Está en la página 1de 22

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
SAN BARTOLO

TRABAJO APLICATIVO
 ASIGNATURA : COMUNICACIÓN
 TEMA : CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA
CIUDAD DE LIMA
 SECCION : 11
 NOMBRE : RUIZ ROJAS, MARICIELO
 Nº ORDEN : 02
 CATEDRÁTICA : MG. ONELIA LIMA MANCO

2023-I
“LIDERES DE LA PAZ”
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a todos los miembros
de la PNP que día a día están librando la batalla
de accidentes de tránsito en las carreteras y
pistas peruanas, a Dios por ser guía y protector
de nuestro día a día dentro de esta noble
institución que nos alberga cimentando nuestros
valores llenos de coraje y amor por nuestra
patria, a nuestra catedrática quien con
estrategias pedagógicas y metodología
innovadora está logrando en nosotros un nivel
de aprendizaje adecuado para desarrollarnos
como futuras Suboficiales de la PNP.

2
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

ÍNDICE

DEDICATORIA……….…………………………………………………………. 02
ÍNDICE ………………………………………………….……………………… 03
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 04
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Caracterización De La Problemática ………………………………………...…. 05
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
I. Incidentes De Transito……………………………………………………. 06
II. Los Accidentes De Tránsito………………………………………………. 09
III. Causas De Accidentes De Tránsito………………………………..…….. 10
CONCLUSIONES ……………………………………………............... 18
RECOMENDACIONES…………………………………………………... 19
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………... 20
GLOSARIO ………………………………………………………………. 21
ANEXOS………………………………………………………………….. 22

3
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

INTRODUCCIÓN

El problema del tráfico en las grandes ciudades es un tema conocido y


recurrente, experimentado por aquellas personas que viven o que han visitado
grandes metrópolis en diferentes partes del mundo. Este problema afecta a todo
tipo de individuos, de todo nivel económico y de todas las edades. La
contaminación, el estrés y la “pérdida de tiempo” que éste ocasiona, es sin lugar a
duda una de las continuas quejas tanto de ciudadanos y turistas como de
empresarios y políticos.

El caos de las calles de Lima no es la excepción a la regla, cada día cientos de


miles de limeños se quejan y/o lamentan de este problema y sus efectos,
excusando la expresión coloquial “el pan de cada día”. Pero lo que no muchos
conocen son los enormes efectos negativos que tiene el tráfico y ocasiona muchos
accidentes.

Estos son reales, tangibles y medibles que afectan fuertemente a las personas,
también a las compañías y por lo tanto la economía del país entero. Las personas
viven planificando las siguientes horas, días, semanas, meses y hasta años. Se
establecen objetivos, metas y planes de acción en todos los ámbitos, tanto
personales como profesionales, donde el tiempo es un recurso muy valioso. Es así
que la expresión “El tiempo es Oro” adquiere una connotación particular, si el
tiempo es valioso, ¿cuál es el costo que tiene para los peruanos el tráfico
desorganizado y caótico de la ciudad de Lima?

Este trabajo comienza explicando el problema actual del tráfico en la ciudad


capital del Perú, identificando las posibles causas que han originado la congestión
vehicular, que abarca cada vez mayor parte del día. El problema del tráfico es
mucho más grave y sus consecuencias son mucho más negativas de lo que la
mayor parte de la población, empresas y gobiernos piensan. Es de vital importancia
para el desarrollo económico de nuestras compañías y nuestro país implementar
soluciones coherentes, apropiadas y sostenibles en el tiempo.

4
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El progreso industrial mecánico de la época contemporánea ha proporcionado al


hombre en el desenvolvimiento de su existencia, un riesgo en su persona y en las
cosas. Las estadísticas demuestran que en Lima, ha crecido de manera
considerable el número de muertos, lesiones y daños, producidos por accidentes;
es que el conflicto entre el riesgo físico en el manejo continuo del agobiante
maquinismo y el constante peligro psíquico producido por la excesiva y permanente
lucha con el medio, ha llevado al hombre, a la ansiedad, la depresión o la angustia
que lo predispone a cometer esta clase de infracciones y que en la Legislación
Penal se conoce como “delito culposo”.

Por las noticias aparecidas en los diarios, emisoras, televisión y demás


información a través de todos los medios de difusión, podemos comprobar que, con
mucha frecuencia se producen hechos trágicos irreparables como consecuencia de
los accidentes de tránsito irreparables como consecuencia a los accidentes de
tránsito, y es que, las causas que intervienen en éstos son muchas, pero es
concepto generalizado que en gran parte se deben a la imprudencia de los
conductores, ya que los hay adolescentes, otros con defectos físicos (mancos,
cojos, miopes, etc.) que limitan su eficacia; otros que conducen en estado de
ebriedad o bajo la influencia de drogas y demás elementos extraños que perturban
las facultades mentales, sin que falte por otra parte, la imprudencia temeraria del
piloto y de los peatones.

Pienso que la solución no ha de buscarse en las cosas, sino en los hombres que
están a cargo de ellas y que tienen la obligación de observar todas las disposiciones
legales y el Reglamento General de Tránsito, a fin de garantizar mejor la seguridad
de las personas que se movilizan en los diferentes vehículos motorizados, sea
como pilotos o como pasajeros. Como hechos de esta naturaleza están creando un

5
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

estado de peligro para la colectividad, en los delitos culposos, se impone la urgencia


de considerar en nuestra legislación penal una tipificación más adecuada, así como
la necesidad de agravar la penalidad establecida para su sanción máxima cuando
concurren como factores determinantes de estos delitos; la embriaguez del agente,
utilización de drogas u otro elemento que perturbe las facultades mentales; cuando
carezca de brevete y en los casos de excesiva velocidad en zonas de peligro.

Debe considerarse también dentro del catálogo de estos delitos, la falta de


piedad o irresponsabilidad con que actúan muchos conductores, dejando
abandonados a ser víctimas después de atropellarlos, son prestarles el auxilio
oportuno, con lo que ponen de manifiesto en cierto modo, el menosprecio que
tienen para la vida de sus semejantes, sean éstos pasajeros o peatones, los que
alentados muchas veces por la sensación de impunidad en esta clase de delitos
hacen causa común y lejos de disminuir los accidentes, crecen día a día.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

I. INCIDENTES DE TRANSITO

A. Lima registra el 42% de accidentes de tránsito por exceso de velocidad.

La ciudad de Lima registra el 42% de los accidentes de tránsito por exceso de


velocidad, informó la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito
(Esnat) del Ministerio de Salud (Minsa), al respaldar el inicio de la fiscalización de
los límites de velocidad, cuyo exceso es la principal causa de los decesos en las
pistas del país.

Según el coordinador nacional de la Esnat, Víctor Choquehuanca estos decesos


se concentran principalmente en 4 distritos; Lima, Ate, Puente Piedra y San Juan
de Lurigancho, siendo las vías con mayores problemas la Carretera Central y la
Panamericana Norte.

6
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

Refirió que los accidentes de tránsito son la primera carga de enfermedad en


nuestro país debido a que producen una menor cantidad de años de vida saludable
y una mayor cantidad de vida con discapacidad. “En Lima durante el 2010, el 32%
de los lesionados en accidentes de tránsito se originaron por exceso de velocidad”,
señaló.

Recordó que si una vía no está correctamente señalizada no es motivo para que
el conductor evada su responsabilidad, pues el Reglamento Nacional de Transito
incluye los límites de velocidad en zonas urbanas y rurales, por lo que es tarea del
chofer identificar el tipo de arteria por donde transita y respetar la velocidad
correspondiente.

“El conductor tiene que entender que las multas no son para su perjuicio, las
multas son porque no se acató una norma establecida, este respeto a las normas
debe reflejar el respeto por cada uno de nosotros y por nuestros semejantes”,
puntualizó Choquehuanca.

Asimismo, indicó que el chofer no debe de conducir a una velocidad mayor que
las condiciones de transitabilidad existentes en una vía; es decir, se debe
considerar los riesgos y peligros presentes y posibles, como la niebla, lloviznas, etc.

“El conductor de un vehículo debe reducir la velocidad cuando se aproxime o


cruce intersecciones, túneles, calles congestionadas y puentes”, anotó.

Conozca los límites. Los límites máximos de velocidad según el reglamento


nacional de tránsito en zona urbana son los siguientes: en Calles y Jirones: 40
Km/h, en Avenidas: 60 Km/h, en Vías Expresas: 80 Km/h y en zonas de hospitales
y colegios: 30 Km/h.

7
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

B. Accidentes de tránsito: Lima es de lejos la ciudad más riesgosa.

En el programa “Tu seguridad está primero” de Radio Villa Estéreo 100, Nancy
Mejía y Jesús Valencia dieron cifras oficiales reunidas por la Policía Nacional y
procesadas por el INEI hasta setiembre de este año: 71 880 son los accidentes de
tránsito registrados a nivel nacional.

Las causas son las siguientes: Por atropello hubo 12 336, siendo Lima la ciudad
de mayor ocurrencia con 6335 casos de personas atropelladas. Por choques entre
vehículos fueron 38421 colisiones automovilísticas. Más de la mitad de éstas
ocurrieron en Lima.

Los heridos por accidentes de tránsito- hasta setiembre de este año- sumaron
47 693, de los cuales 6047 son menores de edad y 18 156 son jóvenes cuya edad
oscila entre los 18 a los 29 años. Finalmente, los fallecidos fueron 2266 a nivel
nacional. En Lima estos accidentes fatales llegaron a 503, seguida por la Libertad
donde se produjeron 231 muertes por accidentes de tránsito.

“El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y las gerencias de Tránsito de


las municipalidades deberían controlar mejor que se respeten las luces de los
semáforos, sancionar a los choferes que manejan en estado de ebriedad, a los
menores de edad frente al volante, el control real de los vehículos menores, sobre
todo las motos. Por ejemplo, en Villa El Salvador se ha iniciado una campaña
dirigida a los mototaxistas para que respeten las normas de tránsito. En nuestro
distrito, muchos de estos choferes son menores de edad y no tienen brevete”,
sostiene Nancy Mejía, conductora del programa y responsable del Área de
Seguridad Ciudadana del IDL.

Más de una persona muere cada día en Lima a causa de un siniestro vial: ¿en
qué distritos hubo más víctimas?

8
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

De enero a marzo de este año, se registraron 96 accidentes con víctimas


mortales en las pistas de la capital. Según datos de la Policía Nacional, la
imprudencia de los conductores es la principal causa de estos hechos.

Solo en el primer trimestre de este año, en las vías de Lima Metropolitana se han
registrado 96 siniestros con víctimas fatales. En otras palabras, más de una
persona muere cada día a causa de un accidente de este tipo.

II. LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO

1. Definición y etimología de accidentes de tránsito.


Es un suceso que ocurre generalmente cuando un vehículo colisiona
contra uno o más sectores de la vialidad (otro vehículo, una persona,
un animal, escombros del camino) u otra obstrucción estacionaria como
un poste, un edificio, un árbol, entre otros.

2. Clasificación de los Accidentes de Tránsito.


 CHOQUE: Es el impacto de un vehículo contra otro, contra un objeto
o contra un animal.
 COLISIÓN: Choque violento entre dos cuerpos Choque de dos o más
cuerpos en movimiento, especialmente vehículo.
 ATROPELLO: Generalmente es el encuentro entre un vehículo y un
peatón.
 CAIDA: Es cuando la persona cae de un vehículo en movimiento o
dentro del mismo como consecuencia de la circulación.
 VOLCADURA: Es el vuelco que sufre un vehículo cuando se
encuentra en traslación, pudiendo hacerlo sobre sus lados o hacia
delante o hacia atrás.

9
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

III. CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

A. FACTOR HUMANO
Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de hechos de tránsito.
Pueden convertirse en agravantes a la culpabilidad del conductor causante, según
la legislación de tránsito de cada país.

1. Inaptitud psicofísica: en este factor las causas de los accidentes de tránsito


pueden ser:
a. Edad. Se puede decir que el factor edad no es determinante en los
impactos o accidentes de tránsito, pero sabemos que el
comportamiento de los jóvenes generalmente es imprudente, y la
mayoría de los casos registrados son los fines de semana en horas de
madrugada.
b. Deterioro orgánico o enfermedad aguda crónica. En lo que respecta a
este factor, hay determinadas enfermedades que parecen provocar un
exceso de accidentes de tránsito, puede ser:
 Los defectos visuales.
 Los defectos auditivos.
 Las enfermedades cardiovasculares.
Estas se asocian con un 25% de exceso de accidentes respecto a la
población.

2. La fatiga del conductor y copiloto: Así como la conducción exige un cierto


grado de atención, de aptitudes, de competencia, de conocimientos, etc.,
exige también cierta capacidad física que permita sobreponerse a niveles
normales de requerimientos, especialmente en aquellos conductores que
deben permanecer un determinado número de horas conduciendo o
trabajando de cualquier modo para terminar conduciendo. Además de
presentarse en personas con gran trabajo, la fatiga, el cansancio, físico, se
presenta en aquellos que pasan varias noches sin dormir o durmiendo mal,
en aquellos sometidos a la rutina de realizar con mucha frecuencia un mismo

10
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

itinerario en aquellos obligados a conducir por grandes rectas sin variación


del medio y en aquellos que conducen vehículos con mala ventilación interior
o con exceso de calefacción según la época. Todas estas circunstancias
pueden llegar a ser causas perpetuantes y son particularmente productoras
de graves consecuencias debido a que, en general, las situaciones de fatiga
se presentan en personas que guían vehículos de grandes volúmenes y
pesos por caminos o carreteras en que las velocidades permitidas superan
con largueza las autorizadas en sectores urbanos. Para estas situaciones de
fatiga hay solo un remedio, eliminarlas por medio de un descanso adecuado.

3. Ingesta de:
a. Alcohol: El alcohol etílico es uno de los elementos que con mayor
frecuencia intervienen como esencial en la producción de accidentes
de tránsito ya sea en el conductor o en el peatón. En todos los países,
y en todas las esferas se han realizado estudios profundos sobre este
azote de la humanidad que es el alcoholismo. Unánimemente se
considera que la presencia del alcohol en las distintas partes del
organismo produce alteraciones más o menos graves, pero todas ellas
influyentes de manera notable sobre la seguridad del tráfico. En
consecuencia, cuando se produce un accidente de circulación es
indispensable realizar el estudio sobre la alcoholemia de los
conductores o peatones intervinientes, y muchas veces sobre las
propias víctimas, pues en ocasiones han sido falsos movimientos de un
beodo los que ha provocado el siniestro.
b. Drogas, fármacos o de sustancias estimulantes o depresoras:
Estas drogas estimulan el sistema nervioso central. Entre los más
usuales se encuentran la cocaína, peyote y otros. Los efectos de clase
de la euforia y excitación, produce placer, regocijo, pérdida de apetito,
palidez exagerada de la piel, insomnios, pérdida en la percepción, en
el tiempo, alucinaciones, tendencias maniacas, sensación, sin razones
aparentes. Y muchos de estos efectos en el conductor pueden provocar
que ocasione un accidente de tránsito.

11
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

4. Desconocimiento de las normas de circulación de vehículos en las


vías: Muchas veces gran parte de los conductores que circulan a diario en
nuestra ciudad no tiene ni idea del reglamento de tránsito, esto genera
también una increíble cantidad de accidentes de tránsito.

5. Adelantamientos peligrosos o imprudencia temeraria del conductor: Es


muy notorio en la ciudad, los conductores, tanto de motos como de
automóviles, que constantemente realizan imprudencias al conducir. Dentro
de las imprudencias más reconocidas tenemos al pasarse un semáforo en
rojo y hacer giros prohibidos. La mayoría de las veces, estas imprudencias
van asociadas a una falta de educación vial, y en otras muchas ocasiones,
estos sujetos, conocedores de las normas de tránsito, la incumplen por
muchos motivos.

6. Imprudencia del peatón: Muchas veces el peatón camina y no tiene


cuidado al cruzar las pistas o lo hace con apuro, no mira a ambos lados, no
usa los paseos peatonales, y si no toma las debidas precauciones en
cualquier momento puede ser víctima de un accidente fatal.

7. Transitorio temporal o aguda de personalidad: Pueden ser:


a. Ansiedad: A veces el conductor se encuentra en un estado de agitación
o inquietud del ánimo y eso puede ocasionar que se desconcentre y
provoque un accidente de tránsito.
b. Angustia: En otras ocasiones el conductor puede encontrarse un tanto
afligido o acongojado y eso también puede causar un accidente de
tránsito.

8. Distracciones o instancias de desatención al conducir por estimulo


interno o externo en sus ideas o pensamiento mientras se conduce:
a. Uso del celular al conducir: el uso imprudencial del teléfono celular
ha llevado a realizar cambios en las leyes de tránsito a nivel mundial,
lo cual molesta a muchos.

12
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

No es una cacería, sino más bien un esfuerzo para reducir los


accidentes de tránsito y es una medida con lo cual se espera que en
los próximos meses se vaya reduciendo considerablemente los
accidentes provocados por la distracción del teléfono al ir
conduciendo.

Sin embargo, el culpable no es el celular, son las personas que no


logran entender el peligro al que se exponen cuando conducen un
vehículo automotor, ya que al instante en que atienden una llamada de
índole privada desvían la atención del resto que lo rodea.

“El mal uso del celular no solo daña a quienes conducen, afecta
también a las personas que van por la calle ya que se exponen a
peligros: “ellos se olvidan de todo el entorno, para ellos sólo existe el
teléfono y a la voz de quien le llama y con quien dialoga, son segundos
críticos que pueden ser fatales para los que usan inadecuadamente el
teléfono móvil”, declaración de sociólogo Pazmiño en un artículo para
el diario el correo, publicado en mayo del 2018.

Pazmiño agrega que: “no es por demás insistir en nuevas y no importa


repetir las veces que sean necesarias, campañas para que los
ciudadanos y los conductores tomen conciencia que sus vidas peligran
al utiliza desaprensivamente este minúsculo aparato de mucho valor
para la intercomunicación moderna”.

Las entidades de protección vial que consultamos están de acuerdo


que el 75% de todos los accidentes de tránsito son precedidos por
alguna distracción del conductor, y el peligro que representen los
teléfonos celulares al momento de conducir no es una de novedad.
Ya en 1997, un estudio publicado por New Engrande Journal of
Medicine, advertía que los usuarios de telefonía celular al conducir

13
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

tienen de 4 a 5 veces más probabilidades de tener accidentes que los


que no lo usan.

Además, alerta que el uso de aparatos, no brindan ventaja. Por lo que


en muchos países está penado por ley conducir utilizando auriculares
y sistemas de comunicación de operación anual continua.

Lamentablemente es algo que la gran mayoría de los conductores


desestiman o desconocen. Otro estudio realizado por la universidad
de Utah, dio como resultado que es más peligroso manejar hablando
por teléfono que conducir ebrio. En las pruebas que se realizan, los
conductores que usaron celulares dieron como resultados 5.36% de
ser más propensos a tener accidentes que los que no tienen una
distracción.

Las estadísticas de viabilidad indican que hablar o mandar un mensaje


de vía móvil causa ocho veces más accidentes que conducir bajo la
influencia del alcohol.

Estas investigaciones coinciden que el hablar por teléfono mientras se


conduce reduce el tiempo de reacción en alrededor de 10% en
términos de frenado y en un 20% en términos de aceleración después
de frenar, lo que interfiere con la fluidez del tránsito.

Los usuarios de celulares, pese a usar indistintamente teléfono de


mano, con audífono o manos libres, violaron las señales de tránsito 3
veces más que los conductores sin distracción.
La razón es que: los que manejan hablando por teléfono no perciben
el ambiente de conducción ya que alrededor de 70% de la información
visual no se procesa en lo absoluto, por lo cual es obligación del
conductor darle prioridad al manejo antes que a las llamadas.

14
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

“Pero es difícil imaginar algún modo de eliminar la distracción que


provoca la conversación. Nuestro cerebro sólo puede realizar
determinada cantidad de tareas al mismo tiempo”.

b. Consumo de cigarrillo al conducir: Hay varios estudios que revelan


la relación del ensueño o somnolencia como una causa importante en
este tipo de siniestros nocturnos, además de otras variables como el
hábito tabaquito crónico y su relación con el cerebro y la somnolencia,
donde se aumenta un 40% más el riesgo de accidente.

Los accidentes de tránsito son más frecuentes entre la media noche y


el amanecer y al ponerse la tarde. La somnolencia grave se produce
en conductores profesionales que recorren grandes distancias.

La privación de sueño da somnolencia. Una vigilia permanente por


más de 17 horas en ocasiones es similar en haber consumido una
cantidad de alcohol similar al límite máximo permitido para conducir un
estudio peruano del 2007 reveló que un 40% de los conductores de
rutas largas atribuyeron que estuvieron involucrados en accidentes por
haber tenido somnolencia y cansancio al manejar.

En relación al hábito de fumar, se duplica el riesgo de provocar


accidentes de tránsito, porque produce distracción, así como el uso del
celular, además hay molestias visuales (irritación) por el humo. La
intoxicación crónica con el monóxido de carbono disminuye el nivel de
vigilancia, atención, visión nocturna y el aumento de riesgo de sufrir
desde un infarto o una muerte súbita. El tabaquismo produce una
inflamación crónica de las vías respiratorias que altera la forma de
respirar durante el sueño. Esto contribuye al síndrome de apnea del
sueño.

15
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

Hay hipersomnolencia, lentitud intelectual, torpeza, dificultad de


concentración, fatiga del pensamiento; cambios en la memoria,
irritabilidad y agresividad. “El cerebro ignora cómo actuar en estos
conductores, que son fumadores crónicos” Tres boconadas de humo
de un cigarrillo con las ventanillas cerradas en un automóvil alcanzan
en el aire 500 mg/m3 de partículas intoxicantes siendo lo normal dentro
del auto la cifra de 40 mg/m3 de partículas responsables del aire que
respiramos.

c. Impericia o inexperiencia del conductor: Este factor predomina en


los adolescentes por lo general, la inexperiencia del conductor es un
factor que los pone en mayor probabilidad de provocar un accidente
de tránsito.

1.2. Exceso de velocidad: Este factor se puede afirmar según las estadísticas
y estudios realizados que es el mayor causante de los accidentes de
tránsito, y es que al ir con demasiada velocidad no siempre podremos
frenar a tiempo.

B. FACTOR MECÁNICO
Es cuando un vehículo no está en condiciones adecuadas para su operación
y pueden ser:

1. Atención de falla mecánica en ruta impide o reduce el tiempo de descanso


de uno o ambos conductores y genera fatiga.
2. Mecánico realiza mantenimiento subestándar y produce falla o desperfecto
mecánico.
3. Mecánico desactualizado y sin capacitación.
4. Condición subestándar no corregida antes del uso del vehículo. Pueden ser:
5. Vehículo sin velocímetro.
6. Visibilidad reducida por condición subestándar de luces.
7. Espejos.

16
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

8. Vacío de frenos.

C. FACTOR CLIMÁTICO
Esto sucede cuando existen cambios climatológicos, tales cambios se producen
a muy diversas escalas de tiempo y son debidos a causas naturales y la acción de
la humanidad. Y pueden ser:

1. Visibilidad reducida por neblina, lluvia, granizo o viento paracas.


2. Piedras en la vía, por derrumbes u otras razones.
3. Huaicos o deslizamientos de tierra.

D. FACTOR TÉCNICO
Esto sucede cuando el accidente de tránsito es producto de una señalización
inadecuada u otros. Pueden ser:

1. Falta de señales de tránsito.


2. Mala señalización.

17
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

CONCLUSIONES

De acuerdo con las investigaciones realizadas las causas de accidentes de


tránsito pueden ser por factores humanos, mecánicos, técnicos y climáticos.

El exceso de alcohol causa accidentes de tránsito, hay que hacer caso a la frase
“si tome no maneje”, causa accidentes, muertes, por eso nosotros como
ciudadanos debemos darnos cuenta de las acciones que hacemos y darnos cuenta
de lo bueno y lo malo en nuestros actos.

Los accidentes de tránsito se deben a diversas causas sea esto por distracción,
preocupación, por conversar por celular, por fallas técnicas y otras más.

Lima es una ciudad donde siempre ocurren muchos accidentes, la mayoría de


ellos por la gran velocidad.

Nuestra Ciudad de Lima muchas veces se ve invadido por una gran cantidad de
vehículos, los cuales además de provocar accidentes contaminan nuestro medio
ambiente.

18
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

RECOMENDACIONES

1.- Los conductores deberían ser más sensatos en el momento de ponerse al


volante.

2.- Las normas de tránsito deberían ser más severas para que no haya accidentes
de tránsito.

3.- Se debería quitar la licencia definitivamente a esos conductores que no cumplen


las normas de poder trabajar en regla.

4.- Los informes policiales deben estar listos en tiempo récord.

19
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.tracklink.pe/contenido/blog/principales-causas-de-accidentes-
de-transito-en-el-peru/

 https://www.mapfre.com.pe/viviendo-en-confianza/seguridad-vial/cuales-
son-las-causas-mas-comunes-de-accidentes-de-transito/

 https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/35896-lima-encabeza-
accidentes-de-transito-debido-a-factores-climaticos

 https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/35850-lima-registra-el-42-de-
accidentes-de-transito-por-exceso-de-velocidad

 https://elcomercio.pe/lima/mas-de-una-persona-muere-cada-dia-en-lima-
metropolitana-a-causa-de-un-siniestro-vial-en-que-distritos-hubo-mas-
victimas-informe-ec-data-policia-nacional-del-peru-accidentes-de-transito-
seguridad-vial-muertes-por-accidentes-conductores-noticia/

20
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

GLOSARIO

La transitabilidad: describe la situación en la que dos entidades están conectadas


o asociadas y tienen los atributos apropiados.
Embriaguez: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales,
causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de
actividades de riesgo.
Infracción: Trasgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de
infracciones simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera
norma. Será compleja si se produce un daño materia.
Peatón: Persona que transita a pie o por una vía.
Tráfico: Volumen de vehículos, peatones, o productos que pasan por un punto
específico durante un periodo determinado.
Tránsito: Es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública
o privada abierta al público.
Velocidad recomendada: Velocidad recomendada para todos los vehículos
transitando por el tramo y se basa en el diseño de la vía y las características y
condiciones presentes.
Accidente de tránsito: Cualquier accidente con implicación de al menos un
vehículo en movimiento que tenga lugar en una vía pública o en una vía privada a
la que la población tenga derecho de acceso.
Atropello: Un peatón es impactado por un vehículo en movimiento.
Volcadura: Es el tipo de accidente que debido a las circunstancias que lo originan,
provocan que el vehículo pierda su posición normal, incluso dé una o varias vueltas
de campana.

21
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LIMA

ANEXOS

22

También podría gustarte