Está en la página 1de 20

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
SAN BARTOLO

TRABAJO APLICATIVO
 ASIGNATURA :ORTOGRAFIA Y GRAMATICA
 TEMA :SEGURIDAD CIUDADANA
 SECCION :11
 NOMBRE :RUIZ ROJAS, MARICIELO
 Nº ORDEN :02
 CATEDRÁTICA :MG. ONELIA LIMA MANCO

2023-I
“LIDERES DE LA PAZ”
SEGURIDAD CIUDADANA

DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mis padres ya que
gracias a ellos soy una persona de buen
comportamiento, es por ello que se esfuerzan y
me apoyan en el cumplimiento de mis metas y
proyectos.

2
SEGURIDAD CIUDADANA

ÍNDICE

DEDICATORIA……….…………………………………………………………...……. 02
ÍNDICE ………………………………………………….……………………………… 04
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 03
MARCO TEÓRICO
SEGURIDAD CIUDADANA
I. Un Derecho Humano ……………………………………..................... 05
II. Actualidad ……………………………………...................................... 06
III. Situación En El Mundo ……………………………….......................... 08
IV. Seguridad Ciudadana En El Peru ……………………........................ 08
V. Inseguridad Ciudadana …………………………………….................. 09
VI. Sistema Nacional De Seguridad Ciudadana ……………………...... 09
CONCLUSIONES ……………………………………………........................ 15
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………….… 16
GLOSARIO …………...…………………………………………………………. 17
ANEXOS… …………...…………………………………………………………. 20

3
SEGURIDAD CIUDADANA

INTRODUCCIÓN

La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el


orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y
permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e
implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona,
especialmente el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del
domicilio y la libertad de movimiento.

La seguridad ciudadana no trata simplemente de la reducción de los delitos


sino de una estrategia exhaustiva y multifacética para mejorar la calidad de vida
de la población, de una acción comunitaria para prevenir la criminalidad, del
acceso a un sistema de justicia eficaz, y de una educación que esté basada en los
valores, el respeto por la ley y la tolerancia.

La seguridad ciudadana es un elemento fundamental de la seguridad humana.

4
SEGURIDAD CIUDADANA

SEGURIDAD CIUDADANA

I. UN DERECHO HUMANO
La seguridad ciudadana es un tema que concita la atención actual. Casi todas
las plataformas políticas han sentado sus bases de proyección en función a este
tema; pero esto no es un tema que se proyecta sólo en este tiempo, este tema tiene
ya sus bases fundamentales desde los inicios de la existencia del hombre sobre la
tierra.
Se consideraba la seguridad como una condición inherente a la vida del ser
humano, un privilegio como elemento fundamental para su desarrollo físico y social.
Todos sabemos que desde los inicios de la aparición del hombre sobre la faz de
la tierra ya buscaba el grupo, la reunión, para poder preservarse de los elementos
naturales, de las fieras, aún en las cavernas, en los clanes ya buscaba la seguridad
como medio fundamental para su supervivencia.

De esta manera ya se fueron visualizando las primeras bases de los liderazgos,


ya empezaba a nacer el sentido del orden, de reconocimiento y de la convivencia
integral. Empezábamos a notar como humanos en ese tiempo, que la seguridad
era sinónimo de organización, de responsabilidad, de solidaridad, que
generalmente los grupos humanos fuimos desarrollando. Conforme crecen las
ciudades, conforme crecen las necesidades de seguridad, es que se empiezan a
formar las organizaciones más complejas, con mejor infraestructura, mayor
exposición de acciones directas para mantener la tranquilidad y el orden dentro de
estas comunidades.

Es en este contexto, que se empiezan a formar los primeros seres con su


preocupación fundamental de alertar a las comunidades cuando se presentaba algo
que iba a interrumpir su sueño, su descanso o su trabajo normal y se comenzaron
a formar las guardias, las milicias, las organizaciones policiales y desde ahí se
identifica la acción policial por la acción represiva de la actitud delincuencial.

5
SEGURIDAD CIUDADANA

Desde allí empezamos a actuar previniendo la acción delincuencial porque


interrumpía el desarrollo normal de las actividades de las comunidades. Es por eso
que se empiezan a perfilar las nuevas políticas que tienen en consideración que los
gobiernos deben enfrentar a la delincuencia como una prioridad para alcanzar
niveles de tranquilidad y allí la policía empieza a especializarse, comienza a
delinear nuevas estrategias para poder solventar esos espacios de intranquilidad.

Empezamos a darnos cuenta de que con tranquilidad y sin delincuencia las


ciudades necesariamente tienden a ser más seguras y una ciudad más segura
aumenta rápidamente su desarrollo hacia el logro de sus objetivos más especiales.

Por eso podríamos entender que la seguridad ciudadana es una situación de


normalidad en la que la comunidad desarrolla sus actividades dentro de un contexto
de orden, paz y tranquilidad y en un marco de equilibrio social y legal.

II. ACTUALIDAD
Más de 1.500 millones de personas viven en países afectados por la violencia,
los conflictos o los altos niveles de criminalidad, y más de 526.000 personas mueren
por año violentamente, es decir un poco más de una por minuto. Si bien una serie
de factores han hecho que la violencia y los delitos disminuyan en muchos países
desarrollados y pacíficos en las últimas décadas, ésta no es la tendencia universal.
Muchos países en desarrollo padecen un aumento alarmante de la violencia y de
los delitos que erosiona los cimientos mismos de la democracia e impone una
enorme carga social, cultural y económica sobre las sociedades que menos se lo
pueden permitir. En muchos países africanos, latinoamericanos y caribeños, por
ejemplo, las instituciones de justicia y de seguridad están en crisis. La falta de
seguridad se ha vuelto uno de los temas del desarrollo más importante a los que se
enfrentan las personas en general.

Los motores de la violencia y de la inseguridad son diversos y complejos, pero,


en general, incluyen:

6
SEGURIDAD CIUDADANA

A. Una historia reciente de violencia o de conflicto


B. Problemas internos como un alto índice de desempleo entre los jóvenes,
economías de guerra, una creciente desigualdad en los ingresos y una
injusticia aparente
C. Problemas externos como la disponibilidad de armas de fuego ilegales,
movimientos de la población, aumento del crimen organizado, presencia de
redes de tráfico de drogas o conflictos entre los grupos de criminales por
causas de control territorial
D. Un desarrollo urbano rápido o mal planificado y la pobreza urbana
E. Tensiones subyacentes y conflictos por diferencias políticas, religiosas o
étnicas, inequidad e injusta asignación de recursos
F. Una cultura de impunidad, de instituciones de seguridad no responsables,
de corrupción o de un estado de derecho deficiente
G. Una crisis en la gobernanza e instituciones débiles como la policía, el
sistema judicial y los servicios de seguridad que no pueden hacer frente o
prevenir estos problemas. Además de causar sufrimiento, los delitos y la
violencia tienen un impacto negativo sobre las economías en desarrollo
vulnerables, y erosionan la confianza empresarial ya que imponen altos
costos y a veces la pérdida de ciudadanos preparados a causa de las
migraciones en masa.

Es importante destacar que el hacer frente a los delitos y a la violencia por medio
de mayores medidas de seguridad y policiales desvía los recursos de otros
servicios fundamentales del desarrollo como la salud y la educación. Para muchos
países, una falta de seguridad ciudadana puede ser el mayor impedimento para el
desarrollo económico, social y político.

La eficacia en la prevención y en el control de los delitos es un requisito previo


para el desarrollo y la eliminación de la pobreza.

7
SEGURIDAD CIUDADANA

III. SITUACION EN EL MUNDO


A. Las probabilidades de ser asesinado en Honduras son más de 100 veces
mayores a las de algunos países desarrollados
B. Desde 1999, los índices de homicidios se han duplicado en algunos países
de Centroamérica y del Caribe, colocando los asesinatos casi a la par con la
mortalidad materna como causa de muerte
C. La cantidad de muertes violentas por año en Pakistán pasó de alrededor de
10.500 en 2004 a más de 24.500 en 2009
D. Aunque la tendencia general en algunos países en desarrollo es un aumento
de la violencia, algunas naciones demostraron disminuciones importantes en
la cantidad de muertes violentas en la última década. Burundi, Iraq y Nepal
fueron tres países que tuvieron menos muertes violentas como resultado de
la estabilización de la situación política, más propicia a la seguridad
ciudadana.

IV. SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU

En el año 2003 fue publicada la Ley N° 27933 que creó el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, con el fin de diseñar, elaborar y ejecutar políticas públicas
de forma coordinada interinstitucional en cada uno de los niveles de gobierno,
mediante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) y los respectivos
comités regionales, provinciales y distritales.

Para Defensoría del Pueblo la inseguridad ciudadana constituye un problema de


especial relevancia y atención, toda vez que afecta la vigencia de derechos de
primer orden, como a la vida, a la integridad y a la libertad de las personas y porque,
además, perjudica la estabilidad y el desarrollo de la nación.

En este sentido, desarrolla supervisiones con un enfoque de 360° de protección


de los derechos humanos de la labor que cumplen los integrantes del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec) en virtud de sus funciones y deberes
que establece la Ley N° 27933 y sus normas reglamentarias y modificatorias.

8
SEGURIDAD CIUDADANA

De esta forma, se busca no solo promover políticas y estrategias eficientes a


favor del respecto y libre ejercicio de los derechos de las personas, sino también
velar porque los actores estatales que tienen a su cargo garantizar la seguridad
ciudadana, puedan cumplir sus labores bajo condiciones idóneas y dignas.

Del mismo modo, ponemos especial énfasis en acciones de carácter preventivo


y en incentivar la participación de la sociedad organizada en la elaboración y el
seguimiento de los planes de seguridad ciudadana de los correspondientes
comités, así como para la rendición de cuentas de las autoridades competentes
sobre el cumplimiento de sus metas.

V. INSEGURIDAD CIUDADANA
La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y
multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento económico,
generando mayor movimiento comercial, más inversiones y por ende también
nuevas formas de delincuencia.

Es tarea del gobierno en conjunto con la ciudadanía, alcanzar las bases de una
sociedad con altos niveles de seguridad ya que solo en un clima de paz se generan
las condiciones sociales, económicas y políticas necesarias para el desarrollo y la
prosperidad del país, por el contrario, la inseguridad o percepción de ésta, generan
ansiedad y afectan la productividad.

VI. SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


Es el sistema funcional que comprende los principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos que orientan la intervención del Estado en materia de
seguridad ciudadana para lograr la paz social y la protección del libre ejercicio de
los derechos y libertades.

La seguridad ciudadana se refiere a la acción integrada, multisectorial,


intergubernamental y con base territorial que desarrolla el Estado con la
colaboración de la ciudadanía para asegurar su protección y convivencia pacífica.

9
SEGURIDAD CIUDADANA

A. COMPOSICION
De acuerdo al Decreto Supremo N.° 011-2014-IN, el SINASEC está compuesto por:

1. Instancias de coordinación interinstitucional:


a. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec)
1) Crease el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
(CONASEC), como el máximo organismo encargado de la
formulación, conducción y evaluación de las políticas de
seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica.
2) El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC)
depende de la Presidencia de la República. La presidencia del
CONASEC recae en el Presidente del Consejo de Ministros,
quien es responsable de convocar, instalar y presidir sus
sesiones.
3) El CONASEC está integrado por los siguientes miembros
titulares:
a) El/La Presidente/a del Consejo de Ministros, quien lo
preside.
b) El/La Ministro/a del Interior.
c) El/La Ministro/a de Justicia y Derechos Humanos.
d) El/La Ministro/a de Educación.
e) El/La Ministro/a de Salud.
f) El/La Ministro/a de Economía y Finanzas.
g) El/La Ministro/a de Transportes y Comunicaciones.
h) El/La Ministro/a de Comercio Exterior y Turismo.
i) El/La Ministro/a de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
j) El/La Ministro/a de Desarrollo e Inclusión Social.
k) El/La Presidente/a del Poder Judicial.
l) El/La Fiscal de la Nación.
m) El/La Defensor/a del Pueblo.
n) El/La Presidente/a de la Asociación de Presidentes
Regionales.
o) El/La Alcalde/sa Metropolitano/a de Lima.
p) El/La Presidente/a de la Asociación de Municipalidades del
Perú (AMPE).
q) El/La Comandante General de la Policía Nacional del Perú.
r) El/La Presidente/a del Sistema Nacional Penitenciario.
s) El/La Presidente/a del Consejo Nacional de la Prensa.
t) El/La Presidente/a de la Sociedad Nacional de Seguridad.

10
SEGURIDAD CIUDADANA

u) El/La Comandante General del Cuerpo General de


Bomberos Voluntarios del Perú.

b. Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (Coresec)


1) El Comité Regional de Seguridad Ciudadana es el encargado
de formular los planes, programas, proyectos y directivas de
seguridad ciudadana.
2) Así como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el
marco de la política nacional diseñado por el CONASEC.
3) Supervisan y evalúan su ejecución
4) presidido por el Gobernador Regional e integrado por los
siguientes miembros:
a) La autoridad política de mayor nivel de la región.
b) El Jefe Policial de mayor graduación de la región.
c) La autoridad educativa del más alto nivel.
d) La autoridad de salud o su representante.
e) Un representante del Poder Judicial, designado por
Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción.
f) Un representante del Ministerio Público, designado por el
Fiscal Superior Decano de la jurisdicción.
g) El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
h) Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de
electores.

c. Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (Coprosec)


1) Es una instancia de diálogo, coordinación y elaboración de
políticas, planes, programas, directivas y actividades en
materia de seguridad ciudadana en el ámbito provincial.
2) Además, articula las relaciones entre las entidades del sector
público y el sector privado que forman parte del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana a nivel provincial.
3) Esta integrado por los siguientes participantes:
a) El Alcalde Provincial

11
SEGURIDAD CIUDADANA

b) Subprefecto provincial.
c) Jefe Policial Provincial
d) Representante Prov. del Ministerio Publico
e) Representante Prov. del Poder Judicial
f) Representante Prov. de Ministerio Educación
g) Representante Prov. de Ministerio de Salud
h) Representante de la Defensoría del Pueblo
i) Represéntate de Juntas Vecinales
j) Representante de las Rondas Campesinas

d. Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (Codisec).


1) El Comité distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es una
instancia de diálogo, coordinación y elaboración de políticas,
planes, programas, directivas y actividades vinculadas a la
seguridad ciudadana, en el ámbito distrital.
2) Articula las relaciones entre las diversas entidades del sector
público y el sector privado que forman parte del SINASEC a
nivel distrital. Cuenta con una Secretaría Técnica.
3) Esta integranda por los siguientes:
a) El Alcalde Distrital
b) La Sub Prefectura Distrital
c) Representante del Ministerio Publico
d) Representante del Poder Judicial
e) El Comisario del Distrito
f) Represéntate de Juntas Vecinales
g) Representante de Ministerio Educación
h) Representante de Ministerio de Salud
i) El Representante de la Defensoría del Pueblo
j) La Representante de la Iglesia Católica
k) Representante de Cámara de Comercio

12
SEGURIDAD CIUDADANA

2. Órganos de ejecución nacional, regional y local de seguridad ciudadana.


Estos organismos pueden ser:
a. Agencia de Promoción de la Inversión Privada
b. Agencia Peruana de Cooperación Internacional
c. Archivo General de la Nación o Biblioteca Nacional del Perú
d. Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
e. Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial
f. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
g. Consejo Nacional para la Integración de las Personas con
Discapacidad
h. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
i. Dirección Nacional de Inteligencia o Instituto del Mar del Perú
j. Instituto Geofísico del Perú
k. Instituto Geográfico Nacional
l. Instituto Nacional de Defensa Civil
m. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
n. Instituto Nacional de Innovación Agraria
o. Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú
p. Instituto Nacional de Salud o Instituto Nacional Penitenciario
q. Instituto Peruano de Energía Nuclear
r. Instituto Peruano del Deporte
s. Plan Copesco Nacional
t. Sierra y Selva Exportadora
u. Seguro Integral de Salud
v. Seguro Social de Salud (ESSALUD)
w. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
x. Servicio Nacional de Sanidad Agraria
y. Superintendencia Nacional de Bienes Estatales
z. Entre otros

13
SEGURIDAD CIUDADANA

B. OBJETIVOS
El Sinasec tiene los siguientes objetivos:

A. Asegurar el cumplimiento de las políticas públicas en materia de seguridad


ciudadana con la participación de las entidades del Estado, a nivel
multisectorial e intergubernamental.

B. Promover y coordinar la participación de las diferentes instituciones


públicas, ciudadanía, sociedad civil organizada, sector privado y medios de
comunicación en este campo, a fin de garantizar una situación de paz
social.

C. Desarrollar mecanismos de rendición de cuentas, control y vigilancia


ciudadana respecto del quehacer de las entidades públicas en materia de
seguridad ciudadana.

14
SEGURIDAD CIUDADANA

CONCLUSIONES

Desde una perspectiva vecinal, Seguridad Ciudadana es el acuerdo entre el


Municipio y los movimientos, asociaciones y organizaciones sociales que
representa al vecindario. Esto implica un proceso de interacción social entre grupos
de poder formal y los que carecen de él

La Seguridad Ciudadana, en algunos casos ha sido entendida como un recurso


diseñado por el gobierno municipal para promover acciones policiales en el
vecindario. De esta manera, se descargan algunas tareas de responsabilidad que
competen al gobierno municipal.

La Seguridad Ciudadana no debe ser únicamente una práctica policial y de


serenazgo, sino mucho más importante debe ser que las autoridades municipales
den una seguridad al vecindario de un buen gobierno municipal, que use bien los
recursos tributarios de los vecinos, sin corrupción, todos estos programas basados
en los valores de vida

15
SEGURIDAD CIUDADANA

BIBLIOGRAFÍA

https://www.undp.org/es/publications/sinopsis-seguridad-
ciudadana#:~:text=La%20seguridad%20ciudadana%20es%20el,una%20coexi
stencia%20segura%20y%20pac%C3%ADfica.

https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/08022013_citizen_s
ecurity_issue_brief%20(spanish).pdf

https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/seguridad-ciudadana/

https://www.gob.pe/30738-sistema-nacional-de-seguridad-ciudadana-sinasec

https://www.muniasia.gob.pe/ova_doc/que-son-los-planes-de-seguridad-
ciudadana/

https://www.regionancash.gob.pe/coresec.php#:~:text=%C2%BFQU%C3%89%20
ES%20EL%20CORESEC%3F,nacional%20dise%C3%B1ado%20por%20el%20C
ONASEC.

16
SEGURIDAD CIUDADANA

GLOSARIO

Alteración del orden público: Condición que transforma el estado de paz


inminente, cometidos por ciudadanos que no necesariamente se encuentran en
estado de rebelión.
Amenazas. Es el anuncio de causar a otro o a su persona un mal en su persona,
honra o propiedad.
Ciudadano: Serie de reconocimientos expresados en derechos y obligaciones,
tanto individuales como sociales que corresponden a un miembro de una
comunidad política territorial, titular de derechos y sometido a obligaciones
independientemente de su pertenencia a colectivos particulares , tales como sexo,
linaje, tribus, corporaciones, castas, municipios, clases, religiones.
Conflicto: Toda situación social o proceso en que dos o más entidades sociales
están relacionadas por, al menos, una forma de relación psicológica antagonista o,
al menos, por una forma de interacción antagónica.
Delito: Conducta, acción u omisión tipificada por la ley como antijurídica o contraria
a derecho, culpable y punible.
Escalada de conflictos: Es el proceso intrínseco que se desarrolla en el conflicto
desde que se hace manifiesto hasta que se va agudizando a través de sus etapas
de escalada su máximo exponente es la guerra.
Gobernabilidad: proceso por el que los diversos grupos integrantes de una
sociedad ejercen el poder y la autoridad influyendo y llevando a cabo políticas y
toma de decisiones relativas a la vida pública, económica y social.
Gobernancia: Proceso mediante el cual los actores de una sociedad definen el
sentido de la dirección social y la capacidad de dirección.
Hecho Punible: Conducta de una persona, que se verifica por medio de una acción
u omisión, que produce un efecto dañoso, el que es calificado de antijurídico por el
ordenamiento legal, es así que una Acción que por sus características, conducta
delictiva, hecho penal o acción punible, es sancionada por el Derecho con una
pena. (Garnica, 2014).

17
SEGURIDAD CIUDADANA

Irenologia: Cuerpo de teorías, conceptos, hipótesis, principios, generalizaciones,


leyes generales, deducciones y proposiciones formuladas sobre el tema de la paz,
dirigidos a identificar fuerzas y condiciones que desde una perspectiva positiva,
ayudan al mantenimiento de un régimen pacífico y, desde la óptica negativa,
pueden ser quebrantadoras del mismo.
Manifestación: En términos genéricos de la conducta es la expresión de una
posición que afecta al individuo, que puede estar en acuerdo o disconformidad con
alguna situación.
Manifestación del orden público. Exhibición pública de la opinión de un grupo
activista económico, político o social, mediante una congregación en las calles, a
menudo en un lugar o una fecha simbólicos y asociados con esa opinión. producto
del malestar social.
Orden: Conjunto de elementos relacionados, está asociado con la prioridad de los
elementos que lo componen y su utilidad de acuerdo al contexto en el que se
ubique.
Orden público: engloba las nociones de seguridad, orden en sentido estricto. La
voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni alterarla
o modificarla.
Orden interno: Es una situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en
las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado por el Derecho Público
y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el
desarrollo nacional.
Paz: Además de la ausencia de la guerra y amplía su concepto a términos como
justicia y equidad para todos como base para la convivencia en armonía y sin
violencia.
Riesgo: Probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano, se
produzca en un determinado tiempo y espacio. Peligro (potencial) de que las vidas
o los bienes materiales humanos sufran un perjuicio o daño.
Seguridad: condición que sugiere un estado libre de preocupaciones y problemas,
es decir, sentirse a salvo de cualquier daño que pueda ser infligido por otros
determinado en gran medida por la percepción que se tenga de las amenazas y no
por situaciones objetivas.

18
SEGURIDAD CIUDADANA

Seguridad Nacional: Sistema político para gobernar a un Estado, como una


doctrina política para acceder al poder, como una organización gubernamental para
el manejo de la información e inteligencia a nivel nacional, así como un medio para
emplear el poder a través de las fuerzas armadas.
Seguridad del Estado: Es la búsqueda que realizan los Estados y las sociedades
para estar libres de toda amenaza y la habilidad de estos mismos para mantener
su identidad independiente y su integridad funcional en contra de las fuerzas de
cambio que perciben como hostiles
Seguridad Humana: Enfoque integral de la seguridad que tiene como objetivo
lograr que las personas vivan libres de miedos, amenazas y riesgos a través de la
generación de acciones que combatan las circunstancias que menoscaban la
integralidad de sus derechos humanos y sus necesidades
Seguridad Ciudadana: Acciones de políticas públicas en materia de seguridad que
las autoridades construyen y ejecutan a partir del diálogo con la ciudadanía.
Seguridad Pública Conjunto de acciones y políticas públicas encaminadas a
garantizar el orden público y la seguridad de los ciudadanos, orientadas a la
persecución y sanción de los delitos.
Teoría de Conflictos: es la que buscan explicar cómo la sociedad necesita orden
e integración que puede conseguirse ya sea con un consenso o con coacción
Vulnerabilidad: predisposición o susceptibilidad física, económica, política o
social, que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir daños en caso de un
fenómeno desestabilizador de origen natural o antrópico que se manifieste.

19
SEGURIDAD CIUDADANA

ANEXOS

20

También podría gustarte