Está en la página 1de 22

COLEGIO SANTA

CATALINA LABOUR
Educación Ciudadan GUÍA DE ESTUDIO

Prof. Alonso Martínez Orellana
“EL ESTADO DE CHILE

Estudiante: __________________________________________________________________________ Nivel: III Medio ___

Funciones y órganos del Estado I. EL PODER EJECUTIV


En Chile rige el principio de separación de funciones, que es heredero de la
teoría de la división de poderes, desarrollada en el siglo XVIII por la La función ejecutiva consiste en la toma de decisiones de la dirección del
Ilustración, y en particular por Locke y Montesquieu. Estado, administrarlo y dar ejecución o cumplimiento de las leyes.
Al decir función, estamos haciendo referencia a las tareas o actividades De esta definición, se desprenden dos subfunciones, que forman parte de la
generales del Estado que son necesarias para el cumplimiento de sus fines, y función ejecutiva: la función política y la función administrativa.
que deben realizarse con arreglo a la Constitución.
Estas tareas son desarrolladas por órganos, dotados de mando normativo sobre A) La función política
el conjunto de la población. El órgano no es un poder, es una instancia que La función política es aquella que consiste en la dirección superior del Estado
ejecuta el poder del Estado en su ámbito específico de competencias. con arreglo a sus fines estatales. El titular de esta función, en Chile, es él o la
Este es el principio que se aplica actualmente. Por ello, a continuación, presidente de la República. A él o ella le corresponde planificar y coordinar
revisaremos la forma en que la Constitución organiza el Estado aplicando la todas las políticas superiores del Estado, considerando criterios de eficiencia y
separación de funciones. equidad, y los principios de la democracia chilena. Al coordinar estas distintas
políticas, el presidente debe lograr integrar las distintas decisiones y acciones
de gobierno dentro de una visión de conjunto y con una perspectiva de largo
plazo.
Al ejercer esta función, el o la presidente promueve determinados resultados de
la acción pública en su conjunto, haciendo avanzar al Estado en una dirección
determinada, estableciendo responsables y asignando prioridades, las que dan
sentido y orden al conjunto de políticas desarrolladas por el gobierno.
Ejemplos de esta función son la declaración de los estados de excepción; el
ejercicio del derecho de veto; el manejo de las relaciones internacionales; el
otorgamiento de indultos particulares; entre otros.

1 de 11

B) La función administrativa El presidente de la República


En un sentido general, la Real Academia Española define la palabra administrar Como anticipábamos en la página anterior, el presidente de la República es el
como: titular de la función ejecutiva del Estado. A él le compete tanto el gobierno
“1. Gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las como la administración superior del Estado. El período presidencial dura 4 años
personas que lo habitan. en su cargo y no puede ser reelegido inmediatamente.
2. Graduar o dosificar el uso de algo, para obtener mayor rendimiento de ello
o para que produzca mejor efecto”. Requisitos para ser presidente de la República
El artículo 25 de la Constitución establece los requisitos para ser presidente de
la República, así como la duración del cargo y demás obligaciones generales
Aplicando estas acepciones, administrar es realizar un conjunto de prácticas
que emanan de esta investidura.
cotidianas y sistemáticas, orientadas a aplicar las leyes.
Los requisitos son:
Muchas veces ocurre que las leyes tienen una aplicación general, es decir, no
• Poseer nacionalidad chilena, según lo dispuesto en los números 1 y 2 del
expresan minuciosamente todas las situaciones concretas o particulares a las
artículo 10 de la Constitución: es decir, haber nacido en territorio chileno; o
que ellas se aplican. A la función administrativa le corresponde velar para que
los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero.
esa ley se aplique a casos concretos.
• Tener cumplidos 35 años de edad.
Por ejemplo, la ley puede establecer ciertos requisitos para construir edificios
• Ser ciudadano con derecho a sufragio.
(altura, localización) y la misma ley encarga a una autoridad gubernamental
(por ejemplo, el Ministerio de Vivienda) que establezca los procedimientos para
Además, aunque no lo plantea explícitamente, se entiende
entregar permisos de construcción. En este caso, la autoridad gubernamental
que para ser presidente su titular debe ser electo en
debe realizar una acción para que los casos concretos sean organizados dentro
votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios
de las categorías y elementos generales planteados por la ley. Esa acción es
válidamente emitidos.
propia de la función administrativa, la que se ejerce formalmente a través de
Los artículos 29 y 31 admiten que: en el caso que
decretos.
por algún impedimento temporal (enfermedad,
ausencia del territorio, vacancia u otro motivo
El decreto es: grave) el presidente no pueda asumir en sus
“un mandamiento de carácter general o a título individual dictado por la funciones, asumirá provisionalmente como
autoridad administrativa, especialmente por el jefe de Estado, con las vicepresidente de la República el ministro titular al
formalidades previstas en el ordenamiento constitucional”. que le corresponda por precedencia legal
Fuente: Verdugo y García, obra citada. (normalmente el ministro del Interior), el que, durante
el ejercicio de sus funciones, tendrá todas las
atribuciones del presidente.

2 de 11

Atribuciones del presidente de la República Al respecto, el inciso 4º del artículo 128 establece:
El artículo 32 detalla las atribuciones especiales del presidente de la Re-
pública. Entre éstas atribuciones se deben considerar, por su relevancia, las “Si el presidente de la República rechazare totalmente un proyecto de
siguientes: reforma aprobado por ambas Cámaras y éstas insistieren en su totalidad
por las dos terceras partes de sus miembros en ejercicio de cada Cámara,
• Atribución legislativa Concurrir a la formación de leyes (carácter de el Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a la
colegislador). En esta calidad, el presidente presenta los proyectos de ley al ciudadanía mediante plebiscito".
Congreso Nacional, y luego que éstos sean discutidos por esta instancia, si
son aprobados, al presidente le cabe la facultad de sancionarlos, promulgarlos En tal caso, la convocatoria a plebiscito deberá efectuarse dentro de los
y publicarlos en el Diario Oficial. treinta días siguientes a aquel en que ambas Cámaras insistieron en el
La Constitución establece que en ciertos casos el Presidente tiene iniciativa proyecto aprobado.
legal exclusiva (artículo 65, incisos 3.o y 4.o). Esto quiere decir que en ciertas
materias, si no existe un proyecto que surja del Ejecutivo, el Congreso no - Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado,
puede discutir ni menos aprobar leyes. Esta exclusividad se presenta en subsecretarios, intendentes, gobernadores, embajadores, representantes
materias vinculadas a la división política o administrativa del país, la ante organismos internacionales, y demás empleos civiles que la ley
administración financiera o presupuestaria del Estado. califica de su confianza. Además, con acuerdo del Senado, nombra al
Además de esa exclusividad, en ciertas circunstancias, el presidente puede contralor general de la República y a los ministros y fiscales de la Corte
dictar decretos con fuerza de ley, siempre que el Congreso delegue en el Suprema y al Fiscal Nacional.
Presidente facultades legislativas; que esta delegación no supere el plazo de - Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y
un año; y no se aplica para materias legales como son la nacionalidad y organismos internacionales, llevar a cabo las negociaciones, concluir,
ciudadanía, las elecciones y plebiscitos, las garantías constitucionales, y las firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses
normas que afecten a la organización de los demás órganos del Estado. del país, los que en todo caso deberán ser sometidos a la aprobación del
Congreso.
• Atribución político administrativa - Designar y remover a los comandantes en jefe de las Fuerzas
Entre estas funciones destacan las siguientes:
Armadas y al general director de Carabineros.
- Convocar a plebiscito en los casos que la Constitución establece. En
Chile, los plebiscitos solo se refieren a materias de reforma constitu- - Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la
cional, y siempre que haya desacuerdo entre el Presidente y el Congreso ley, siempre y cuando haya una sentencia ejecutoriada en el respectivo
respecto del contenido de un proyecto de reforma, ya sea en forma total o proceso.
parcial, aprobado por ambas cámaras. - Declarar los estados de excepción constitucional en los casos y formas
que se señalan en la Constitución.

3 de 11














II. EL PODER LEGISLATIV


El Congreso Nacional
La función legislativa En la mayoría de las constituciones occidentales, desde la Revolución Francesa
Normalmente, la función legislativa se asocia con la producción de normas en adelante, se ha radicado la función legislativa en un órgano colegiado que se
generales y obligatorias, tendientes a regular la conducta de las personas, sean estima representativo de la voluntad nacional, por cuanto sus miembros son
gobernantes o no, y con respecto a todo tipo de relaciones que se establezcan electos por la voluntad popular.
entre ellos. Chile no es la excepción, pero la función legislativa se encuentra repartida en
Como además en nuestro orden constitucional se aplica la fórmula de que dos órganos del Estado: el órgano ejecutivo en su calidad de colegislador y el
“mediante la ley se crea derecho” (que quiere decir que la ley es la principal Congreso Nacional, que cumple tanto funciones legislativas como políticas.
fuente del derecho en Chile), se le atribuye a la función legislativa el carácter de El Congreso Nacional es un órgano bicameral: existen dos Cámaras, una de
producción o establecimiento del derecho. ellas conocida como Cámara Baja o de Diputados, y la otra conocida como
Si bien se habla de producción de normas, y ello indica la creación de un Cámara Alta o Senado.
derecho nuevo, no preexistente a la producción, la función legislativa no solo Debido a que existen dos órganos que cumplen funciones legislativas, la
está orientada a crear normas nuevas, sino también a modificar, a establecer Constitución no establece que la legislación sea una atribución exclusiva del
leyes interpretativas, o a derogar (anular) normas anteriores. Congreso. Así, el artículo 46 señala que el Congreso se compone de dos ramas
y que “ambas concurren a la formación de las leyes”, es decir, al concurrir, lo
hacen junto con otro órgano del Estado.

Además, en el artículo 54 de la Constitución, que se refiere a las atribuciones


exclusivas del Congreso, se señalan dos atribuciones:
1. Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presente el
presidente de la República antes de su ratificación.
2. Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción
constitucional, en la forma y en los plazos que la Constitución establece.

En ambos casos, se trata de actividades que corresponden a funciones políticas,


no legislativas, aun cuando la forma de proceder en la primera atribución es
similar a los trámites de una ley.

4 de 11

A) Cámara de Diputados 2. Declarar si dan o no lugar las acusaciones constitucionales que formulen
La Cámara de Diputados está integrada por 155 miembros electos en votación sus miembros en contra de autoridades del Estado.
directa por los distritos electorales a los que pertenecen. La Cámara se renueva Estas deben formularse por entre 10 y 20 diputados y en contra de de-
totalmente cada 4 años (art. 47 de la Constitución). Los parlamentarios pueden terminadas autoridades por causas precisas que la Constitución establece
ser reelegidos en sus cargos de manera indefinida. para cada caso.
Así, por ejemplo, en contra del presidente de la República, la acusación
Requisitos para ser diputado: solo puede realizarse por actos de su administración que hayan
• Ser ciudadano con derecho a sufragio. comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, o
infringido abiertamente la Constitución o las leyes.
• Tener cumplidos 21 años de edad.
Las acusaciones también pueden realizarse en contra de ministros de
• Haber cursado la Enseñanza Media o su equivalente.
Estado, de magistrados de los tribunales superiores de justicia, del contralor
• Tener residencia de al menos dos años continuos en la región a la que
general de la República, de generales o almirantes de las instituciones de
pertenezca el distrito electoral por el que es electo.
las Fuerzas Armadas, de intendentes y gobernadores, entre otros.

Atribuciones de la Cámara de Diputados


Entre las atribuciones exclusivas de esta Cámara se encuentran los siguientes:

1. Fiscalizar los actos del gobierno.


En esta atribución, el término gobierno debe entenderse, en sentido estricto,
como el órgano que cumple la función ejecutiva. La fiscalización puede
realizarse por alguna de las siguientes medidas (artículo 52 de la
Constitución):
Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los
diputados presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente, el que
deberá dar respuesta en el plazo de 30 días.
• Citar a informar a un ministro de Estado, a petición de a lo menos un
tercio de los diputados en ejercicio.
• Crear comisiones especiales investigadoras a petición de al menos los dos
quintos de los diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones
relativas a ciertos actos del gobierno.

5 de 11




B) El Senado contiendas de competencia son aquellos conflictos que ocurren cuando una
Según ley de reforma del Sistema binominal, el Senado estará compuesto de 50 autoridad perteneciente a un órgano realiza actividades que otro órgano
miembros elegidos en votación directa (bajo el método electoral D’hondt) por considera privativas suyas.
circunscripciones senatoriales en consideración a las regiones del país, cada una 4. Otorgar su acuerdo para que el presidente pueda salir del país por más de
de las cuales constituye al menos una circunscripción. Los senadores duran 8 30 días o en los últimos 90 días de su mandato.
años en sus cargos, y se renuevan alternadamente cada 4 años, en elecciones
conjuntas con las de diputados. Los senadores pueden reelegirse en sus cargos 5. Aprobar la declaración de inconstitucionalidad que haga el Tribunal
en forma indefinida. Constitucional del presidente de la República, cuando se compruebe su
participación en movimientos u otras organizaciones cuyos objetivos, actos
o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y
Requisitos para ser senador:
constitucional.
• Ser ciudadano con derecho a sufragio.
• Tener cumplidos 35 años de edad. 6. Aprobar por los dos tercios de los senadores en ejercicio, la designación de
• Haber cursado la enseñanza media o su equivalente. los ministros y fiscales de la Corte Suprema y del Fiscal Nacional.
7. Dar dictamen al presidente de la República en los casos que este lo solicite.
Atribuciones exclusivas del Senado

El artículo 53 de la Constitución establece que son atribuciones exclusivas del


Senado:
1. Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable en contra
de autoridades del Estado, resolverlas como jurado, aprobarlas o
rechazarlas (no puede debatirlas). Si se aprueba (o declara la culpabilidad
del acusado), esta aprobación debe hacerse por los dos tercios de senadores
en ejercicio, cuando se trate del presidente de la República en ejercicio, o
por la mayoría de los senadores en ejercicio, en los demás casos. El
acusado declarado culpable queda destituido de su cargo, y no podrá
cumplir ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el plazo
de cinco años.
2. Decidir si han o no lugar las acciones judiciales que cualquier persona
pretenda iniciar en contra de algún ministro de Estado, por los perjuicios
que pueda haber sufrido injustamente por actos de éste en el desempeño de
su cargo.
3. Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las
autoridades de gobierno y los tribunales superiores de justicia. Las
6 de 11

III. EL PODER JUDICIAL 1. La Corte Suprema


Es el tribunal supremo de la República, integrado por 21 miembros
Según la Constitución, a los tribuna- les de justicia establecidos por ley les denominados ministros, designados por el presidente de la República con el
corresponde la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de acuerdo del Senado, de una lista de cinco personas que propone la propia Corte.
resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado. Esta es una facultad exclusiva, ya Estos 21 ministros eligen a un presidente que dura dos años en el cargo.
que ni el presidente de la República ni el Congreso pueden ejercer funciones Le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica de
judiciales. todos los tribunales de justicia de la nación.
Sin embargo, además de ser una facultad exclusiva, también es una obligación
del poder judicial el intervenir en los asuntos de su competencia, ya que una vez 2. Las Cortes de Apelaciones
reclamada su intervención no puede excusarse de ejercer su autoridad, “ni aun Son 17 tribunales de alzada, que se hallan distribuidos a lo largo del país, al
por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión” menos uno por cada región. Como su nombre lo indica, son tribunales que ven
(inciso 2 del artículo 76 de la Constitución) los procesos judiciales en segunda instancia, cuando una de las partes ha
apelado de la sentencia del tribunal de primera instancia.
Jerarquía y organización judicial Sin embargo, también ven causas en única instancia, generados por recursos de
De manera general, el poder judicial está integrado por tres instancias de queja, de hecho o de casación, ya sea respecto de los jueces de letras o de
administración de justicia: alguno de sus ministros; la extradición y las causas vinculadas con la
denegación de información pública por parte de una autoridad.
También es tribunal de primera instancia en los juicios de desafueros de
autoridades parlamentarias y de las garantías (amparo y protección).

3. Tribunales de primera instancia


- Juzgados civiles: Es el lugar en donde un juez resuelve, entre otras, las
reclamaciones que se presentan por escrito acerca de obligaciones
contractuales (por ejemplo, el pago de un monto de dinero), derechos
sobre bienes (por ejemplo, propiedad), sucesiones, entre otras materias.
Los procedimientos no contenciosos son todos aquellos en que la ley
requiere la actuación de un juez y en los que no hay controversia entre
partes. Por ejemplo: el divorcio de común acuerdo, designación de tutores
de menores de edad, autenticar documentos privados, etc.

- Juzgados de letras de competencia común: Ven causas que


corresponden a distintas áreas del derecho, tales como procesos civiles,
comerciales, laborales, de cobranza, de familia, etc.

7 de 11

- Juzgados de familia: Son tribunales que conocen materias relacionadas


con matrimonio civil, adopción, violencia intrafamiliar, maltrato, tuición
y relación con los hijos.

- Juzgados de cobranza laboral y previsional: Son juzgados que se


levantan en las comunas más populosas (Valparaíso, Concepción, San
Miguel y Santiago) y ven los juicios ejecutivos correspondientes a leyes
laborales, de previsión o seguridad social, cobranza judicial de
imposiciones, aportes y multas en los institutos de previsión.

- Juzgados de letras del trabajo: Estos tribunales son competentes para


conocer cuestiones suscitadas entre trabajadores y empleadores por la
aplicación de normas laborales en contratos individuales o colectivos de
trabajo; cuestiones deriva- das de organización sindical y negociación
colectiva; cuestiones derivadas de previsión o seguridad social; los
juicios ejecutivos derivados de leyes laborales o de previsión social; los
juicios por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, entre
otros casos en que las leyes entreguen a estos tribunales competencia
para conocer conflictos.

La Reforma Procesal Penal


En octubre del año 2000 se publicó el nuevo Código Procesal Penal, que
sustituyó al antiguo sistema procesal penal. El sistema procesal penal busca
determinar si ha ocurrido o no un delito establecido en una ley penal, y la
participación en él de ciertos individuos que son acusados, ya sea como
autores, cómplices y encubridores. Se denomina penal porque al sujeto
considerado culpable se le im- pone un castigo denominado pena, que puede
ser: arresto, prisión, presidio, sanciones pecuniarias (pago de una multa,
embargo de bienes) o inhabilidad para ejercer determinados cargos. En el
sistema procesal civil, alguien considerado culpable de causar un daño es
obligado a reparar el daño causado a la víctima, normalmente a través de una
compensación económica.
El antiguo procedimiento penal era de carácter inquisitivo: el juez era el que
llevaba toda la carga de un proceso eminentemente escrito y sin mayor contacto
entre las partes. De este modo, el juez investigaba, acusaba y sentenciaba.
8 de 11

El sistema procesal es de carácter acusatorio, en que el juez en una audiencia LOS ÓRGANOS DE CONTROL
oral escucha a un fiscal investigador que acusa, y a un defensor del acusado, Además de los anteriores órganos del Estado, existen otras instancias esta- tales
antes de fallar. autónomas que tienen por objeto ejercer el control de las actuaciones de los
demás poderes del Estado.
La responsabilidad penal juvenil Estas instituciones son la Contraloría General de la República, y el Tribunal
En el contexto de la Reforma Procesal Penal y considerando la Convención de Constitucional.
los Derechos del Niño, aprobada por las Naciones Unidas en 1989 y publicada
como ley chilena en 1990, se estudió el establecimiento de un sistema judicial La Contraloría General de la República
penal coincidente con las nuevas perspectivas de visualizar la responsabilidad Es un organismo autónomo cuyo titular, el contralor
penal de los menores. general de la República, es designado por el presidente de
la República con acuerdo del Senado. Este funcionario
De este modo, en el 2005 el Congreso aprobó la ley 20 084 (publicada en
dura 8 años en su cargo y no puede ser designado para el
2007), que busca establecer un sistema judicial
período siguiente.
destinado a prevenir la delincuencia juvenil,
Entre las atribuciones que tiene la Contraloría General de la
respetando los derechos e intereses de los menores
República, se deben considerar las siguientes (artículo 98 de la Constitución):
de edad, y orientado a la reinserción social de los
jóvenes considerados culpables. Según esta ley, los
• Controlar la legalidad de los actos de la administración del Estado. Para
jóvenes entre 14 y 18 años de edad, denominados
realizar esta labor, el contralor debe tomar razón de los decretos y
“adolescentes”, tienen responsabilidad penal y por
resoluciones que deben tramitarse por la Contraloría o representará la
ende, deben asumir las consecuencias legales de sus
ilegalidad de que puedan presentar. Pero, deberá darles curso cuando el
actos (sean faltas o delitos). Para ello, la ley
presidente de la República insista, con la firma de todos sus ministros, en
establece un conjunto de sanciones, que se
cuyo caso deberá enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de
clasifican en dos tipos: privativas de libertad y no
Diputados. También tomará razón de los Decretos con Fuerza de Ley,
privativas de libertad.
debiendo representarlos (es decir, objetarlos) cuando ellos contravengan la
Las sanciones privativas de libertad consisten en la internación en régimen ley delegatoria o sean contrarios a la Constitución, en cuyos casos el
cerrado o semicerrado, con programa de reinserción social. Los programas de presidente no tendrá la facultad de insistir.
reinserción se realizan, en lo posible, con el apoyo de la familia del menor. • Fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las
Las sanciones no privativas de libertad van desde las menos graves (para el municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las
caso de faltas), tales como amonestación verbal del juez, hasta las de mayor leyes. En ningún caso el contralor dará curso a los decretos de gastos que
grado, como la de establecer servicios en beneficio de la comunidad. Esta excedan el límite señalado en la Constitución y remitirá copia de los
última sanción, en todo caso, debe ser compatible con la actividad educacional antecedentes a la Cámara de Diputados.
o laboral que el adolescente realice. • Examinar y juzgar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bie-
nes de las entidades públicas sobre las que ejerce su fiscalización.
• Llevar la contabilidad general de la Nación.
9 de 11

El Tribunal Constitucional Nacional. Sin embargo, la inconstitucionalidad de organizaciones,


Es un organismo autónomo orientado a ejercer el movimientos o partidos políticos puede ser iniciada por cualquier
control de constitucionalidad de las leyes y a ciudadano”.
preservar que las instituciones actúen según los • Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las
dictámenes de la Constitución. autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no
Este organismo está integrado por 10 miembros correspondan al Senado.
nombrados de la siguiente forma: 3 designados por el presidente de la
• Conocer y pronunciarse sobre las inhabilidades constitucionales o le- gales
República; 4 elegidos por el Congreso Nacional (2 por cada Cámara), y 3
que afecten a una persona para ser designada ministro de Estado o para
elegidos por la Corte Suprema Duran 9 años en sus cargos y se renovarán cada
parlamentarios, y para que puedan permanecer en el cargo.
tres integrantes. Deben ser abogados, con al menos 15 años de experiencia,
habiendo destacado en la actividad profesional, académica, universitaria o
pública. Concepto de Estados de Excepción Constitucional
Según los autores Mario Verdugo y Emilio Pfeffer, el Estado es un “cuerpo
El Tribunal Constitucional tiene las siguientes atribuciones: político”. Otro cuerpo, el cuerpo humano, suele enfermarse y sufrir
anormalidades, que requieren atención y toma de medidas. Así también, un
• Velar por la constitucionalidad de todos los actos jurídicos del Estado. Estado puede entrar en anormalidades, que requieren de solución y atención.
Por ese motivo, se reconoce la necesidad de establecer los Estados de
• Algunos ejemplos de actos jurídicos del Estado son los siguientes: Excepción Constitucional, como medidas paliativas a estas situaciones graves.
• Convocatorias a plebiscitos. Las primeras manifestaciones históricas de los Estados de Excepción, las
• Decretos con fuerza de ley: son decretos dictados por el órgano ejecutivo encontramos en la República Romana, cuando el Cónsul, a petición del Senado,
(presidente y gabinete ministerial) que tienen rango de ley, previa designaba a un Dictador para resolver las dificultades graves que pudiesen
delegación de facultades del órgano legislativo. suscitarse en alguna zona determinada. Esta figura en ningún caso autorizaba a
modificar ni las leyes, ni lo que pudiésemos llamar “la Constitución romana”,
• Decretos supremos: son normas dictadas por el órgano ejecutivo en
sino que por un lapso de seis meses, este dictador debía retornar la normalidad
ejercicio de su potestad para dictar reglamentos para aplicar normas con-
al lugar, para luego como cuestión de honor debía devolver inmediatamente el
tenidas en una ley específica que sirve de referencia.
poder a aquél que se lo hubiere delegado.
• Autoacordados de la Corte Suprema: son acuerdos del máximo tribunal En Chile, ya en el Reglamento Constitucional de 1812, se establecía que se
que tienen por objeto mejorar el régimen del servicio judicial, y que podían suspender las reglas invariables establecidas en dicho cuerpo normativo,
norman la actuación de los funcionarios de la administración de justicia o “en caso de importar a la salud de la Patria amenazada”.
de las personas que actúan ante ellos. Sólo a partir de la Constitución de 1980, los Estados de Excepción son tratados
• La inconstitucionalidad de movimientos, organizaciones o partidos en un título especial, en este caso, que forma parte del Capítulo IV de la Carta
políticos. Fundamental: del “Gobierno”.
En general, el Tribunal solo conoce de estas inconstitucionalidades a Los Estados de Excepción constituyen, por esencia, regímenes normativos
requerimiento de parte, sea esta el presidente de la República o el Congreso transitorios, y que permiten, en razón de circunstancias extraordinarias, la
10 de 11



suspensión o restricción proporcional de determinadas garantías, mientras dure conformidad a la ley (art. 45). La acción indemnizatoria prescribirá dentro del
la situación que les dio origen, y con el único objeto de devolver la normalidad plazo de un año contado desde la fecha de cese del estado de excepción.
quebrantada ésta. 6. A contar de la reforma constitucional de 2005, se permite el ejercicio de las
Por este motivo, los estados de excepción pueden ser definidos a través del acciones constitucionales y la posibilidad que los Tribunales decreten medidas
siguiente concepto: “Es aquel derecho constitucional que corresponde regir, suspensivas (órdenes de no innovar), ya que han ido desapareciendo las
transitoriamente, en una situación de anormalidad que la propia constitución restricciones anteriormente fijadas en la Constitución.
prevé a través de las situaciones de excepción, y que trae como necesaria
consecuencia jurídica la suspensión y/o restricción del ejercicio de Los Estados de Excepción en particular
determinados derechos de las personas”

Características de los Estados de Excepción Constitucional


Dentro de las características de los Estados de Excepción Constitucional
podemos destacar las siguientes:
1. Representan limitaciones excepcionales a los derechos fundamentales. Se
dicen que son excepcionales (o “extraordinarias”), por cuanto no corresponden
a las limitaciones normales que pueden reconocerse en cada uno de ellos, según
lo que dispone cada numeral del art. 19.
2. Son esencialmente temporales y transitorios, que se explican y justifican por
la existencia de una circunstancia extraordinaria que hace necesaria la adopción
de medidas especiales. De este modo, de vuelta a la normalidad, debe
extinguirse el régimen especial que se haya decretado. Por ese motivo, el inciso
final del artículo 44 de la Constitución dispone que “las medidas que se adopten
durante los estados de excepción no podrán bajo ninguna circunstancia,
prolongarse más allá de la vigencia de los mismos”
3. Son taxativos: sólo pueden decretarse los Estados de Excepción
expresamente reconocidos por la Constitución Política: Estados de asamblea, de
sitio, de catástrofe y de emergencia (art. 39)
4. Constituyen atribuciones exclusivas del Presidente de la República, aun
cuando para ciertos casos requiera de acuerdo del Congreso. Se trata, por tanto,
de facultades discrecionales (aun cuando ello no significa que sean arbitrarias)
establecidas en beneficio del Jefe de Estado.
5. Las requisiciones de bienes que se practiquen, así como las limitaciones al
derecho de propiedad que signifiquen privación de los atributos esenciales del
dominio, causando daño al particular, darán lugar a indemnizaciones en
11 de 11

COLEGIO SANTA GUÍA DE ESTUDIO



CATALINA LABOUR
Educación Ciudadan “LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Prof. Alonso Martínez Orellana

Estudiante: ______________________________________________________________________ Nivel: III Medio ______

Las bases de la institucionalidad son un conjunto de valores, principios jurídicos y normas que fundamentan a Desde el punto de vista de su forma, los Estados se clasifican en unitarios y federales.
la Constitución, ya que son considerados válidos y legítimos en la sociedad chilena, y por tanto, obligatorios Que sea unitario el Estado chileno, quiere decir que existe un solo centro político y gubernamental, que está
para todos los chilenos. dado por los órganos del gobierno central, y que las leyes que emanan de los órganos de este centro político
Incluso el Estado, con todo su poder, se encuentra limitado por la Constitución, la que condiciona la acción (el presidente y el Congreso) son aplicables en todo el territorio nacional.
del Estado por tres vías: mediante las bases de la institucionalidad; a través del reconocimiento del Estado de En un Estado federal, la estructura del Estado está descentralizada políticamente, es decir, existen varios
derecho; y a través de la organización de las instituciones públicas sobre la base del principio de separación centros de poder político: de una parte, el Estado federal, propiamente tal, que ejerce el gobierno central; y de
de funciones. otra, los Estados miembros o federados que ejercen los gobiernos regionales.
Cada uno de los gobiernos regionales actúa políticamente en forma independiente, pero de modo coordinado
La Constitución chilena tiene dos partes fundamentales: por el gobierno central. Del gobierno central dependen las relaciones internacionales y definiciones de
• Una dogmática, que se refiere a los principios fundamentales sobre los cuales se estructura el Estado, y política económica y fiscal.
está formada por la bases de la institucionalidad, las normas sobre nacionalidad y ciudadanía y los En la actualidad, son Estados federales Suiza, los Estados Unidos de Norteamérica, Rusia, México, Argentina,
derechos y deberes constitucionales. Brasil y Alemania, por nombrar algunos ejemplos.
• Una parte orgánica, que se refiere a la forma en que se organizan los poderes del Estado.
Descentralización y desconcentración
Características del Estado chileno El Estado unitario es aquel que posee un solo centro político. Esto se evidencia en Chile, en instituciones
El artículo 1 de la Constitución se refiere también a la concepción ética y política del Estado al considerar su claves que solo las ejerce el poder central, tales como las relaciones internacionales, la defensa nacional o el
carácter, su finalidad, sus deberes y su forma. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
La descentralización administrativa ocurre cuando se admite que ciertas funciones públicas estén distribuidas
“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo en el territorio, y sean ejercidas con mayor o menor independencia por ciertas autoridades u órganos creados
cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los por ley específicamente para ello. En la descentralización administrativa, el Estado descentraliza la ejecución
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno de la norma, es decir, los órganos descentralizados cumplen atribuciones de planificación, aplicación y
respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
evaluación de políticas públicas, en el ámbito territorial en que tienen competencia. Pese a ello, los órganos
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la descentralizados están sujetos al control del poder central, control que se denomina tutela, la que se diferencia
Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida de la dependencia jerárquica, porque el control lo ejerce un órgano contralor (Contraloría General de la
nacional.” República). En la información complementaria lateral podrás conocer los orígenes de la descentralización
Fuente: Constitución Política de Chile, Art 1º, ins 4 y 5 administrativa en Chile.
Ahora bien, la descentralización puede o no ser territorial. Ejemplos de órganos descentralizados con asiento
en un territorio son las municipalidades, gobernaciones o intendencias, que fueron creadas por la reforma
La forma jurídica del Estado: el Estado unitario administrativa conocida como regionalización.
La desconcentración, por su parte, se caracteriza por la delegación de funciones que realiza el poder central
“La forma jurídica del Estado se refiere a la estructura y organización del poder del que el Estado es no solo de la función administrativa, sino además de materias específicas sobre las cuales los órganos
el titular, y la distribución espacial de la actividad del Estado”. desconcentrados son los únicos que tienen competencia, quedando de ese modo, respecto de esas materias,
Fuente: Constitución Política de Chile, Art 3º Ins 3 fuera de la jerarquía central. A diferencia de la descentralización, en la desconcentración el órgano
desconcentrado no es un órgano nuevo, independiente, con patrimonio y personalidad jurídica propia:
funciona de acuerdo a la asignación de recursos que se definió en el poder central y actúa en su nombre. Por
ello, pese a la independencia que se deriva de la naturaleza de sus atribuciones, está bajo el control del
Estado.

1 de 2

La desconcentración es bastante frecuente en Chile, en los servicios públicos tales como el Servicio de Ejercicio de la soberanía
Impuestos Internos o el Servicio de Salud. En este caso, el director regional no necesita pedirle permiso al Según el artículo citado de la Constitución, la soberanía la ejerce el pueblo a través de:
ministro de Salud o al presidente de la República para ejecutar ciertas campañas de vacunación en una zona • Plebiscitos, que en Chile se realizan solo para reformas constitucionales, en los casos que la Constitución
determinada, ya que esa corresponde a sus atribuciones exclusivas. establece (desacuerdo entre el presidente y el Congreso por reformas constitucionales).
• Elecciones periódicas de autoridades representativas, es decir, elecciones presidenciales, parlamentarias
“La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en y municipales.
su caso, de conformidad a la ley. Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la
regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas • Actividades de las autoridades que la Constitución establece, entre las cuales no solo se deben considerar
del territorio nacional”. las representativas, sino también aquellas cuyo origen surge de un nombramiento público (poder judicial,
órganos contralores, entre otros).
Fuente: Constitución Política de Chile, Art 3º

Límites a la soberanía: los derechos humanos


La parte final del artículo 5 de la Constitución señala:
Soberanía nacional
Los derechos humanos constituyen un elemento clave de la organización política chilena, y son el
El artículo 5 de la Constitución establece lo siguiente:
fundamento de la república democrática.
Según la Constitución, el fundamento de los derechos humanos reside en que “emanan de la naturaleza
“La soberanía es el poder supremo en virtud del cual el Estado se dota de organización política y de
humana”. En este punto la Constitución asume una doctrina jurídica, que se conoce como iusnaturalista.
autonomía legal, y se plantea frente a otros Estados en un plano de independencia e igualdad”.
Según esta doctrina, los derechos de las personas son anteriores a la formación del Estado y superiores al
Fuente: Constitución Política de Chile, Art 5º
poder estatal, en cuanto limitan la soberanía del Estado. La Constitución no crea los derechos humanos, solo
los reconoce.
La Constitución no solo reconoce los derechos humanos, sino que también acepta como fuente de ley los
La soberanía es el poder supremo en virtud del cual el Estado se dota de organización política y de autonomía tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile.
legal, y se plantea frente a otros Estados en un plano de independencia e igualdad.
Para que los tratados de derechos humanos se transformen en ley de la República, deben cumplir ciertos
En consecuencia, la soberanía del Estado presenta como características distintivas las siguientes: requisitos.
• Supremacía: el Estado posee el poder supremo dentro de su territorio, no obedece a nadie, ni a nadie le • Debe tratarse de un tratado solemne, es decir, que cumpla todos los requisitos establecidos por la
debe rendir cuentas de su accionar o de sus decisiones. Constitución.
• Dominación: en cuanto el Estado debe ser obedecido por todos los habitantes dentro del territorio. • El tratado verse sobre derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
• Independencia (o soberanía externa): quiere decir que el Estado posee los mismos atributos que • El tratado haya sido ratificado por el Congreso Nacional, válidamente incorporado a nuestro ordenamiento
cualquier otro Estado de la comunidad internacional. jurídico.
• Que esté actualmente vigente en el ordenamiento jurídico nacional, y no meramente denunciado, ni con
La supremacía y la dominación forman parte de lo que tradicionalmente se denomina soberanía interna (hacia reservas.
el interior del territorio).
En función de estos requisitos, en Chile se encuentran vigentes los siguientes tratados internacionales sobre
“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que derechos humanos:
emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales
derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados • El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de la ONU
por Chile y que se encuentren vigentes”. (suscrito por Chile el 16 de diciembre de 1966).
Fuente: Constitución Política de Chile, Art 5º • El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea General
de la ONU (16 de septiembre de 1969).
• La Convención Americana sobre Derechos Humanos denominada “Pacto de San José de Costa Rica” (5 de
enero de 1991).

2 de 2

COLEGIO SANTA GUIA DE ESTUDIO



CATALINA LABOUR
Educación Ciudadan TEORIA DEL ESTAD
Prof. Alonso Martínez Orellana

Estudiante: ______________________________________________________________________ Nivel: III Medio ______

El Estado Elementos del Estado

Antes de dar una clasificación de los Estados, es necesario precisar dos conceptos Tradicionalmente se considera que los elementos constitutivos o de existencia del
Forma de Estado y Forma de Gobierno. Referirse a la Forma de Estado es atender Estado lo conforman tres elementos: el Humano, el Territorio y el Poder.
principalmente a la estructura del poder del cual el Estado es el titular y a su
1. Elemento Humano: Es la agrupación de hombres y mujeres. La población
distribución espacial en tanto que Forma de Gobierno, concierne a la manera que se
reunida en diversas etapas de su vida, desde la infancia a la vejez. Pueden las
ejerce el poder y como son designados los gobernantes.
personas agruparse en comunidades y sociedades. Las personas pueden ser
Existen Estados de estructura semejante pero regidos por formas de gobierno nacionales o extranjeras y los nacionales pueden ser reconocidos como
distintas y a la inversa. Estados Federales semejantes en su estructura como Estados ciudadanos para participar en la organización política del país.
Unidos y Alemania Federal, con gobierno presidencialista el primero y parlamentario
2. La Nación se define como un conjunto de personas que se encuentran unidas por
el segundo; o Estados de estructura distinta uno Unitario como Chile y otro Federal
vínculos materiales y espirituales comunes, como una misma cultura, lengua,
como México pero ambos con formas de gobierno similares; Presidencialista.
etnia o religión; comparten una serie de costumbres y tradiciones que van
En relación a la clasificación de los Estados existen dos grandes grupos: conformando una historia.
Las Fuentes de Nacionalidad son : La Ley, el hecho de haber nacido en territorio
Estado Simple o Unitario: Es aquél que posee solo un centro de poder, ejercido a
de Chile ( Jus Solis ), el hecho de haber nacido de padre y madre chilenos ( Jus
través de órganos encargados de diferentes funciones, con sede en la capital del
Sanguinis) y la fuente legal, como la nacionalización, que es un acto jurídico por
Estado. Las personas obedecen a una sola Constitución y la organización política
el cual se adopta una nueva nacionalidad renunciando a la anterior y la
abarca a todo el territorio nacional. La administración puede ejercerse de manera
nacionalización por gracia según lo establece la ley.
centralizada o descentralizada administrativamente, entendiendo por esta última, la
forma que tiene el Estado de hacer más eficiente su funcionamiento otorgando 3. La Ciudadanía es la capacidad política para intervenir en la "Cosa Pública " y
personalidad jurídica y atribuciones expresadas en la ley, con patrimonio y de acuerdo a la Constitución son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido
responsabilidad propia a organismos involucrados indirectamente al poder central. dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.
Los ciudadanos para ejercer su derecho a sufragar y optar a cargos de elección
Estado Federal: Su actividad es objeto no sólo de descentralización administrativa
popular y los demás que la Carta Fundamental o la ley establecen, requiere estar
sino que también de descentralización política, de tal modo este tipo de Estado
inscrito en los Registros Electorales.
reconoce a varias fuentes originarias de poder político, una que corresponde al
gobierno central y otra que son propias de los gobiernos regionales, actuando de 4. El Territorio: es la fijación sedentaria de la población en un determinado lugar
forma coordinada pero independiente cada uno. Existe además una pluralidad de geográfico. La Nación de un Estado requiere de un terreno para vivir,
ordenamientos constitucionales entre los cuales destaca uno como principal y al cual desplazarse, realizar actividades de subsistencia etc. El territorio guarda riquezas
están subordinados los demás. Dos principios sustentan al sistema federal, la relevantes para el desarrollo de la población que habita en él.
autonomía gubernativa- administrativa y la participación a través de una Cámara
federal.

El Poder ¿ Quién es el titular de la Soberanía ?

Un pueblo que habita en un territorio requiere de cierta organización para actuar en Esta pregunta se la han hecho muchos pensadores en distintas épocas. En la
conjunto. De tal modo, la sociedad se organiza políticamente, surge el Estado. En el actualidad, se sostiene que la Soberanía reside en la Nación y ésta la ejerce a través
seno de esta Institución existe organización, lo que implica dirección y normativas de elecciones periódicas, mecanismo mediante el cual los ciudadanos-electores
que conlleven a sus integrantes, la Nación, hacia los fines propuestos, el Bien escogen a su representantes sea Presidente de la República, Parlamentarios, Alcaldes,
Común. etc.

En toda sociedad es necesario que algunos de sus miembros tengan un poder de La Constitución Política de 1980 establece que la Soberanía reside esencialmente en
mando y un poder de coerción ya que los objetivos propuestos no pueden ser la Nación, que su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de
obtenidos por la colaboración espontánea de sus integrantes, se explica entonces, la elecciones periódicas y, también por las autoridades que esta Constitución establece.
necesidad de que algunos gobiernen. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio...
( art.5°,cap.I )
La necesidad de una autoridad, de un poder, se hace imperiosa en una sociedad
política tan compleja como la del Estado. De no existir, se viviría en la anarquía, las El Estado cuenta con tres poderes; el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, los
personas no sabrían cómo actuar para lograr un orden y una convivencia justa que les cuales realizan funciones distintas entre sí. Esta división de poderes, permite
permitieran realizar los objetivos comunes en provecho de todos. Surge entonces, garantizar mejor la libertad y los derechos de las personas.
como titular de este poder el Estado y no como un individuo determinado.

El Poder del Estado se caracteriza por ser :


- Originario, su realidad y cualidades son inherentes e inseparables de su existencia
- Autónomo, no existe otro poder de mayor jerarquía.
- Independiente del exterior, sus decisiones no dependen de fuera del Estado
- Coactivo, posee al monopolio de la fuerza organizada al interior de la sociedad.
- Centralizado, emana de un centro de decisión política al cual la Nación está
subordinada
- Delimitado territorialmente, rige en el territorio del Estado y a los habitantes de
éste.

El Poder Político es legal cuando se somete a la Constitución y las leyes en tanto


se transforma en autoridad, cuando no cuenta sólo con la fuerza de coacción, sino
que fundamentalmente es obedecido por su legitimidad, por el consentimiento de sus
ciudadanos, quienes consideran a sus gobernantes e instituciones políticas como
buenas, necesarias y justas .

Una cualidad del Poder del Estado es la Soberanía, en el sentido que dicho poder no
admite a ningún otro ni sobre él, ni en concurrencia con él.

Fin del Estado Estado de Derecho

El objetivo del Estado es el Bien Común. Estado de Derecho, significa que el Estado está sometido a un ordenamiento jurídico,
el cual constituye la expresión auténtica de la idea de Derecho vigente en la
El Bien Común "no se refiere al bien de todos -como si todos fueran una unidad
sociedad.
real-, sino el conjunto de condiciones apropiadas para que todos - grupos
intermedios y personas individuales- alcancen su Bien particular." Las bases del Estado de Derecho son:

Según la corriente aristotélica-tomista el Fin Objetivo del Bien Común está dado por - El imperio de la Ley, las normas deben ser expresión de la voluntad popular y
la búsqueda del orden, la justicia, el bienestar y la paz externa. En tanto que el fin deben someterse a ella tanto gobernantes como gobernados.
Subjetivo trata de los objetivos propios de cada Estado, cuyos contenidos varían
- Distribución del poder estatal en diferentes órganos, de esta manera el Poder del
según el tipo de sociedad y el momento histórico como también la doctrina política
Estado no se concentra en una sola institución, sino que se distribuye permitiendo
imperante.
mayor eficiencia y los debidos controles evitando arbitrariedades y abuso de
De acuerdo a la Constitución Política de 1980, la finalidad del Estado es estar al poder.
servicio de la Persona Humana promoviendo el Bien Común, de tal modo debe crear
- Legalidad de la administración y responsabilidad de las autoridades, sea penal,
las condiciones que permitan a todos y a cada uno de los chilenos su realización
civil, administrativa y política.
tanto espiritual como material posible, respetando los derechos y garantías
constitucionales. Además es Deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar - Respeto y Garantía de los Derechos Humanos a través del ordenamiento jurídico
protección a la población, la familia y su fortalecimiento, promover la integración el cual también contempla los mecanismos o recursos que se pueden interponer en
armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a caso de atropello o violación.
participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional (Cap.I, art.1°).

Pese a la importancia central que reviste para la ciencia política o el derecho derecho, en la perspectiva de compatibilizar el capitalismo con el bienestar
político, existe escaso consenso respecto del significado del concepto de general de la población. La Constitución no señala explícitamente el Estado
Estado. de derecho como un principio jurídico ni político en la conformación del
Estado. Sin embargo, existen diversas normas que lo definen y tutelan,
Desde una perspectiva histórica, y en una apretada síntesis, el Estado existe
especialmente los artículos 6, 7 y 8, que se refieren a las siguientes materias:
desde el origen de las civilizaciones. Cuando en séptimo básico estudiaste el
origen de las civilizaciones, comprendiste que con ellas surgió el Estado, • La supremacía constitucional e interpretación conforme a la Constitución.
como un conjunto de funcionarios que administraban el poder sobre un • El principio de interdicción de la arbitrariedad.
territorio. Más tarde, en Grecia y en Roma, surgió la noción del grupo • El principio de responsabilidad.
humano que detentaba ese poder: los ciudadanos; y la forma en que se • El principio de distribución del poder estatal en órganos diferenciados.
distribuía el poder entre ellos, definía al régimen político. Sin embargo, pese • La supremacia constitucional
al desarrollo de la entidad política denominada Estado, los filósofos políticos Al respecto, la Constitución señala en su artículo 6:
antiguos (Platón, Aristóteles, Polibio, Cicerón) y medievales (san Agustín,
santo Tomás), se ocuparon poco de definir al Estado, y más bien se ocuparon “Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
de los regímenes ideales de gobierno. normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden constitucional de la
república”. “Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares
En la época moderna surgió una teoría política que buscaba definir formas o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo”.
específicas de Estado: así Maquiavelo (1469-1527), estudiando las repúblicas
italianas, distinguió claramente entre monarquía y república; Bodin En este artículo se plantea el principio de supremacía constitucional, en
(1530-1596), estudiando el estado francés, estableció por primera vez el virtud del cual la Constitución es la norma superior del orden político, a la
concepto de soberanía, como atributo exclusivo del monarca; y Hobbes que deben someterse tanto los gobernantes como los gobernados.
(1588-1679), estudiando el Estado inglés, estableció las bases para una teoría De este se desprenden otros principios claves, que informan el conjunto de la
sistemática del Estado en su obra principal, Leviatán (1651). Constitución.
Más tarde, los pensadores ilustrados y especialmente Locke
(1632- 1704) y Charles de Montesquieu, (1689-1755)
realizaron importantes avances en una teoría del Estado, a
la vez que criticaban a la monarquía absoluta; y a fines del
siglo XIX se constituyeron las primeras escuelas sobre la
base de sus respectivas teorías del Estado, en una época
de consolidación de la república. El concepto de Estado
de Derecho
Alude a aquel Estado en que tanto los gobernantes como los gobernados
deben someterse a ciertas normas fundamentales obligatorias.
Después de la formulación liberal del Estado de derecho, el concepto
evolucionó durante el siglo XX hacia la formulación de un Estado social de

Responsabilidad y legalidad El principio de separación de funciones

Los organismos del Estado son los principales responsables de respetar la Este principio está establecido en la Constitución, en su artículo 7:
Constitución y garantizar el orden institucional. La Constitución reconoce esta “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
responsabilidad en el inciso tercero y final del artículo 6, cuando señala: integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna
“La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a
determine la ley”. pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Todo
Según esta norma, quien ejerce poder es responsable de ejecutar sus actos conforme
acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y
al orden jurídico. Si una autoridad actúa al margen o vulnerando ese orden, se hace
sanciones que la ley señale”.
efectiva su responsabilidad administrativa, penal, civil o política y se aplican las
correspondientes sanciones. El principio de la separación de funciones está explícitamente establecido en el
inciso primero, cuando hace referencia a los órganos del Estado. Los órganos son
La norma también postula el principio de legalidad o de imperio de la ley; todos los
cuerpos o grupos de personas que reúnen ciertos requisitos establecidos por la ley,
órganos del Estado deben actuar dentro del orden jurídico y en el ámbito de sus
especializados en la realización de ciertas actividades o funciones del Estado para el
funciones y atribuciones.
logro de sus fines.

Probidad y transparencia de la función pública

Aunque es una consecuencia de los principios


anteriores, solo se estableció en la Constitución desde la
reforma constitucional de 2005.

El artículo 8 de la Constitución se refiere a la probidad que deben tener las


autoridades en el ejercicio de sus funciones, cuando señala en su inciso primero:

“El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto
cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones”.

Además, esta norma establece el principio de transparencia que deben respetar los
funcionarios del Estado, salvo en los casos que por ley de quórum calificado se
establezca la reserva o secreto en los casos explícitamente señalados por la
Constitución:

“Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, solo una ley de quórum
calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la
publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los
derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional”.

Entre los requisitos que deben reunir los órganos, establecidos por la propia debido a la extensa difusión de la teoría de la división de poderes, que constituye la
Constitución en el artículo citado, se deben considerar: la investidura regular de sus base del principio de separación de funciones que actualmente se aplica.
integrantes; actuar dentro del ámbito de su competencia en la forma que prescribe la Esta teoría, de la cual se expondrá mayor detalle en el siguiente tema, elaborada por
ley. El concepto de órgano remite al concepto de gobierno, el que en un sentido Montesquieu en el siglo XVIII, postulaba la existencia de tres poderes
amplio, se define como: independientes entre sí, cada uno definido por una actividad específica: el poder
“la dirección suprema y control de la administración estatal, así como la conducción ejecutivo, el legislativo y el judicial.
de la política global del Estado”. Actualmente esta teoría se encuentra superada, pues presentaba numerosos
(Fuente: Kramler, J., (1971). Funciones del Gobierno. Barcelona: Editorial problemas de aplicación. Actualmente, si bien es cierto que la función define al
Anagrama,) órgano que la realiza, no es menos cierto que pueden existir órganos sin una función
determinada, o bien, algo que es mucho más común, que dos órganos compartan una
En un sentido estricto, el gobierno se asocia con el órgano que cumple la función
misma función, o se dupliquen los órganos que realizan una misma función, como es
ejecutiva. Para realizar esta dirección suprema del Estado hacia el logro de sus fines,
el caso de la función legislativa en nuestro país, compartida por el Ejecutivo y el
el gobierno se dota de órganos de poder, especializados en el ejercicio de las
Congreso.
funciones estatales. Normalmente se confunde el órgano con la función que realiza,

COLEGIO SANTA GUÍA DE ESTUDIO



CATALINA LABOUR
Educación Ciudadan
Prof. Alonso Martínez Orellana
“TEORÍA DEL GOBIERNO

Estudiante: __________________________________________________________________________ Nivel: III Medio ___

El Gobierno Estos regímenes se caracterizan por ser de elite, donde un grupo de elegidos resuelve
los problemas públicos sin consultar al pueblo. de tal modo este grupo (elítico) busca
El gobierno constituye la conducción política general del Estado. Como el Estado es
la desmovilización de los miembros de la sociedad civil fomentando la apatía
un ente ficticio necesita de la voluntad e inteligencia de personas humanas que
política, hasta donde no les sea contrario a sus intereses. en la mayoría de los casos
impulsen y concreten dicho poder gubernamental. Estas personas que ejercen parte
estos regímenes son radicalmente transitorios pues dependen de un líder carismático
del poder o potestad del Estado se denominan órganos del Estado. Ejemplos de ellos
fundador y de la elite que lo rodea; desaparecido el líder pueden derivar a un sistema
son: el Presidente de la República, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, etc.
democrático o a uno totalitario.
Las personas para llegar a ser investidas como órganos del Estado deben seguir las
normas jurídicas establecidas en la Constitución. El gobierno ejerce diversas
actividades para cumplir los fines del Estado. Ellas se denominan funciones del
Regímenes Democráticos
Estado. Las clásicas son las funciones ejecutiva, legislativa y judicial.
Los Regímenes Políticos Los regímenes democráticos se caracterizan porque el poder político se encuentra
El interés por definir los sistemas políticos surge desde la antigüedad clásica con distribuido en tres órganos, las autoridades son elegidas en elecciones libres,
Aristóteles, Polibio, Santo Tomás, Maquiavelo, Montesquieu y Rousseau. en la competitivas y limpias, la acción política de la oposición es aceptada e incentivada,
actualidad, varios son los teóricos que se han dedicado a analizar las formas de los existe un respeto y garantía por los derechos de las personas y en general priman los
estados y tipificarlos. La división más común de los regímenes políticos es: valores, principios y atributos de la democracia.

Regímenes Autocráticos Definición de Democracia


Los autocráticos en términos generales son aquellos donde los gobernados deben Existe en el mundo contemporáneo, una pluralidad de imágenes y usos para el
comportarse según las reglas que les dicta el gobernante. Se dividen en: concepto de democracia. En la mayoría de los casos la palabra Democracia es usada
a) regímenes totalitarios: se basa en que los gobernados pueden participar en el como sinónimo de libertad, de igualdad, de gobierno de mayoría, de justicia social,
proceso político a través de un solo canal o partido único, el cual está orientado por de fraternidad, etc. Sin embargo, para algunas personas es símbolo de ineficacia,
una ideología totalizante que controla y regula todos los aspectos de la vida de las anarquía y de politiquería.
personas. no se admiten ni toleran minorías discrepantes al orden establecido. el Lo cierto es que la Democracia constituye un régimen político, que implica no sólo
partido político único de gobierno desarrolla la educación y la propaganda que da una forma de gobierno y estructura económica social, sino también valores, actitudes
sustento permanente al régimen establecido. y conductas democráticas. Además, es el sistema político usado en la mayor cantidad
b) regímenes autoritarios: existe un pluralismo político limitado y no responsable. de países en el mundo.
no existe una ideología elaborada que lo guíe como el totalitarismo, sino que existen El fundamento de la Democracia es el reconocimiento de la dignidad de la persona
"mentalidades" distintas, que más bien defienden y justifican la estructura política humana. Las personas son Libres y conscientes de su libertad, tienen la facultad de
existente sustentada por las costumbres y la tradición. decidir y elegir.
a




_

La Democracia es la forma de organización social y política que mejor garantiza el Formas de Gobierno Democráticas Gobierno Presidencial
respeto, el ejercicio y promoción de los Derechos Humanos. La Democracia, al igual
Este tipo de gobierno democrático supone que la misma persona es a la vez Jefe de
que los hombres y las mujeres, es perfectible.
Estado y Jefe de Gobierno.
Desde el punto de vista político, la Democracia es una forma de gobierno en que la El Poder Ejecutivo de tipo monista, lo encabeza el Presidente de la República quien
propia sociedad, orienta y dirige el Poder del Estado. Abraham Lincoln en 1863 la es Jefe de Estado, representando los intereses permanentes del Estado y Jefe de
definió como "el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo". Gobierno, dirigiendo la política gubernamental con el respaldo de los ciudadanos-
electores, quienes lo han elegido a través del sufragio popular.
El gobierno democrático parte del supuesto de que todos los miembros de la Nación
están llamados a intervenir en su dirección. Da la posibilidad de participar en el Teóricamente, este sistema se caracteriza por la existencia de una separación rígida
destino de la sociedad, para el interés común general. de poderes.

La Democracia como hecho histórico tiene su origen en el siglo V antes de Cristo, Tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son elegidos por el pueblo en
para designar la forma de organización política que adopta la polis de Atenas. Este elecciones periódicas, respondiendo políticamente ante el electorado. Ambos órganos
régimen fue instaurado después de un largo proceso de reformas y cruentas políticos mantienen un cierto equilibrio ya que el Presidente de la República no
revoluciones. puede disolver al Parlamento que lo fiscaliza ni el Parlamento puede hacer dimitir al
Presidente, quien debe ejercer su cargo según el mandato popular.
Etimológicamente, la palabra democracia se compone de dos palabras griegas:
Demos, que significa pueblo, población, gente y Kratos, que significa poder, Los eventuales abusos de poder de alguno de los órganos del Estado son eliminados
superioridad, autoridad por el control del Poder Judicial u otros organismos que velan por el respeto de la
Constitución y las leyes.
Características:
El Presidente de la República nombra a los Ministros de Estado formando el
• Es Constitucionalista, pues sienta sus bases en una Carta Fundamental donde se
establece la organización y atribuciones de los poderes públicos como también Gabinete Ministerial, siendo colaboradores de la confianza exclusiva de la máxima
se reconocen y garantizan los Derechos Humanos. autoridad de gobierno.
• Establece el bien común como fin del Estado Los Ministros están imposibilitados para ejercer como parlamentarios al mismo
• Es el Gobierno de la mayoría con respeto a los derechos de las minorías. tiempo.
• Permite el pluralismo ideológico y político. El régimen presidencialista de gobierno fue establecido por primera vez en la
• Incentiva las libertades políticas que rodean al proceso electoral. Constitución norteamericana de 1787, donde se establecen las instituciones de
• Permite elecciones libres periódicas de los gobernantes según las normas Presidente de la República, Congreso y Poder Judicial.
preestablecidas, con sufragio universal, secreto, personal, igual y debidamente
informado de los ciudadanos.
• Se da una competencia pacífica del poder. Se descarta todo tipo de violencia Gobierno Presidencialista
tanto física como verbal, al igual que el terrorismo.
Este régimen posee las características del Gobierno Presidencial, pero acentuando el
• Se distribuye el Poder del Estado en órganos diferentes, para evitar el abuso de rol del Ejecutivo. Este tipo de gobierno Presidencialista que se da en países de
uno de ellos a través del control de los otros.
América Latina, llamado también de Cesarismo Representativo, se caracteriza por un
• Se reconoce la autonomía de los cuerpos intermedios de la sociedad para que los
ciudadanos satisfagan diversas necesidades. Ejecutivo Fuerte con amplias atribuciones, mayores que los otros dos poderes del
Estado.
• Permite la vigencia efectiva de un Estado de Derecho.

Los Presidentes latinoamericanos disponen a menudo de atribuciones co-legislativas Gobierno Parlamentario


junto con el Congreso o Parlamento, tales como: iniciativa de ley, convocatoria a
Este tipo de régimen democrático, es un gobierno representativo de separación
legislatura extraordinaria, declaración de urgencia en la tramitación de los proyectos
flexible o colaboración de poderes, en cuanto el Parlamento como el Gabinete
de ley, participación en el debate parlamentario de la ley a través de los Ministros de
Ministerial colaboran en la gestión de Gobierno, pudiendo el Parlamento destituir a
Estado, veto parcial, etc.
uno de los Ministros con "voto de censura" o "denegación de confianza" como el
A pesar de las facultades amplias del Jefe de Estado, su poder no es ilimitado ni Ejecutivo (el Gabinete) solicitar al Jefe de Estado la disolución de una de las cámaras
arbitrario, ya que está normado por una Carta Fundamental o Constitución o el órgano Legislativo completo.
preestablecida, que respeta las instituciones y garantiza las libertades públicas. Su
Existe un Jefe de Estado (Rey o Presidente de la República) que carece de facultades
autoridad, proviene de una elección popular competitiva, de tal modo debe responder
decisorias en el proceso político, pero cumple un importante papel simbólico como
políticamente al país y sus electores.
factor de integración nacional, como por ejemplo el Rey Juan Carlos en España o la
Reina Isabel II en Inglaterra.

Gobierno Semi Presidencial El Poder Ejecutivo es un órgano colegiado, constituido por un Gabinete Ministerial
presidido por un Primer Ministro o Jefe de Gabinete, que cuenta con la confianza de
Esta forma de Gobierno democrática es una modalidad del siglo XX. Ejemplos son
la mayoría del Parlamento y responde políticamente ante éste.
Francia, Portugal, Austria etc.
Los Parlamentarios pueden ser al mismo tiempo Ministros de Estado.
Este sistema se caracteriza porque existe un Ejecutivo dualista, compuesto por el
Presidente de la República, elegido por sufragio universal, y por un Gobierno que Según quién sea el Jefe de Estado se distinguen Regímenes Parlamentarios
sólo puede desarrollar sus funciones si el Parlamento no se opone a él. Monárquicos y Republicanos.

El Presidente de la República, dispone de facultades políticas que puede ejercer sin • Gobierno Parlamentario Monárquico: Este sistema ocurre en los Estados
el acuerdo del Gobierno, puede revocar de sus funciones al Jefe de Gobierno o donde un Rey o Príncipe es el Jefe de Estado; su permanencia en el cargo está
disolver el Parlamento, vetar las leyes o reformas constitucionales, convocar a un determinado a partir de las normas de sucesión al trono. El ejemplo clásico es el
referéndum o plebiscito, iniciativas de ley, etc. Reino Unido.

El Presidente, aparte de sus atribuciones como regulador del sistema político, ejerce • Gobierno Parlamentario Republicano: El Jefe de Estado es un ciudadano que
en forma autónoma las materias de Fuerzas Armadas, Justicia y Relaciones pasa a ser Presidente de la República por medio de una elección realizada en el
Exteriores. El Gobierno está integrado por el Jefe de Gobierno y los Ministros de Parlamento, por un período determinado de tiempo. Ejemplos: Italia, Grecia etc.
Estado, quienes para mantenerse en sus funciones deben contar con la confianza Los sistemas de gobierno parlamentario pueden clasificarse también de acuerdo
principalmente del Parlamento. a la existencia o no de mecanismos jurídicos que regulen la relación entre los
poderes, distinguiéndose los Clásicos donde prácticamente no hay una
Es esta Institución la que se encarga de dirigir la política contingente, asumiendo la
regulación jurídica entre el Ejecutivo y el Legislativo (Inglaterra) y los
responsabilidad política ante la ciudadanía.
Racionalizados (Grecia, España), donde sí se encuentra una normativa ya sea en
la Constitución y/o las leyes, en materia de relación de poderes, sus
restricciones, etc.

También podría gustarte