Está en la página 1de 16

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
SAN BARTOLO

TRABAJO APLICATIVO

 ASIGNATURA : INTRODUCCIÓN AL DERECHO


 TEMA : MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO
 CATEDRATICO : ROBLES CUARESMA, GILLERMINA
 NOMBRE : SILUPU CORREA, THALIA LISETH
 SECCION : 5-E
 Nº ORDEN : 37

2023-I
“LIDERES DE LA PAZ”
DEDICATORIA:

Dedico este trabajo a mis padres y familiares


quienes con su esfuerzo y sacrificio me
apoyan constantemente para poder cumplir
mis proyectos de vida.

2
INDICE

DEDICATORIA …………………………………………………………. 02
INDICE ……………………………………………………………………….… 03
INTRODUCCION …………………………………………………………. 04
MARCO TEORICO
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
I. CONDICIÓN ……………………………………………………… 05
II. PLAZO …………………………………………………………… 07
III. CARGO MODO ………………………………………………….. 08
CONCLUSIONES …………..…………………………………………. 12
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………..... 13
GLOSARIO ……………………………………………………………… 14
ANEXOS …………………………………………………………………. 15

3
INTRODUCCION

El presente informe titulado modalidades del acto jurídico, se explicará desde el


punto de vista jurídico legal las modalidades del acto jurídico, se logrará una mejor
contextualización y comprensión sobre modalidades del acto jurídico. También se
dará a conocer, principalmente a los estudiantes y a todos los interesados, sobre lo
relevante concerniente a este tema.

Asimismo, este trabajo permitirá dar más alcances para comprender mejor
acerca de las modalidades del acto jurídico y de esta forma abordaremos los
elementos accidentales y a esto nos hace referir que involucra al derecho a
obligaciones que se dan de acuerdo a la manifestación de voluntades a surgir
efecto que nos hace aplicar a cada caso a lo cual se cumplirá en un plazo
determinado, y de esta forma se podrá aplicarlas distintas modalidades y de qué
forma celebrar el acto jurídico.

El presente trabajo trata sobre las modalidades del acto jurídico el cual se
asienta sobre la base de tres pilares fundamentales que van a influir directamente
en su existencia jurídica, en un acto en particular, e incluso, sobre los efectos del
mismo. Éstos son los denominados elementos de acto jurídico, pudiendo ser en
consideración a aquél: esenciales, naturales y accidentales, respectivamente.

Mencionaremos los elementos esenciales, o essentiala negotii, son aquellos que


no pueden faltar en el acto jurídico, importan a su existencia jurídica y eficacia; no
pudiendo las partes, por su sola voluntad, prescindir de ellos. Estos elementos, si
bien interesan al acto jurídico en general, lo son también para cada acto en
particular; requiriendo de ellos para alcanzar independencia respecto a los demás
actos jurídicos, con la finalidad de adquirir, en suma, individualidad y denominación
concretas (compra venta, mutuo, permuta, etc.). Pues bien, a los elementos
accidentales que forman parte de la estructura del acto jurídico se le suele llamar
modalidades del acto jurídico y vienen a ser: La condición, El plazo y El cargo o
modo.

4
MARCO TEÓRICO

I. MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO

Las modalidades de los actos jurídicos, son también llamadas como elementos
accidentales de los actos jurídicos; normalmente los actos jurídicos producen
efectos inmediatos y simultáneos (la compraventa al contado) estos actos son
puros y simples, sin embargo, por la voluntad de la persona o por la ley se
incorporan ciertas modificaciones a los contratos.

Las modalidades de los actos jurídicos, son aquellas modificaciones


incorporadas voluntariamente por las partes o por la ley a los efectos materiales de
los actos jurídicos, estos pueden: ser el plazo, la condición y el modo o carga.

A. CONDICIÓN
Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes
subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.

El hecho es futuro en el tiempo, e incierto en el sentido de que puede o no


suceder. Por ejemplo, “te donaré un vehículo automotor si obtienes el título de
abogado”.

1. CARACTERÍSTICAS:

a. Incertidumbre. - El hecho puede ocurrir o no. No existe certeza de que


va acontecer.

b. Futura. - Es un hecho que va ocurrir en el futuro.

c. Convencional. - Nace de la voluntad de las partes y se establece de


manera expresa.

2. CLASIFICACIÓN:

a. Condición suspensiva. - Es el acontecimiento incierto el futuro del que


se hace depender el nacimiento de los efectos del acto jurídico. El acto

5
jurídico existe aún antes de cumplida la condición, pero su eficacia ha
quedado suspendida hasta que se realice o no el evento incierto y futuro.
Ejemplo: X venderá su automóvil a Y, sólo si se saca la lotería.

Cuando la plena eficacia de un acto jurídico depende de que la


condición se produzca. Por ejemplo, “te donaré un vehículo automotor si
obtienes el título de abogado”. En este caso, la adquisición del derecho
está en suspenso, y los efectos se producen a partir de que la condición
se cumpla.

b. Condición resolutoria. - Cuando del acontecimiento incierto y futuro se


hace depender la extinción del acto jurídico; es decir, la desaparición de
la eficacia ya nacida del acto.
Ejemplo: X arrienda a Y su inmueble, pero señala que, si en las
elecciones del próximo periodo triunfa Z, se extingue el contrato.

Cuando la resolución del acto jurídico depende de que la condición se


produzca. Por ejemplo, “te vendo mi vehículo automotor, pero si no
realizas los pagos en la fecha que corresponde, el auto volverá a ser
mío”. En este caso, el acto jurídico es válido y produce efectos, pero deja
de producirlos si se da el hecho condicional. Esto implica que los efectos
se producen desde el comienzo del acto jurídico, pero cesan al cumplirse
la condición.

c. Condición imposible o ilícita (prohibidas). - Es nulo el acto sujeto a


un hecho imposible, contrario a la moral y a las buenas costumbres,
prohibido por el ordenamiento jurídico o que depende exclusivamente de
la voluntad del obligado.

La condición de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez


de la obligación, si ella fuera pactada bajo modalidad suspensiva.

Se tienen por no escritas las condiciones que afecten de modo grave


las libertades de la persona, como la de elegir domicilio o religión, o
decidir sobre su estado civil.

6
B. PLAZO

La exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden quedar diferidas al


vencimiento de un plazo. Es un suceso un futuro y cierto.

El plazo es la cláusula por la cual se subordina la exigibilidad o la extinción de


un acto a la producción de un hecho futuro y cierto. Por ejemplo, te pagaré
S/.500.000,00 dentro de 180 días.

El “plazo” es el periodo que se debe esperar para que nazca o se extinga el


derecho. Este concepto no debe ser confundido con la palabra “término”, que
significa el momento en que finaliza el plazo, por ejemplo, el 5 de junio de 2023.

1. CARACTERÍSTICAS:

a. Es un hecho futuro. - No hay plazo presente ni pasado.

b. Es un hecho cierto. - Existe total y absoluta certeza de que el evento


ocurrirá.

2. CLASES:

a. Plazo inicial o suspensivo. - Aquel cuyo cumplimiento permite el inicio


de los efectos del acto jurídico. Ejemplo, te prestaré el dinero dentro de
una semana.

b. Plazo final o resolutorio. - Es aquel que extiende los efectos del acto
jurídico. Ejemplo, Te prestaré dinero por una semana.

c. Plazo convencional. - Es aquel señalado por las partes, de acuerdo a


sus posibilidades y necesidades.

d. Plazo legal. - Es el plazo determinado por Ley, y que se aplica para


cumplir la voluntad de las partes cuando ellas hubieran omitido
establecer el plazo.

e. Plazo judicial. - Es el plazo determinado por el juez. La determinación


judicial se requiere cuando se suscita una controversia al respecto.
7
3. CÓMPUTO DEL PLAZO:

Para el cómputo del plazo se deben tomar en cuenta las siguientes reglas:

a. El plazo se tramita en días calendarios.


b. Cuando se ha concertado por meses, el plazo vence el día de la
referencia.
c. Cuando se ha concertado por años, el plazo vence el día y mes de la
referencia.
d. El día en que se concierta la obligación no se cuenta, sino a partir del día
siguiente, pero sí comprende el día de vencimiento.
e. Los días festivos no se sustraen del cómputo, salvo el día de
vencimiento sea un día festivo se pasa al día hábil siguiente.

C. CARGO MODO

Es una obligación accesoria y de carácter excepcional que se impone al


adquirente de un derecho. Por ejemplo, “te dono una casa, pero en ese lugar debes
abrir un asilo para ancianos durante cinco años”. Si no se cumple el cargo, se puede
exigir compulsivamente su cumplimiento.

Consiste en la modalidad del acto jurídico, por la cual se le impone una obligación
al beneficiario de una liberalidad, pero cuyo incumplimiento no impide la adquisición
del derecho ni determina su extinción.

1. INTERVINIENTES

Como se ha explicado anteriormente el cargo puede ser impuesto en un contrato


de donación o por decisión unilateral del testador al instituir un legado, por lo cual,
por naturaleza propia del cargo son dos sujetos que protagonizan el acto al que se
imponen: el causante de la liberalidad y el beneficiario con ella, quién es el que
asume el deber de cumplirlo. La voluntad dominante es del agente liberal porque el
otro sujeto, el beneficiario con la liberalidad, se limita a aceptar o no la imposición
del cargo. Por ello, el cargo de alguna manera, limita el beneficiado de la liberalidad,
pero también genera un vínculo que crea una obligación para el beneficiario con la

8
liberalidad, en relación con el autor de la liberalidad o un tercero beneficiado con el
cargo.
a. El disponente de la liberalidad, es decir, el que realiza el acto de
disposición a título gratuito (donante, testador).
b. El heredero de la liberalidad, obligado a cumplir el cargo.
c. El beneficiario del cargo. Puede ser de tres formas:
 El propio autor (ejemplo, Enrique dona una casa a Beto con el cargo
de que éste construya un monumento que recuerde al donante).
 Un tercero determinado o determinable (ejemplo, Ana establece
como su heredera a Bárbara, con el cargo de que Bárbara pasará
una pensión alimenticia a Cecilia por un año; Ana dona un lote de
terreno a la Municipalidad de Comas para que la destine a un parque
público).
 El propio beneficiario de la liberalidad.

2. CARACTERISTICAS

Las características del cargo son las siguientes:

a. El cargo es una modalidad que puede agregarse en los actos de


disposición a título gratuito. También se les conoce como liberalidades,
y no a la generalidad de los actos jurídicos.
b. El cargo debe consistir en un hecho lícito y posible. Es decir, el cargo
no debe ser contrario a la ley, ni al orden jurídico y debe ser razonable.
c. El cargo debe ser expresamente establecido. Esto debe resultar de su
voluntad, no del autor de la liberalidad expresamente manifestada.

3. CUMPLIMIENTO DEL CARGO

Ahora bien, citaremos el art. 185° del código civil peruano que trata sobre la
“exigibilidad del cumplimiento del cargo”. El cumplimiento del cargo puede ser
exigido por el imponente o por el beneficiario. Cuando el cumplimiento del cargo
sea de interés social, su ejecución puede ser exigida por la entidad a la que
concierne.

9
Debido a que el cargo tiene su causa en la liberalidad, por consiguiente, la
obligación modal nace cuando se adquiere la liberalidad. Una vez que los sujetos
acepten la liberalidad con cargo, el beneficiario de la liberalidad debe cumplir con
ejecutar su prestación a favor del beneficiario del cargo.

El modo conocido como cargo, consiste en una obligación accesoria impuesta


al beneficiario de una liberalidad por el disponente de ésta. Como ejemplo; Juana
dona un predio, imponiendo al donatario la carga de pagar una pequeña pensión
a favor de una persona del afecto del donante).

Tanto el beneficiario como el imponente del cargo son acreedores y pueden


exigir su cumplimiento. El deudor del cargo es el beneficiario de la liberalidad. La
obligación en qué consiste el cargo, si bien es accesoria, autoriza al acreedor:

 Utilizar las medidas legales para obtener del deudor que está obligado a
realizar.

 Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor.

 Obtener del deudor la indemnización por los daños causados con el


incumplimiento.

4. CARGO EXCESIVO

De acuerdo a lo señalado en el art. 187° de nuestro código civil nos dice “El
gravado con el cargo no está obligado a cumplirlo en la medida en que exceda
el valor de la liberalidad”.

Esto se debe a que las restricciones modales impuestas son excesivas en la


medida en que la absorben por completo o incluso la superan, por lo que el
beneficiario de la exención debe utilizar no solo lo recibido, sino también lo que
fue suyo, pero esto no significa que el beneficiario de la liberalidad esté obligado
a ejecutar el cargo en lo que supera el valor de la liberalidad. Esto se refiere, en
la parte que el cargo excede a la liberalidad, este deja de ser una obligación
jurídica, para convertirse en una obligación natural, si el deudor quiere lo cumple,
en caso contrario no.
10
5. TRANSMISIÓN DEL CARGO

El contenido de la obligación existente, como cualquier otro tipo de obligación,


pasa a los herederos, a menos que sea una obligación inseparable de la persona
del deudor, lo impida la ley o se convenga de otro modo.

Art. 188°. - Transmisibilidad e intrasmisibilidad del cargo

La obligación de cumplir los cargos impuestos para la adquisición de un


derecho pasa a los herederos del que fue gravado con ellos, a no ser que solo
pudiesen ser cumplidos por él, como inherentes a su persona. En este caso, si
el gravado muere sin cumplir los cargos, la adquisición del derecho queda sin
efecto, volviendo los bienes al imponente de los cargos o a sus herederos.

Ello significa que los herederos asumen una obligación que el albacea debería
de haber cumplido. Por ejemplo, supongamos que Francisco lega su herencia
de 15,000 soles a Vicente quien es músico, con el cargo de que el día de su
entierro, él interprete varias canciones; sin embargo, el día del entierro Vicente
sufre un accidente y muere. El tratamiento se plantea de manera clara siguiendo
la disposición legal, esta acción solicitada a Vicente resulta ser algo inherente a
su persona, los herederos de éste, no pueden traer a otro cantante para que le
sustituya. El acto jurídico realizado queda sin efecto y la herencia de 15, 000
soles regresan a los hijos de Francisco. De acuerdo a lo mencionado, “El cargo
puede ser cumplido por el adquirente del derecho, y por terceros siempre y
cuando no sea inherente a la persona”.

11
CONCLUSIONES

 Las modalidades del acto jurídico son ciertos elementos accidentales que
modifican los efectos normales del acto, ya tornando incierta la existencia de dichos
efectos (condición), ya limitando en el tiempo esos efectos (plazo), ya limitando la
ventaja económica del beneficiario de un acto de liberalidad (cargo).

 El plazo está indesligablemente vinculado al transcurso de tiempo, que es el


hecho jurídico de mayor relevancia y al que el ordenamiento legal le atribuye las
más importantes consecuencias jurídicas, pues está vinculada a la existencia
humana misma y de él depende.

 El modo o cargo se distingue de la condición por la función que cumple en el


acto jurídico.

 Una persona dispone de sus bienes en beneficio de otra y desea de que la otra
parte cumpla con una determinada conducta, es mejor que se haga bajo la
modalidad de una condición y no bajo la modalidad de un cargo, para poder
incentivar su cumplimiento, y esta condición debe de estar dentro de un término
para evitar que se genere una situación de incertidumbre.

 La condición se caracteriza por la incertidumbre y el plazo por la certidumbre,


por la seguridad absoluta de qué el evento futuro llegará necesariamente.

 El acto jurídico sujeto a condición y plazo otorga más seguridad a las partes
puesto que estas modalidades permiten brindar mayor carácter de especificidad al
acto.

 Hay plazo si el momento está indicado esto es mediante la designación directa


o indirecta de un día en el calendario en cambio, hay condición cuando el momento
está supeditado a la ocurrencia de un evento.

 Por último, las modalidades del acto jurídico si bien no son imprescindibles
parala celebración del acto jurídico, otorgan solidez y claridad.

12
BIBLIOGRAFIA

https://corpusiuris.pe/2022/03/26/directo-al-derecho-modalidades-del-acto-
juridico/

https://aprenderderecho.org/derecho-civil-i/modalidades-de-los-actos-
juridicos/

https://andrescusi.blogspot.com/2014/08/modalidades-del-acto-juridico-
andres.html

https://lpderecho.pe/modalidades_acto_juridico/

https://www.monografias.com/trabajos69/modalidades-acto-
juridico/modalidades-acto-juridico3

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-tecnologica-del-
peru/teoria-general-del-acto-juridico/modalidades-del-acto-juridico/37750123

13
GLOSARIO

Acto Jurídico: Es la declaración o manifestación de voluntad, sancionada por el


Derecho, destinada a producir efectos jurídicos queridos por su autor o por las
partes, que pueden consistir en crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir
derechos y obligaciones.

Días calendarios: son los que componen un año de 365 o 366, según el año que
curse.

Eficacia: Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada


cosa.

Liberalidad: Disposición de bienes a favor de alguien sin ninguna prestación suya.

Exigibilidad: Se refiere a la posibilidad de reclamar ante un juez o tribunal el


cumplimiento de por lo menos algunas de las obligaciones que constituyen el objeto
del derecho.

Extinción: Cancelación, desaparición o pérdida de eficacia de un derecho o


facultad, obligación o deber, de manera que no puede ya ser ejercido el derecho o
facultad, ni reclamado el cumplimiento del deber o la obligación.

Cláusula: es un tipo de condición legal que integra un contrato, disposición legal o


documento jurídico. En esta figura una obligación o derecho originado por una
determinada transacción o servicio de cualquier tipo. Se rige por el principio de la
autonomía de la voluntad, aunque este no puede contradecir la ley.

Transmisibilidad: En un sentido general, entendemos por transmisibilidad de una


obligación, la aptitud que ésta tiene para saltar de un sujeto a otro sin menoscabo
de su esencia misma.

Intrasmisibilidad: Característica de régimen jurídico que afecta a los bienes


vinculados a mayorazgos u otras instituciones medievales semejantes.

14
ANEXOS

15
16

También podría gustarte