Está en la página 1de 30

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL -
SAN BARTOLO

TRABAJO COLABORATIVO

 ASIGNATURA : COMUNICACION
 TEMA : ORGANIZACIONES CRIMINALES
 SECCION :H-8
 AULA : 301
 INTEGRANTES : TORRES MIRANDA, NATALY
CABALLERO CARBAJAL, KORAYMA
HUAMAN CLEMENTE. LIZETH
VASQUEZ BECERRA, CHARITO
MINAYA TARAZONA, NIKOL HILDA

2023 – I
“LIDERES DE LA PAZ”
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

DEDICATORIA:
Dedicamos el presente trabajo a nuestros
familiares que a diario se esfuerzan por
apoyarnos a cumplir nuestras metas y
proyectos personales.

2
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

INTRODUCCION

El cumplimiento de la misión asignada a la Policía Nacional del Perú exige


necesariamente brindar un servicio de alta calidad y eficiencia a la comunidad.
Esto genera, entre otras acciones, la necesidad de sistematizar sus
procedimientos operativos dentro de las normas de los derechos humanos y la
ética.

La Policía Nacional del Perú ha concentrado importantes esfuerzos en generar un


sistema doctrinal sólido que garantice una generación y actualización de la
doctrina acordes con la evolución del servicio de la Policía Nacional del Perú y las
nuevas expectativas en materia de Paz, Justicia, convivencia y seguridad
ciudadana, al tiempo que esta se convierta en el marco del quehacer operativo
de nuestra Institución, lo cual implica una apropiada aplicación de la misma por
parte de los de los integrantes de nuestra Policía Nacional del Perú en todos los
niveles de la organización.

Desde esta perspectiva, la doctrina policial debe constituirse en el eje principal


sobre el cual se dirige, planea y desarrolla el servicio policial en todas las unidades
del nivel estratégico, táctico y operacional. Con este fin, en los últimos años
nuestra Institución ha logrado importantes avances en la generación y
actualización de la doctrina policial en los diferentes ámbitos del servicio, sin
embargo, se requiere fortalecer el ciclo doctrinal en términos de difusión,
aplicación y evaluación por parte del comando de la Policía Nacional del Perú,
con el fin de impactar el servicio en términos de efectividad y calidad en la
prestación del mismo.

En coherencia con lo descrito, la doctrina aportará los fundamentos y


conocimientos necesarios para el correcto empleo de los medios y recursos que
requiere la Institución, orientados al cumplimiento de su misión constitucional.
Aquella recoge las experiencias y se orienta hacia el futuro para prevenir

3
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

equivocaciones, con el fin de mantener las condiciones necesarias para el libre


ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos.

Esta Doctrina Policial generada desde su propia voz es un gran aporte y se


constituye en una herramienta para brindar seguridad pública para garantizar,
entre otros aspectos propios de su función, el uso legítimo y progresivo de la
fuerza, solo en caso de ser necesario

Cada integrante de la Policía Nacional del Perú tiene con esta Doctrina Policial un
conjunto de principios y valores que, expresados en un texto, son, sin duda
aquellos pilares que siempre han forjado y forjarán a su institución como aquella
fiel defensora de la paz, la justicia y el bien común; resulta imperioso generar
mecanismos que permitan su difusión, apropiación y evaluación como una
herramienta fundamental en el desempeño de la función primordial del servicio

4
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

INDICE
INTRODUCCION …………………………………………………..…………… 03
TITULO I: PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL
I. Doctrina Policial …………………………………………………….…... 06
II. Pilares De La Doctrina Policial ………………………………………... 07
III. Fuentes De La Doctrina Policial ……………………………………..... 08
IV. Estructura De La Doctrina Policial ………………………………..…... 08
V. Características De La Doctrina Policial ………………………..……... 09
VI. Elementos De La Doctrina Policial ……………………………………. 11
VII. Propósito De La Doctrina Policial ……………………………………... 12
VIII. Niveles De La Doctrina Policial ………………………………………... 13
IX. Ciclo De La Doctrina Policial …………………………………………... 14
TITULO II: IDENTIDAD POLICIAL
I. Concepto ……………………………………………………………... 15
II. Vocación Del Ser Policía Nacional Del Perú ……………………... 15
III. El Policía ……………………………………………………………... 16
IV. El Acto Policial ……………………………….…………….…..…... 18
V. El Poder De La Policía ……………………………………………... 18
VI. Función De Policía ………………………………………………….. 20
VII. Fundamentos De La Función Policial ……………………………... 20
VIII. Funciones Básicas De Policía. …………………………………….. 21
IX. Estructura De La Policía Nacional Del Perú …………….…..….. 22
TITULO III: HISTORIA DE LA POLICIA
I. Historia ……………………………………………………………….. 23
II. Línea De Tiempo ………………………………………………….... 24
III. Nuestros Héroes …………………………………………………….. 25
IV. Nuestros Mártires………………………………………………….... 25
V. Símbolos, Distintivos Institucionales Y Protocolo ……………... 26
VI. Lema …………………….............................................................. 27
VII. Día De La Policía Nacional Del Perú ……………………………... 27
GLOSARIO……………………………………………………………………….. 28
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….…….. 30

5
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

TITULO I
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

I. DOCTRINA POLICIAL
A. CONCEPTO
Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico dentro del proceso
evolutivo de la realidad policial, determinada en base al desarrollo y sustentación
de teorías y principios cognoscitivos que al ser aplicados a un medio social
prescriben programas de acción, los cuales, orientados por una metodología
adecuada y una estructura de creencias, principios y valores éticos, compartidos
por todos los integrantes de la institución, posibilitan el logro de una finalidad
concreta.

La doctrina debe estar sustentada en:


1. La filosofía y praxis profesional del “debe ser”.
2. La constitución y las leyes (sin perjuicio de trabajar una doctrina que
sirva de potencial fuente productora del Derecho).
3. El aporte de la modernidad universal
4. La realidad económica, política, social y policial.

B. CONOCIMIENTO DE LA DOCTRINA POLICIAL


Para el cumplimiento de nuestra misión, resulta vital no sólo conocer la Doctrina
Institucional, sino haberla hecho parte de nuestras más profundas convicciones;
más aún, cuando enfrentamos situaciones complejas, en las que no resulta tan
claro ni obvio determinar cuál es la actuación correcta; es decir, cuando en medio
de nuestro quehacer cotidiano enfrentamos lo que se conoce como un dilema
ético. En esas circunstancias, el conocimiento, la comprensión y la adhesión a la
Doctrina Institucional cobran su real sentido, ya que ésta se muestra como una
herramienta que orienta y guía nuestras decisiones. No existen razones de
utilidad, ni fundamentos legales, ni argumentos de cualquier índole que puedan
avalar o justificar como bueno un acto contrario a la ética.

6
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

En resumen, como integrantes de la Policía Nacional del Perú debemos aspirar a


ser no sólo técnica y profesionalmente ejemplares, sino también a desarrollar
conductas incuestionables. A nuestros talentos debemos sumar nuestras virtudes
personales; a nuestra iniciativa y empuje, nuestra vocación de instrumentos de
pazsocial y de progreso.

II. PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL


Son cuatro pilares en que se sustenta la Doctrina Policial:

A. CUERPO TEORICO
1. Ciencia Policial
2. Disciplinas Básicas o especializadas.
3. Disciplinas auxiliares o ciencias auxiliares.

B. CULTURA ORGANIZACIONAL
1. Creencias
2. Valores
3. Actitudes
4. Método de trabajo

C. PRINCIPIOS
1. Los que se encuentra en el Código de Conducta para funcionario
encargados de hacer cumplir la Ley (Código de Ética Profesional)
2. Constitución Personal

D. VALORES
1. Derechos Humanos.
2. Cultura de Paz.
3. Valores y Virtudes Tradicionales

7
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

III. FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL


En los orígenes de las instituciones se encuentran los fundamentos que justifican
su existencia, permiten su consolidación, perfeccionamiento y permanencia. De
ahíque conocer a nuestra Policía Nacional del Perú y la forma en que a través de
los años se han ido forjando su identidad y su Doctrina requiere acercarse a su
historia, revisar los principales hitos en su evolución y detenerse en la biografía de
algunos de sus héroes y mártires, para descubrir cómo sucesos que en su
momento se vieron como cotidianos, o intereses que en un principio fueron
personales, terminaron siendo parte del ser institucional. La identidad de una
Institución no se forja de un día para otro; por el contrario, requiere de sucesivas
reflexiones, decisiones y actuaciones de sus hombres y mujeres, en un mismo
sentido a través del tiempo. Así ha sucedido con la Policía Nacional del Perú,
cuyos miembros, desde los principios de nuestra historia como país se han
distinguido siempre por la nobleza y la abnegada inspiración de sus actos,
orientados a proveer a la sociedad las condiciones más seguras para desarrollar
su ciclo de vida, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales.

En resumen, determinar decir que la doctrina institucional tiene tres fuentes:

A. La historia institucional.
B. Las Normas legales y reglamentarias que rigen nuestra función y
C. Los principios y valores de la Policía Nacional del Perú

IV. ESTRUCTURA DE LA DOCTRINA POLICIAL


Siendo la Policía una institución que persigue nobles fines, la conducta de sus
integrantes debe basarse en principios éticos y valores morales, por ello está
compuesta por:

A. Funcional:
La Institución se forma en una cultura.
Es Órgano de una función.

8
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

Responde a una idea, la cual viene a ser en principio un componentefinalista


o teleológico.

B. Histórico Cultural:
La Institución se forma a lo largo de un proceso cultural, histórico.
Es una necesidad históricamente integrada y estructurada por la costumbre.

C. Político:
La Institución es un órgano del poder público tal como es el Estado.

D. Jurídico:
La Institución es un órgano parte del Estado, por ello su accionar debe ser
respetando la Constitución y sus normas.

E. Corporativo:
La Institución está compuesta por un cuerpo de funcionarios debidamente
organizados que cumplen una función en nombre de la Policía Nacional del Perú.

V. CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA POLICIAL


A. Comunitaria
La doctrina policial se desarrolla en una comunidad social; aunque algunos
aspectos sean concebidos por un Policía profesional para constituirse en doctrina
tiene que ser admitido por la comunidad policial. En el caso de los programas de
acción policial es originado, planteado y formulado por una persona, pero su
aplicación demanda la intervención tanto del personal policial como de otros
miembros de la comunidad policial en su conjunto, quienes para asumir el rol que
les corresponde necesariamente deben ser adoctrinados. El programa de acción
es el elemento de mayor connotación, pues no es posible estructurar una doctrina
individual.

Es pues comunitaria, porque se ha estructurado por medio de diversas


generaciones de comunidades policiales doctrinarias.

9
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

B. Realista
La doctrina policial tiene su origen en la realidad social, allí es donde se investiga,
desarrolla y difunde. En la realidad social se produce el fenómeno policial y en
este ámbito concreto se ejecuta la acción policial. Sin sociedad no es posible la
existencia de la Policía y el conocimiento de la realidad social es primordial para
el Policía profesional cuando se propone eliminar las anomalías y perfeccionar las
relaciones humanas.

C. Dinámica
La doctrina policial perfecciona los conocimientos policiales dentro del proceso
evolutivo de la realidad social, sobre la base del desarrollo y sustentación de
teorías y principios que al ser aplicados a un medio social prescriben programas
de acción. En consecuencia, el programa de acción otorga el carácter dinámico a
la Doctrina Policial, sin programas de acción la doctrina se paraliza y sus
contenidos se dispersan.

Comparemos la dinámica de la doctrina con un vehículo en movimiento, donde el


motor son los programas de acción, el combustible son los conocimientos
policiales, el timón son los valores, la vía es la metodología y el destino son los
fines. Por lo tanto, conforme a la definición teórica de ésta característica, la
doctrina no se concibe como algo estático, aun en el estado más incipiente, la
intensidad de su accionar es primordial.

D. Metódica
La doctrina policial emplea procedimientos controlados y ordenados que requiere
el accionar de la Policía para alcanzar sus fines. La acción policial transcurre
desde la realidad a los principios doctrinarios; de éstos a los fines y de allí
nuevamente a la realidad. Este transitar permite construir un camino racional
llamado método para verificar la verdad doctrinaria aplicada a la realidad con
propósitos claramente definidos.

10
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

E. Axiológica
Siendo la Policía una Institución que persigue nobles fines, la conducta de sus
integrantes debe estar necesariamente orientada por una línea axiológica
determinada por principios éticos y morales. Por ésta razón, la doctrina policial se
sustenta en valores éticos. Pues, la acción policial es orientada por la estructura
de valores que deben estar claramente internalizados en el personal policial, para
diferenciarlos perfectamente; esto no sucede con los animales irracionales, que
fue el caso de un asno que murió de inanición porque no pudo decidirse entre
dos porciones iguales de alfalfa equidistantes de él, no pudiendo valorar entre las
dos qué porción era mejor que la otra.

F. Teleológica
La doctrina posee una finalidad claramente definida, aspira alcanzar un propósito
ideal; y su acción se concreta en alcanzar esa finalidad mediante el logro de sus
fines, metas y objetivos. La finalidad de la doctrina policial es lograr la eficiencia
y eficacia en el servicio policial que brinda a la sociedad.

VI. ELEMENTOS DE LA DOCTRINA POLICIAL


A. La Libertad, que permite que los Poderes del Estado, el Ministro de la
Cartera y el Comando Institucional, de manera soberana y con arreglo al
derecho, puedan implementar medidas que aseguren el cabal
cumplimiento de la misión a favor del Estado y la ciudadanía, aseguran la
integridad y honestidad de sus integrantes y favorezcan el desarrollo y
crecimiento institucional.

B. Teorías, ideologías.- La Policía puede generar, adaptar, implementar y


ejecutar teorías que persigan el cumplimiento de la misión.

C. Principios y valores.- La PNP asume, en el campo de su función, las


normas y reglas universalmente aceptadas tales como: Protección de
la vida, igualdad ante la ley, la no discriminación y promueve la
incorporación de valores para el ejercicio de su función.

11
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

D. Comunidad.- La PNP desarrollo sus actividades dentro de la comunidad


que es su mandante y a quien debe servir ofreciendo sus mejores
esfuerzos.

E. Metodología.- Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos


que requieren las acciones para alcanzar el fin propuesto. Como en toda
investigación lo que está referido al campo de la ciencia policial y sobre
todo la base de la realidad criminógena, encontramos que es indispensable
para la correcta satisfacción con los fines de la misma, ubicar las vías que
permitan introducirnos en la realidad del objeto de estudio.

F. Finalidad o misión.- En la actualidad está contenida en el Art. 166 de la


Constitución Política del estado:

Artículo 166°. La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,


mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas
y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras.

VII. PROPÓSITO DE LA DOCTRINA POLICIAL


A. Proveer lineamientos. - A través de diversos instrumentos como
conferencias, impresos, página web, la Policía viene difundiendo una serie
de mensajes y recomendando medidas especialmente de protección y
seguridad, con el objeto de proteger a la ciudadanía de los riesgos de
seguridad.

B. Moldear la conducta, A través de Códigos, Manuales, cartillas, y el portal


web de la Policía Nacional del Perú, en la instrucción y en la práctica de la
función, la policía ofrece ejemplos de buen actuar y buen vivir a sus
miembros a fin de lograr una conducta intachable en su vida y desempeño
funcional.

12
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

C. Cambio de actitud de sus seguidores. - El personal conformante de la


PNP, debe estar dotado de una acendrada solvencia moral que garantice
la imparcial aplicación de la justicia en el ámbito de su función.

VIII. NIVELES DE LA DOCTRINA POLICIAL


Al interior de nuestra Institución, y aunque no está considerado en los textos de
Doctrina Policial que conocemos, podemos exponer de que la doctrina se
desarrolla en los niveles estratégico, táctico y operacional, en coherencia con el
despliegue operativo del servicio de policía.

A. Doctrina Estratégica
Debido a su carácter fundamental y duradero, proporciona orientación amplia y
continúa en cómo está organizada la Policía Nacional del Peru y cómo se utiliza
para el desempeño de su función primordial.

B. Doctrina Táctica
Describe la organización detallada de la Policía Nacional del Peru y aplica los
principios de la doctrina estratégica a las acciones u operaciones policiales, fijando
responsabilidades a los Oficiales frente a la planeación del servicio policial, la
administración apropiada y eficiente del talento humano, los medios logísticos,
técnicos y tecnológicos dispuestos para el mismo, considerando objetivos
específicos, habilidades del personal policial, áreas funcionales y entornos
operacionales.

C. Doctrina Operacional
Describe el uso adecuado de grupos y elementos especializados y de armamento
específico, que individualmente o en conjunto deben utilizarse con otros sistemas
para lograr objetivos determinados.
La doctrina operacional define y enseña procedimientos, considera además
objetivos particulares y describe cómo se utilizan los sistemas de apoyo para
cumplir con los mismos.

13
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

IX. CICLO DE LA DOCTRINA POLICIAL


Aunque no está documentado la doctrina policial tiene un ciclo y este comprende
la generación, difusión, aplicación y evaluación de la doctrina policial. El primer
componente en coherencia con la evolución del servicio Policial y las nuevas
expectativas en materia de paz, convivencia y seguridad ciudadana; los tres
últimos, desarrollados a través de mecanismos que involucran instrumentos claros
de medición en todos los niveles de la Institución, comprometiendo a todos los
integrantes de la Policía Nacional del Perú en su aplicación

14
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

TITULO II
IDENTIDAD POLICIAL

I. CONCEPTO
La práctica constante y continua en el tiempo incluso, a través de sucesivas
generaciones de nuestras tradiciones, símbolos y actos o ceremonias ha
generado un arraigo tan fuerte y generalizado que se cumple aun cuando no haya
ley, reglamento u orden alguna que los establezca. Esas tradiciones constituyen
un importante caudal y una reserva de inspiración para el cumplimiento del deber,
tanto el cotidiano como aquel que exige entrega y sacrificios extraordinarios. Lo
mismo sucede con nuestros símbolos: el Juramento de Servicio, el lema “Dios-
Patria-Ley”, el escudo institucional, el emblema el Himno institucional, y también
con nuestras creencias y conductas internalizadas (el respeto a la jerarquía, la
obediencia al superior y el carácter militar de nuestra formación). Nosotros,
integrantes de la Policía Nacional del Perú, tenemos conciencia de esta identidad
común y damos por sabidas sus reglas básicas y significados, lo que expresa una
identidad fuertemente arraigada entre nosotros, lo que constituyen el cimiento de
nuestra identidad, fortalecen nuestro sentido de pertenencia a la institución y nos
identifican como policías ante nosotros mismos y la sociedad, Pero siempre es
positivo repasar significados y aunar conceptos
El saber quiénes somos y cuál es nuestra misión, es fundamental para darle un
sentido a nuestra vida institucional. Saber quiénes somos nos ayuda a contar con
una herramienta fundamental para realizar nuestro trabajo: el conocimiento.
Conociéndonos a profundidad podremos identificar nuestras fortalezas, eliminar
nuestras debilidades y potenciar las buenas prácticas que permiten aprovechar
las oportunidades y prevenir las amenazas, en beneficio de la población de
nuestro país.

II. VOCACION DEL SER POLICIA NACIONAL DEL PERU


Ser Policía Nacional del Perú, entonces, es la vocación de servicio público en el
más estricto significado de la palabra y en el marco de un Estado de Derecho,
pues su función se relaciona directamente con la verdadera y más profunda misión

15
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

del hombre: servir a los demás y promover el bien común, el bienestar de la


sociedad y, sobre todo, con la existencia misma del Estado Peruano en el contexto
regional y mundial. Somos privilegiados al trabajar contribuyendo al bienestar de
las personas.

La identidad policial es más que un reglamento de conducta, un manual de ética


o una doctrina, es en esencia una práctica permanente acogida entre sus
miembros y reflejada en su vida diaria. Por tanto, ser policía es tener una conducta
irreprochable en el cumplimiento de nuestras funciones como en nuestra vida
privada.

Ser Policía Nacional del Perú, es escoger una profesión cuyo fin es el honor de
servir a la ciudadanía desde el anonimato cotidiano, sentir dolor cuando nuestros
compañeros han caído en cumplimiento de su deber, pero también, es evitar la
cadena de impunidad ante la labor de miembros policiales que traicionan nuestros
principios y distorsionan su misión.
Por ello, quienes vestimos el uniforme de la Policía nacional del Perú no podemos
dejar de preguntarnos si nuestras acciones son justas, legales, correctas y éticas.
Solo una conducta razonada, ética, transparente y responsable nos permitirá
contar con la aceptación ciudadana necesaria para realizar de mejor forma nuestro
trabajo.
Ser policía es saber que somos parte de una noble institución que protege los
derechos de todas las personas y colectivos legítimos y que reconoce a aquellos
superiores que han sido ejemplo de mujeres y hombres disciplinados, honestos,
valientes y sacrificados como seres humanos íntegros y capaces de dar su vida
para honrar su juramento de servicio.

III. EL POLICIA
A. Etimología
El termino policía deriva del griego "POLITEIA", que significa "ciencia de los fines
y deberes del estado". Politeia era el conjunto de instituciones que integraban la
ciudad o POLIS. Igual significado tiene la voz latín "POLITIA"

16
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

El concepto de policía tiene múltiples dimensiones que se aplican a la Policía


Nacional y sus integrantes:

B. Como función de estado: Instrumento para hacer cumplir las leyes,


mantener el orden y la seguridad pública, procurando el equilibrio entre los
derechos y libertades de las personas para garantizar el bien común. La
función policial es eminentemente social; la razón de su existencia es
proteger los derechos de las personas, para que puedan ejercer con
plenitud sus libertades.

C. Como poder: Facultad del Estado de restringir los derechos de las


personas en relación con los derechos de los demás. Es lo que se llama
Poder de Policía (Articulo No 11, del Decreto Legislativo No 1148 Ley de la
Policía Nacional del Perú., sobre las atribuciones)

D. Como organismo: Es una institución disciplinada, dependiente del Poder


Ejecutivo, a través del MININTER que cuenta con las facultades conferidas
por el Estado para hacer cumplir la ley, con el fin de mantener el Orden
Público y la Seguridad Pública.

E. Como servicio: Comprende el conjunto de actividades que desempeña


nuestra Institución para cumplir la función policial, contemplando dos
grandes campos de acción: el de la prevención y el de la investigación.

El primero abarca los aspectos de seguridad de las personas y de la propiedad


pública y privada, junto con garantizar derechos y libertades. El segundo opera
cuando los derechos han sido violados y las libertades conculcadas, para
determinar los hechos y las responsabilidades, por iniciativa propia o por orden
del Ministerio Público, según corresponda.

F. Como persona: Es el servidor público encargado de cumplir y hacer


cumplir la Ley, investido de autoridad, el encargado de cumplir y hacer

17
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

cumplir las leyes.

G. Como forma de vida: Lleva una existencia ordenada y austera. Debe


observar una conducta decorosa dentro de la sociedad y en la vida privada.

IV. EL ACTO POLICIAL


El termino acto se deriva del latín "ACTUS" que se refiere al hecho o acción.

A. El Acto Humano
Es el hecho libre, consiente y voluntario y responsable de la persona que debe
reunir los requisitos de conocimiento y voluntad, estos son esenciales, pues sin
ellos los actos dejarais de ser libres y por tanto la persona causante estaría exenta
de responsabilidad.

B. Acto policial
Es un determinado hecho social en el cual participa un agente, funcionario o
servidor policial en el cumplimiento de sus funciones y atribuciones tanto en la
fase preventiva, investigativa, conciliadora, de apoyo a la justicia y seguridad, con
relación a la finalidad fundamental que le asigne el Estado a la policía.

V. EL PODER DE LA POLICIA
Poder es la potestad, el imperio dominio, facultad la capacidad de lograr
obediencia, de imponer la propia voluntad y anular los planes contrarios: implica
fuerza, vigor, posibilidad, poderío. Es la suprema potestad rectora del estado.

A. Fuentes de Poder
El término poder denotar siempre posibilidad de imponer la voluntad de quien lo
ejerce y lograr obediencia, pero no expresa unívocamente cuales son los medios
y los fines por los cuales se busca y utiliza esa posibilidad, por lo que hace sus
fuentes, el poder puede basarse en circunstancias muy diversas o proceder de
ellas mencionamos algunas:
De la fuerza física o del efecto intimidatorio de esta.

18
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

Del prestigio o de la autoridad, conseguidos de modo legítimo.


De los medios financieros, capacidad de decisión.
Del atractivo personal, la personalidad fascinadora, el carisma delindividuo.

B. El Poder del Policía


Es la función o poder del estado que establece límites a la libertad individual, con
el fin de asegurar esta libertad y los derechos esenciales del hombre, evita que se
produzcan actos y hechos contrarios al derecho. Los derechos individuales son
limitados por el interés colectivo.

C. Caracteres del Poder del Policía


1. Inalienable.- Esto es que no puede ser transferido por contrato o
concesión, pudiendo ser si delegado por el superior al subordinado.
2. Razonable.- Los actos de poder no pueden exceder los motivos de
necesidad o interés público, de hacerlo induciría a pensar en un poder
arbitrario, contrarios al régimen de derecho; debe ser justo, equitativo y
conveniente.
3. Global.- Las medidas que dictan son de carácter general, para no quebrar
el principio de igualdad con excepciones que podrían causar descontento.
4. Limitativa.- Su uso extremo se funda en una necesidad pública, hasta
llegar a la abrogación de ciertos derechos, solo en circunstancias
excepcionales y por un claro de interés general que obligue a estado a
sacrificar los intereses individuales, en beneficio del bien común.
5. Originaria.-Es una potestad que le estado la adquirió en el momento de
constituirse como tal. Es exclusiva del estado.
6. Incondicional.- El estado puede en uso de sus poderes legislativos
modificar el derecho existente y reglamentar en forma distinta su propia
organización y todas las actividades que se desarrollan en la nación.
7. Coercitiva.- El estado puede no solamente mandar, sino realizar
coactivamente ese mandato con sus propios medios.

19
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

D. Titulares del Poder de Policía


Son considerados como tales los organismos autorizados para dictar normas, en
el caso específico en el Perú:
1. El Poder Ejecutivo (PNP)
2. El Poder Legislativo.
3. El Poder Judicial
4. El Ministerio Público.
5. Los Gobiernos Regionales.
6. Los Gobiernos Municipales, entre otros

En la esfera de la administración central, el titular por excelencia del Poder de


Policía, es el presidente de la república, quien lo ejerce a través de numerosos
funcionarios constituidos en cuerpo o institución al que se denomina policía.

VI. FUNCIÓN DE POLICÍA


La función de policial comprende actividades administrativas, sistemáticas y
concretas que tiene por finalidad satisfacer las necesidades de seguridad
individual y de orden público, mediante el recurso del poder, de la autoridad contra
las perturbaciones que las existencias individuales pueden ocasionar, dentro del
contexto social que es el medio indispensable para su ejercicio.

VII. FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN POLICIAL


A. Filosóficos

1. Libertad.- Es la esencia Humana, hacer todo aquello que su humanidad


puede hacer.
2. Derecho.- Protege el libre ejercicio de las actividades licitas de la persona
dentro de grupos sociales.
3. Justicia.- Es el valor supremo de una sociedad civilizada, que permite
darle a cada quien el derecho que le corresponde.
4. Orden.- El común acuerdo de mutuo respeto de libertades y derechos
para garantizar la seguridad pública y disfrutar del bienestar general.

20
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

B. Jurídico
1. Ley.- Es la norma de carácter general.
2. Poder.- Es la capacidad que tiene una autoridad para imponer sus
dediciones con el sustento del orden jurídico.
3. Autoridad.- Es le principio que otorga poder a una persona para
imponer orden bajo las prescripciones de la ley.

C. Sociológico
1. Naturaleza Gregaria.- El hombre tiene que vivir en sociedad, porque es el
único medio donde puede desarrollarse.
2. Deberes.- Al incorporarse el individuo a un grupo social, renuncia en forma
voluntaria y tacita a su propia individualidad en beneficio de los derechos
y libertades.
3. Atribuciones.- Son las facultades que el estado otorga al individuo de
acuerdo con la posición que ostenta y el grado de renunciamiento a su
individualidad.
4. Interacciones.-Son los intervalos del disfrute de sus atribuciones y el
cumplimiento de sus deberes para con la sociedad. En la dinámica social
con frecuencia se producen trasgresión de derechos y restricciones de
libertades que afectan a las personas, que demandan la presencia de un
árbitro este arbitro dentro de la sociedad organizada es el policía.
5. Interrelaciones.- al igual que las interacciones los grupos sociales general
bajo los mismos esquemas conflictos de naturales colectiva que también
demandan de la intervención de un árbitro.

VIII. FUNCIONES BÁSICAS DE POLICÍA.


A. Preventiva.- Para la protección de la seguridad y derechos del
ciudadano.
B. Disuasiva.- Induce al desistimiento del propósito delictivo o irregular.
C. Investigativa.-Frente a las infracciones especiales de la ley penal.
D. Protectora.- Frente a la violación de los derechos libertades y el
patrimonio público y privado.

21
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

E. De Auxilio.-Frente a los desastres y emergencias de las personas.


F. De Apoyo.- Frente a los pedidos de las autoridades
G. De Conciliación.- Frente a los conflictos menores de no constituyan
infracciones penales.

IX. ESTRUCTURA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU


El Decreto legislativo No 1148 ley de la Policía Nacional del Perú establece en su
artículo 14º la siguiente estructura orgánica la Policía Nacional del Perú tiene la
siguiente estructura orgánica:

1. Alto Mando
1.1. Director General
1.2. Jefe de Estado Mayor General
1.3. Inspector General
2. Órganos de Línea y Desconcentrados
2.1. Dirección Nacional de Operaciones Policiales
2.2. Direcciones Ejecutivas
2.3. Regiones y Frentes Policiales
3. Órganos de Administración Interna
3.1. Dirección Nacional de Gestión Institucional
3.2. Direcciones Ejecutivas
4. Órganos de Apoyo
5. Órgano de Control Institucional
6. Órgano de Defensa Legal
7. Órganos Consultivos

La organización interna de los órganos de la estructura de la Policía Nacional del


Perú se establece en el reglamento del Decreto legislativo No 1148.

22
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

TITULO III
HISTORIA DE LA POLICÍA

I. HISTORIA
La historia de la Policía Nacional del Perú contiene innumerables páginas plenas
de arrojo, valor y sacrificio escritas por sus hombres y mujeres, quienes todo lo
dieron, incluso la vida, en defensa de la Patria, la Constitución y las leyes.
La historia no sólo nos permite guardar memoria del pasado, nos proporciona una
imagen de quiénes somos y de quiénes queremos ser, pues la historia no es solo
un recuento de hechos ocurridos, es una profunda reflexión sobre lo que se hizo,
para tener mejor perspectiva de lo que se hace y de lo que se quiere hacer.
Más allá de los avatares de las instituciones policiales del pasado, de sus
circunstancias políticas sociales y culturales en las que tuvieron que
desenvolverse, siempre se mantuvo el continuo compromiso de proporcionar
orden y seguridad al colectivo nacional deseoso de una convivencia armónica al
amparo de la Ley.

Este compromiso constante a través del tiempo, ha ido perfilando una figura
policial arquetípica, la misma que constituye quizás su esencia más prístina y que
nutre al espíritu de los institutos policiales de ayer, hoy y siempre.

Caballeros de la Ley, custodios de la paz, tal es el arquetipo policial forjado a


través del tiempo, con una nitidez lograda a base del esfuerzo de nuestros Héroes
y Mártires policiales y el trabajo silencioso y cotidiano de cada servidor policial
que desde los albores de la formación de la sociedad peruana, acompañó,
acompaña y acompañará su proceso de desarrollo, con la convicción de que su
trabajo proporcionará las condiciones necesarias para el progreso tan anhelado
por los peruanos.

Sólo haciendo conciencia de nuestra trayectoria histórica es que podemos


cimentar en el marco de la forja de la peruanidad nuestro trabajo policial, nuestra
vocación de servicio y nuestro afán por superarnos.

23
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

Los Caballeros de la Ley, los Custodios de la Paz siempre estarán al alcance de


todos los peruanos, en todo el territorio nacional, fieles a su Dios, a su Patria y a
la Ley.

II. LINEA DE TIEMPO

24
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

III. NUESTROS HÉROES


A. Alférez PNP Mariano SANTOS MATEOS "EL Valiente de Tarapacá"
El Congreso de la República mediante Ley Nº 23316 lo declaró Héroe Nacional.
Posteriormente, en reconocimiento a su heroísmo, el Congreso de la República
dio la Ley Nº 27018 del 21 diciembre 1998, mediante la cual se precisa su
jerarquía en la Policía Nacional, otorgándosele el Grado de Alférez.

B. Capitán PNP Alipio PONCE VÁSQUEZ


El Congreso de la República en mérito a su heróica actuación durante dicho
conflicto, lo declaró Héroe Nacional mediante Ley No 24658, disponiendo además
que sus restos reposen en la Cripta de los Héroes de la patria.

IV. NUESTROS MÁRTIRES


Son más de 1360 los mártires institucionales que han entregado generosamente
su preciada existencia defendiendo el honor patrio y manteniendo el orden interno.
Veamos aquí, sintéticamente algunos de sus principales exponentes.

A. Comandante PNP Horacio PATIÑO CRUZATTI


El 27 de Junio de 1965, en plena marcha, son emboscados en el cerro Púcuta,
por subversivos en el sendero Huancavelica - Lima, cayendo el Mayor Patiño
Cruzatti, el Capitán de la Sanidad Policial Enrique Torres Gonzáles, los
Suboficiales Guillermo Zúñiga Medina y Eleuterio Ventura Huamán y los jóvenes
efectivos policiales suboficiales de tercera. Carlos Egúsquiza Ames, Alfonso Soto
Martínez y Escobedo Garro.

B. Comandante PNP Juan BENITES LUNA


Mártir Institucional, víctima de una banda de narcotraficantes que operaba en
Ayabaca (Piura). Su inmolación se produjo el 17 de Mayo de 1983, en la
jurisdicción del Puesto de Vigilancia "Algarrobal".

C. May Sanidad PNP Enrique TORRES GONZALES

25
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

Sinónimo del fiel médico comprometido con su juramento hipocrático, murió


valientemente en Púcuta el 27 de Julio de 1965, cuando integraba la patrulla
del Cmdte. PATIÑO CRUZATTI, que fue emboscada por subversivos en el
sendero Huancavelica - Lima

D. Cáp. PNP Alcides VIGO HURTADO


Murió valerosamente el 11 de Agosto de 1996, durante un fatídico enfrentamiento
armado con avezados delincuentes en la tercera cuadra del Jr. Cárcamo (Cercado
de Lima), a uno de los cuales detuvo, en cumplimiento de su misión para luego
expirar.

V. SÍMBOLOS, DISTINTIVOS INSTITUCIONALES Y PROTOCOLO


Son símbolos de la Policía Nacional del Perú el estandarte, emblema e himno
institucional. Son distintivos de autoridad y mando del personal de armas, el
uniforme reglamentario, la placa insignia y el carné de identidad. Los uniformes,
distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se especifican en el
reglamento respectivo yson de uso exclusivo de sus integrantes

A. EMBLEMA
Es un escudo ovalado, con campo dorado. Eltimbrado "Policía Nacional del Perú",
está inscrito con letras doradas en fondo blanco circundado con un listin de oro. En
el punto de honor, el Escudo Nacional va sobre dos espadas doradas cruzadas. Al
pie del Escudo, una banderola con los colores nacionales plegada en sus extremos
lleva impreso el lema "Dios, Patria y Ley". Rodea sus costados hasta el pie, dos
copos de roble estilizados, de color natural.

B. HIMNO DE LA POLICÍA NACIONAL


Policía soy, de corazón, por vocación noble y leal, con la tradición de los heroicos
policías del ayer; doy mi juventud, mi abnegación, mi patriotismo y lealtad, para
servir con fe y honor, en la gloriosa Policía Nacional.

Policía peruana, eres pueblo hecho Ley por el orden interno, por la vida y la paz

26
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

donde exista el peligro, donde clame el dolor, siempre habrá un Policía, presto a
servir, listo a morir por el Perú.

Como norte y divisa, Dios mi patria y la Ley, construyendo un mañana, soberano y


triunfal, sin fatiga sin tregua, con honor hasta el fin siempre habrá un policía, presto
a servir listo a morir por el Perú.

VI. LEMA
“Dios – Patria – Ley”

VII. DIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


El Gobierno instituyó el día 30 de agosto como Día de la Policía Nacional del Perú,
fecha que justamente coincide con el aniversario de su patrona institucional, Santa
Rosa de Lima.

Para conmemorar la fecha, se realiza la tradicional Parada Policial en la Plaza


Mayor yla misa en homenaje a Santa Rosa en la Catedral de Lima, posteriormente
se procede proceder al recorrido procesional de su efigie por las principales calles
del centro de Lima, la ceremonia central en la Escuela de Oficiales de la Policía
Nacional del Perú; acto que cuenta con la presencia de las más altas autoridades
del país.

Las actividades culminan con el clásico hípico “Policía Nacional del Perú” en el
Hipódromo de Monterrico.

27
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

GLOSARIO

1. Abnegación: actitud de quien afronta cualquier sacrificio a favor de


una persona.
2. Análisis: estudio de las palabras de un texto y de las relaciones que
hay entre ellas.
3. Auxiliar: Intervención en la formación de los tiempos presentando
ayuda en una acción dada.
4. Competencia: medidas en cómo se distribuye la jurisdicción entre
diferentes autoridades judiciales.
5. Delitos: acción que está castigada por las leyes, violación a los bienes
jurídicos fundamentales como la vida, robar, matar, libertad de expresión.
6. Derechos: conjunto de normas de conducta humana establecidas por
elestado con carácter obligatorio y conforme a la justicia.
7. Diligencia: actitud adoptada respecto al cumplimiento de un deber u
obligación y se caracteriza por el empleo de los ciudadanos debido y prudencia
accesible.
8. Disciplina: cumplimiento de las normas, observación de las leyes y
ordenamiento de una profesión, conducta ordenada.
9. Discriminación: brindar un texto o inferioridad a una persona, por
cuestiones religiosas, sociales, políticas y sexuales.
10. Disponibilidad: poder hacer uso de un derecho o bien sin ningún
tipo de limitación para su comercialización.
11. Ecuanimidad: que tiene firmeza y serenidad de ánimo, ser imparcial
en un juicio.
12. Educación: hecho de enseñar a una persona los conocimientos
necesarios ylas normas de cómo debe comportarse.
13. Ética: conjunto de normas sobre la que está bien o mal y como deben
comportarse las personas.
14. Filosófica: ciencia natural de las cosas por sus principios y sus
primeras causas.

28
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

15. Firmeza: derecho a la persona de actitud u opciones invariables y


que no se dejan influir de los demás.
16. Garantizar: otorgar una garantía real o una deuda.
17. Igualdad: existencia de privilegios entre sujetos que se encuentran en
mismas condiciones.
18. Información: investigación efectuada en forma breve que costa en la
sucesivo de una cosa.
19. Jerarquía: ordenamiento dentro de una empresa de acuerdo a los
cargos, constituidos por escalafones.
20. Justicia: las leyes, organismos y personas encargadas de castigar los
delitos yresolver los conflictos entre ciudadanos.
21. Moderación: hace referencia a la acción de hacer algo determinado y
que estesea efectuado con cuidado y moderación la cual es una cualidad propicia.
22. Moral: normas que guían el buen comportamiento de las personas.
23. Normas: regla u precepto jurídico cuyo cumplimiento u observación es
de carácter coactivo. precepto jurídico cuyo cumplimiento u observación es de
carácter coactivo.
24. Política: posición o criterio adoptado respecto a todo aquello venerado
con el área gubernamental de un país determinado.
25. Postulado: afirmación que se admite como verdadera sin demostración
y que sirve de base para razonamientos posteriores.
26. Prontitud: Rapidez, velocidad con que se realiza algo.
27. Probidad: Honradez, honestidad, integridad y rectitud de
comportamiento.
28. Subordinación: relación que se establece entre dos personas de
diferentes rangos o escalafón en la que dependiendo de esto, está a órdenes de
otro.
29. Transparencia: en los procesos hace referencia a que los mismos
se estén realizando con imparcialidad y en las que todos puedan observar.
Virtud: poder o potestad de obrar hábitos, de hacer el bien y comportarse de
acuerdo con la moral

29
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

BIBLIOGRAFIA

https://plusformacion.com/Recursos/r/Doctrina-
policial#:~:text=Entre%20las%20fuentes%20de%20la,la%20realidad%20crimi
nol%C3%B3gica%2C%20entre%20otras.

https://www.policia.gob.pe/pnp/archivos/portal/doc/13254doc_MANUAL%20
DOCTRINA%20PNP%20ZIP.pdf

https://www.academia.edu/27519343/DOCTRINA_POLICIAL

https://issuu.com/abogadolitigante912/docs/doctrina_policial_completo

https://extranet.mininter.gob.pe/aplicativosweb/admin/archivos/doctrina_poli
cial.pdf

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28745

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2050322/ANEXO%20RM%200
590..pdf

30

También podría gustarte