Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria


Universidad politécnica territorial de caracas ¨Mariscal sucre¨
Unidad curricular: Formación socio critica / Trayecto: 1/ Trimestre: 2
Sección: 1101

República Bolivariana de Venezuela

Integrantes:

Fabianna Ugarte C.I: 24.216.356

Telf: 0412.951.90.79

Aljhailey Sifontes C.I: 30.011.196

Telf: 0424.970.19.00

Víctor Díaz C.I: 30.112.246

Telf: 0412.985.03.72

Paulina Aguilera C.I: 30.112.335

Telf.:0424.253.07.45

Yosber blanco C.I: 31.988.503

Telf.: 0426.301.97.39

Prof. Milton Pernalette.

Caracas, 8 junio de 2023.


Introducción

El siguiente trabajo se presenta con la finalidad de hacer mención de los


Fundamentos teóricos de la República bolivariana de Venezuela, tales
como lo son el legado de Simón Bolívar uno de los pilares fundamentales
de la República Bolivariana de ya fue un líder visionario que luchó por la
independencia de Venezuela y de otros países latinoamericanos del
dominio colonial español, El Socialismo del Siglo XXI enfoque que busca
superar las desigualdades y promover la justicia social a través de la
implementación de políticas inclusivas y redistributivas, La participación
popular y el poder comunal ya que es la participación activa del pueblo en
la vida política y social, La defensa de la soberanía y la integración
latinoamericana. Se promueve la cooperación y la integración entre los
países latinoamericanos, así mismo los elementos que conforman la
estructura funcional del estado para el funcionamiento de un gobierno
como lo es el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poderes
de control y equilibrio, La ciudadanía y la participación. Todos juntos se
encargan de regular y dirigir la toma de decisiones con la finalidad de
llevar el mando de un país y desarrollo de toda la población.

Fundamentos teóricos de la República bolivariana de Venezuela


1. El legado de Simón Bolívar: Uno de los pilares fundamentales en
los que se basa la República Bolivariana de Venezuela es el
legado del libertador Simón Bolívar. Bolívar fue un líder visionario
que luchó por la independencia de Venezuela y de otros países
latinoamericanos del dominio colonial español. Su pensamiento
político, plasmado en documentos como el Manifiesto de
Cartagena y la Carta de Jamaica, ha servido de inspiración para la
construcción de una Venezuela libre, justa y soberana.

2. El Socialismo del Siglo XXI: Otro de los fundamentos teóricos de


la República Bolivariana de Venezuela es el concepto de
Socialismo del Siglo XXI. Este enfoque busca superar las
desigualdades y promover la justicia social a través de la
implementación de políticas inclusivas y redistributivas. Se busca
una mayor participación del pueblo en la toma de decisiones y la
construcción de un modelo económico que beneficie a todos los
sectores de la sociedad.

3. La participación popular y el poder comunal: Un aspecto central


de la teoría bolivariana es la participación activa del pueblo en la
vida política y social. Se fomenta la creación y fortalecimiento de
instancias de participación popular, como los consejos comunales y
las comunas, que permiten a las comunidades organizarse y tomar
decisiones en asuntos que les afectan directamente. Esto busca
empoderar al pueblo y garantizar una verdadera democracia
participativa.

4. La defensa de la soberanía y la integración latinoamericana: La


República Bolivariana de Venezuela ha enfatizado la importancia
de la soberanía nacional y la autodeterminación como principios
fundamentales de su política exterior. Se promueve la cooperación
y la integración entre los países latinoamericanos, con el objetivo
de construir una región más unida y solidaria, libre de la influencia
y la dominación de potencias extranjeras.

Elementos que conforman la estructura funcional del estado

1. Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo es uno de los elementos


centrales de la estructura funcional del Estado. Es responsable de
la implementación y ejecución de las políticas públicas, así como
de la administración diaria del gobierno. El jefe de Estado, como
presidente o primer ministro, encabeza este poder y lidera el
proceso de toma de decisiones. Además, el Poder Ejecutivo se
compone de diversos ministerios y agencias gubernamentales
encargadas de áreas específicas, como finanzas, educación, salud
y seguridad, entre otras.

2. Poder Legislativo: El Poder Legislativo es otro componente vital


de la estructura funcional del Estado. Su función principal es la
creación, modificación y aprobación de leyes que regulan la
sociedad. Este poder se ejerce a través de un cuerpo legislativo,
como un parlamento o congreso, compuesto por representantes
electos. El Poder Legislativo también tiene la responsabilidad de
fiscalizar y controlar las acciones del Poder Ejecutivo, asegurando
así un equilibrio de poderes y la rendición de cuentas.

3. Poder Judicial: El Poder Judicial es el encargado de administrar


justicia e interpretar las leyes en una sociedad. Su objetivo principal
es garantizar la igualdad ante la ley y resolver conflictos legales de
manera imparcial. Los tribunales y los jueces conforman este
poder, y su independencia es fundamental para asegurar la
protección de los derechos individuales y el Estado de derecho.
Además, el Poder Judicial también juega un papel clave en la
resolución de disputas entre los ciudadanos y el gobierno.

4. Poderes de control y equilibrio: Para asegurar una gobernanza


efectiva, la estructura funcional del Estado también incluye poderes
de control y equilibrio. Estos poderes, como los organismos de
control fiscal, las comisiones de ética y los defensores del pueblo,
tienen la tarea de supervisar las acciones del gobierno y
salvaguardar los intereses de la sociedad. Su función es prevenir el
abuso de poder, actos de corrupción y garantizar la transparencia
en la gestión pública.

5. La ciudadanía y la participación: Un elemento esencial en la


estructura funcional del Estado es la ciudadanía y su participación
activa en el proceso político y social. Los ciudadanos desempeñan
un papel fundamental al elegir a sus representantes y al exigir
responsabilidad y transparencia en el ejercicio del poder. La
participación ciudadana a través de elecciones, protestas pacíficas,
organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación
libres fortalece la estructura funcional del Estado y asegura una
gobernanza democrática.

Conclusión
Este trabajo concluye con la enseñanza hacía nuestro pueblo
venezolano sobre el legado de nuestros líderes y su pensamiento, tal es
el caso de Bolívar y su visión de una Venezuela libre, también está el
pensamiento socialista del siglo XXI que aún se mantiene vigente y cuyos
principios de justicia social se aplican hoy en día. En este trabajo también
se habla del poder comunal y cómo este fomenta la creación y
fortalecimiento de la democracia participativa, asi como de igual manera
se hace mención sobre la soberanía y la integración latinoamericana y
cómo esta es fundamental para la política exterior. Para finalizar se habla
de la estructura social del Estado y como está compuesta por los distintos
poderes, ejecutivo, legislativo, judicial, de control y equilibrio, la
ciudadanía y la participación. Éstos poderes ayudan al gobierno a tener
control y poder sobre los ciudadanos siempre cumpliendo con las leyes y
fomentando la igualdad, sin perder el sentido de la democracia
participativa. Con el fin de impartir conocimientos sobre los fundamentos
teóricos de la república Bolivariana de Venezuela damos por terminado
este trabajo dejando en claro las ideas sobre los poderes de Estado y su
influencia sobre los ciudadanos y el gobierno que los dirige para su total
cumplimiento.

También podría gustarte