden no solo es una responsabilidad de las


autoridades civiles. Se trata de una tarea que compete a la policía, especialmente
equipada, organizada y capacitada para esas misiones, como la Policía Nacional
del Perú.

Una de las funciones de las fuerzas Policiales de un Estado es afrontar


situaciones de violencia, tensiones y disturbios internos. Los disturbios y tensiones
internas son situaciones para las cuales no existe una definición jurídica, ni tratado
internacional que defina claramente su contenido. Los disturbios pueden causar un
elevado nivel de violencia. A veces, la línea que separa los disturbios y otras
situaciones de violencia interna de los conflictos armados se difumina, y la única
forma de categorizar situaciones particulares es examinarlas caso por caso.

El mantenimiento de la ley y el orden es una tarea compleja. A veces, los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben tener mucho coraje para
enfrentar a multitudes enfurecidas y posiblemente armadas. Es necesario contar
con una fuerza adecuadamente formada, profesional y disciplinada, para calmar o
dispersar a una muchedumbre sin recurrir a la fuerza. Es un gran desafío para las
fuerzas policiales o de seguridad, que a veces están mal preparadas o equipadas
para la tarea.

Ay disturbios y tensiones internas en las que es inevitable el empleo de la fuerza,


siendo una medida preventiva para mantener el respeto de la ley y el orden; este
uso de la fuerza para mantener y/o restablecer el orden, en algunos casos puede
provocar violaciones a los derechos humanos.

4
LA FUERZA PÚBLICA

MARCO TEÓRICO

I. USO DE LA FUERZA

Es necesario, como aspecto prioritario, tener un concepto claro y objetivo de lo


que significa “fuerza”. Suele entenderse como vigor, energía, acción de contacto
físico, entre otros, inclusive la consideramos como un acto de violencia. Sin
embargo, una definición de fuerza en el accionar policial, debe entenderse como:
“El medio compulsivo a través del cual el efectivo policial logra el control de una
situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad y la vida de
las personas dentro del marco de la ley”, aplicándose mediante un acto
discrecional, legal, legítimo y profesional; no obstante, debemos tomar conciencia
que todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia y es visto como un
acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional, con lo cual debe quedar claro para
los efectivos policiales que "FUERZA NO ES VIOLENCIA".

La facultad de recurrir al empleo de la fuerza en determinadas circunstancias


cuando otros medios resultan ineficaces, lleva consigo la gran responsabilidad de
velar para que ésta se ejerza lícita y eficazmente, ya que su uso excesivo afecta
directamente los derechos humanos. Es esencial, por consiguiente, adoptar
medidas que impidan su uso excesivo o indebido. Esto se logrará a través de la
capacitación del personal policial en temas referidos a solución pacífica de
conflictos, estudio del comportamiento de multitudes, así como técnicas de
persuasión, negociación y mediación.

De presentarse excesos en el uso de la fuerza, se dispondrán las investigaciones


y sanciones correspondientes.

A. PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA

La Organización de las Naciones Unidas emitió en su Octavo Congreso sobre


la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La
Habana (Cuba) en 1990, los "Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza
y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley"
(PBEFAF), los cuales deben ser respetados en toda circunstancia, por lo que
5
LA FUERZA PÚBLICA

no cabe invocar situaciones excepcionales o de emergencia pública para


justificar su quebrantamiento.

Asimismo, es de suma importancia y obligatoriedad que todas las


intervenciones policiales se basen en los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad, y éstos deben ser puestos en práctica con un alto grado de
racionalidad y sustentados en una conducta ética.

Necesidad, legalidad y proporcionalidad son los principios básicos plasmados


en dos documentos principales sobre el tema: los Principios Básicos sobre el
uso de la fuerza de la ONU en 1990 y el Código de conducta de funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley.

1. Legalidad. supone que el beneficio del uso de la fuerza se encuentre


velado por ley, porque es una garantía de claridad, de previsibilidad y
de conocer aquellos supuestos en los cuales puede ejercerse la fuerza.

2. Necesidad. supone que existe una relación armoniosa entre el riesgo


que se presenta y las diferentes alternativas para hacer uso de la fuerza
porque, evidentemente, el uso de esta puede ser letal o no letal. Dentro
de cada una de esas categorías hay varias subcategorías.

3. Proporcionalidad. supone que únicamente se use la fuerza cuando no


haya otra alternativa.

Estos tres principios son los básicos, además recogen los estándares
internacionales en la materia. Asimismo, deben guiar la actuación de la
Policía y, en general, de los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley. Por esta razón, órganos internacionales de DDHH. los han
acogido.

II. MARCO LEGAL

A. ARTÍCULO 6.- USO DE LA FUERZA


La fuerza debe usarse de manera progresiva y diferenciada, de conformidad
con los principios y los niveles establecidos en el presente decreto legislativo.

6
LA FUERZA PÚBLICA

B. ARTÍCULO 7.- NIVELES DEL USO DE LA FUERZA

7.1. Los niveles de cooperación, resistencia o agresividad del ciudadano a


intervenir, son los siguientes:

1. RESISTENCIA PASIVA

a. Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en


toda intervención policial.

b. Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin


resistencia manifiesta durante la intervención.

c. No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.

2. RESISTENCIA ACTIVA

a. Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o


conducción, llegando a un nivel de desafío físico.

b. Agresión no letal. Agresión física al personal policial o personas


involucradas en la intervención, pudiendo utilizar objetos que atenten
contra la integridad física.

c. Agresión letal. Acción que pone en peligro inminente de muerte o


lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la
intervención.

7.2. Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la policía nacional son
los siguientes:

1. NIVELES PREVENTIVOS

a. Presencia policial. Entendida como demostración de autoridad del


personal de la policía nacional uniformado, equipado, en actitud de
alerta y realizando un control visual, que previene y disuade la
comisión de una infracción o un delito.

7
LA FUERZA PÚBLICA

b. Verbalización. Es el uso de la comunicación oral con la energía


necesaria y el uso de términos adecuados que sean fácilmente
entendidos y comprendidos por las personas a intervenir, facilitando
su control individual o grupal.

c. Control de contacto. Es el uso de técnicas de comunicación,


negociación y procedimientos destinados a guiar, contener la acción
o actitud de la persona o grupos a ser intervenidos.

2. NIVELES REACTIVOS

a. Control físico. Es el uso de las técnicas policiales que permiten


controlar, reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida,
evitando en lo posible causar lesiones.

b. Tácticas defensivas no letales. Es el uso de medios de policía no


letales para contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o
resistencia.

c. Fuerza letal. Es el uso de armas de fuego por el personal de la


policía nacional, contra quién realiza una acción que representa un
peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo
de controlarlo y defender la vida propia o de otras personas.

8
LA FUERZA PÚBLICA

III. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Toda intervención policial, por lo general, debe ser efectuada como mínimo por dos
policías, debiendo ser planificada definiendo los roles que le corresponda cumplir a
cada uno de los policías. P1 será el que se encargue de efectuar el contacto con la
persona a intervenir; P2 prestará la seguridad respectiva.

9
LA FUERZA PÚBLICA

A. INTERVENCIÓN A PERSONAS DE PIE

Se han considerado dos situaciones que se presentan en forma cotidiana en


el servicio policial: con fines de identificación y cuando se trate de un
presunto infractor en flagrancia.

1. Control de identidad
Efectuar preguntas relacionadas a los datos consignados en el documento
de identidad con la finalidad de contrastarlos o formular preguntas
modificando algunos datos que permitan establecer la titularidad de los
mismos. Por ejemplo, mencionarle como su segundo nombre uno que no le
corresponde.

2. Durante detención
Estas intervenciones son las que representan un mayor nivel de riesgo
para el personal policial. Pueden presentarse durante el patrullaje o a
mérito de una comunicación radial o telefónica de la unidad policial. En
ese sentido, es de suma importancia que la información que recabe el
personal policial que va a intervenir sea detallada con la finalidad de tomar
conocimiento de la situación.

10
LA FUERZA PÚBLICA

B. INTERVENCIÓN A PERSONAS EN VEHÍCULO AUTOMOTOR

La intervención a vehículos se realiza principalmente en dos situaciones: por


infracción al Reglamento Nacional de Tránsito; por prevención de delitos y
faltas. En cualquiera de estas situaciones, el procedimiento que se debe
emplear depende del potencial riesgo de la intervención, sin embargo,
siempre deberá hacer de conocimiento a la central sobre la ubicación de la
intervención, la placa y características del vehículo a intervenir.

1. Durante operativo

2. Durante detención

11
LA FUERZA PÚBLICA

IV. ANÁLISIS

A. FUERZA PÚBLICA

Es el cuerpo armado, permanente y de naturaleza civil encargado de la


seguridad y el ejercicio de los derechos y libertades de los habitantes.

El fin de las monarquías absolutas dio paso a los Estados liberales. La lógica
de esta nueva modalidad de gobierno implica, entre otras características, la
cesión del uso de la fuerza a un ente externo. “El Estado tiene el monopolio
del uso de la fuerza, es una atribución exclusiva del Estado para un objetivo,
que es asegurar la paz, el orden público, hacer cumplir la ley y, en esa
medida, también permitir el ejercicio de derecho”.

La Policía y los agentes policiales son funcionarios estatales. En el ejercicio


de su función representan al Estado y, en términos prácticos, aplican el uso
de la fuerza. Los policías son los actores claves que deben ser capacitados
en el uso válido de la fuerza para evitar excesos en la práctica, ya que “un
uso arbitrario de la fuerza puede equivaler, muy probablemente, a la
afectación de derechos”. ¿Cómo saber cuándo estamos ante un exceso?
Para eso existen tres principios básicos del uso de la fuerza pública como
los vimos líneas atrás; Legalidad, Necesidad, Proporcionalidad.

Los abusos y los excesos en el uso de la fuerza por parte de la policía puede
tener como efecto hacer imposible una labor ya de por sí difícil; por lo que
debemos observar las normas internacionales en materia del uso de la
fuerza y de armas de fuego por motivos éticos y legales, pero además
también existen consideraciones prácticas y políticas, así como además
esos abusos y excesos menoscaban uno de los objetivos primordiales de la
labor policial.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley están legalmente


autorizados para recurrir al uso de la fuerza y de armas de fuego; en
determinadas ocasiones, esa autoridad se formula incluso como una

12
LA FUERZA PÚBLICA

obligación de emplearlas si se han agotado otros medios para lograr la tarea


encomendada.

Lo más importante dentro de la función policial es velar que se respeten los


códigos y normativas de los derechos humanos por una sociedad que pueda
vivir en paz.

B. SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte


Interamericana de Derechos Humanos han emitido pronunciamientos que
acogen estos principios. En el caso de la CIDH se encuentran en el Informe
sobre seguridad y derechos humanos, donde establece los estándares
aplicables a todos los países de la región. La Corte Interamericana tiene
“varios casos de sentencias en las cuales ha recogido los tres principios y
los ha aplicado concretamente”.
Para acudir al sistema interamericano a denunciar un caso, se requiere
haber ido primero a la instancia interna. Para esto es necesario presentar
una denuncia a efectos de su investigación y posible sanción a nivel interno.

C. COMPONENTES DE DERECHOS HUMANOS

«El uso de la fuerza debería tener al ser humano como un componente


central. Es decir, debe ser un medio para asegurar el libre ejercicio de
derechos”, antes de citar al crimen organizado y al pandillaje como
elementos que impiden a la ciudadanía ejercer derechos. Desde una
perspectiva de derechos humanos, destaca tres componentes que deben
estar presentes ante cualquier uso de la fuerza. En primer lugar, proscribir la
arbitrariedad. Esto se refiere a respetar los límites y no usar la fuerza
arbitrariamente. También es importante que exista claridad sobre esos
límites. Finalmente, es necesaria la disuasión y prevención del uso de la
fuerza. “Aquellas medidas positivas que debería adoptar el Estado a efectos
de evitar situaciones de violencia en las que sea necesario el uso de la
fuerza”.

13
LA FUERZA PÚBLICA

D. LOS CASOS

Incidentes en Estados Unidos entre la Policía y ciudadanos afroamericanos


dieron lugar a una serie de protestas durante el último mes. En ese contexto,
la sociedad civil ha denunciado un caso de uso excesivo de la fuerza por
parte de la Policía estadounidense. Este problema tiene una raíz más
profunda y presenta ciertos elementos que deben incluirse en una
aproximación integral al asunto. “Las personas afrodescendientes son
afectadas de modo desproporcional por el uso arbitrario de la fuerza. No se
trata de incidentes o hechos aislados. Es un caso que debe verse de manera
integral y que responde a factores asociados a una discriminación estructural
e institucional, a una situación de inequidad económica de la población
afroamericana y también a la existencia de niveles de impunidad importantes
en casos de esa naturaleza”.

En el Perú, no se han registrado casos con un factor racial o étnico constante


como en el caso de EE.UU. Sin embargo, podemos enumerar dos
situaciones que nos remiten a contextos similares. Por un lado, el caso
puntual de Jerson Falla, quien murió al día siguiente de ser detenido en San
Borja, llevado a la comisaría y sometido a golpes. Por otro lado, está el marco
general de las protestas sociales. “Según el informe de la Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos, del año 2014 – 2015, en el gobierno de
Humala ha habido más de 45 muertos en protestas sociales, las causas son
diversas, pero muchas de ellas tienen que ver con el uso excesivo de la
fuerza policial”. Muchas de estas protestas se vinculan, a su vez, a contextos
de oposición a la actividad extractiva. Conga, por ejemplo.

E. IMPUNIDAD

Uno de los agravantes más comunes en casos de violencia por parte de la


fuerza pública es la impunidad. Esta se encuentra relacionada más con la
administración de la justicia que con la administración de la fuerza pública
en sí. Su existencia permite y favorece que los hechos se repitan. “Frente a
una situación de uso arbitrario de la fuerza por parte de un agente público,

14
LA FUERZA PÚBLICA

estamos ante un posible caso de ejecución extrajudicial, por tanto, la


afectación de un derecho humano y fundamental, como el derecho a la vida.

Existe la obligación de investigar de oficio esos hechos y, si fuera el caso,


sancionar penalmente a los responsables. La justicia siempre brinda las
condiciones para dar una respuesta clara y decidida de sanción a actos de
esta naturaleza. Así da un mensaje no solamente a las mismas víctimas o a
sus familiares, sino también a la sociedad en su conjunto”.

F. ACCIONES POSTERIORES A LA UTILIZACIÓN DE LA FUERZA

Toda intervención policial con uso de la fuerza que tenga como resultado
heridos o muertos, será informada de inmediato y por escrito a la comisaría
de la jurisdicción o dependencia con funciones de investigación, la
cual, además de realizar los actos de investigación respectivos, con
conocimiento del Ministerio Público, dará cuenta a la Inspectoría General de
la Policía Nacional del Perú, u órgano dependiente de ésta, para el inicio de
la investigación administrativa correspondiente. Asimismo, se comunicará a
la Dirección de Defensa Legal de la Policía Nacional del Perú de ser
necesaria su actuación.

15
LA FUERZA PÚBLICA

CONCLUSIONES

 Los niveles del uso de la fuerza policial son de aplicación diferenciada y


progresiva, es diferenciada puesto que existe un nivel distinto para identificar el
grado de resistencia del intervenido y el nivel del uso de la fuerza aplicable a
cada situación. Mientras que resulta progresiva porque el efectivo no puede
iniciar inmediatamente con el empleo de una táctica letal a menos que
concurran uno de los supuestos para usar arma de fuego.

 Los niveles de resistencia del intervenido se subdividen a su vez en resistencia


pasiva y resistencia activa; frente a ambos tipos de resistencia, el D.L.
1186 prevé que el efectivo policial responda en principio a nivel preventivo y
finalmente a nivel reactivo.

 Sólo debe emplearse la fuerza y las armas de fuego, cuando como funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, han agotado otros medios para lograr la
tarea encomendada, muy a pesar de que están legalmente autorizados para
recurrir a su uso en determinadas ocasiones.

 La labor policial es comúnmente difícil, por lo que los abusos y los excesos en
el uso de la fuerza, la imposibilitan mucho más; debiéndose observar las
normas en materia del uso de la fuerza y de armas de fuego por motivos éticos
y legales, siendo uno de los objetivos primordiales de la labor policial: "El
mantenimiento de la paz y la estabilidad social". Debe de considerarse que,
ante un hecho de uso indebido de la fuerza, los medios de comunicación le dan
una publicidad inmensa lo que implica que la población ya no quiera apoyar a
la Policía Nacional del Perú.

 Sensibilizando a todo efectivo policial sobre el uso de la fuerza y de las armas


de fuego, desde su instrucción en las escuelas de formación, incidiendo en los
fundamentos legales, como en el Código de Conducta para los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, así como en los aspectos éticos morales
para el cumplimiento de su misión, se logrará que en el cumplimiento de su
misión no se involucren en conductas ilegales, ni menos aún que acarreen
consecuencias penales.

16
LA FUERZA PÚBLICA

RECOMENDACIONES

 El absoluto respeto a los Derechos Humanos, debe ser la básica orientación


de los actos de nuestra profesión deben, es decir una adecuada y
óptima atención al público, en general, el respeto a los integrantes de
la sociedad; es preciso señalar que todo órgano policial debe cultivar ese
don natural que se llama respeto a la dignidad humana, lo cual implica la
necesidad de eliminar las rudezas, brusquedades así como también los
comportamientos, actitudes y conductas inadecuadas que pueden infringir
en los derechos de la ciudadanía.

 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, como es el caso de los


miembros de la Policía Nacional del Perú, deben de recibir una capacitación
profesional continua respecto al empleo de la fuerza y de armas de fuego.

17
LA FUERZA PÚBLICA

BIBLIOGRAFÍA

 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-
regula-el-uso-de-la-fuerza-por-parte-decreto-legislativo-n-1186-1275103-
2/#:~:text=Fuerza.,la%20vida%20de%20las%20personas.

 https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticia/usos-de-la-fuerza-publica-y-sus-
principios-basicos/

 https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/Informe-011-
Uso-Fuerza-PNP.pdf

 https://www.congreso.gob.pe/carpetatematica/2021/carpeta_085/?K=35170

 https://lpderecho.pe/niveles-uso-fuerza-policial/

 https://iuslatin.pe/cartilla-para-el-uso-de-la-fuerza-por-personal-de-la-pnp/

18
LA FUERZA PÚBLICA

GLOSARIO

Conflicto: El conflicto es una forma de conducta competitiva entre personas


o grupos.

Fuerza: Capacidad física para realizar un trabajo o un movimiento. Aplicación de


esta capacidad física sobre algo.

Pública: Que se realiza ante un grupo de personas atentas a lo dicho o hecho o


para que sea difundido y conocido por la gente.

Disturbio: Es una alteración del orden público, habitualmente en la vía pública y


en el transcurso de una manifestación, en la que se producen actos espontáneos
de violencia contra personas, la propiedad privada (por ejemplo, vehículos o
establecimientos) o el mobiliario urbano.

Agresividad: Es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y


deseos de dañar a otra persona, animal u objeto, pretender herir física y o
psicológicamente a alguien.

Intervención policial: Es el acto inherente del personal policial en el ámbito de sus


funciones, atribuciones y competencias, así como la materialización de las tareas
establecidas en un plan de operaciones con la finalidad de controlar un incidente,
emergencia o crisis.

Retención: Es la limitación temporal en el desplazamiento de una persona, cuando


resulte necesario el control de identidad e identificación plena, la práctica de una
pesquisa o acto de investigación, pudiendo conducirse o no al intervenido a la
dependencia policial más cercana, sin afectar otros derechos fundamentales.

Uso arbitrario de la fuerza: Es todo uso de la fuerza no justificado, con


incumplimiento de los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, y que
afecta derechos fundamentales.

19
LA FUERZA PÚBLICA

ANEXOS

20

También podría gustarte