Está en la página 1de 114

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE


PARA LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO
(ATN/SX-13423-BO)

Memoria TESA - Volumen 1 de 5

I. Proyecto de ampliación del sistema de agua potable para el área


metropolitana de las ciudades de El Alto y La Paz

Julio de 2015
v 02
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

ÍNDICE GENERAL DEL DOCUMENTO

MEMORIA TESA – VOLUMEN 1:


I. PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL ÁREA
METROPOLITANA DE LAS CIUDADES DE EL ALTO Y LA PAZ.

MEMORIA TESA – VOLUMEN 2:


II. PROYECTO DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL DE LA ZONA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO MULTIPROPÓSITO.

MEMORIA TESA – VOLUMEN 3:


III. PROYECTO DE RIEGO DE LA CUENCA DEL RÍO JACHA JAHUIRA.
IV. PROYECTO DE RIEGO DE LA CUENCA DEL RÍO KULLU CACHI.

MEMORIA TESA – VOLUMEN 4:


V. RESUMEN DE LOS COMPONENTES TRANSVERSALES AL ESTUDIO TESA:
A. ESTUDIO SOCIAL.
B. ESTUDIOS AMBIENTALES.
C. ESTUDIO DE CAMBIO CLIMÁTICO.
D. EVALUACIÓN ECONÓMICA.
E. RESUMEN DE PRESUPUESTO.
F. CRONOGRAMA DE INVERSIONES.

MEMORIA TESA – VOLUMEN 5 (VERSIÓN DIGITAL):


VI. APÉNDICES:
A. VERSIÓN COMPLETA DEL COMPONENTE PROYECTO DE LA PRESA DE KHOTIA
KHOTA.
B. VERSIÓN COMPLETA DEL COMPONENTE PROYECTO DE LA PRESA DE
TAYPICHACA.
C. VERSIÓN COMPLETA DEL COMPONENTE PROYECTO DE LA ADUCCIÓN.
D. VERSIÓN COMPLETA DEL COMPONENTE PROYECTO DE LA PTAP DE MILLUNI
BAJO.

ii
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

E. VERSIÓN COMPLETA DEL COMPONENTE PROYECTO DE LA INTERCONEXIÓN CON


LA RED DE AGUA POTABLE DE EL ALTO

F. VERSIÓN COMPLETA DEL COMPONENTE PROYECTO DE AGUA POTABLE PARA 13


COMUNIDADES RURALES.

G. VERSIÓN COMPLETA DEL COMPONENTE PROYECTO DE RIEGO DE LA CUENCA DEL


RÍO JACHA JAHUIRA.

H. VERSIÓN COMPLETA DEL COMPONENTE PROYECTO DE RIEGO DE LA CUENCA DEL


RÍO KULLU CACHI.

I. VERSIÓN COMPLETA DEL ESTUDIO SOCIAL.


J. VERSIÓN COMPLETA DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.
K. VERSIÓN COMPLETA DEL ESTUDIO DE CAMBIO CLIMÁTICO.
L. VERSIÓN COMPLETA DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA.
M. OTROS DOCUMENTOS:
a. ESTUDIO DE CAUDALES ECOLÓGICOS.
b. DIAGNÓSTICO DE RIEGO.

iii
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

ÍNDICE DEL VOLUMEN 1 DE LA MEMORIA TESA

I. PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL ÁREA


METROPOLITANA DE LAS CIUDADES DE EL ALTO Y LA PAZ

1.  ASPECTOS GENERALES ............................................................................ 1 


1.1  NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................................................... 1 
1.2  TIPO DE PROYECTO .............................................................................................................................. 1 
1.3  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .............................. 1 
1.4  OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 2 
1.5  INSTITUCIONES INVOLUCRADAS ................................................................................................... 2 
2.  LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 3 
2.1  UBICACIÓN FÍSICA Y GEOGRÁFICA ............................................................................................... 3 
2.2  VÍAS DE ACCESO ................................................................................................................................... 3 
2.3  CARTOGRAFÍA E IMÁGENES DE SENSORES REMOTOS .......................................................... 5 
3.  DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE PROYECTO ........................................... 6 
3.1  CLIMA ......................................................................................................................................................... 6 
3.1.1  Clima actual en base a datos históricos ........................................................ 6 
3.2  ALTITUD .................................................................................................................................................... 8 
3.3  COMPILACIÓN CARTOGRÁFICA ........................................................................................................ 9 
3.4  HIDROLOGÍA ........................................................................................................................................... 9 
3.5  GEOLOGÍA .............................................................................................................................................. 10 
4.  DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................ 12 
4.1  DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA ......................... 12 
4.2  DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EXISTENTE ..  
   ................................................................................................................................................................... 12 
4.2.1  Sistema Achachicala ................................................................................ 12 
4.2.1.1  Fuentes de abastecimiento .............................................................................. 12 
4.2.1.2  Planta de tratamiento ..................................................................................... 13 
4.2.1.3  Tanques de almacenamiento y regulación ......................................................... 13 
4.2.1.4  Redes de distribución ...................................................................................... 13 
4.2.1.5  Evaluación del comportamiento hidráulico de los componentes del sistema ........... 13 
4.2.2  Sistema Pampahasi ................................................................................. 14 
4.2.2.1  Fuentes de abastecimiento .............................................................................. 14 

iv
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

4.2.2.2  Aducciones .................................................................................................... 15 


4.2.2.3  Planta de tratamiento ..................................................................................... 15 
4.2.2.4  Tanques de almacenamiento y regulación ......................................................... 16 
4.2.2.5  Redes de distribución ...................................................................................... 16 
4.2.2.6  Evaluación del comportamiento hidráulico ......................................................... 16 
4.2.3  Sistema El Alto ....................................................................................... 17 
4.2.3.1  Fuentes de abastecimiento .............................................................................. 17 
4.2.3.2  Aducción ....................................................................................................... 17 
4.2.3.3  Planta de tratamiento ..................................................................................... 17 
4.2.3.4  Tanques de almacenamiento y regulación ......................................................... 18 
4.2.3.5  Redes de distribución ...................................................................................... 18 
4.2.3.6  Evaluación del comportamiento hidráulico de los componentes ............................ 18 
4.2.4  Sistema Tilata ........................................................................................ 19 
4.2.4.1  Fuentes de abastecimiento .............................................................................. 19 
4.2.4.2  Aducción ....................................................................................................... 19 
4.2.4.3  Planta de tratamiento ..................................................................................... 19 
4.2.4.4  Tanques de almacenamiento y regulación ......................................................... 20 
4.2.4.5  Redes de distribución ...................................................................................... 20 
4.2.4.6  Evaluación del comportamiento hidráulico ......................................................... 20 
4.3  DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN DE LAS CUENCAS DE
APORTE Y SU ÁREA DE INFLUENCIA ......................................................................................................... 20 
5.  INGENIERÍA DE PROYECTO..................................................................... 21 
5.1  DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA .......................................................... 21 
5.2  ESTUDIO DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE DEL ÁREA METROPOLITANA HASTA
2040  ................................................................................................................................................................... 22 
5.2.1  Demanda del sistema Achachicala ............................................................. 22 
5.2.2  Demanda del sistema Pampahasi .............................................................. 23 
5.2.3  Demanda del sistema El Alto .................................................................... 24 
5.2.4  Demanda del sistema Tilata. ..................................................................... 25 
5.3  CAUDALES DE DISEÑO ...................................................................................................................... 26 
5.4  NUEVA REPRESA DE KHOTIA KHOTA........................................................................................... 26 
5.4.1  Introducción ........................................................................................... 27 
5.4.2  Sección tipo ........................................................................................... 28 
5.4.3  Vertedor y cuenco amortiguador ............................................................... 29 
5.4.4  Obra de toma del embalse ....................................................................... 30 
5.4.5  Auscultación ........................................................................................... 32 

v
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.4.6  Accesos ................................................................................................. 33 


5.4.7  Excavación ............................................................................................. 34 
5.4.8  Tratamiento del terreno. .......................................................................... 35 
5.4.9  Desvío del río durante la construcción de las obras ...................................... 36 
5.4.10 Hormigonado ......................................................................................... 37 
5.5  AMPLIACIÓN DE LA PRESA TAYPICHACA ................................................................................... 38 
5.5.1  Introducción ........................................................................................... 38 
5.5.2  Sección tipo ........................................................................................... 38 
5.5.3  Vertedor y cuenco amortiguador ............................................................... 42 
5.5.4  Obra de toma del embalse ....................................................................... 44 
5.5.5  Auscultación ........................................................................................... 45 
5.5.6  Accesos ................................................................................................. 46 
5.5.7  Excavación ............................................................................................. 47 
5.5.8  Ataguiado durante la construcción de las obras ........................................... 47 
5.5.9  Construcción del terraplén ........................................................................ 49 
5.5.10 Desvío del río ......................................................................................... 50 
5.6  LÍNEAS DE ADUCCIÓN ...................................................................................................................... 51 
5.6.1  Descripción general ................................................................................. 51 
5.6.2  Estudio de alternativas ............................................................................ 54 
5.6.2.1  Elección del tipo de conducción ........................................................................ 54 
5.6.2.2  Trazado de las conducciones ............................................................................ 55 
5.6.3  Trazado de las conducciones de la alternativa elegida .................................. 58 
5.6.3.1  Sistema Khotia Khota-cámara de rotura ............................................................ 59 
5.6.3.2  Sistema cámara de rotura-PTAP Milluni Bajo ...................................................... 60 
5.6.4  CÁLCULOS HIDRÁULICOS ........................................................................ 61 
5.6.4.1  Régimen permanente ..................................................................................... 61 
5.6.4.2  Régimen transitorio ........................................................................................ 65 
5.6.5  Clase de tubería...................................................................................... 65 
5.7  PTAP DE MILLUNI BAJO Y ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO ........................................ 65 
5.7.1  Descripción general ................................................................................. 66 
5.7.2  DATOS DE PARTIDA ................................................................................ 69 
5.7.2.1  Caudales de dimensionamiento y características del agua bruta ........................... 69 
5.7.2.2  Calidad del efluente de la planta ...................................................................... 72 
5.7.3  Descripción general y justificación ............................................................. 75 
5.7.3.1  Descripción general de la solución adoptada ...................................................... 75 

vi
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.7.3.2  Implantación en la PTAP.................................................................................. 77 


5.7.3.3  Línea piezométrica ......................................................................................... 77 
5.7.3.4  Aspectos singulares de la solución proyectada ................................................... 78 
5.7.4  Descripción general de las obras ............................................................... 79 
5.7.4.1  Movimiento general de tierras .......................................................................... 79 
5.7.4.2  Procesos y equipamiento para Q=0,5 m3/s ........................................................ 79 
5.7.4.3  Redes de proceso ........................................................................................... 93 
5.7.4.4  Urbanización.................................................................................................. 93 
5.8  INTERCONEXIÓN CON LA RED DE DISTRIBUCIÓN ................................................................ 94 
5.8.1  Descripción general ................................................................................. 95 
5.8.2  Estudio de alternativas ............................................................................ 97 
5.8.3  Cálculos hidráulicos ................................................................................. 98 
5.8.3.1  Régimen permanente ..................................................................................... 99 
5.8.3.2  Régimen transitorio ....................................................................................... 102 
5.8.4  Clase de tubería..................................................................................... 103 

vii
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.  Datos embalses Acachicala. ......................................................... 12 


Tabla 2.  Datos embalses Pampahasi. ......................................................... 14 
Tabla 3.  Datos embalses El Alto. ............................................................... 17 
Tabla 4.  Caudales evacuados y sobreelevaciones de embalse en avenidas de la
presa de Khotia Khota. ................................................................................ 29 
Tabla 5.  Caudales evacuados y sobreelevaciones de embalse en avenidas de
Taypichaca. 43 
Tabla 6.  Caudales evacuados y sobreelevaciones de embalse en avenidas de
Taypichaca. 55 
Tabla 7.  Tiempo mínimo de cierre de las válvulas en el sistema de aducción. .. 65 
Tabla 8.  Elementos de la instalación de cloración de la PTAP. ........................ 76 
Tabla 9.  Cotas de plataformas proyectadas. ............................................... 79 
Tabla 10.  Dimensiones de la cascada de aireación. ....................................... 80 
Tabla 11.  Parámetros de diseño de los filtros de arena de la PTAP. .................. 86 
Tabla 12.  Tramos, caudales y materiales red interconexiones horizonte 2036. .. 96 
Tabla 13.  Tramos, caudales y materiales red interconexiones horizonte 2018. .. 97 
Tabla 14.  Caudales máximos, mínimos y caudales en la interconexión. ............ 98 
Tabla 15.  Caudal máximo circulante en el horizonte 2036 y diámetros
propuestos. ............................................................................................ 99 
Tabla 16.  Caudal máximo circulante en el horizonte 2018 y diámetros
propuestos. ............................................................................................ 99 

viii
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Vías de acceso a la zona de proyecto.................................................. 4 


Figura 2. Vías de acceso a la zona de proyecto.................................................. 4 
Figura 3. Temperaturas medias mensuales en Batallas (fuente: SENAMHI; Estación
de Batallas 555,163.59 E y N 8,184,904.09 y elaboración propia)........................ 6 
Figura 4. Temperaturas medias mensuales (fuente: elaboración propia con datos de
SENAMHI; estación de Batallas). ..................................................................... 7 
Figura 5. Precipitaciones medias mensuales en Batallas (SENAMHI; Estación de
Batallas 555,163.59 E y N 8,184,904.09 y elaboración propia). ........................... 7 
Figura 6. Precipitaciones medias mensuales (fuente: elaboración propia con datos
de SENAMHI; estación de Batallas). ................................................................ 8 
Figura 7. Isoyetas de la zona del proyecto. ....................................................... 8 
Figura 8. Oferta media anual de las cuencas de proyecto. ................................. 10 
Figura 9. Encuadre geológico general de la zona de proyecto. ........................... 11 
Figura 10. Parámetros básicos de diseño del sistema Achachicala (fuente: PMM;
2014). ...................................................................................................... 23 
Figura 11. Parámetros básicos de diseño del sistema Pampahasi (fuente: PMM;
2014). ...................................................................................................... 24 
Figura 12. Parámetros básicos de diseño del sistema El Alto (fuente: PMM; 2014).
................................................................................................................ 25 
Figura 13. Parámetros básicos de diseño del sistema Tilata (fuente: PMM; 2014). 26 
Figura 14. Planta de la presa de Khotia Khota. ................................................ 27 
Figura 15. Sección tipo de la presa de Khotia Khota. ........................................ 28 
Figura 16. Curva de capacidad del embalse de Khotia Khota. ............................ 29 
Figura 17. Sección por aliviadero de la presa de Khotia Khota. .......................... 30 
Figura 18. Sección por tomas de la presa de Khotia Khota. ............................... 31 
Figura 19. Situación de medidores de juntas, bases de nivelación-colimación,
aforadores y secciones de piezómetros de la presa de Khotia Khota. .................. 32 
Figura 20. Piezómetro hidráulico de la presa de Khotia Khota. ........................... 33 
Figura 21. Caminos de acceso a la presa de Khotia Khota. ................................ 34 
Figura 22. Perfil de excavación en el eje de la presa de Khotia Khota. ................ 35 
Figura 23. Campaña de impermeabilización de la presa de Khotia Khota. ............ 35 
Figura 24. Desvío del río, fase 1, de la presa de Khotia Khota. .......................... 36 
Figura 25. Desvío del río, fase 2, de la presa de Khotia Khota. .......................... 37 

ix
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 26. Sección tipo del dique principal de la presa de Taypichaca. ................ 39 
Figura 27. Sección tipo del dique collado de la presa de Taypichaca. .................. 40 
Figura 28. Planta general del dique principal de la presa de Taypichaca. ............. 41 
Figura 29. Planta del dique collado de la presa de Taypichaca. .......................... 42 
Figura 30. Curva de capacidad del embalse de Taypichaca. ............................... 43 
Figura 31. Planta general de accesos de Taypichaca. ....................................... 46 
Figura 32. Ataguía del dique principal de la presa de Taypichaca. ...................... 48 
Figura 33. Ataguía del dique collado de la presa de Taypichaca. ........................ 49 
Figura 34. Planta de la aducción principal y ramales de conexión con los embalses.
................................................................................................................ 53 
Figura 35. Cámara de rotura de Linku Punku. ................................................. 54 
Figura 36. Alternativas de trazado planteadas en el Informe a 90 días. ............... 57 
Figura 37. Alternativas de trazado del tramo Khotia Khota-cámara de rotura....... 60 
Figura 38. Tramo KK-CR; salida de resultados de EPANET, envolvente de presiones.
................................................................................................................ 63 
Figura 39. Tramo T-CR; salida de resultados de EPANET, envolvente de presiones 63 
Figura 40. Tramo CR-PTAP; salida de resultados de EPANET, envolvente de
presiones. ................................................................................................. 64 
Figura 41. Resultados de la caracterización del agua de las fuentes de
abastecimiento (1 de 4) (fuente: PROINTEC). ................................................. 70 
Figura 42. Resultados de la caracterización del agua de las fuentes de
abastecimiento (2 de 4) (fuente: PROINTEC). ................................................. 71 
Figura 43. Resultados de la caracterización del agua de las fuentes de
abastecimiento (3 de 4) (fuente: PROINTEC). ................................................. 71 
Figura 44. Resultados de la caracterización del agua de las fuentes de
abastecimiento (4 de 4) (fuente: PROINTEC). ................................................. 72 
Figura 45. Requisitos de calidad de agua apta para consumo humano, según Norma
NB 512 (1 de 3). ........................................................................................ 72 
Figura 46. Requisitos de calidad de agua apta para consumo humano, según Norma
NB 512 (2 de 3). ........................................................................................ 73 
Figura 47. Requisitos de calidad de agua apta para consumo humano, según Norma
NB 512 (3 de 3). ........................................................................................ 74 
Figura 48. Vista del sistema completo del biodigestor de la PTAP (1 de 2). .......... 90 
Figura 49. Vista del sistema completo del biodigestor de la PTAP (2 de 2). .......... 90 
Figura 50. Vista del sistema completo del biodigestor y del pozo de percolación de
la PTAP. .................................................................................................... 91 

x
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 51. Sección del sistema de evacuación de fangos................................... 92 


Figura 52. Planta de la conducción de interconexión. ....................................... 95 
Figura 53. Puntos de entrega y comprobación de presiones de la interconexión (año
2036). .................................................................................................... 101 
Figura 54. Puntos de entrega y comprobación de presiones de la interconexión (año
2018). .................................................................................................... 102 

xi
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

1. ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
El proyecto recibe el nombre de Proyecto de ampliación del sistema de agua potable
para el área metropolitana de las ciudades de El Alto y La Paz, como figura en los
términos de referencia (en adelante, también TdR) del contrato contraído entre
PROINTEC y el Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante, también BID), de
referencia ATN/SX-13423-BO.

1.2 TIPO DE PROYECTO


Se trata de un proyecto a nivel de diseño final es decir, con detalle de proyecto
constructivo, que incluye las siguientes tipologías de componentes, desarrollados en
posteriores epígrafes:
 Presas de hormigón vibrado (presa de Khotia Khota).
 Presas de materiales sueltos (presa de Taypichaca).
 Sistemas de conducción de agua en presión (componente que incluye la
aducción desde las presas hasta la planta y componente de interconexión con
la red de agua potable de El Alto).
 Plantas de tratamiento de aguas potables (en adelante, también PTAP) (PTAP
de Milluni Bajo).

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y


JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La ciudad de El Alto es, probablemente, el conjunto urbano que ha experimentado
en los últimos años un mayor crecimiento en toda Bolivia y este crecimiento está
previsto que continúe, a un ritmo quizá más moderado, en los próximos años hasta
el año horizonte de estudio 2040.
El crecimiento demográfico mencionado provocará un aumento de la demanda de
agua potable para la cual no están preparados los sistemas de abastecimiento al
conjunto urbano La Paz- El Alto actuales.
El presente proyecto se plantea para dar respuesta a estas previsiones de nueva
demanda que, necesariamente, deberán incorporar nuevas fuentes al sistema y
aumentar la capacidad de tratamiento y transporte de las infraestructuras
existentes.
En este sentido el proyecto plantea las siguientes grandes líneas de actuación:
 Incorporar nuevos recursos hídricos al sistema mediante el agua captada en
los cursos altos de las cuencas Jacha Jahuira (presa de Khotia Khota) y Kullu
Cachi (presa de Taypichaca).

1
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

 Implementar capacidad de tratamiento de estos nuevos recursos, con la


construcción de la nueva PTAP de Milluni Bajo.
 Aumentar la capacidad de transporte desde las nuevas presas hasta la nueva
PTAP y, desde esta última, a la red de distribución de El Alto, mediante la
construcción de las arterias de aducción e interconexión, respectivamente.

1.4 OBJETIVOS
El objetivo general de desarrollo, del proyecto multipropósito, es contribuir al
mejoramiento del nivel de vida de los pobladores del área metropolitana de las de
las ciudades de El Alto y La Paz -incluyendo las áreas conurbanas de Viacha,
Achocalla y Laja-, de los habitantes de las cuencas de aporte del proyecto y de los
regantes, y otros pobladores, que actualmente hacen uso del agua de estas
cuencas en sus áreas de influencia.
El objetivo específico del componente agua potable es aumentar la capacidad de
suministro del sistema de abastecimiento actual, para atender las nuevas
demandas previstas.

1.5 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS


El presente proyecto está financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, en
estrecha colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua del Estado
Plurinacional de Bolivia, a través de sus Viceministerios de Agua Potable y
Saneamiento Básico (VAPSB), Recursos Hídricos y Riego (VRHR), y de Medio
Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal
(VMA).

2
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


2.1 UBICACIÓN FÍSICA Y GEOGRÁFICA
El área de estudio comprende las cuencas de los ríos Jacha Jahuira y Kullu Cachi,
las zonas de riego y comunidades localizadas aguas debajo de estas cuencas, y el
área urbana-metropolitana de los municipios de El Alto, La Paz, Viacha, Laja y
Achocalla.
Administrativamente, el proyecto comprende los municipios de Batallas, Huarina,
Pucarani, El Alto, La Paz, Viacha, Laja y Achocalla, en las provincias Omasuyos, Los
Andes y Murillo, todas ellas dentro del departamento de La Paz.
Geográficamente, el proyecto se encuentra localizado entre las siguientes
coordenadas:
 Latitud sur, entre los meridianos 16° 27’ 29” y 16° 12’ 52’’.
 Longitud oeste, entre los paralelos 68° 26’ 62’’ y 68° 2’ 23’.

2.2 VÍAS DE ACCESO


La ciudad de El Alto, colindante con la ciudad de La Paz, se beneficia de todas las
vías de comunicación propias de la ciudad sede del Gobierno Plurinacional de
Bolivia, incluyendo el aeropuerto internacional de El Alto.
Para acceder desde esta ciudad a las actuaciones, no ubicadas dentro de su término
municipal, se pueden emplear las vías de comunicación y acceso a los diferentes
componentes del proyecto que se indican a continuación:

3
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 1. Vías de acceso a la zona de proyecto.

VÍAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Nº VÍA O ACCESO DESDE HACIA ESTADO
1 Ruta Nacional 2 El Alto Batallas Asfaltado
2 Acceso A-1 A-1 PTAP-SR Tierra
3 Acceso A-2 A-2 Aducción Tierra
4 Acceso A-3 A-3 Aducción Tierra
5 Acceso A-4 A-4 Aducción Tierra
6 Acceso A-5 A-5 Aducción Tierra
7 Acceso Palcoco A-6 Aducción Tierra
8 Acceso Peñas A-7 Peñas Asfaltado
9 Acceso Planta Agregados A-8 Planta Agregados Tierra
10 Acceso Tuquía-Presas A-9 Tuquía-Presas Tierra
11 Desvío Khara Khota-Taypichaca A-10 Khara Khota-Taypichaca Tierra
12 Acceso Taypichaca presa -naciente A-11 Taypichaca presa -naciente Tierra
13 Acceso Khara khota A-12 Khara khota Tierra
14 Acceso Alto Peñas A-13 Alto Peñas Tierra

Figura 2. Vías de acceso a la zona de proyecto.

4
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

2.3 CARTOGRAFÍA E IMÁGENES DE SENSORES


REMOTOS
Para la realización de los trabajos del proyecto, se ha empleado la cartografía
disponible del Instituto Geográfico Militar (IGM) a escala 1:50.000.
Igualmente, se han empleado imágenes satelitales obtenidas de diversos
proveedores disponibles.

5
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE


PROYECTO
3.1 CLIMA
3.1.1 CLIMA ACTUAL EN BASE A DATOS HISTÓRICOS
El conjunto de las actuaciones incluidas en el proyecto multipropósito se encuadran
en el Altiplano Norte, entre la localidad de El Alto y el lago Titicaca.
Las características climáticas de la zona se caracterizan por un clima seco y frío,
aunque con oscilaciones importantes en función de la altitud y proximidad al lago,
siendo el clima más templado y más húmedo cuanto más próximo se encuentra del
lago, y más seco y frío a medida que se gana altitud hacia la cara oeste de la
cordillera Real.
Sirvan, como ejemplo de variables climáticas medias actuales, las registradas en
las inmediaciones del municipio de Batallas, en donde se ha registrado una
temperatura máxima de 16,6 ºC y una mínima de 4,3 ºC, con una temperatura
promedio de 8,5 ºC.
Se ofrece, a continuación, el cuadro y gráfica con las temperaturas medias
mensuales:

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2000 8.9 9.2 9.3 8.6 6.9 5.1 1.8 4.4 7.0 9.5 10.0 10.0 7.6
2001 9.8 9.9 9.7 8.7 7.0 7.2 6.2 6.9 6.9 9.4 10.0 10.3 8.5
2002 9.7 9.9 9.9 9.1 7.1 6.3 5.8 6.7 7.2 9.6 10.4 10.6 8.5
2003 10.6 10.6 10.1 8.8 7.2 5.4 5.4 6.5 7.4 9.3 10.0 11.1 8.5
2004 9.7 9.9 10.1 9.5 6.2 5.3 5.5 6.7 9.4 9.8 10.8 10.6 8.6
2005 10.5 9.8 10.3 9.2 7.2 5.1 6.0 6.2 8.2 9.8 10.0 10.4 8.6
2006 9.5 10.1 10.1 9.1 6.2 5.6 4.7 6.9 8.0 9.9 10.2 10.9 8.4
2007 10.8 10.2 9.9 9.7 7.8 6.1 5.8 7.0 8.8 9.6 9.9 10.0 8.8
2008 9.9 9.9 9.3 8.3 5.9 5.6 5.0 6.2 8.1 9.6 10.9 10.3 8.3
2009 10.0 10.2 9.8 9.1 7.5 5.2 5.9 6.1 8.5 9.8 10.8 11.0 8.7
2010 10.8 11.3 10.7 9.8 8.1 7.0 6.0 6.6 8.8 10.0 10.4 10.6 9.2
2011 10.0 10.1 9.9 9.1 7.0 5.8 5.3 6.4 8.0 9.7 10.3 10.5 8.5
SUMA 90.7 91.2 89.6 82.1 70.0 57.6 52.3 63.5 72.6 68.0 83.0 95.5 60.3
MEDIA 10.1 10.1 10.0 9.1 7.0 5.8 5.2 6.4 8.1 9.7 10.4 10.6 8.5
Figura 3. Temperaturas medias mensuales en Batallas (fuente: SENAMHI; Estación de Batallas 555,163.59 E y
N 8,184,904.09 y elaboración propia).

6
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 4. Temperaturas medias mensuales (fuente: elaboración propia con datos de SENAMHI; estación de Batallas).

Las temperaturas mínimas se presentan entre mayo y agosto. En este periodo, la


temperatura critica se presenta en el mes de julio, que es aprovechado para la
elaboración de productos deshidratados (chuño, caya y tunta).
La humedad relativa promedio anual indica una mayor humedad en diciembre,
enero, febrero y marzo. La humedad varía entre una máxima de 77% en febrero y
una mínima de 50% en mayo y junio.1
La precipitación anual promedio es de 576 mm/año, con máximas en los meses de
diciembre, enero y febrero. En los meses de mayo, junio y julio, en cambio, se
hallan los mínimos. Se ofrece, a continuación, un cuadro resumen y una gráfica con
las precipitaciones medias mensuales:

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1991 137.8 84.3 106.1 21.1 36 49.3 0.3 0.2 17.6 21.3 46.1 63.4 583.5
1992 147.85 89 22.3 15.1 0 11.3 15.2 85.6 13.5 63.9 52.2 59 575.0
1993 157.9 42.2 111.5 13.1 6.2 7.5 5.7 49.2 22.4 55.4 45.6 171.2 687.9
1994 112.7 57.2 42.7 32.6 0 7.9 0.8 3.7 10 39.8 30.6 83.8 421.8
1995 150.4 66.8 61.3 4.5 19.5 0 0 17.3 4.1 29.7 39.2 59.3 452.1
1996 127.1 112.7 25.5 32.1 3.1 0 5.3 0.3 44.3 13.3 54.8 107.8 526.3
1997 170.2 154.9 109.3 26.3 21.5 0 0 22.2 44.9 25.5 61.4 30.6 666.8
1998 84.8 117.6 63.2 58.2 0 27.8 0 7.3 1.2 66.6 71.1 39.4 537.2
1999 141.4 136.8 187.6 46.1 0 9.8 4.5 4.2 47.6 43.1 12.3 52.3 685.7
2000 142.2 129.7 80.5 50.2 11.4 13.9 0 21.1 22.8 39.8 45.9 74.1 631.7
MEDIA 137.2 99.1 81.0 29.9 9.8 12.8 3.2 21.1 22.8 39.8 45.9 74.1 576.8
Figura 5. Precipitaciones medias mensuales en Batallas (SENAMHI; Estación de Batallas 555,163.59 E y
N 8,184,904.09 y elaboración propia).

1
Fuente Plan de Desarrollo Municipal Batallas 2006–2010; Iniciativas Bolivia; Biblioteca de la
FAM.

7
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 6. Precipitaciones medias mensuales (fuente: elaboración propia con datos de SENAMHI; estación de Batallas).

A continuación, se muestra una foto satelital que incluye las curvas isoyetas en las
cuencas hidrográficas de la zona del proyecto, elaboradas por Prointec con datos
del SENAMHI:

Figura 7. Isoyetas de la zona del proyecto.

3.2 ALTITUD
Las actuaciones recogidas en proyecto varían entre los 4491,5 m, de la cota de
coronación de la presa de Khotia Khota, a los 3855,0 m de la red de distribución
local de Igachi.

8
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

En general, la geomorfología es una transición entre los abruptos desniveles de la


cordillera, en el entorno de la ubicación de las presas, hacia una planicie con
pequeñas ondulaciones y pendiente natural hacia el lago Titicaca (al noroeste).

3.3 COMPILACIÓN CARTOGRÁFICA


Para la realización de los trabajos, se ha partido de las siguientes fuentes
cartográficas:
 Cartografía disponible del Instituto Geográfico Militar (IGM).
 Ortofotos satelitales obtenidas de diversos proveedores disponibles.
Las fuentes cartográficas anteriores se han complementado con los trabajos de
topografía de detalle en campo, georreferenciados a la red IGM.

3.4 HIDROLOGÍA
El marco hidrológico, en el entorno de los proyectos, se caracteriza por una
sucesión de cuencas fluviales que descienden de las laderas oeste de la cordillera
Real hacia su desagüe en el lago Titicaca.
Partiendo del entorno de la ciudad de El Alto, y desplazándonos de sur a norte, las
cuencas hidrológicas existentes son las siguientes:
 Choqueyapu
 Milluni
 Huayna Potosí
 Tuni
 Condoriri
 Jacha Waquiwiña
 Janchallani
 Kullu Cachi
 Jacha Jahuira
Las cinco primeras cuencas, actualmente, aportan recursos hídricos al sistema de
abastecimiento de la Paz y El Alto, para las plantas de tratamiento de Alto Lima y
Achachicala.
Las dos últimas son el objeto de análisis y actuación el presente proyecto, pues es
de ellas de donde se toman los recursos hídricos adicionales para agua potable y
riego del presente proyecto multipropósito.
En el anexo número 3 de los diseños finales de los componentes presas (epígrafes
A y B del numeral VI, de la Memoria TESA) se incluye el estudio hidrológico
completo de ambas cuencas, cuya principal conclusión es la determinación, con
base en el análisis de las series históricas de precipitaciones disponibles, de la
oferta de agua disponible en ambas cuencas, tanto en la zona regulada aguas
arriba de las presas, como en las zonas sin regular correspondientes a los tramos
intermedios ente las presas y las tomas tradicionales de riego.

9
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Como principal resultado del Estudio Hidrológico cabe destacar las cifras de oferta
media anual de cada una de las dos presas:

Aportación a 
Oferta sistema El Alto
Cuenca Presa (l/s) (l/s)
Jacha Jahuira Khotoa ‐ Khota 770 350
Kullu Cachi Taypichaca 1380 650
Suma 2150 1000
Figura 8. Oferta media anual de las cuencas de proyecto.

3.5 GEOLOGÍA
De forma resumida, la geología de la zona del proyecto puede describirse como una
penillanura ondulada en la que predominan los sedimentos cuaternarios y
terciarios, en medio de remanentes de rocas devónicas y cretácicas.
Los afloramientos rocosos son granodioritas y granitos en el entorno de stocks
volcánicos como el Huayna Potosí y otros. Además, se observan rocas
sedimentarias y algo metamórficas identificadas como pizarras, lutitas, areniscas y
esquistos, que conforman las principales ondulaciones y cerros que sobresale sobre
la llanura, y que contribuyen a la formación de reservorios naturales de aguas
superficiales, subálveas y subterráneas.
En la siguiente figura se muestra un mapa de encuadre geológico general del área
de estudio:

10
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 9. Encuadre geológico general de la zona de proyecto.

En los diseños definitivos, de cada uno de los componentes del proyecto


multipropósito (epígrafes A a H del numeral VI, de la Memoria TESA), se realiza un
estudio geológico y geotécnico detallado, en el que se describen con precisión las
características locales del terreno, los criterios de diseño recomendables y las
recomendaciones constructivas pertinentes.

11
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


4.1 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA
POBLACIÓN BENEFICIARIA
El diagnóstico socioeconómico completo de la población beneficiaria de Proyecto
Multipropósito se puede consultar en el Epígrafe VI, letra I, de la presente Memoria
TESA.

4.2 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
EXISTENTE
En el documento de los Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y
Saneamiento de La Paz y El Alto (2014), se recoge la siguiente información sobre el
sistema de abastecimiento existente en La Paz, El Alto y zonas adyacentes:

4.2.1 SISTEMA ACHACHICALA

4.2.1.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO


El sistema Achachicala tiene, como fuentes de abastecimiento, la represa Milluni y
el aporte de la laguna Janqo Khota, ambas con una cuenca de 56 km2, y la cuenca
del río Choqueyapu, de 108 km2.
Las represas Milluni y Janqo Khota tienen un aporte del 90% y, el río Choqueyapu,
del 10%. La demanda anual de las fuentes es de 16,3 Hm3, la segunda después del
sistema El Alto.
Los datos de los embalses principales son los principales:

Tabla 1. Datos embalses Acachicala.

Hampaturi Janqo Khota

Capacidad 10,8 Hm3 2 Hm3

Operación desde 1945 desde 1993

Altura 4.533 msnm 4.629 msnm

En el caso de la capacidad del embalse de Janqo Khota, está previsto ampliar su


capacidad a 6 Hm3.

12
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

4.2.1.2 PLANTA DE TRATAMIENTO


La planta de tratamiento es de múltiples etapas, tipo convencional. Fue inaugurada
en 1946 y tiene una capacidad actual de 3.600 m3/h (1.000 l/s). Está ubicada en la
zona de Pura Pura, en la ciudad de La Paz, entre la avenida Ismael Vásquez y la
autopista La Paz-El Alto.
El volumen histórico de producción (de 2000 a 2011) es de 19.547.447 m3/año,
incluidos los traspasos al sistema El Alto, con un 81% del agua proveniente del
embalse de Milluni y un 19% del río Choqueyapu.
En relación a la producción real, la capacidad de la planta es suficiente ya que, en
situación de requerimiento máximo, no llega a alcanzar el 60% de su capacidad
máxima nominal.
La planta de tratamiento no cuenta con un sistema de lavado de filtros, lo que sería
necesario, dada la calidad de las aguas crudas. Tampoco cuenta con un sistema
para el tratamiento de lodos generados.

4.2.1.3 TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN


Actualmente los tanques de regulación y almacenamiento en servicio se ubican en
la planta Achachicala y tienen una capacidad de 10.000 m3. La capacidad de
almacenamiento es suficiente para la demanda futura del sistema.

4.2.1.4 REDES DE DISTRIBUCIÓN


El inventario de las redes de distribución del sistema Achachicala, en diferentes
diámetros y materiales, alcanza 285.246 m.

4.2.1.5 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DE LOS


COMPONENTES DEL SISTEMA

En el documento de los PPMM, se hace constar que las cuencas Milluni y


Choqueyapu tienen una oferta de agua que satisface con bastante holgura la
demanda de agua potable del sistema Achachicala.
La cuenca Milluni aporta 18,74 Hm3/año, la cuenca Choqueyapu, tiene 20 Hm3/año
y, la cuenca Caluyo, aporta 11 Hm3/año. En conjunto, hacen un total de
49,74 Hm3/año, que supera la demanda estimada en 20,9 Hm3/año.
El canal de aducción tiene revestimiento de piedra lateral sin mortero y, en algunos
tramos, de tierra. Sus dimensiones regulares son 2,5-3,0 m de ancho, con una
altura del canal 0,8 m. Tiene una capacidad de transporte de 1.000 l/s (capacidad
calculada máxima de 1.298 l/s en el tramo superior). El canal conduce al agua de
las represas Milluni y Janqo Khota hacia la estación tipo forebay. Desde ahí, el agua
es transportada a la planta de tratamiento de agua de Achachicala a través de una
tubería tipo penstock.

13
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

El canal presenta varios sectores de infiltraciones, de los cuales 7 son relativamente


grandes, en áreas en las que existe afloramiento a la superficie.
Según el reporte de trabajos de mantenimiento del canal realizados por el
operador, los trabajos de mantenimiento que se han realizado se han centrado en
los elementos complementarios del canal, como compuertas, dosificadores y
mantenimiento electromecánico.
Referente a las redes de distribución, para el diagnóstico de la infraestructura
incluido en la Etapa I del Plan Maestro Metropolitano, fueron introducidos algunos
criterios para ampliar redes principales, renovar o abandonar tramos. Los criterios
fueron:
 Tipo de material. Las tuberías de fierro galvanizado y de cemento-asbesto
deben ser reemplazados en su totalidad.
 Tiempo de servicio o edad del material. Las tuberías que ya han cumplido su
tiempo de vida útil deben ser renovadas.
 Estado de servicio. Las tuberías paralelas a redes en servicio, que no fueron
inutilizadas y continúan con agua en circulación, deben ser abandonadas.
 Insuficiencia hidráulica. Los tramos cuyos diámetros están trabajando a
velocidades y presiones límites deber ser reemplazadas por tuberías de
mayor diámetro.
 Frecuencia de fallas. Se debe renovar tuberías en sectores donde se han
presentado más de 5 fallas al año.
Aplicando los criterios se concluye que, para disminuir los niveles de agua no
facturada por pérdidas físicas, se debe realizar una renovación de la red que no
llega al 5% de su extensión.

4.2.2 SISTEMA PAMPAHASI

4.2.2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO


El sistema Pampahasi tiene como fuente de abastecimiento principal las aguas
embalsadas por la represa Incachaca, que acumula los escurrimientos superficiales
de la cuenca del mismo nombre. Además, cuenta con 4 embalses auxiliares:
Sorajahuira, Estrellani, Quinquillosa y Jacha Toloco.
El sistema también cuenta con el abastecimiento de las aguas embalsadas por la
represa Hampaturi, en la cuenca homónima que, además, cuenta con 4 embalses
auxiliares: Ajuan Khota, Serqe Khota, Qunqa Huiqhara y Miqaya.
Para ambas cuencas, la calidad físico-química del agua es buena, sin apreciable
contaminación por la actividad minera, a pesar de que esta se ha incrementado en
los últimos años. En época de lluvias se producen picos de turbiedad, provocados
por el material de arrastre que llega al embalse.
Los datos de los embalses principales son:
Tabla 2. Datos embalses Pampahasi.

14
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Incachaca Hampaturi Ajuan Khota

Capacidad 4,2 Hm3 3,2 Hm3 3,6 Hm3

Operación desde 1990 desde 1945 desde 1993

Altura 4.369 msnm 4.203 msnm 4.429 msnm

4.2.2.2 ADUCCIONES

4.2.2.2.1 Aducción de la represa Hampaturi a la PTAP de Pampahasi

Es la principal tubería de alimentación de la planta de tratamiento de agua de


Pampahasi, por su capacidad de transporte, de 1.400 l/s. Está hecha es de fierro
fundido dúctil de 800 mm de diámetro, lo que le confiere una capacidad hidráulica
mayor a la demanda actual.

4.2.2.2.2 Estación Interceptora de Presión (EIP)

La EIP es un estanque intermedio entre la represa Hampaturi y la planta de


tratamiento de Pampahasi, que tiene por objeto el reducir la alta presión
hidrostática.
El estanque de la EIP es una estructura de hormigón armado, de planta cuadrada
de 25 m de lado y 6 m de altura, con espesor de paredes 0,5 m. En el PMM se
indica que la estructura colapsó por un incorrecto diseño estructural, por lo que
plantea la construcción de otra estructura similar en un terreno aledaño.

4.2.2.2.3 Aducción de la represa Incachaca al desarenador

Este canal supone uno de los conductos de alimentación para la planta de


tratamiento de agua de Pampahasi. Tiene una capacidad de transporte de 300 l/s
(según datos del operador), aunque se ha obtenido el dato de algo más de 340 l/s
según un aforo realizado en 2012. El canal está abierto, es de hormigón ciclópeo y
mampostería de piedra y con sección 1,1 m x 0,9 m.

4.2.2.2.4 Aducción del desarenador a la PTAP de Pampahasi

Es un tramo de tubería de cemento-asbesto DN 350 mm y FFD DN 150 mm, en


paralelo. Tiene una longitud de 4,5 km y capacidad de 445 l/s.
El agua es conducida hasta la planta Pampahasi mediante una tubería de aducción,
de FFD DN 800mm de 13,5 km de longitud y capacidad máxima 1400 l/s.

4.2.2.3 PLANTA DE TRATAMIENTO


La planta Pampahasi es del tipo convencional de múltiples etapas de tratamiento.
Fue inaugurada en 1971 aunque, en los años 1978 y 1995, se hicieron obras de

15
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

ampliación y mejoras. Estas obras ampliaron su capacidad hasta los 2.538 m3/h
(705 l/s). Está ubicada en la zona de Pampahasi, en la ciudad de La Paz.
El tratamiento consta de las siguientes etapas:
 Disipación de energía
 Dosificación de reactivos
 Coagulación-floculación
 Sedimentación
 Filtración
 Desinfección
El volumen histórico de producción es de 19.387.994 m3/año. En promedio, durante
el periodo de estudio 2000-2011, el 73% fue proveniente de Hampaturi y el 19%
de Incachaca. El año 2008 muestra registrada una diferencia respecto a la
tendencia general, pues se utilizó más agua de Incachaca, debido a la reparación
del puente del km 1+500 de la aducción Hampaturi-Pampahasi.
La capacidad nominal de producción de la planta Pampahasi es de 705 l/s,
equivalente a 60.912 m3/día.
En el PMM se hace constar que, en el periodo de estudio 2000-2011, la máxima
demanda mensual ha originado la producción de un caudal de 674 l/s, equivalente
al 96% de su capacidad. Se concluye, por tanto, que se requiere de una ampliación
de la planta para la demanda futura.

4.2.2.4 TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN


Actualmente los tanques de regulación y almacenamiento en servicio se ubican en
la planta Pampahasi. Tienen una capacidad de 7.500 m3. El PMM concluye que la
capacidad de almacenamiento no es suficiente para la demanda futura del sistema
y que sería necesario duplicarla.

4.2.2.5 REDES DE DISTRIBUCIÓN


El inventario de las redes de distribución del sistema Pampahasi, en diferentes
diámetros y materiales, alcanza a 760.922 m.

4.2.2.6 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO


Según consta en el PMM, las cuencas Incachaca y Hampaturi tienen una oferta de
agua que satisface, con holgura, la demanda de agua potable de la población que
es abastecida por el sistema Pampahasi.
La cuenca Incachaca aporta 5,17 Hm3/año y, la cuenca Hampaturi, 14,29 Hm3/año.
Ambos aportes suman un total de 19,46 Hm3/año, cifra que supera la demanda
(estimada en 18,4 Hm3/año en el año 2011). Se prevé incrementar la capacidad de
almacenamiento y regulación del sistema de represas Hampaturi con la
construcción de la represa Alto Hampaturi, dado que la cuenca Incachaca y la
represa del mismo nombre pasarán a conformar el nuevo sistema Chuquiaguillo.

16
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

La capacidad hidráulica de la aducción presa Hampaturi-planta Pampahasi, puesta


en servicio en los años noventa, se encuentra en buen estado y no requiere de
medidas urgentes.

4.2.3 SISTEMA EL ALTO

4.2.3.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO


La cuenca de Tuni es la principal fuente para el abastecimiento de agua para el
sistema El Alto. Es una cuenca relativamente pequeña (de 17 km2) pero vierte, sin
embargo, al mayor embalse, de 21,5 Hm3 (regulación bianual). Para el llenado de
este embalse se emplean las cuencas de Condoriri (19,6 km2) y Huayna Potosí
(33 km2).
Tabla 3. Datos embalses El Alto.

Tuni

Capacidad 21,55 Hm3

Operación desde 1977

Altura 4.535 msnm

4.2.3.2 ADUCCIÓN
La línea de aducción que va desde la represa Tuni hasta la PTAP de El Alto es una
tubería de acero al carbón de 800 mm de diámetro, con resistencias nominales
PN10, PN16, PN25 y PN32, de 10 mm de espesor. Cuenta con junta de acople
prensado y anillo de goma interior, patentada por el fabricante Alvenius. Está
completamente enterrada en toda su longitud, que alcanza los 34,5 km, y tiene una
capacidad nominal de 1.100 l/s. Esta tubería entró en servicio el año 1977.
Respecto al espesor de las tuberías, en el año 2010, el operador encomendó la
ejecución del estudio Mediciones de espesores de la aducción Tuni-Condoriri de la
Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), con el objetivo de
determinar y verificar el espesor de las tuberías mediante técnicas de ensayos no
destructivos.
Los resultados indican que el desgaste promedio del espesor, en estos más de 35
años de servicio continuo, es de 2,47 mm (un 24,72% de su espesor inicial), con un
valor máximo de 3,06 mm y uno mínimo de 1,55 mm. Como no se ha reportado
fallas, a pesar del desgaste, los reportes de mantenimiento preventivo y correctivo
se refieren a los elementos complementarios como válvulas y accesorios o a la
protección catódica.

4.2.3.3 PLANTA DE TRATAMIENTO


La planta de El Alto es de tipo convencional, de múltiples etapas de tratamiento.
Fue inaugurada en el año 1978 y tiene una capacidad actual de 1.000 l/s. Está

17
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

ubicada en la zona de Alto Lima de la ciudad de El Alto, al final de la avenida


Chacaltaya, en la zona norte.
El tratamiento consta de las siguientes etapas:
 Disipación de energía
 Dosificación de reactivos
 Coagulación-floculación
 Sedimentación
 Filtración
 Desinfección
El volumen histórico de producción de la PTAP (periodo 2001-2011) es de
29.198.031 m3/año. La capacidad nominal de producción de la planta de El Alto es
de 1.055 l/s, equivalente a 91.152 m3/día.
Se puede comprobar que, en el periodo de estudio, la máxima demanda mensual
ha originado la producción de un caudal de 994 l/s, equivalente al 94,2% de la
capacidad máxima actual de la Planta El Alto. En este caso, también resulta
necesaria su ampliación.

4.2.3.4 TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN


Actualmente los tanques de regulación y almacenamiento en servicio se ubican en
la planta de El Alto. Tienen una capacidad de 15.000 m3.

4.2.3.5 REDES DE DISTRIBUCIÓN


El inventario de las redes de distribución del sistema El Alto, en diferentes
diámetros y materiales, alcanza los 2.052.283 m.

4.2.3.6 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DE LOS


COMPONENTES

El sistema El Alto tiene como fuentes de abastecimiento el embalse de la represa


Tuni (21,5 Hm3), alimentado por una cuenca de 17,2 km2, la cuenca Condoriri, con
un área de 19,6 km2 y la cuenca de Huayna Potosí, de 33 km2 (aportando de 12 a
15 Hm3).
En el PMM se concluye que la represa Tuni está en buen estado. Es una presa de
materiales sueltos y está en operación desde el año 1977. Según el operador, se
realizan tareas de mantenimiento de la escollera y de reparación de protecciones.
Existe un canal abierto, de 2,9 km de longitud y 2 m3/s de capacidad, que lleva el
agua de los escurrimientos superficiales de la cuenca que empieza en la ladera
oeste del Huayna Potosí al embalse de Tuni. Existen, además, algunas lagunas de
importancia en esta cuenca, como Sora Khota y Esperanza.
Los recursos provenientes de la cuenca Condoriri son almacenados en el embalse
Condoriri, desde donde las aguas son trasvasadas a Tuni mediante una tubería de

18
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

aducción de PVC DN 900 mm, de 2,26 km y de 2,4 m3/s de capacidad de


transporte. En época de lluvias, las excedencias de la represa también son
conducidas hacia Tuni, a través de un canal de tierra antiguo.
La aducción está diseñada para transportar 1.000 l/s (1 m3/s), aunque actualmente
se están transportando 960 l/s, debido a la pérdida por rugosidad. En cualquier
caso, la aducción se encuentra al límite de su capacidad de transporte, por lo que
es necesario analizar la posibilidad de ampliación. La producción de la cuenca es de
32 Hm3 para atender la demanda actual del sistema El Alto, que es de 30 Hm3. Por
tanto, prácticamente existe un equilibrio entre oferta y demanda. Recientemente,
como medida de emergencia, se han trasvasado a la planta de El Alto un 4% de
agua proveniente de Milluni, con la previsión de llegar hasta un 8%.
La producción de la PTAP de El Alto se encuentra limitada por las condiciones de
operación de la aducción desde Tuni, que ha disminuido su capacidad de transporte
en los últimos años por efectos de la hidráulica, pérdidas por fricción, efectos de
aire en la tubería o fugas indetectadas.

4.2.4 SISTEMA TILATA

4.2.4.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO


El sistema Tilata tiene, como fuente de abastecimiento, al acuífero Pura Purani de la
cuenca Catari. Este acuífero de la meseta altiplánica abarca una región que rebasa
los límites administrativos de los municipios de El Alto, Viacha, Laja e, incluso,
Pucarani, siendo fuente parcial, además, de las vertientes que alimentan, en parte,
al municipio de Achocalla.
La fuente consta de dos baterías de pozos, líneas A y B, con 15 pozos cada una. Su
capacidad total de producción es de 347 l/s y está en servicio continuo desde 1990.
Los pozos tienen un promedio de 90 m de profundidad y, cada uno, tiene instalada
una bomba eléctrica sumergible ubicada, aproximadamente, a 60 metros de
profundidad. Los pozos explotan caudales variables, de entre 5 y 60 m3/h.

4.2.4.2 ADUCCIÓN
La aducción es una línea de impulsión que consta de una tubería principal de
500 mm, a la que se conectan ramales de 125 mm que salen de cada pozo. La línea
A tiene una longitud de 10.542 m y, la línea B, llega a 11.365 m.

4.2.4.3 PLANTA DE TRATAMIENTO


El proceso de producción y potabilización del agua sigue las siguientes etapas:
 Operación de la batería de pozos
 Recepción de agua cruda
 Alcalinización y desinfección
 Bombeo al tanque de almacenamiento

19
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

El volumen histórico de producción de la PTAP de Tilata (periodo 2001-2011) es de


3.719.596 m3/año. Su capacidad nominal de producción es de 347 l/s sin embargo,
durante el periodo de estudio, la capacidad real del sistema de explotación fue
mucho menor, del orden del 50%, a causa de las deficiencias en los pozos.
En el periodo de estudio, la máxima demanda mensual ha originado la producción
de un caudal de 197 l/s, equivalente al 57% de la capacidad nominal de la planta
Tilata.

4.2.4.4 TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN


Actualmente el tanque Pacajes de regulación y almacenamiento tiene una
capacidad de 5.000 m3.

4.2.4.5 REDES DE DISTRIBUCIÓN


El inventario de las redes de distribución del sistema Tilata en diferentes diámetros
y materiales, alcanza a 864.809 m.

4.2.4.6 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO


En el PMM consta que el acuífero Pura Purani, que es la fuente de abastecimiento
del sistema Tilata, tiene una oferta de agua que satisface con bastante holgura la
demanda de agua potable por parte de la población abastecida por dicho sistema.
La tubería de impulsión del estanque Tilata al estanque Pacajes es de FFD y DN 600
mm, con una longitud de 5.820 m. Se encuentra en buenas condiciones y cuenta
con un riesgo sanitario de medio a bajo, aunque requiere de mantenimiento
preventivo permanente. El PMM estima que no es conveniente el reemplazo a
medio plazo.

4.3 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA


POBLACIÓN DE LAS CUENCAS DE APORTE Y SU
ÁREA DE INFLUENCIA
El diagnóstico socioeconómico completo de la población residente en la zona de
influencia del Proyecto Multipropósito se puede consultar en el Epígrafe VI, letra I,
de la presente Memoria TESA.

20
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5. INGENIERÍA DE PROYECTO
5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL
SISTEMA
El proyecto de ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable al área
metropolitana de las ciudades de El Alto–La Paz cuenta con los siguientes
componentes:
 Nueva presa de Khotia Khota:
Se trata de una presa de hormigón vibrado por gravedad, con una altura
máxima sobre cimientos de 8,2 m, para lograr un volumen de embalse aguas
arriba de 8,6 Hm3.
 Recrecido de la presa de Taypichaca.
Se proyecta el recrecido de la actual presa de Taypichaca en unos 9,5 m
adicionales, hasta alcanzar una altura máxima sobre cimientos de 23 m, con
la que se consigue un volumen de embalse de 28 Hm3.
La presa actual es de materiales sueltos y, con la misma tipología, se
proyecta el recrecido de la misma.
El aumento de altura implica, además del recrecido de la presa actual, la
ejecución de un dique secundario denominado dique del collado.
 Tubería de aducción desde las presas hasta la nueva PTAP bajo Milluni.
Para poder hacer llegar el agua desde las persas anteriores hasta la nueva
planta de tratamiento de Milluni Bajo, se proyecta un sistema de
conducciones con las siguientes características:
o Tramo Khotia Khota-Cámara de rotura: longitud de 14.538 km,
diámetro 500 mm, caudal máximo de diseño 350 l/s, cota inicial
4485,15 y cota final 4315,50.
o Tramo Taypichaca-Cámara de rotura: longitud de 4.835 km, diámetro
700 mm, caudal máximo de diseño 650 l/s, cota inicial 4330,90 y cota
final 4315,50.
o Tramo Cámara de rotura-PTAP (Milluni Bajo): longitud total de
36.881 km, con un primer tramo de 17,5 km de 900 mm de diámetro
y el resto de 800 mm de diámetro, caudal máximo de diseño 1000 l/s,
cota inicial 4313, cota en el punto de cambio de sección 4244,31 y
cota final 4175.
Todas las conducciones anteriores se proyectan en fundición dúctil.
 Nueva planta de tratamiento de agua potable de Milluni Bajo

21
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Diseñada para una capacidad nominal de 500 l/s, ampliable en un futuro


hasta los 1000 l/s mediante una duplicación de la línea proyectada, cuenta
con la siguiente línea de tratamiento de agua:
o Aireación por cascada.
o Coagulación-floculación.
o Filtración.
o Desinfección.

5.2 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE


DEL ÁREA METROPOLITANA HASTA 2040
A continuación, se ofrece un resumen de la información que, relativa a la demanda,
se incluye en el trabajo de los Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y
Saneamiento de La Paz y El Alto, realizado en el año 2014. Cabe comentar, a este
respecto, que el año horizonte definido en este documento es el 2036, y no el
2040, por lo que los datos se refieren a esta primera fecha de referencia.
Para el estudio de la demanda de agua potable del área metropolitana, se ha
realizado la proyección de la demanda tomando como base las estadísticas
demográficas y los consumos de agua potable. El estudio se realiza en los
municipios de La Paz y El Alto y las zonas de expansión del área metropolitana en
territorio de los municipios de Achocalla, Laja y Viacha, además de Palca, Mecapaca
y Pucarani.
El balance oferta-demanda de agua potable, actual y futura, permitirá garantizar el
servicio en el área de influencia del área metropolitana, cuya población pasará de
1.704.765 habitantes (INE; 2012) a 2.918.183 en el año 2036 (datos del PMM).

5.2.1 DEMANDA DEL SISTEMA ACHACHICALA


En la figura Parámetros básicos de diseño del sistema Achachicala se presentan los
parámetros básicos de diseño adoptados, tras el análisis metodológico, tomando el
año 2011 como año base y previo ajuste de datos de población del Censo 2012. La
figura muestra valores proyectados para los hitos 2023 y 2036. Los datos
anualizados se encuentran en el PMM.

22
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 10. Parámetros básicos de diseño del sistema Achachicala (fuente: PMM; 2014).

5.2.2 DEMANDA DEL SISTEMA PAMPAHASI


En la figura Parámetros básicos de diseño del sistema Pampahasi se presentan los
parámetros básicos de diseño adoptados, tras el análisis metodológico, tomando el
año 2011 como año base y previo ajuste de datos de población del Censo 2012. La
figura muestra valores proyectados para los hitos 2023 y 2036. Los datos
anualizados se encuentran en el PMM.

23
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 11. Parámetros básicos de diseño del sistema Pampahasi (fuente: PMM; 2014).

5.2.3 DEMANDA DEL SISTEMA EL ALTO


En la tabla Parámetros básicos de diseño del sistema El Alto se presentan los
parámetros básicos de diseño adoptados, tras el análisis metodológico, tomando el
año 2011 como año base y previo ajuste de datos de población del Censo 2012. La
tabla muestra valores proyectados para los hitos 2023 y 2036. Los datos
anualizados se encuentran en el PMM.

24
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 12. Parámetros básicos de diseño del sistema El Alto (fuente: PMM; 2014).

5.2.4 DEMANDA DEL SISTEMA TILATA.


En la tabla Parámetros básicos de diseño del sistema Tilata se presentan los
parámetros básicos de diseño adoptados, tras el análisis metodológico, tomando el
año 2011 como año base y previo ajuste de datos de población del Censo 2012. La
tabla muestra valores proyectados para los hitos 2023 y 2036. Los datos
anualizados se encuentran en el PMM.

25
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 13. Parámetros básicos de diseño del sistema Tilata (fuente: PMM; 2014).

5.3 CAUDALES DE DISEÑO


A la vista de toda la información recopilada en los estudios de abastecimiento de los
Planes Maestros Metropolitanos, y del recurso hídrico disponible de acuerdo con los
resultados del estudio Hidrológico, la nueva PTAP de Milluni Bajo se proyecta para
una capacidad total de 1000 l/s, a ejecutar en dos fases, una inicial de 500 l/s y
una posterior ampliación de otros 500 l/s.
Por tanto, como no puede ser de otro modo, las conducciones de aducción para
conectar las nuevas presas con la PTAP, y de interconexión, para entregar el agua
tratada a la red de distribución de El Alto, se diseñan para el caudal nominal futuro
total de 1000 l/s.

5.4 NUEVA REPRESA DE KHOTIA KHOTA


A continuación, se incluye un resumen de la memoria del Proyecto de la presa de
Khotia Khota. La información correspondiente a los epígrafes que se indican en el
índice contenido en los TdR se puede consultar en la versión completa de dicho
proyecto, en el epígrafe A del numeral VI de la presente Memoria TESA.

26
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.4.1 INTRODUCCIÓN
La presa de Khotia Khota embalsa aguas del río Jacha Jahuira, aguas arriba de la
presa de Khara Khota. Se localiza sobre un estrechamiento formado por rocas
pizarrosas metamórficas en el extremo de aguas debajo de la laguna Khotia.
La tipología de presa es de gravedad, de hormigón convencional vibrado. Es de
planta recta, con una altura máxima sobre cimiento de 8,2 metros y longitud de
coronamiento de 95,8 metros.

Figura 14. Planta de la presa de Khotia Khota.

Está constituida por siete bloques, siendo los cinco centrales de 15 metros de
longitud y de 8,6 y 12,2 metros los situados en los estribos de margen derecha y
margen izquierda, respectivamente. La impermeabilización de las juntas entre
bloques se consigue mediante dos tapajuntas de caucho de 50 mm de anchura
próximos al paramento de aguas arriba.

27
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.4.2 SECCIÓN TIPO


La sección transversal presenta un talud vertical, aguas arriba, y 0,8H:1V, aguas
abajo. El macizo de coronamiento se proyecta de 2 metros de ancho con sendos
voladizos a los lado de 0,35 metros hacia aguas arriba, y de 1,05 m hacia aguas
abajo, por lo que el ancho total del vial sobre la presa es de 3,4 metros. La cota de
coronamiento es la 4491,5. La presa se construirá con hormigón en masa de
resistencia característica de 20 Nw/mm2.

Figura 15. Sección tipo de la presa de Khotia Khota.

El fondo de la excavación se ha proyectado con una contrapendiente del 5%,


favorable para la transmisión del esfuerzo cortante sin que se produzcan
deslizamientos en el contacto presa-cimiento. Los 0,5 metros inferiores de los
bloques se hormigonarán contra el terreno excavado, utilizándose encofrados en los
siguientes para formar los paramentos.
Como se ha comentado, en epígrafe A del numeral VI de la presente Memoria
TESA, en el documento Cálculos de estabilidad, se recogen los cálculos justificativos
de la estabilidad de la presa en las distintas hipótesis analizadas.

28
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.4.3 VERTEDOR Y CUENCO AMORTIGUADOR


El vertedor se localiza en la parte central de la presa, en el bloque nº3 sobre el
actual cauce, y tiene un único vano de 8 metros de longitud. La cota del labio del
vertedor es la 4490, correspondiente a máximo nivel normal de la presa, siendo el
volumen de embalse a esta cota de 8,6 Hm3.
La curva de capacidad del embalse es la siguiente:

Khotia Khota
Volumen Embalse 
(Hm3)
4,498

4,496

4,494

4,492

4,490

4,488

4,486

4,484

4,482
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Figura 16. Curva de capacidad del embalse de Khotia Khota.

El vertedor se dimensiona para un caudal de proyecto de 6,90 m3/s. La curva de


vertidos del mismo, así como el cálculo de la laminación producida por el embalse
se incluyen en el epígrafe A del numeral VI de la presente Memoria TESA, en el
documento Cálculos hidráulicos del aliviadero y Laminación, respectivamente.
Los caudales desaguados y las sobreelevaciones producidas en el embalse para las
avenidas de proyecto y extrema consideradas se indican en la siguiente tabla:

Tabla 4. Caudales evacuados y sobreelevaciones de embalse en avenidas de la presa de Khotia Khota.

Avenida de proyecto Avenida extrema


T=1.000 años T=5.000 años
Máximo caudal de entrada 86,50 m3/s 107,70 m3/s

Máximo caudal desaguado 6,90 m3/s 8,41 m3/s

Máximo nivel alcanzado 4.490,71 msnm 4.490,80 msnm

29
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Altura de lámina vertiente 0,71 m 0,80 m

El resguardo respecto al nivel de coronación para la avenida de proyecto es de


79 cm. En epígrafe A del numeral VI de la presente Memoria TESA, en el
documento Laminación se incluye un análisis de resguardos considerando distintas
hipótesis.
El paso sobre el mismo se resuelve mediante una losa de hormigón fabricada
in situ.
El canal de descarga sobre el paramento de la presa queda limitado por dos muros
cajero de 0,8 m de altura que confinan la superficie de vertido. Al pie de la presa se
ha proyectado un cuenco de amortiguación para disipación de la energía residual.

Figura 17. Sección por aliviadero de la presa de Khotia Khota.

La longitud del cuenco es de 8 metros y, a su salida, se dispone una protección de


enrocado con el fin de evitar posibles socavaciones en el cauce.

5.4.4 OBRA DE TOMA DEL EMBALSE


Las obras de toma y desagües de la presa se localizan en el bloque nº 2, contiguo
al aliviadero, situado sobre el estribo derecho. Se ha optado por su disposición en
este estribo ya que el acceso a la presa se realiza a través de un vial, de nueva
construcción, que discurre por esta ladera hasta conectar con el camino existente.

30
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

De esta forma se evita la construcción de un paso sobre el cauce para realizar las
labores de operación de las tomas.

Figura 18. Sección por tomas de la presa de Khotia Khota.

Se disponen tres conducciones independientes que atraviesan el cuerpo de presa


embebidas en el hormigón, con los siguientes diámetros:
 DN 500 mm, para abastecimiento de agua potable a la ciudad de El Alto.
 DN 500 mm, para riego y evacuación hacia el embalse de Khara Khota,
desaguando directamente al cauce, aguas abajo del cuenco de amortiguación
de la presa.
 DN 300 mm, para riego de aynocas situadas en las cotas altas para las
comunidades organizadas alrededor de las Asociaciones de Regantes de
Suriquiña y Tupac Katari
Cada una de las conducciones cuenta con un doble cierre: una compuerta de
paramento aguas arriba, y una válvula de mariposa aguas abajo.
Las válvulas de aguas abajo, así como los sistemas de aducción de aire, se sitúan
en el interior de una caseta al pie del paramento. Tiene unas dimensiones de 4,5 x
4,5 y el acceso se sitúa a la cota 4486,0. El acceso al nivel de las conducciones, a
cota 4484,8, se resuelve mediante un tramex con escalerillas que permite el acceso
peatonal al nivel inferior.
En la caseta se dispone un puente grúa para facilitar las labores de montaje y
reparación de los equipos. Cuenta con un portón de acceso de 1,5 m de ancho y
con ventilación mediante ventanales con lamas. Se dispone un conducto de
desagote en la solera para evacuar las posibles filtraciones.
En la embocadura, en el pie del paramento de aguas arriba, se dispondrá un
dispositivo de toma protegido por una rejilla que impida la entrada a los conductos
de materiales sólidos. Este dispositivo será común para las tres conducciones. La

31
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

embocadura de los conductos cuenta con acuerdos circulares tanto en planta como
en alzado.
Las compuertas de paramento serán accionadas manualmente desde coronación,
mediante un mecanismo de vástago que permita el izaje de las mismas.

5.4.5 AUSCULTACIÓN
Se ha considerado la siguiente auscultación para la presa:
 Control de variables externas.
o Estación meteorológica dotada de pluviómetros, evaporímetro,
termómetro, barómetro y anemómetro, situada en la explanada del
estribo derecho, a nivel de coronación.
o Escala graduada para medición de nivel de embalse sobre el
paramento de aguas arriba.
 Control de deformaciones y movimientos.
o Medidores tridimensionales de juntas en coronación.
o Control microgeodésico en coronación mediante bases de nivelación y
de colimación en cada uno de los bloques y bases de apoyo en laderas.

Figura 19. Situación de medidores de juntas, bases de nivelación-colimación, aforadores y secciones de piezómetros de
la presa de Khotia Khota.

 Control de subpresiones.
o Piezómetros hidráulicos perforados desde el pie de aguas abajo en dos
secciones, a ambos lados del aliviadero.

32
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 20. Piezómetro hidráulico de la presa de Khotia Khota.

 Control hidráulico.
o Aforadores con vertedero triangular y escala de control situados a
ambos lados del cuenco amortiguador, sobre la cuneta a pie de presa.
En el en el epígrafe A del numeral VI de la presente Memoria TESA, en el
documento Auscultación se desarrolla, en detalle, el sistema de auscultación
previsto, así como las principales características de los equipos.

5.4.6 ACCESOS
Se ha dimensionado un vial de una longitud de 139 metros, y ancho de calzada de
3 metros, por la ladera derecha para acceder a pie de presa desde un camino
existente , permitiendo el acceso de vehículos hasta la plataforma en la que se
sitúa la caseta de válvulas, anexa al cuenco amortiguador.

33
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 21. Caminos de acceso a la presa de Khotia Khota.

Este vial, paralelo al cauce del río, se ha protegido en sus últimos metros de su
borde exterior con un enrocado con el fin de evitar posibles socavaciones por
vertidos por aliviadero o por el desagüe de la toma de riego y evacuación a Khara
Khota.
Además, se ha proyectado otro vial de 3 metros de ancho y de 63 metros de
longitud, con 2 metros de ancho, por la misma ladera que permite el acceso a
coronación desde el estribo derecho.
El talud de desmonte adoptado es 1H:3V. En ambos casos se ha considerado la
necesidad de efectuar tratamientos de sostenimiento del terreno mediante bulones
y malla electrosoldada.

5.4.7 EXCAVACIÓN
El terreno se excavará en toda la superficie de apoyo de la presa hasta alcanzar un
nivel en el que la alteración de la roca sea mínima. Se prevé una profundidad
mínima de excavación de 1 metro en la zona central del cauce y se 0,5 metros en
ambas márgenes, con el fin de que la presa quede encajada en roca
suficientemente sana, regularizándose la superficie para facilitar el hormigonado de
los bloques desde cotas bajas.

34
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 22. Perfil de excavación en el eje de la presa de Khotia Khota.

5.4.8 TRATAMIENTO DEL TERRENO.


No se ha considerado la realización de una campaña de consolidación del cimiento,
dada la competencia de los materiales del emplazamiento de la presa. Sin
embargo, se proyecta una campaña de inyecciones de impermeabilización para
corregir las deficientes condiciones de permeabilidad en superficie detectada con los
ensayos realizados. La pantalla alcanzará una profundidad de 7 metros por debajo
del nivel de cimentación mediante taladros verticales cada 3 metros, dispuestos en
dos filas, a distancia de 1 metro entre las mismas.

Figura 23. Campaña de impermeabilización de la presa de Khotia Khota.

35
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Se prevé la realización de las perforaciones una vez realizada la excavación,


realizándose una primera inyección de las mismas, que se completará desde el pie
de aguas abajo, mediante unos conductos dejados al efecto, una vez hormigonado
todo el bloque.
En caso de detectarse fallos en la funcionalidad de la misma, una vez puesta la obra
en servicio, se podrían realizar ampliaciones locales de la campaña mediante
inyecciones realizadas desde el pie de aguas abajo, análogas a las que se realizarán
para la instalación de los piezómetros hidráulicos.
En en el epígrafe A del numeral VI de la presente Memoria TESA, en el documento
Tratamiento de la fundación y en Especificaciones técnicas se justifica y se
desarrolla en amplitud las características y procedimiento para ejecución de la
campaña.

5.4.9 DESVÍO DEL RÍO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS


El desvío del río se prevé ejecutarlo en dos fases. En una primera fase se construirá
una ataguía que proteja y deje en seco la excavación del bloque 2, en el cual se
dispondrán los desagües y tomas de la presa. En esta fase se iniciarán los trabajos
de excavación y hormigonado de los bloques 1 y 2, en la margen derecha, y 5,6 y
7, en margen izquierda.

Figura 24. Desvío del río, fase 1, de la presa de Khotia Khota.

Una vez que se hayan hormigonado los conductos de los desagües en el bloque 2,
se iniciará la fase 2 del desvío, en la cual se construirá una ataguía que cierre
completamente el cauce, procediéndose a la derivación de los caudales a través de
dos conductos de PVC de diámetro 500 mm que se conectarán a la embocadura de
los conductos ejecutados en el bloque 2. De esta forma se procederá a la
excavación y cimentación de los bloques 3 y 4 . Una vez que se haya alcanzado en
todos los bloques una altura por encima de los conductos de desagüe se podrá
proceder a la retirada de la ataguía.

36
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 25. Desvío del río, fase 2, de la presa de Khotia Khota.

Se proyecta una ataguía de 2 metros de altura, con núcleo impermeable y


espaldones con material, en parte, procedente de la excavación de los accesos y del
cuerpo de presa. En principio, no se considera la necesidad de contraataguía dada
la fuerte pendiente del cauce aguas abajo.
En el en el epígrafe A del numeral VI de la presente Memoria TESA, en el
documento Desvío del río se desarrolla con mayor profundidad este aspecto,
justificándose la altura de la ataguía y los caudales de desvío.

5.4.10 HORMIGONADO
La presa está constituida por siete bloques, siendo los cinco centrales de 15 metros
de longitud y de 8,6 y 12,2 metros los situados en los estribos de margen derecha
y margen izquierda, respectivamente. Se considera que la longitud de los bloques
propuesta es adecuada y que no se producirán fisuras en el hormigón, dadas las
bajas temperaturas que se dan en el ámbito de la presa, las relativamente
pequeñas dimensiones de los bloques y la utilización de un hormigón de bajo calor
de hidratación, tal y como se indica en el documento Especificaciones técnicas
(epígrafe A del numeral VI de la presente Memoria TESA).
Cada bloque, delimitado por las juntas de contracción y los paramentos de la presa,
se hormigona por tongadas horizontales. La altura de la tongada se fija por dos
criterios básicos: la disipación del calor de hidratación y la capacidad de producción
de los equipos de hormigonado en obra. Dadas las reducidas dimensiones de la
presa se considera apropiado un espesor de tongada entre 1 y 1,5 metros. Se debe
considerar que las juntas entre tongadas siempre son puntos críticos y deben ser
tratadas con esmero, ya que pueden generar planos de filtración de la estructura.
Se recomienda la ejecución de tongadas de 1 metro en el contacto con el cimiento,
dado que son superficies constreñidas por el terreno con dificultad de disipación el
calor de hidratación, y de 1,5 metros en el resto. Se han considerado subtongadas
de espesor aproximado de 0,5 metros.
La impermeabilización de las juntas entre bloques se consigue mediante dos
tapajuntas de caucho de 50 mm de anchura próximos al paramento de aguas

37
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

arriba. No se considera necesaria la colocación de tapajuntas aguas abajo dado que


no se prevé la inyección de las juntas.
Los bloques se hormigonarán manteniendo un desfase en la altura de los mismos,
con el fin de facilitar la disipación del calor de hidratación. Este desfase mínimo se
corresponderá con la altura libre que requiera el encofrado de la tongada.
En el epígrafe A del numeral VI de la presente Memoria TESA, en el documento
Especificaciones técnicas se desarrolla en profundidad el procedimiento de
hormigonado de la presa, así como las características que debe cumplir el hormigón
del cuerpo de presa.

5.5 AMPLIACIÓN DE LA PRESA TAYPICHACA


A continuación, se incluye un resumen de la memoria del Proyecto de la presa de
Taypichaca. La información correspondiente a los epígrafes que se indican en el
índice contenido en los TdR se puede consultar en la versión completa de dicho
proyecto, en el epígrafe B del numeral VI de la presente Memoria TESA.

5.5.1 INTRODUCCIÓN
La actual presa de Taypichaca se construyó en 1990 y se sitúa en el desagüe de la
laguna del mismo nombre. Se trata de una presa de tierras, homogénea, con
protección de escollera en el paramento de aguas arriba y taludes aproximados
3H:1H, aguas arriba, y 2,5 H:1V, aguas abajo.
Se plantea la elevación de la presa existente con el fin de incrementar el volumen
de agua disponible para riegos y abastecimiento, mediante el añadido de material
sobre el espaldón de aguas abajo.
En el estudio de regulación realizado se ha estimado necesario un volumen de
embalse de 28 Hm3 para cumplir las necesidades futuras. La obtención este
embalse precisa la elevación del nivel máximo normal hasta la cota 4350,5 que, con
el consiguiente resguardo, supone una elevación de 9,5 sobre la presa actual.
La elevación del nivel de embalse requiere, además del dique principal, el cierre de
un collado anexo situado en la margen derecha.
La presa se dimensiona para una avenida de proyecto de periodo de retorno de
1.000 años y para una avenida extrema de 5.000 años.

5.5.2 SECCIÓN TIPO


En relación a la sección adoptada, tanto para dique principal como para dique de
collado, se mantiene la tipología de presa homogénea existente con taludes 3H:1H
aguas arriba y 2,5 H:1V aguas abajo, con una berma intermedia en el espaldón de
aguas abajo que se corresponde con la coronación de la actual presa, en el caso del
dique principal, y con la coronación de la ataguía en el caso del dique de collado.

38
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Ambos diques son de materiales sueltos de tipología homogénea, sin núcleo


impermeable. La impermeabilidad, al igual que la resistencia estructural del dique,
se confiere al material todo-uno de los espaldones. El material se obtendrá en
canteras de las inmediaciones y se compactará a densidades próximas a PM para
asegurar una baja permeabilidad.
El espaldón aguas arriba es reforzado en el exterior con una capa de enrocado de
protección permeable cuya misión es evitar la erosión por viento y oleaje del
material todo-uno del espaldón, disponiéndose una capa de material de filtro entre
el todo-uno y el enrocado con el fin de evitar la migración de partículas.
El espaldón de aguas abajo se protegerá con una siembra de especies vegetales
autóctonas con el fin de preservarlo de la erosión por escorrentía superficial.
Con el fin de impedir las filtraciones a través del cimiento, se dispone de una zanja
central con una profundidad de 4 metros en el dique principal y de 2,5 metros en el
dique de collado, que elimina la zona superficial mas alterada.
Las secciones más altas de ambos diques se proyecta con un dren de pie, que
forma un manto de evacuación de caudales filtrados bajo el espaldón de aguas
abajo, en contacto con la formación natural.
En el dique principal este dren se prolonga en un dren chimenea cuyo objeto es
evitar que las posibles filtraciones que se produzcan a través del cuerpo de presa
lleguen al espaldón de aguas abajo.

Figura 26. Sección tipo del dique principal de la presa de Taypichaca.

39
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 27. Sección tipo del dique collado de la presa de Taypichaca.

Este dren debe tener características de filtro con relación al terreno circundante,
para impedir la migración de finos al dren, tanto los del propio todo-uno del
espaldón de aguas abajo como los que puedan ascender por capilaridad desde el
cimiento.
La función de este dren es disminuir la longitud de la curva de saturación, evitando
que parte del espaldón de aguas abajo pueda quedar saturado y favoreciendo por
tanto su estabilidad.
En las secciones centrales también se dispone de un pequeño pedraplén de pie de
presa, formado por gravas, que mejora las condiciones de estabilidad del espaldón
y elimina riesgos de erosión de pie debidos a la salida de caudales de filtración.

40
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 28. Planta general del dique principal de la presa de Taypichaca.

El dique principal está formado por cuatro alineaciones rectas con una longitud total
de 230 metros. La alineación principal es paralela al eje de la presa existente,
desplazada 33 metros hacia aguas abajo, presentando un quiebro en el estribo
derecho para alcanzar la cota de terreno necesaria. En el estribo izquierdo es
preciso un pequeño recrecimiento con el fin de cumplir los resguardos frente al
oleaje y en avenidas por lo que el cuerpo de presa se prolonga con un terraplén con
dos alineaciones rectas con el fin de cerrar un pequeño collado existente,
adaptándose al terreno y con el fin de minimizar el movimiento de tierras
necesario.
Para el añadido de material sobre la presa actual y la unión con los nuevos rellenos,
se acondicionará la superficie de talud existente mediante un saneo y retirada de
material en una profundidad de un metro, perfilándose el talud mediante un
escalonado con bermas de altura equivalente al espesor de una tongada (0,4 m).
Se procederá a retirar también el material del pie del talud en un ancho de
5 metros.
Así mismo, se ha considerado el reperfilado del talud de aguas arriba de la presa
actual y su protección con material de filtro y enrocado.
La cota de coronación es la 4353, y la cota del nivel del vertedero, correspondiente
al nivel máximo normal es la 4350,5. La altura máxima de la presa sobre cimiento
es de 23 metros.

41
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

El dique de collado está formado por una alineación recta de 210 metros de
longitud, y la altura máxima sobre el cimiento es de 13,3 metros.

Figura 29. Planta del dique collado de la presa de Taypichaca.

5.5.3 VERTEDOR Y CUENCO AMORTIGUADOR


El vertedor proyectado mantiene la misma tipología y se ubica en el mismo
emplazamiento que el de la presa existente, a cota superior. La obra del vertedor
actual será demolida y la superficie reperfilada con el fin de construir sobre ella el
terraplén del cuerpo de presa.
La cota del labio del vertedor es la 4.350,50, correspondiente a máximo nivel
normal de la presa, siendo el volumen de embalse a esta cota de 28 Hm3.
La curva de capacidad del embalse es la siguiente:

42
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Taypichaca 
Volumen de embalse
(Hm3)
4,352
4,350
4,348
4,346
4,344
4,342
4,340
4,338
4,336
4,334
0 5 10 15 20 25 30 35

Figura 30. Curva de capacidad del embalse de Taypichaca.

El vertedor se dimensiona para un caudal de proyecto de 11,58 m3/s. La curva de


vertidos del mismo, así como el cálculo de la laminación producida por el embalse
se incluyen en el epígrafe B del numeral VI de la presente Memoria TESA, en los
documentos Cálculos hidráulicos del aliviadero y de Definición de niveles,
respectivamente.
Los caudales desaguados y las sobreelevaciones producidas en el embalse para las
avenidas de proyecto y extrema consideradas se indican en la siguiente tabla:

Tabla 5. Caudales evacuados y sobreelevaciones de embalse en avenidas de Taypichaca.

Avenida de proyecto Avenida extrema


T=1.000 años T=5.000 años
Máximo caudal de entrada 174,00 m3/s 213,00 m3/s

Máximo caudal desaguado 11,58 m3/s 15,40 m3/s

Máximo nivel alcanzado 4.351,17 msnm 4.351,30 msnm

Altura de lámina vertiente 0,67 m 0,80 m

El resguardo respecto al nivel de coronación para la avenida de proyecto es de


1,8 m. En el epígrafe B del numeral VI de la presente Memoria TESA, en el
documento Definición de niveles, se incluye un análisis de resguardos considerando
distintas hipótesis.
La obra del vertedor se resuelve mediante un vertedor lateral, con un canal colector
de 3 metros de ancho y 10 metros de longitud, con labio de vertido a cota 4350,5.

43
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

El paso bajo coronación se realiza mediante un cajón de dimensiones útiles de


3 x 2, precedido aguas arriba de un tramo de transición de 10 m de longitud.
Una vez rebasada la coronación de la presa, la rápida se ejecuta con un canal de
hormigón de sección rectangular de 3 metros de ancho, a media ladera, que finaliza
en un cuenco amortiguador de energía, de 15 metros de longitud, tras el cual se
dispone una protección de enrocado en el cauce.

5.5.4 OBRA DE TOMA DEL EMBALSE


Se ha optado por la demolición de la obra de toma en la presa actual y la
construcción de un conducto de acero inoxidable de 1.000 mm de diámetro
embebido en un dado de hormigón armado de 1,7 metros de lado. Este dado
armado se dotará de una ligera inclinación en los paramentos laterales con el fin de
facilitar las labores de compactación del terreno alrededor del mismo. Además se
soldarán en el conducto de acero barreras cortacorrientes cada 15 metros, las
cuales supondrán un mecanismo redundante de seguridad frente a la formación de
posibles vías de filtración.
Se ha descartado la posibilidad de aprovechar el conducto existente de sección
cuadrada, de 1 x 1 metros, mediante su revestimiento interior con un conducto de
acero de 900 mm de diámetro, hormigonando el espacio entre ambos, por las
dificultades que se prevén en su ejecución, causadas por las posibles deformaciones
o desalineaciones del conducto actual, así como por la imposibilidad de conocer el
estado real de la estructura existente, y prever su competencia frente a la elevación
de cargas a las que estará sujeto.
También se ha descartado la hinca de un nuevo conducto, cercano al existente, por
las pocas garantías que ofrece este procedimiento en relación con la posibilidad de
filtraciones a lo largo del trasdós del tubo hincado, así como por su elevado coste
económico.
El conducto tendrá doble cierre. Aguas arriba estará controlado en su embocadura
por una compuerta de paramento que se accionará desde una plataforma situada
en el embalse y a la que se accederá mediante una pasarela que partirá desde el
coronamiento de la presa. En este punto, y anclada a las pilas de la pasarela, se
sitúa un conducto de PVC para ventilación que alcanza la cota de coronación de la
presa.
Una vez atravesado el cuerpo de presa, el conducto contará con una boca de
hombre para facilitar futuras inspecciones y una válvula de control de tipo
mariposa. Anterior a esta válvula se dispondrá una derivación de DN 700 mm,
destinada a abastecimiento de agua potable en la ciudad de El Alto.
Las válvulas de aguas abajo de control de caudales en ambas conducciones, así
como el sistema de aducción de aire, se sitúan en el interior de una caseta al pie
del paramento. Tiene unas dimensiones exteriores de 5,6 x 5,1 metros y el acceso
se sitúa a la cota 4332,5. El acceso al nivel de las conducciones, a cota 4330,45, se
resuelve mediante un tramex con escalerillas que permite el acceso peatonal al
nivel inferior.

44
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

En la caseta se dispone un puente-grúa para facilitar las labores de montaje y


reparación de los equipos. Cuenta con un portón de acceso de 2,5 m de ancho y
con ventilación mediante ventanales con lamas. En la solera de la cámara se
dispone un conducto para desagote por gravedad de las posibles pérdidas que se
produzcan.
Aguas abajo de la válvula del conducto de diámetro 1.000 mm se sitúa un cuenco
de amortiguación de impacto que conecta con un canal de hormigón rectangular
compartimentado, de dos metros de ancho total. Ambos compartimentos se
comunican por un aliviadero de longitud 4 metros situado en al inicio de los
mismos. Este canal da salida a las aguas directamente al cauce.
En la embocadura, en el pie del paramento de aguas arriba, se dispondrá un
dispositivo de toma protegido por una rejilla que impida la entrada a los conductos
de materiales sólidos.
La compuerta de paramento serán accionadas manualmente mediante un
mecanismo de vástago que permita el izaje de las mismas.
Este mecanismo se sitúa en una plataforma sobre la obra de embocadura a la que
se accede a través de una pasarela de celosía metálica de 51,8 metros de longitud,
que parte de la coronación de la presa.
La pasarela está formada por dos vanos de igual longitud, con un apoyo central
mediante vigas de hormigón sobre el cuerpo de presa. La plataforma en la que se
sitúa el accionamiento se apoya, mediante cuatro pilares de hormigón, en el macizo
que alberga la obra de embocadura de la presa, al pie del talud de aguas abajo.

5.5.5 AUSCULTACIÓN
Se ha considerado la siguiente auscultación para la presa:
 Control de variables externas.
o Estación meteorológica dotada de pluviómetros, evaporímetro,
termómetro, barómetro y anemómetro, situada en el estribo izquierdo
del dique principal, a nivel de coronación.
o Escala graduada para medición de nivel de embalse situada en la torre
para accionamiento de la compuerta de la toma, y que sea visible
desde la coronación y la pasarela de acceso.
 Control de deformaciones y movimientos.
o Control de movimientos verticales en coronación mediante nivelación
topográfica de precisión, y bases fijas en laderas.
o Control de movimientos absolutos en coronación de la presa mediante
triangulación microgeodésica (polisección), y bases fijas agua.
 Control de subpresiones.
o Piezómetros hidráulicos de cuerda vibrante en dos secciones en el
dique de collado. En el dique principal se localizan cuatro secciones de

45
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

control con piezómetros de cuerda vibrante y en dos de ellas se


disponen también piezómetros hidráulicos.
 Control hidráulico
o Aforadores con vertedero triangular y escala de control situados en las
cunetas al pie de presa para medición de caudales procedentes de
ambos estribos, tanto en presa de collado como en presa principal.
En el epígrafe B del numeral VI de la presente Memoria TESA, en el documento
Auscultación, se desarrolla en detalle el sistema de auscultación previsto, así como
las principales características de los equipos.

5.5.6 ACCESOS
Se han dimensionado los tres viales siguientes:
 Acceso al dique de collado por margen derecha desde camino existente.
Longitud 246 m.
 Conexión entre dique de collado y dique principal. Longitud 201 m.
 Acceso a pie de presa principal desde estribo derecho. Longitud 340 m.

Figura 31. Planta general de accesos de Taypichaca.

En todos los casos, el ancho de calzada es de 3,00 m, con un peralte transversal


del 2% para facilitar la evacuación de pluviales. Las cunetas tendrán diseño
triangular de 0,15 m de profundidad, con talud interior de 2H:1V. El firme se

46
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

realizará mediante una capa de 30 cm de espesor de zahorra artificial, procedente


de machaqueo. El talud de desmonte adoptado es 1H:3V y el talud de terraplén es
3H:2V.

5.5.7 EXCAVACIÓN
Las excavaciones se realizarán de acuerdo con los planos del proyecto. En dichos
planos figuran las cotas de fondo que se deben alcanzar.
La superficie debe estar libre de agua fluyente o estancada y los taludes de la
excavación serán los necesarios para asegurar su estabilidad.
En toda la zona de cimentación de filtros, drenes y espaldones se retirará todo el
material que contenga cantidades significativas de materia orgánica, raíces de
árboles o arbustos, actividad animal, etc. La superficie excavada se nivelará lo
suficiente para que los equipos de extensión y compactación puedan trabajar de
manera eficiente. Esta superficie deberá estar libre de agua fluyente o estancada.
Las excavaciones de la zanja del cimiento deberán realizarse hasta alcanzar 50 cm
por encima de la cota de cimentación del mismo indicada en los planos. Una vez
terminadas las excavaciones hasta el nivel indicado, éstas permanecerán abiertas el
tiempo necesario para revisión de la superficie. Una vez establecida su calidad, los
últimos 50 cm de cimentación se excavarán con poca antelación (dos días como
máximo) a la regularización de la superficie de apoyo. La excavación deberá quedar
lo más lisa y regular posible.
Se retirará la capa superficial de ambos taludes de la presa existente en un
espesor de un metro, regularizando la superficie sobre las que se procederá al
extendido de las nuevas tongadas. En el paramento de aguas abajo se procurará
efectuar una excavación escalonada, con una altura de una tongada por escalón.

5.5.8 ATAGUIADO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS


Durante la construcción del dique principal no se prevé la necesidad de ejecución
ataguía de desvío ya que la estructura existente de la antigua presa puede ejercer
estas labores durante el periodo de duración de las obras. Según se ha observado
en la topografía levantada, esta ataguía puede contener las aguas de la laguna
hasta la cota 4.342, mediante el cierre de la misma con una compuerta de tajadera.
Esta estructura se acondicionará mediante la construcción de una compuerta
provisional que controlará el ingreso de caudales a un conducto de 1000 mm de
diámetro que se conectará a la obra de toma de la presa, una vez que ésta haya
sido construida. Estas actividades deberán realizarse en periodo de estiaje.

47
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 32. Ataguía del dique principal de la presa de Taypichaca.

El dique de collado invade una zona limitada de la laguna, de escasa profundidad,


por lo que se ha considerado la conveniencia de levantar una pequeña ataguía,
también hasta la cota 4.342 para mantener en seco la zona de excavación y
facilitar los trabajos a realizar. Esta ataguía se realizará de material homogéneo,
con una protección en el talud de aguas abajo, y quedará integrada en la sección
del dique de collado.
La ataguía se proyecta de materiales sueltos, con material homogéneo de las
mismas características que el previsto en el cuerpo de ambos diques, y con una
protección de enrocado en el lado de aguas abajo. La ataguía corona a cota 4.342,
con una altura aproximada de 2 metros, siendo el ancho de coronamiento de 3,00
m y taludes de 3:1 tanto aguas arriba como aguas abajo. Tendrá una longitud
aproximada de 75 metros y quedará integrada en el cuerpo de presa,
manteniéndose su vial de coronamiento como berma en el talud de aguas abajo.
No se considera la necesidad de contraataguía dada la fuerte pendiente del cauce
aguas abajo.

48
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 33. Ataguía del dique collado de la presa de Taypichaca.

5.5.9 CONSTRUCCIÓN DEL TERRAPLÉN


La construcción del terraplén se iniciará con el extendido y compactación de las
tongadas de material todo-uno en el fondo de la zanja de cimentación, en tongadas
de espesor máximo de 25 cm cada una, hasta rellenar toda la profundidad de la
zanja.
Posteriormente, se extenderá el material, procurando que quede en tongadas
horizontales, con espesor uniforme. La colocación de los distintos materiales del
cuerpo de presa, se hará de forma que no se produzcan desniveles entre unas
zonas y otras, excepto en las zonas específicamente indicadas en la secuencia de la
construcción.
Cada tongada de material deberá compactarse con el contenido de humedad
determinado para cada material, entendiéndose por tal la humedad óptima
deducida de los ensayos Proctor Modificado que, en cada caso, se apliquen para
definir el grado de compactación exigido al material colocado en obra.
Se prevé que la humedad de compactación necesaria, así como la uniformidad del
material, serán muy difíciles de conseguir en el proceso normal de extendido y
compactación del mismo en obra, por lo que se procederá de forma obligatoria a la
pre-humectación de los materiales en acopio, antes de su extendido en el tajo.

49
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Antes de colocar una capa cualquiera del relleno todo-uno sobre el material ya
compactado, éste se escarificará para lograr una unión entre capas adyacentes:
podrá escarificarse mediante disco de arado muy liviano o mediante rastrillo, en
dirección paralela al eje de presa.
Una vez en obra, para cada tipo de material a compactar y con la maquinaria que
en cada caso se pretenda emplear, se realizaran ensayos de compactación.
Se comenzará con tongadas de 25 centímetros y se irá aumentado al número de
pasadas y midiendo las densidades. Cuando se tenga la certeza de que la densidad
es igual o mayor que la exigida para la parte de obra de que se trate, se
considerará que el número de pasadas dadas es el que corresponde al espesor de
veinticinco 25 centímetros.
Se reiterará el proceso, aumentando 5 centímetros el espesor y se controlará el
número de pasadas hasta alcanzar la densidad Proctor Modificado requerida.
A la vista de estos ensayos, realizados con el compactador que vaya a emplearse,
se fijará el espesor de tongada y el número de pasadas que debe darse.
En cualquier caso no deben sobrepasarse los 40 cm de espesor de tongada para el
material del todo-uno, ni de los rellenos granulares
Las rampas de acceso del equipo se eliminarán una vez que sean innecesarias. Si el
transporte se realiza con camiones o dumpers, estos dejarán el material en
montones con reparto lo más uniforme posible y a continuación se completará al
extendido con máquinas adecuadas que pueden ser bulldozers, motoniveladoras,
etc.
La ejecución de los rellenos deberá tener siempre en cuenta las necesidades de
instalación de aparatos de auscultación

5.5.10 DESVÍO DEL RÍO


Para poder ejecutar las obras de demolición de la obra de toma de la presa actual,
y construcción de la nueva obra de toma se plantean las siguientes actuaciones, en
las que se propone una posible solución para la ejecución de las obras que deben
ser ejecutadas a lo largo de un único periodo de estiaje, considerando como tal el
periodo comprendido entre los meses de abril y octubre, ambos incluidos.
 Desembalse de la presa actual hasta cota máxima de 4.340 a través del
desagüe de fondo existente. Esta cota es una estimación conservadora de la
cota de fondo de embalse aguas arriba de la antigua presa de hormigón. Es
posible que dicha cota realmente esté más baja.
 Adecuación de obra de fábrica actual para colocación de compuerta y
conexión conducto.
 Montaje de compuerta ataguía y entubado del cauce hasta la embocadura de
la presa actual.
 Excavación de la presa actual hasta alcanzar cota superior de la toma
inferior.
 Excavación de trinchera en paralelo a obra de toma actual.

50
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

 Montaje de tubo provisional de acero y relleno del mismo.


 Desvío de caudales al tubo provisional.
 Demolición obra de toma actual.
 Ejecución de nueva obra de toma.
 Conexión de conducto a la nueva obra de toma.
 Desmontaje del conducto provisional.
 Demolición obra de toma actual.
 Terraplenado y cierre de la trinchera excavada en la presa actual.
El esquema de actividades anterior plantea desviar el arroyo por un tubo
provisional de 1m de diámetro paralelo al desagüe de fondo existente, mientras se
procede a su demolición previa a la ejecución de la nueva obra de toma.
Esta decisión se toma en previsión de la posible aparición de un eventual bolo de
grandes dimensiones en fondo de morrena que complique la ubicación de la nueva
obra de toma desplazada respecto a la actual. Estos problemas pueden ser más
fácilmente resueltos con un tubo provisional en el que se pueden aceptar ajustes de
trazado en planta o alzado para solventarlos.
En caso de que durante la ejecución de las obras se comprobase que la franja de
terreno en paralelo a la obra de toma actual no presenta este tipo de problemas, no
habría inconveniente en ejecutar la nueva obra de toma en paralelo a la actual
siendo así innecesario el conducto provisional paralelo.
Antes del comienzo del periodo de estiaje, la presa actual debe quedar
desembalsada hasta la cota de fondo de embalse en el lado aguas arriba de la
antigua presa de hormigón que se empleará como ataguía, y en cualquier caso por
debajo de la cota 4.340. La lámina de agua del embalse actual deberá mantenerse
por debajo de la citada cota durante toda la obra.

5.6 LÍNEAS DE ADUCCIÓN


A continuación, se incluye un resumen de la memoria del Proyecto de la aducción.
La información correspondiente a los epígrafes que se indican en el índice contenido
en los TdR se puede consultar en la versión completa de dicho proyecto, en el
epígrafe C del numeral VI de la presente Memoria TESA.

5.6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL


Para la conducción del agua cruda almacenada en los embalses de Khotia Khota y
Taypichaca hasta la PTAP de Milluni Bajo, se plantea un sistema de conducciones en
presión que recoge, a través de sendas tomas, el agua de las dos presas,
conduciéndola por gravedad hasta una cámara de rotura situada en el entorno del
humedal de Linku Punku, donde se combinan ambos flujos.
Posteriormente, el caudal total previsto circula, de nuevo por gravedad, por una
única conducción, de gran longitud, que transporta el fluido hasta su destino, en
este caso, la PTAP de Milluni Bajo, donde se realiza el tratamiento, para la posterior

51
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

regulación de la demanda de agua tratada, y su conexión con la red de distribución


de la ciudad de El Alto.
El sistema consta por tanto tres ramales, todos de fundición dúctil clase C-25,
excepto en una pequeña parte del ramal entre la cámara de rotura y la PTAP que es
de clase C-30, cuyas características principales son las siguientes:
 Tramo Khotia Khota-cámara de rotura: longitud de 14.538 km, diámetro
500 mm, caudal máximo de diseño 350 l/s, cota inicial 4485,15 y cota final
4315,50.
 Tramo Taypichaca-cámara de rotura: longitud de 4.835 km, diámetro
700 mm, caudal máximo de diseño 650 l/s, cota inicial 4330,90 y cota final
4315,50.
 Tramo cámara de rotura-PTAP de Milluni Bajo: longitud total de 36.881 km,
con un primer tramo de 17,5 km de 900 mm de diámetro y el resto de
800 mm de diámetro, caudal máximo de diseño 1000 l/s, cota inicial
4313,00, cota en el punto de cambio de material 4244,31 y cota final
4175,00.
La tubería se dispone en zanja, con un material granular bien seleccionado y
compactado, para facilitar la deformación continua del material metálico en las
distintas condiciones de trabajo (tubería llena/ vacía, paso de ejes sobre la
superficie, etc.).
En los cambios de dirección mayores de 6º, tanto en planta como en alzado, se
disponen anclajes de hormigón, que impide los movimientos de la conducción.
En los tramos especiales, con pendientes mayores del 20%, se disponen tubos con
junta acerrojada, que trabajan como un continuo, permitiendo salvar mayores
presiones sin generar problemas de desacoplamiento o pérdidas en las juntas,
evitando además la necesidad de macizos de anclaje, dada su mayor robustez
estructural.
Todos los cruces con los cauces existentes se plantean por debajo de los mismos,
excepto el cruce situado en el tramo entre Khotia Khota y la cámara de rotura en el
PK 14+325 que, debido al elevado caudal permanente que presenta y a la cercanía
de un canal de riego, se realiza mediante una estructura en celosía de 40 m de
longitud, sobre la que se colocará la tubería.

52
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 34. Planta de la aducción principal y ramales de conexión con los embalses.

En los puntos altos de la conducción, y como mínimo cada 800 o 900 m, se colocan
ventosas para la evacuación del aire ocluido. Del mismo modo, en los puntos bajos,
se colocan desagües de fondo para el vaciado de la tubería.
Para poder independizar la conducción en los tramos que se requiera para labores
de reparación, o sustitución de elementos, se colocan válvulas de corte cada 2.000
o 3.000 m, en lugares apropiados, y siempre al inicio y final de cada ramal del
sistema, para independizar cada uno de ellos.
La cámara de rotura es un depósito circular de 15 m de diámetro y 440 m3 de
capacidad, formado por una losa de 50 cm de espesor y muros de 35 cm. Las
conducciones de entrada, que provienen de los embalses de Khotia Khota y
Taypichaca, se sitúan en la parte superior del depósito (cota 4.315,50) y la de
salida hacia la PTAP en la parte inferior (cota 4.313,00). Adosadas al depósito se
sitúan las cámaras de válvulas que aseguran el buen funcionamiento del sistema.
En la entrada de la conducción desde el embalse de Khotia Khota, debido al gran
desnivel existente entre la presa y la cámara de rotura, el agua llega a la cámara
con una elevada presión. Por ello se dispone un sistema de válvulas reductoras de
presión que consta de dos válvulas en serie, de manera que se reduce la presión en
dos pasos, con sendos filtros antes de las válvulas, y válvulas adicionales de corte
antes y después de cada una de ellas. Se dispone una válvula de retención en la
conexión de ambas líneas para obligar al flujo al pasar por al menos una válvula
reductora de presión. Además, se instala una válvula de control de caudal para
regular el caudal suministrado por el embalse. Por último, se disponen las válvulas
de corte necesarias para independizar el sistema.
En la entrada de la conducción desde el embalse de Taypichaca, se dispone una
válvula de caudal para regular el caudal suministrado por el embalse, así como las
válvulas de corte necesarias para independizar el sistema.

53
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

En la salida desde la cámara de rotura se coloca una válvula de corte que permite
independizar el sistema.

3
6
5
3
2 5
3 4
4 4
5 3
5
3 5 4
3 5
2 3
4 1
5 5

6
1
5

LEYENDA

1 VÁLVULA DE CONTROL DE CAUDAL


2 VÁLVULA DE SOBREPRESIÓN
3 VÁLVULA DE CORTE
4 VENTOSA
5 UNIÓN DE DESMONTAJE
B 6 FILTRO COLADOR
7 CAUDALIMÉTRO
4 B 8 VÁLVULA DE FLOTADOR (CONTROL LLENADO)
3
5 9 VÁLVULA DE RETENCIÓN

PLANTA

Figura 35. Cámara de rotura de Linku Punku.

Para controlar el caudal de llegada a la PTAP, se coloca a la entrada de la misma


una válvula de control de caudal.

5.6.2 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS


Se ha realizado un estudio de alternativas para el sistema de aducción desde dos
puntos de vista, elección del tipo de material y trazado de las conducciones.

5.6.2.1 ELECCIÓN DEL TIPO DE CONDUCCIÓN


La elección de material depende de dos parámetros fundamentalmente:
 de los caudales circulantes por la tubería y el rango de diámetros más
apropiados para ellos, y
 de la presión nominal y de trabajo.

54
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

En la siguiente tabla se presenta el máximo y mínimo caudal circulante por la red


de aducción. Para estos caudales se calculan las velocidades del flujo en la
conducción dependiendo del diámetro adoptado para la misma.

Tabla 6. Caudales evacuados y sobreelevaciones de embalse en avenidas de Taypichaca.

Rango de Rango de velocidad


Caudal circulante (l/s)
diámetros (mm) (m/s)
0,99-0,44
Tramo KK-cámara rotura 125–350 400-600
2,78-1,23
0,88-0,50
Tramo T-cámara rotura 250–650 600-800
2,30-1,29
0,97-0,59
Tramo CR-PTAP Milluni Bajo 375–1000 700-900
2,60-1,57

En cuanto a las presiones de trabajo, en la red de aducción la máxima presión


estática es de:
 Tramo Khotia Khota-cámara de rotura: 21 bares.
 Tramo Taypichaca-cámara de rotura: 3 bares
 Tramo cámara de rotura-PTAP Milluni Bajo: 24 bares
Por lo que el rango de presiones de trabajo será entre 6 y 30 bares. Para este
rango de diámetros y presiones, los materiales que se consideran más adecuados
son PRFV, fundición dúctil y acero helicosoldado.
Se analizan estos tres materiales desde el punto de vista funcional, constructivo y
económico, resultando como material más económico el PRFV. No obstante, su baja
resistencia a impactos hace que la garantía de puesta en obra sea menor con
respecto a los otros materiales analizados. Además, hasta 16 bares, el
funcionamiento del PRFV es óptimo, pero para presiones mayores no es
recomendable, por lo que para evitar problemas de funcionamiento en la
conducción finalmente se descarta esta solución.
En el caso de la conducción de acero, para diámetros inferiores a 800 mm no es
recomendable, ya que no es posible realizar la soldadura de las juntas desde el
interior y no se puede garantizar el buen resultado de la misma. Por otra parte,
económicamente, es la solución más cara.
La fundición dúctil es la solución intermedia desde un punto de vista económico.
Desde un punto de vista funcional, su alta resistencia a impactos y cargas
exteriores, durabilidad y su facilidad de montaje hace que sea la solución idónea
para los diámetros de estudio
Por tanto, se elige la fundición dúctil para el proyecto de la red de aducción.

5.6.2.2 TRAZADO DE LAS CONDUCCIONES


Inicialmente, para el Informe a 90 días, se realizó un estudio del trazado de las
conducciones a partir de la cartografía existente. En este estudio se analizaron las
fuentes necesarias para el suministro de los caudales demandados, así como

55
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

diferentes configuraciones del sistema de aducción. Para ello, se tuvieron en cuenta


los siguientes condicionantes:
 Condicionantes hidráulicos:
o El funcionamiento debe ser por gravedad. El trazado de la conducción
siempre deberá estar por debajo de la línea piezométrica, para evitar
que se produzcan presiones negativas que puedan suponer el
aplastamiento de la tubería y zonas de cavitación.
 Condicionantes geométricos:
o Se definen tantos trazados como son necesarios para cubrir un amplio
abanico de posibilidades de cota de llegada a la PTAP.
o Se evitan en la medida de lo posible la afección a los cursos de agua
existentes.
o Para minimizar afecciones en el entorno, en la medida de lo posible, se
evitan las conducciones aéreas. Así mismo, siempre que sea posible, la
conducción se disponen paralelas a caminos y vías existentes.
o Se evitan, en la medida de lo posible, tramos de difícil construcción o
inaccesibles.
o Se evitan alturas de excavación superiores a 5 m.
o Se evitan en la medida de lo posible los puntos altos, ya que son
puntos problemáticos y necesitan la disposición de elementos de
evacuación de aire.
 Condición de llegada:
o Se debe llegar a la PTAP con una altura suficiente para poder realizar
el tratamiento del agua por gravedad. Esto supone que la cota mínima
de llegada debe ser la 4.150. Se considera más favorable cuanto
mayor sea la energía disponible a la entrada a la PTAP, ya que
permitiría elevar la cota a la que se ubique la instalación y, por tanto,
la energía disponible a la salida del tratamiento también sería mayor.
Bajo estos condicionantes se proponen 5 alternativas:
 Alternativa A: suministro desde los embalses de Khotia Khota y Taypichaca,
unión en una cámara de rotura situada en los alrededores de Linku Punku y
conducción común hasta la PTAP.
 Alternativa B: suministro desde los embalses de Khotia Khota y Taypichaca,
conexión de ambas captaciones en un punto aguas abajo, coincidente con la
situación de la cámara de rotura de la alternativa anterior, y conducción
común desde este punto a la PTAP.
 Alternativa C: suministro desde el embalse de Taypichaca y una única
conducción hasta la PTAP. En esta alternativa se plantean 3 opciones de
trazado, la primera coincidente con el trazado de la conducción desde
Taypichaca hasta el nudo de conexión y posteriormente con la conducción
común, una segunda intentando acortar la conducción atravesando un

56
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

pequeño cerro existente mediante una hinca y una tercera intentando


minimizar la longitud del trazado, para lo que es necesario realizar una
perforación dirigida.
 Alternativa D: suministro desde los embalses de Khotia Khota y Taypichaca,
conexión de ambas captaciones aguas abajo de la presa de Taypichaca y
conducción común hasta la PTAP siguiendo el trazado planteado en la
alternativa A de la conducción desde Taypichaca. Se plantean dos trazados
de la conducción que parte del embalse de Khotia Khota, la primera, de
menor longitud y que hace necesaria la realización de una hinca para
atravesar un pequeños cerro, y una segunda, de mayor longitud, en la que
todo el trazado es a media ladera.
 Alternativa E: captación desde los embalses de Khotia Khota y Taypichaca,
planteándose la captación desde el embalse de Khotia Khota como un
trasvase a la presa de Taypichaca y la captación desde Taypichaca como la
conducción de suministro a la PTAP.

Figura 36. Alternativas de trazado planteadas en el Informe a 90 días.

Todas estas alternativas se analizan desde el punto de vista del funcionamiento


hidráulico, económico, facilidad constructiva, garantía de funcionamiento y garantía
de suministro y se concluye que:
 El buen funcionamiento hidráulico está garantizado en todas las alternativas
excepto en la B, por lo que se descarta esta alternativa, siendo mayor la
energía disponible a la entrada de la PTAP y, por tanto, también la cota

57
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

máxima a la que se puede disponer al conducción de salida para la


alternativa C.3.
 La alternativa C.3. presenta las mismas características de garantía de
suministro que la C.1, pero tienen mayores dificultades constructivas y es
más costosa, por lo que se descarta frente a esta última.
 Entre las alternativas C.1 y C.2 no existen diferencias económicas
apreciables. No obstante, desde el punto de vista constructivo la alternativa
C.1 presenta una mayor facilidad de ejecución mientras que, desde el punto
de vista del funcionamiento hidráulico, en la alternativa C.2, se producen
menores pérdidas de carga que en la C.1, lo que permite un mayor juego en
la ubicación final de la PTAP. A la vista de los resultados de altura de energía
a la entrada de la PTAP de ambas alternativas, se observa que la diferencia
es mínima, por lo que se prima la facilidad constructiva de la alternativa C.1.
 Entre las alternativas D.1 y D.2 no existen diferencias en el funcionamiento
hidráulico, llegando con la misma altura de energía a la entrada de la PTAP.
No obstante, desde el punto de facilidad constructiva, la alternativa D.1
presenta mayores dificultades al tener que ejecutar una hinca y, en cuanto a
los costes de inversión, el presupuesto estimado para la alternativa D.1
también es superior al de la D.2, por lo que la alternativa D.1 se descarta
frente a la D.2.
 En cuanto a la elección entre las alternativas A y C.1 cabe destacar que, la
alternativa C.1, es más económica que la A y se llega con 5 m.c.a. más de
altura piezométrica a la PTAP, lo que permitiría emplazar ésta a una de cota
más elevada. Sin embargo, la Alternativa A tiene una mayor garantía de
suministro.
 Dejando a un lado aspectos técnicos, desde un punto de vista social, las
alternativas C.1, C.2 y C.3 no se consideran adecuadas, ya que las
comunidades afectadas no admiten que el suministro de agua potable se
realice desde una única fuente. Por tanto estas alternativas quedan
descartadas por los problemas sociales que supondría su aplicación.
 La alternativa E es viable desde todos los aspectos estudiados, y es la más
adecuada desde el punto de vista ambiental junto con la D.2. Su presupuesto
de ejecución es de los más elevados, prácticamente igual al obtenido para la
alternativa D.2, pero la garantía de funcionamiento en menor que la de esta
última, por lo que se considera más adecuada la alternativa D.2 frente a la
alternativa E.
Por tanto, las alternativas que cumplirían tanto los aspectos técnicos como sociales
serían la A y la D.2 entre las que, finalmente, se elige la alternativa A por ser más
económica.

5.6.3 TRAZADO DE LAS CONDUCCIONES DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA


Una vez elegida la configuración del sistema de aducción, se procedió al
levantamiento topográfico de la traza de la conducción a escala 1:1000. Tras la
realización de este levantamiento se presentó un problema en el diseño del sistema
de aducción, por la existencia de ciertos puntos altos en los ramales que conectan

58
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

la presa de Khotia Khota con la cámara de rotura en los alrededores de Linku


Punku, y la citada cámara con la PTAP, por lo que se realiza un estudio para definir
el mejor trazado posible para estos tramos.

5.6.3.1 SISTEMA KHOTIA KHOTA-CÁMARA DE ROTURA


Se plantean dos alternativas:
 Alternativa I: se sigue la traza propuesta inicialmente y se ejecutan dos
túneles de 828 m y 583 de longitud situados entre los PK 8+708 y PK 9+536,
y el PK 10+394 y PK 10+977, con el fin de evitar presiones negativas al
atravesar los cerros existentes de más de 45 m de altura sobre la línea
piezométrica. La longitud de este trazado es de 11.900 m.
 Alternativa II: este trazado coincide con el de la alternativa I hasta el
PK 8+700 (punto de inicio del primer túnel). A partir de este punto, la traza
de la conducción sigue bordeando el cerro hasta alcanzar una cota
geométrica inferior a la carga de agua disponible, unos 1.400 m al suroeste.
Desde aquí, se siguen las curvas de nivel con una pendiente mínima mayor a
la pérdida de carga existente, hasta alcanzar la traza del tramo de captación
de Taypichaca, donde se sitúa la cámara de rotura. Con esta opción la
longitud del tramo aumenta hasta 14.500 m.

59
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 37. Alternativas de trazado del tramo Khotia Khota-cámara de rotura.

Ambas alternativas se estudian desde el punto de vista hidráulico y económico


concluyéndose que, desde el punto de vista hidráulico, ambas alternativas
funcionan de manera similar, por lo que se escoge la alternativa más económica,
que resulta ser la alternativa II.

5.6.3.2 SISTEMA CÁMARA DE ROTURA-PTAP MILLUNI BAJO


La orografía en el tramo de la aducción entre la cámara de rotura y la PTAP de
Milluni Bajo presenta dificultades en los alrededores del PK 29+500, al encontrarse

60
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

un collado que hay que atravesar. Dado que la mínima cota de paso por el collado
es la 4.251, en el caso de utilizar un diámetro de 800 mm, la carga de agua
disponible en ese punto es inferior a la cota de paso, lo que obliga a la construcción
de un túnel para evitar presiones negativas en la conducción. Esto supone un
problema técnico, al ser difícil encontrar soluciones tecnológicas para la
construcción de dicho túnel.
Para evitar la construcción del túnel, se debe elevar la carga de agua disponible en
el paso del collado, de forma que la carga de agua disponible sea superior a la cota
geométrica existente. Para ello, existen dos posibilidades, aumentar el diámetro de
la conducción, de forma que las pérdidas de carga sean inferiores, o elevar la
cámara de rotura.
La opción de elevar la cámara de rotura no es posible, ya que ésta se sitúa a la
máxima cota posible de manera que el agua entre por gravedad desde la presa de
Taypichaca, la cual se sitúa a una cota muy inferior a la cota de la presa de Khotia
Khota.
Por tanto, se plantean tres alternativas:
 Alternativa I: se plantea una conducción de diámetro único Ф800 mm de
Fundición Dúctil, desde la Cámara de Rotura de Linku Punku hasta la PTAP de
Milluni Bajo, con una longitud total de 37.100 m aproximadamente y un túnel
de 380 m de longitud situado a 24.600 m de la Cámara de rotura.
 Alternativa II: Se plantea una conducción de diámetro único Ф900 mm de
Fundición Dúctil, desde la Cámara de Rotura de Linku Punku hasta la PTAP de
Milluni Bajo, con una longitud total de 37.100 m aproximadamente.
 Alternativa III: se plantea un primer tramo de 17.500 m de diámetro 900
mm y un segundo tramo de 800 mm.
Se estudian estas tres alternativas desde el punto de vista hidráulico y económico,
concluyéndose que, aunque desde ambos aspectos la mejor alternativa es la I,
debido a las dificultades constructivas que supone la ejecución del túnel que
incluye, es preferible la alternativa III, que evita dicho túnel y es más económica
que la II.

5.6.4 CÁLCULOS HIDRÁULICOS


Se realiza el cálculo hidráulico del sistema de aducción, tanto en régimen
permanente como en régimen transitorio.

5.6.4.1 RÉGIMEN PERMANENTE


Para la elección del diámetro de las conducciones, se estima la pérdida de carga
hidráulica que provoca el flujo en régimen permanente en el sistema, de forma que
dichas pérdidas queden acotadas por debajo de un valor límite que permita el
funcionamiento de la conducción por gravedad.

61
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Asimismo, se obtiene una línea piezométrica de servicio que muestra las presiones
de trabajo que deberá soportar cada sección de la tubería, lo cual influye de
manera decisiva en la selección del material y tipo de tubería a instalar.
Los cálculos se realizan teniendo en cuenta los máximos y mínimos caudales
circulantes por la red, 150-350 l/s en el tramo Khotia Khota–cámara de rotura,
250-650 l/s en el tramo Taypichaca-cámara de rotura y 400-1.000 l/s en el tramo
común entre la cámara de rotura y la PTAP.
Para la elección de los diámetros de las conducciones se tienen en cuenta la
limitación de velocidades que recoge la NB-689, que deberán estar comprendidas
entre 2 m/s, como máximo, y 0,3 m/s.
Dados estos caudales y la limitación de velocidades, los diámetros más adecuados
para el sistema de aducción son los siguientes:
 Tramo Khotia Khota-cámara de rotura: 500 mm.
 Tramo Taypichaca-cámara de rotura: 700 mm.
 Tramo cámara de rotura-PTAP Milluni Bajo: 800-900 mm.
La entrada y salida de todos los tramos se realiza a presión atmosférica, y con las
elevaciones que se detallan a continuación:
 Tramo Khotia Khota-cámara de rotura: se considerará que se toma el
agua en el Nivel Mínimo de Explotación de la presa (hipótesis más
desfavorable) a una elevación de 4.485,60 m.s.n.m, llegando a la cámara de
rotura, por su parte superior, a una elevación de 4.315,50 m.s.n.m.
 Tramo Taypichaca-cámara de rotura: de manera similar, se toma el
agua, a presión atmosférica en una elevación de 4.337 m.s.n.m., y se
entrega en la cámara a 4.315,50 m.s.n.m.
 Tramo cámara de rotura-PTAP Milluni Bajo: en este caso, la toma se
realiza en la citada cámara, a presión atmosférica, y a una elevación que
coincide con el nivel mínimo del agua en el interior, a 4.313,50 m.s.n.m. La
entrega, en la planta, se realiza, nuevamente a presión atmosférica, en una
elevación de 4.175 m.s.n.m., que coincide con la entrada de la conducción
por la parte superior de la cámara de llegada, un metro por encima del nivel
máximo del agua en su interior.
Realizando el cálculo del sistema para el caso más desfavorable, caudal máximo
circulante, se obtienen las siguientes envolventes de presiones:

62
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 38. Tramo KK-CR; salida de resultados de EPANET, envolvente de presiones.

Figura 39. Tramo T-CR; salida de resultados de EPANET, envolvente de presiones

63
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 40. Tramo CR-PTAP; salida de resultados de EPANET, envolvente de presiones.

Del cálculo hidráulico se desprende lo siguiente:


 Todos los tramos funcionan correctamente por gravedad.
 El tramo de KK-CR tiene un gran desnivel, lo que provoca que el agua llegue
con un exceso de presión, que deberá ser disipada, mediante un sistema de
valvulería.
 El tramo principal, entre la cámara de rotura y la PTAP, entrega con una
presión de 28,88 m.c.a, en cabecera de planta.
 Se confirma que los diámetros óptimos de funcionamiento para los tramos
son los ya comentados, 500 mm para el tramo KK-CR y 700 mm para el
tramo T-CR. Para el tramo CR-PTAP se hace necesaria una combinación de
diámetros, de manera que se reduzcan las pérdidas de carga en la primera
parte del trazado y sea posible un funcionamiento por gravedad. Por tanto,
se dispone un primer tramo de 17,5 km de 900 mm de diámetro, y el resto
de 800 mm de diámetro.
 Las presiones de servicio que soporta cada sección de la conducción se
completan con el resultado del régimen transitorio, para la definición de
tramos, y la asignación de tipologías y materiales de tubería.

64
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.6.4.2 RÉGIMEN TRANSITORIO


Dado que el sistema de aducción trabaja por gravedad, los transitorios se producen
principalmente, y salvo condiciones de avería o accidente, por cierre de válvulas, lo
cual constituye una ventaja, pues el tiempo de cierre en un régimen de trabajo
normal es un parámetro controlable directamente por los operarios, o el sistema
que se disponga.
Se calcula el tiempo mínimo de cierre de las válvulas para garantizar un cierre
lento, y un efecto controlado en las sobrepresiones que se generarán, de manera
inevitable, en la conducción.

Tabla 7. Tiempo mínimo de cierre de las válvulas en el sistema de aducción.

Tiempo mínimo (s)

Tramo KK-cámara rotura 29,93

Tramo T-cámara rotura 10,66

Tramo CR-PTAP Milluni Bajo 81,74

Por tanto, fijando un tiempo de cierre manual de 150 s, se garantizará que la


conducción en una situación de cierre lento.
Bajo la premisa de cierre lento, se realiza una estimación de la máxima
sobrepresión que se producirá por el cierre de una válvula:
 Tramo KK-CR: 35,22 m.c.a.
 Tramo T-CR: 11,10 m.c.a.
 Tramo CR-PTAP: 99,80 m.c.a.

5.6.5 CLASE DE TUBERÍA


A la vista de los resultados de las envolventes de presiones que se producen en el
sistema, se concluye que la clase de tubería a disponer en todo el trazado es de
fundición dúctil clase C-25, excepto en el tramo CR-PTAP Milluni Bajo, entre los
PKs 26+630 y 26+765, los PKs 27+165 y 30+025 y los PKs 31+120 y 31+465, en
los que se dispondrá tubería de clase C-30.

5.7 PTAP DE MILLUNI BAJO Y ESTANQUES DE


ALMACENAMIENTO
A continuación, se incluye un resumen de la memoria del Proyecto de la PTAP de
Milluni Bajo. La información correspondiente a los epígrafes que se indican en el
índice contenido en los TdR se puede consultar en la versión completa de dicho
proyecto, en el epígrafe D del numeral VI de la presente Memoria TESA.

65
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.7.1 DESCRIPCIÓN GENERAL


El objetivo principal de este proyecto es definir procesos, obras e instalaciones
necesarias que permitan la potabilización de las aguas procedentes de los embalses
de Khotia Khota y Taypichaca, para que las distintas poblaciones ubicadas en el
área de proyecto dispongan de agua apta para consumo humano.
Conforme a las recomendaciones y sugerencias del MMAyA, en el presente proyecto
se ha incluido el estudio a detalle de todas las consideraciones técnicas y
económicas que afectan a los diferentes documentos, incorporando una serie de
aspectos que merecen ser destacados.
En primer lugar, cabe resaltar que se ha completado la documentación referente a
la calidad de agua a tratar en la Planta de Tratamiento de Agua Potable mediante la
realización de nuevos ensayos de laboratorio de los embalses de Khotia Khota y
Taypichaca en diferentes épocas de año (seca y de lluvia), con el fin de disponer de
la información más actualizada y real posible.
Los análisis de laboratorio disponibles, y los nuevamente realizados durante el
desarrollo del presente proyecto, indican que la característica del agua a ser tratada
es de una calidad excelente, con valores por debajo de los límites permisibles por la
legislación (NB 512, Reglamento de la NB 689). Sin embargo, la presencia de
parámetros microbiológicos, tales como coliformes totales y termorresistentes,
haría necesario un proceso de desinfección de las aguas para su eliminación
condicionando, por tanto, la necesidad de instalar una planta de tratamiento.
Una vez asumida la decisión de instalar una planta potabilizadora, se ha procedido
a determinar los diferentes procesos de tratamiento que comprendería la futura
planta, en base a los siguientes criterios:
 Adopción de medidas de seguridad ante el previsible empeoramiento de la
calidad de las aguas en época de lluvia, debido al significativo aumento de la
turbiedad en plantas potabilizadoras similares y cercanas, como la de Alto
Lima, en las que se llegan a registrar valores de hasta 20 NTU en lugar de los
habituales 4 NTU. Como medida de corrección a esta situación estaría la de
dosis elevadas de reactivo coagulante.
 Adicionalmente, en época seca, se podrían producir fenómenos de
crecimientos de algas en las fuentes de captación, razón por la que resultaría
de interés contar con un sistema de tamizado en cabecera de planta,
encargado de eliminar ese exceso de materia orgánica susceptible de ser
oxidado por el cloro y producir compuestos organoclorados potencialmente
cancerígenos (trihalometanos).
 Incertidumbre sobre la evolución de la calidad de las aguas una vez
finalizadas las obras previstas en los embalses de cabecera y conducciones,
lo cual podría modificar la calidad del agua cruda.
 Adecuación del proceso de tratamiento óptimo a la calidad del agua cruda, la
casuística del país y la calidad exigible del agua tratada.
Las condiciones aplicadas a las instalaciones proyectadas de tratamiento de agua
han conllevado la necesidad de planificar la construcción de la planta en dos fases,

66
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

marcadas por la demanda poblacional en la ciudad de El Alto. De esta forma, se


establece que la planta se debe diseñar para una capacidad de tratamiento de agua
de 1.000 l/s, en dos trenes modulares de 500 l/s cada uno, y que su puesta en obra
inicial solo contempla un tren de tratamiento.
El mencionado caudal de diseño para la PTAP se encuentra definido por las
negociaciones previas que el MMAyA ha gestionado con las autoridades
competentes de la zona donde se ubican las fuentes y que a posteriori han sido
respaldadas por el Estudio de Identificación.
Por todo ello, se proyecta la construcción de una PTAP para 0,50 m3/s, dotada de
un sistema de tratamiento complementario al de la imprescindible desinfección,
caracterizado por la posibilidad de acondicionar el agua cruda según su
caracterización de forma que, si resulta necesario, se le puedan aplicar todos o
alguno de los siguientes procesos de tratamiento:
 Aireación (por cascada).
 Físico-químico (coagulación-floculación).
 Filtración (por arena).
En segundo lugar, también cabe mencionar que la justificación de los procesos de
tratamiento mencionados viene dada por los siguientes tratamientos:
Cascada de aireación
Aunque con las analíticas actualmente disponibles y los datos que muestran acerca
de hierro, manganeso y oxígeno disuelto no resultan preocupantes y, por tanto,
este sistema no resulta ser imperiosamente de necesaria instalación, se ha decidido
incorporarlo en base a los siguientes argumentos:
 Cierta incertidumbre analítica ante la calidad del futuro influente de la planta:
posibilidad de variaciones del mismo ante las futuras actuaciones previstas
en los embalses de captación que pudieran cambiar la composición de sus
aguas.
 La concentración del oxígeno disuelto estará disminuida a la llegada a la
PTAP, debido a la longitud de la aducción.
 La eliminación de gases de carbono del agua bruta beneficiará el uso de
coagulantes y la desinfección de dichas aguas.
 Escaso coste de implantación del sistema de aireación por cascadas.
 Este sistema de aireación no posee equipamiento electromecánico, por lo que
no conlleva costes de explotación.
 Este sistema permite poseer una alternativa de tratamiento ante hipotéticos
futuros contaminantes. Mientras no resultase necesaria su aplicación, se le
puede aplicar un by-pass.
Tratamiento físico/ químico con agitación mecánica
Para una óptima retención de flóculos en los filtros de arena resulta necesario
contar previamente con un adecuado sistema de desestabilización (coagulación) y
agregación de partículas coloidales (floculación). De esta forma se generan flóculos
de mayor diámetro y consistencia, de forma que el proceso de lavado de los filtros

67
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

queda optimizado y permite mayor duración de las carreras de lavado, reduciendo


tiempo de inactividad de los mismos y costes energéticos por consumos de los
sopladores y bombas de lavado.
Si bien, tradicionalmente en la zona, se han instalado sistemas de agitación de
mezcla rápida y lenta mediante métodos hidráulicos (resalto hidráulico en canales,
canaletas Parshall en el caso del coagulador y de deflectores en la floculación), se
ha optado en este caso por agitación mecánica.
La altísima implantación mundial de sistemas de agitación mecánica en las plantas
potabilizadoras de nueva construcción viene dada por su cada vez mayor relativo
bajo coste de implantación, de consumo energético y mantenimiento, desplazando
a los antiguos sistemas de agitación hidráulica implementados en plantas de
pequeño y mediano tamaño de países en vía de desarrollo.
Las principales ventajas que se obtienen son un mayor control sobre el grado de
agitación necesario para cada escenario concreto de tratamiento, optimizando el
consumo de reactivos y reduciendo costes a la vez que se optimiza la calidad del
efluente.
La forma de operación planteada es la de, mediante un variador de frecuencia
instalado para dar servicio al agitador rápido, poder regular el grado de turbulencia
generado en la zona de coagulador durante las 24 horas del día para que ésta se
adapte a las necesidades analizadas de cada momento. Aguas abajo del coagulador
se encuentran los dos agitadores lentos dispuestos en serie, que funcionarán a un
régimen constante de revoluciones durante las 24 horas del día, para los que no se
ha considerado necesario dotarlos de variador de frecuencia al no considerar que
ello pudiera conllevar una mejora significativa a los resultados del flóculo obtenido.
Filtración por arena
El sistema de filtración consta de un lecho de grava soporte seguido de otro de
arena silícea de 0,92 mm de talla efectiva y 1,4 de coeficiente de uniformidad.
Para un óptimo lavado que permita mayor duración de las carreras de lavado,
reduciendo tiempo de inactividad de los mismos y sus costes energéticos asociados
por los sopladores y bombas de lavado, se ha optado por un sistema dual de
limpieza de aire con agua en tres fases, ampliamente implantado en las plantas
potabilizadoras de nueva construcción. Dicha secuencia de lavado es la formada por
una primera fase de lavado con aire, seguida de otra de una mezcla de aire y agua
y, por último, otra de únicamente agua.
Por último, conviene mencionar que en la concepción general de la PTAP, se ha
tenido muy en cuenta los condicionantes ambientales, con el objetivo general de
minimizar el impacto sobre el medio. Por ello, aspectos como la implantación, la
arquitectura o la jardinería están proyectadas con el máximo respeto ambiental.

68
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.7.2 DATOS DE PARTIDA

5.7.2.1 CAUDALES DE DIMENSIONAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DEL


AGUA BRUTA

La PTAP se diseña para un caudal nominal de 0,5 m3/s, contemplando al mismo


tiempo una futura ampliación de otros 0,5 m3/s.
Desde el punto de vista hidráulico, los cálculos realizados para el diseño de la
planta se han basado en las siguientes suposiciones de proceso:
Caudal para dimensionamiento de proceso actual (0,5 m3/s) y futuro (1,0 m3/s).
La planta se ha dividido en 2 líneas idénticas paralelas, de manera que cada una de
ellas está preparada para tratar hasta 0,50 m3/s. Además, las diferentes fases de
tratamiento se han diseñado de manera que a caudal máximo previsto son capaces
de funcionar correctamente, y si hubieran de trabajar a menores caudales, en todo
caso, el mayor tiempo de retención del agua en cada una de las diferentes fases de
tratamiento mejoraría las condiciones del agua tratada.
La PTAP, tratará aguas de dos fuentes de abastecimiento:
 Agua del embalse de Khotia Khota.
 Agua del Embalse de Taypichaca.
El agua mezcla final será la que se derivará hasta la PTAP.
Los resultados de análisis de las aguas de las fuentes de agua se incluyen en el
epígrafe D del numeral VI de la presente Memoria TESA, en el documento 5.6.6
Estudio de calidad del agua y datos de diseño. En el mismo, se detallan los
parámetros físicos, químicos y bacteriológicos actualizados, realizados en ambas
fuentes de agua, haciendo una valoración sobre la calidad de cada uno de ellos.
Los valores utilizados como referencia para el diseño de la planta son los
siguientes:

69
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 41. Resultados de la caracterización del agua de las fuentes de abastecimiento (1 de 4) (fuente: PROINTEC).

70
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 42. Resultados de la caracterización del agua de las fuentes de abastecimiento (2 de 4) (fuente: PROINTEC).

Figura 43. Resultados de la caracterización del agua de las fuentes de abastecimiento (3 de 4) (fuente: PROINTEC).

71
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 44. Resultados de la caracterización del agua de las fuentes de abastecimiento (4 de 4) (fuente: PROINTEC).

5.7.2.2 CALIDAD DEL EFLUENTE DE LA PLANTA

5.7.2.2.1 Agua tratada

La calidad del agua tratada se ajusta a la especificada por la Norma Boliviana


NB 512, presentada en la Tabla 1 (columna de la derecha) y que se muestra de
manera independiente en la Tabla 2:

Figura 45. Requisitos de calidad de agua apta para consumo humano, según Norma NB 512 (1 de 3).

72
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 46. Requisitos de calidad de agua apta para consumo humano, según Norma NB 512 (2 de 3).

73
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 47. Requisitos de calidad de agua apta para consumo humano, según Norma NB 512 (3 de 3).

5.7.2.2.2 Características del lodo

El lodo proveniente del agua de lavado, es sometido a un proceso de


deshidratación. Después del mismo, se establece que el lodo tendrá las siguientes
características:
 Porcentaje de sólidos ≥ 25 %

74
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.7.3 DESCRIPCIÓN GENERAL Y JUSTIFICACIÓN

5.7.3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA


Las obras incluidas en el proyecto comprenden la construcción de la PTAP y la de
tres depósitos de agua tratada: uno de 5.000 m3 y una altura de lámina de agua de
5,68 m para la Fase I, y otros dos adicionales, de la misma capacidad, en la
Fase II.
La construcción de la PTAP es, tal y como se ha mencionado anteriormente, para un
caudal nominal de diseño de 0,5 m3/s (se denominará Fase I) y, posteriormente,
podrá ser ampliada en otros 0,5 m3/s (caudal total de 1,0 m3/s, que se denominará
Fase II).
A continuación se expone la descripción de la planta, para ambas fases:

5.7.3.1.1 Línea de agua

 Obra de llegada prevista de recepción de agua cruda. Se ejecuta en la Fase I.


 Sistema de aireación mediante cascadas, formado en la Fase I por una
unidad de 5 escalones de 0,30 metros de altura cada uno de ellos. En la Fase
II se ampliará con una unidad gemela a la descrita para la Fase I.
 Dispositivo de medición y control de caudales de entrada a la PTAP, dotada
de caudalímetro electromagnético. Se ejecuta en la Fase I.
 Línea de by-pass de planta mediante sistema de vertederos acordes a la
piezométrica proyectada. Se ejecuta en la Fase I.
 Una línea de tanques de mezcla rápida (coagulación) de dimensiones
unitarias 4,0 x 4,0 x 4,0 metros. Un agitador vertical de mezcla de potencia
unitaria 5,5 kW. En la Fase II se ampliará con una unidad gemela a la
descrita para la Fase I.
 Una línea de tanque de floculación, constituido por dos cámaras en serie de
dimensiones unitarias 7,8 x 7,8 x 5,0 metros. Dos agitadores verticales de
floculación de potencia unitaria 1,1 kW. En la Fase II se ampliará con una
unidad gemela a la descrita para la Fase I.
 Cuatro filtros abiertos de arena de dos celdas con dimensiones interiores
9,3 x 3,4 metros y altura de arena de 1,15 metros. En la Fase II se ampliará
con una unidad gemela a la descrita para la Fase I. Depósito de agua filtrada
desde el cual aspiran dos (1+1) bombas de lavado con capacidad de
2.300 m3/h. Dos (1+1) compresores de lavado de caudal unitario
2.000 Nm3/h. Las instalaciones de equipos mecánicos descritas se instalan en
la Fase I pero resultan suficiente para las labores de limpieza de los filtros de
arena de la Fase II, no resultando necesario en ese caso ampliación de
bombas y soplantes.
 Red de tuberías de limpieza de todas las unidades de tratamiento y aguas
procedentes del lavado de los filtros que llegan al depósito de aguas de
lavado de 700 m3, optimizando el proceso de decantación de los sólidos y
lodos que lleguen. Desde la Fase I estará dotado de un bombeo de retorno

75
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

de agua de lavado a la entrada de la planta, mediante dos bombas (1+1) de


95 m3/h a 10 m.c.a. En la Fase II se ampliará con una unidad gemela a la
descrita para la Fase I.

5.7.3.1.2 Instalación para almacenamiento y dosificación de reactivos

 Precloración y postcloración en base a cloro gas, mediante una instalación


que consta de los siguientes elementos principales:

Tabla 8. Elementos de la instalación de cloración de la PTAP.

Fase I Fase II

Evaporadores 120 kg/h 1 ud. 1 ud.

Reguladores vacío pre-cloración 40 kg/h 3 uds. 3 uds.

Cabinas cloración automática pre-cloración 20 kg/h 2 uds. 2 uds.

Cabinas cloración automática post-cloración 4 kg/h 2 uds. 2 uds.

Adicionalmente se dotará a la instalación de contenedores de


almacenamiento del cloro líquido (3 unidades en la Fase I y 6 unidades en la
Fase II), sistema de ventilación y torre de neutralización (única para ambas
fases), así como analizadores de cloro libre a la salida de cada depósito de
almacenamiento de agua tratada (uno en la Fase I y dos depósitos
adicionales en la Fase II).
Como sistema alternativo de cloración se prevé un sistema de
almacenamiento y dosificación de hipoclorito cálcico al 68% mediante equipo
dosificador y de preparación con 0,79 m3 de volumen de tanque de
disolución y dos (1+1) bombas dosificadoras de caudal unitario 794 l/h en el
caso de la Fase I. En la Fase II se ampliaría en una unidad gemela la
instalación de preparación descrita, siendo únicamente necesario ampliar una
unidad más de bombeo.
 Instalación de coagulante (sulfato de aluminio granular) mediante equipo
dosificador y de preparación con 1,0 m3 de volumen de tanque de disolución
y dos (1+1) bombas dosificadoras de caudal unitario 2.942 l/h en el caso de
la Fase I. En la Fase II, se ampliaría en una unidad gemela la instalación de
preparación descrita, siendo únicamente necesario ampliar una unidad más
de bombeo.
 Instalación de hidróxido cálcico formado por una instalación automática de
dosificación y preparación de lechada de cal, formado por depósito de
almacenamiento de hidróxido cálcico de 30 m3 (común para ambas fases), un
depósito de preparación de lechada de 1,0 m3 con agitador (ampliado en una
unidad gemela en la Fase II) y bombeo de la solución al punto de dosificación
1+1 unidades de 1,0 m3/h (ampliado en una unidad gemela en el caso de la
Fase II).

76
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.7.3.1.3 Línea de lodos

 Bombeo de lodos decantados en depósito de aguas de lavado provenientes


de los filtros de arena compuesto por 2 uds de 12 m3/h a 10,0 m.c.a.
(Fase I), ampliado en dos unidades gemelas en la Fase II, y deshidratación
de lodos en lechos de secado, de dimensiones 19 x 8 metros en el caso de la
Fase I, ampliado con una unidad gemela adicional en la Fase II.

5.7.3.1.4 Varios

 Red de agua potable.


 Red de agua industrial.
 Instalación de aire comprimido.
 Red de drenajes y limpieza.
 Sistema de control e instrumentación.
 Instalaciones eléctricas.
 Elementos de seguridad, de taller, de laboratorio, mobiliario y repuestos.
 Edificios de control y reactivos.

5.7.3.2 IMPLANTACIÓN EN LA PTAP


En el diseño de la implantación de la planta potabilizadora son muchos los factores
que intervienen en la ubicación de los diferentes aparatos que constituyen las líneas
de tratamiento. En este caso, se pueden establecer como condicionante los
siguientes:
 Forma y topografía del área de la planta.
 Puntos de entrada de agua cruda y salida del agua tratada.
 Condicionantes ambientales.
 Disposición secuencial y agrupamiento lógico de los aparatos constitutivos de
un proceso.
 Características geotécnicas del terreno.
Todo lo anterior unido, siempre, a la premisa de disminuir los costes de aquellas
unidades no determinantes del proceso, tales como excavaciones o cimentaciones,
que han conducido a la implantación reflejada en los planos que se incluyen en el
epígrafe D del numeral VI de la presente Memoria TESA.

5.7.3.3 LÍNEA PIEZOMÉTRICA


Generalmente, para la determinación de la línea piezométrica de una planta
potabilizadora se tienen en cuenta los siguientes condicionantes:
 Cota de entrada del agua cruda y cota mínima en depósito del agua tratada
para su disposición a la red.
 Dimensiones de las estructuras de cimentación de cada uno de los elementos
de la línea de agua, y condicionantes geotécnicos del área de la planta.

77
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

 Formas y cotas de urbanización finales en el área de la PTAP adoptando


alturas de revancha adecuados sobre la coronación de los muros de los
diferentes elementos.
Análogamente, y sobre las máximas cotas de lámina de agua, se han realizado los
ajustes pertinentes para alivios de seguridad en caso de cierres de líneas, etc.,
adjuntándose en el proyecto el cálculo de carga de la línea de by-pass.
Las líneas de by-pass general de planta, se han calculado para el máximo de
1,0 m3/s de caudal posibles a verter en el caso de ampliación.
Con estos condicionantes, y procurando eliminar costes innecesarios, se ha
desarrollado, en el documento 5.6.9.1 Cálculos hidráulicos, que se incluye en el
epígrafe D del numeral VI de la presente Memoria TESA, el cálculo de la línea
piezométrica de la planta.

5.7.3.4 ASPECTOS SINGULARES DE LA SOLUCIÓN PROYECTADA


Se describen, en este apartado, aquellos aspectos más representativos de la obra
proyectada a juicio de los proyectistas, que se pueden agrupar en los siguientes
puntos:

5.7.3.4.1 Organización de la PTAP

Se ha organizado la PTAP en dos grandes líneas de tratamiento de capacidad


unitaria de tratamiento 0,5 m3/s con funcionamientos prácticamente
independientes. A la vez, todos los elementos de ambas líneas se han agrupado de
tal forma que su funcionamiento conjunto sea homogéneo.
Se ha procurado diseñar una planta modulable al 50%, preponderando la simetría
de las líneas, con el fin de optimizar el proceso hidráulicamente, así como ofrecer
una estética más agradable e integrada en el entorno.

5.7.3.4.2 Edificación e integración paisajística

La edificación se ha cuidado en cuanto a calidad y estética, buscando los siguientes


objetivos principales: funcionalidad, integración en el entorno (sostenibilidad), y
durabilidad.
La funcionalidad, recurriendo a estructuras, cerramientos y cubiertas prefabricadas
consiguiendo espacios sin pilares intermedios que entorpezcan las labores de
mantenimiento.
La funcionalidad, desde nuestro punto de vista, es el principal valor a la hora de
definir un edificio, y por ello se supeditan a él todos los demás.

78
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.7.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS

5.7.4.1 MOVIMIENTO GENERAL DE TIERRAS


Por las pérdidas de carga que presenta la planta, y debido a la gran pendiente del
terreno sobra el que se ubica, se ha considerado como mejor opción la solución de
tres terraceos en el área de la planta, cuyas cotas de plataforma tratan de seguir
las cotas de lámina de agua de los elementos principales.
Las obras se realizan en un terreno con pendientes de terreno natural acentuadas,
lo cual favorece que el recorrido de la línea de agua pueda ser por gravedad. En la
siguiente tabla se resumen las cotas de plataformas consideradas, así como los
tratamientos incluidos en las mismas.

Tabla 9. Cotas de plataformas proyectadas.

Plataformas Cota (m) Descripción

1 4.170,00 Obra de llegada y cascadas de aireación

2 4.168,00 Medida de caudal, coagulación/ floculación y línea de lodos

3 4.166,00 Depósito de agua filtrada y depósito de agua tratada

Teniendo en cuenta las vías de transición entre plataformas y los taludes


intermedios considerados, la superficie total útil de la parcela de la PTAP es de
18.881 m2. En la superficie anterior no se han tenido en cuenta las superficies
adicionales de desmonte y terraplén exteriores que serán necesarias en el
emplazamiento definitivo del área de la planta con el terreno.
Teniendo en cuenta las superficies de desmonte y terraplén, así como el vial de
acceso desde el vial principal existente, la superficie total ocupada por la planta es
de 20.853,86 m2.

5.7.4.2 PROCESOS Y EQUIPAMIENTO PARA Q=0,5 M3/S

5.7.4.2.1 Cascadas de aireación

El sistema de aireación mediante cascada de aireación, caracterizado por su bajo


coste de implantación y nulo de explotación, ha sido previsto con un número de
escalones con las dimensiones necesarias como para incrementar la cantidad de
oxígeno disuelto desde un hipotético bajo valor de 2,0 mg O2/l hasta casi su valor
de saturación para una temperatura y altitud dada.
Las razones por la que se adopta la hipótesis de un valor de oxígeno en el influente
de 2,0 mg/l, inferior a los valores que las analíticas más recientes realizadas
durante enero de 2014 en los embalses de cabecera (sobre 6,3 ppm) han sido
expuestas anteriormente: ante las previsibles actuaciones que hagan disminuir la
cantidad de oxígeno disuelto, unidas al hecho de que en periodo de altas
temperaturas la concentración de oxígeno disuelto sería inferior a la experimental

79
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

medida en enero, se ha decidido tomar como criterio de diseño el citado valor de


2,0 ppm de oxígeno disuelto.
En cuanto al valor deseado a alcanzar de oxígeno disuelto, al final de la etapa de
aireación, se ha escogido el de 6,1 ppm, por ser muy cercano al de saturación del
oxígeno del agua a la temperatura del agua supuesta de 15ºC y a la altitud de la
planta.
De esta forma, se cuenta con una herramienta adicional de actuación ante posibles
contaminaciones de hierro y manganeso que pudieran aparecer en un futuro, algo
bastante común en muchas aguas. Ante este hipotético problema, el contar con una
aireación inicial permitiría hacer precipitar el hierro y manganeso en forma de
hidróxidos metálicos que serían decantados en gran parte en el depósito de
regulación y retenidos el resto que pudieran escapar del depósito en la filtración.
El sistema diseñado presenta las siguientes dimensiones:

Tabla 10. Dimensiones de la cascada de aireación.

Altura del Profundidad Anchura del Longitud


escalón del escalón escalón total
Escalón 1 0,3 0,6 1,0 2,7

Escalón 2 0,3 0,6 2,2 3,9

Escalón 3 0,3 0,6 3,4 5,1

Escalón 4 0,3 0,6 4,6 6,3

Escalón 5 0,3 0,6 5,8 7,5

5.7.4.2.2 Medida de caudal, by-pass general y aliviadero

El medidor de caudal se ha proyectado tras la cascada de aireación, mediante una


tubería de 1.200 mm de diámetro. Se instalan en dicha tubería un caudalímetro
electromagnético.

Dispondrá de una señal de salida 4-20 mA para control de la totalidad del proceso y
de la dosificación de los productos químicos. Se dispondrá también de lectura en
panel de caudal instantáneo y de un totalizador digital a través del software de
control.

5.7.4.2.3 Tanques de mezcla rápida (coagulación)

El agua procedente de la cascada de aireación comunica con la cámara de mezcla


rápida a través de una cámara seca en donde se proyecta un juego de válvulas y
pieza especial de calderería que permite el reparto del caudal influente ya en
tubería de Ø 900 PEAD tanto a:

 Cámara de coagulación (Fase I).


 Cámara de coagulación (Fase II).

80
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

 By-pass del proceso de coagulación/ floculación.

Se ha proyectado en total una línea de cámara de mezcla rápida de dimensiones


unitarias 4,0 x 4,0 x 4,0 metros, disponiendo de compuertas de aislamiento
motorizadas para facilitar su operación y explotación.

Los parámetros de diseño adoptados han sido:

 Tiempo de retención de diseño: 120 segundos.


 Tiempo de retención adoptado: 128 segundos.
 Volumen total adoptado: 64 m3.

En las cámaras de mezcla se producirá la dosificación del coagulante y de ajuste de


pH. La agitación de cada cámara de mezcla se realizará mediante un agitador
vertical tipo hélice, accionados por un motor eléctrico de 5,5 kW.

5.7.4.2.4 Tanques de mezcla lenta (floculación)

Para conseguir la correcta floculación de los sólidos contenidos en el agua a tratar,


se han previsto dos cámaras de floculación por línea de tratamiento, donde se
realizará el aglutinamiento de los coloides desestabilizados.

De esta forma, se ha proyectado una línea de tratamiento formada por dos cámaras
de floculación dispuestas en serie, de dimensiones unitarias 7,8 x 7,8 x 5,0 metros.
En cada una de estas cámaras se ha previsto un agitador vertical de floculación de
potencia unitaria 1,1 kW.

Adicionalmente se ha proyectado una cámara de 7,80 x 4,42 x 1,5 metros sin


agitación mecánica, lo cual proporciona en total los siguientes parámetros de diseño
adoptados:

 Tiempo de retención de diseño: 20,0 minutos.


 Tiempo de retención adoptado: 22,0 minutos.
 Volumen total adoptado: 660 m3.

5.7.4.2.5 Almacenamiento y dosificación de productos químicos

Para corrección de las características físicas y químicas del agua cruda, se han
previsto los siguientes reactivos:

 Pre-oxidación y desinfección: Cloro gas e hipoclorito cálcico.


 Agente coagulante: sulfato de aluminio.
 Corrección de pH: hidróxido cálcico.

Los puntos de dosificación de reactivos químicos son los siguientes:

 Coagulante: en cabecera de la propia cámara de mezcla.

81
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

 Cloro gas y cloruro cálcico: en cabecera de la propia cámara de mezcla y en


la tubería que da entrada al depósito almacenamiento de agua tratada. La
dosificación se ha proyectado realizarla en la cámara de by-pass de agua
tratada, de forma que en caso de que fuese necesario utilizar el by-pass de
dicho depósito puedan realizarse las dosificaciones pertinentes.
 Hidróxido cálcico: en cabecera de mezcla (importante para la precipitación de
sustancias a precipitar a pH alto, como los metales pesados), al final del
contacto y en final de tratamiento para la restitución de pH.

Los tanques se montarán sobre bandejas de seguridad y se ubicarán en recintos


separados, estudiándose la compatibilidad entre los diferentes reactivos. Será de
aplicación criterios de seguridad para almacenamiento de reactivos químicos,
disponiendo los mismos en un recinto cubierto pero abierto en sus laterales, con el
fin de minimizar los riesgos posibles.

Por la ubicación de los depósitos de los diferentes reactivos dentro de la planta,


todos ellos se encuentran separados y aislados unos de otros, ya sea por al menos
una pared, no siendo posible en caso de derrame o fuga, la posibilidad de mezcla
entre diferentes reactivos.

Para el caso de una fuga o derrame en el cual se llene la bandeja de seguridad, se


ha previsto una bomba portátil acopiada en el almacén, cuyos materiales
constructivos son resistentes a todos los reactivos previstos en esta planta. En cada
bandeja se dispondrá de una pendiente necesaria en el fondo para la ubicación esta
bomba y facilitar de esta manera el agotamiento de toda la bandeja.
En la impulsión de las bombas dosificadoras se dispondrá una línea de dilución de
agua controlada por rotámetro, válvula solenoide y válvula de regulación, para
ajustar la concentración de aporte de cada reactivo y ante todo para transportar
cada producto a más velocidad en la solución acuosa resultante. De esta manera,
cualquier cambio de dosis que realice una bomba dosificadora llegará antes a su
punto de inyección a la línea de tratamiento, pudiéndose manifestar antes su efecto
y en consecuencia la respuesta de regulación.

5.7.4.2.5.1 Cloro gas

El transporte de cloro líquido desde la salida de contenedores de cloro hasta la


entrada al evaporador se efectúa mediante tubería de 1”, incluyendo los accesos al
colector a través de dos válvulas auxiliares, dos conectores flexibles y dos válvulas
manuales.
Se instala sistema de transferencia automático de contenedores de cloro (líquido)
compuesto por un tablero eléctrico con controlador electrónico con pantalla, dos
válvulas mecánicas eléctricas y 1 manómetro con contacto eléctrico.
La línea de transporte de cloro líquido tiene cámara de expansión que incluye un
vaso de expansión, disco de ruptura y, manómetro indicador local y presostato para
indicación remota.

82
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Para el control del contenido en los tanques en servicio se instala una báscula con
una capacidad de carga de 2 contenedores de cloro.
Como elementos de seguridad se dispone de sistema de detección de fugas de cloro
a base de sensor electroquímico estático con electrónica de control asociada. El
sistema de detección de fugas dispone de un punto de activación seleccionable y
proporciona una señal de alarma para el sistema de control.
Otro dispositivo de seguridad que se instala es el LCS (sistema de cierre automático
de contenedores), para 2 contenedores de cloro, compuesto por un cuadro
neumático y su tablero eléctrico asociado.
El evaporador de cloro es de 120 kg/h de capacidad de evaporación.
El transporte de cloro gas desde la salida de evaporador de cloro hasta la entrada
de reguladores de vacío se efectúa mediante tuberías de 1” en acero al carbono
(schedule 80 S) y uniones soldadas, con los siguientes elementos:
 Un sistema de ventilación ante posibles sobre presiones de cloro gas a salida
de evaporador, a base de disco de ruptura, válvula de alivio de presión y
presostato de indicación remota para el accionamiento de alarmas.
Asimismo, tendrá la instalación una válvula de ventilación a salida de
evaporador, para poder vaciar la cámara de forma controlada, en las
operaciones de mantenimiento.
 Un filtro de cloro (con by-pass) para la eliminación de partículas que puedan
arrastrar los contenedores de cloro y que podrían causar mal funcionamiento
en la instalación.
 Un válvula reguladora de presión eléctrica para mantener una presión
aproximadamente constante a entrada de reguladores de vacío (2 bares), así
como para evitar posibles relicuaciones del cloro. La válvula reguladora de
presión estará fuera del by-pass del filtro por considerarse un elemento de
seguridad en la instalación (en caso de no encontrarse el cloro gas en las
condiciones óptimas, por ejemplo debido a una baja temperatura a salida del
evaporador, la válvula quedará cerrada impidiendo el paso de cloro líquido o
cloro gas con posibilidades de licuaciones a reguladores de vacío).
A continuación se encuentran tres reguladores de vacío de 40kg/h para la medida y
dosificación de cloro en vacío, (uno para la precloración, otro para la postcloración y
un tercero de reserva para todas las líneas), cada uno con resistencia calefactora
(también para evitar posibles licuaciones).
Sala de cabinas de dosificación de cloro (cloro a presión negativa)
Constará de:
 Cuatro cabinas automáticas para la dosificación de cloro a eyectores (2
cabinas, funcionamiento y reserva, de 4 kg/h para dosificar a salida de planta
y 2 cabinas de 20 kg/h, funcionamiento y reserva, para la pre-cloración),
incluyendo reguladores de vacío y eyectores.
 Sistema de inyección de cloro a base de 4 eyectores (2 de 20 kg/h y 2 de 4
kg/h), 4 válvulas automáticas, 4 rotámetros para medida del agua de

83
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

arrastre a cada eyector, 8 manómetros con membrana de separación y


válvula de aislamiento, 4 válvulas de aislamiento manual y 4 válvulas de
retención.
 Una unidad de analizador de cloro libre a salida del depósito.
La instalación de seguridad dispondrá de detector de cloro gas ambiental y, para el
caso de producirse alguna fuga de cloro, se ha presupuestado una torre de
neutralización de diámetro 2.134 mm, con una altura total de 9.500 mm, una
bomba de sosa de 30 m3/h a 15 m.c.a. y dos (1+1) ventiladores extractores de
6.780 Nm3/h de capacidad, que aspirará de la sala de almacenamiento de tanques
de cloro y cloradores.

5.7.4.2.5.2 Hipoclorito de calcio

Como elemento de reserva ante posible incapacidad de clorar mediante cloro gas,
se prevé un sistema de almacenamiento y dosificación de hipoclorito de calcio al
68% de pureza, el cual sería almacenado en sacos de forma granular. En los
momentos puntuales en los que se requiriese de su dosificación, se contará con un
equipo de dilución y dosificación formado por tolva dosificadora, tanque de dilución,
agitación de 1 m3 de volumen de tanque de disolución y sistema de dosificación
(1+1 bombas dosificadoras de 1.000 l/h). La dosis media prevista es de 4 ppm para
la precloración y de 1 ppm para la postcloración.

5.7.4.2.5.3 Coagulante

Se empleará preferiblemente sulfato de aluminio granulado cuya disolución será


preparada en la propia planta mediante equipo dosificador y de preparación con
1 m3 de volumen de tanque de disolución y dos (1+1) bombas dosificadoras de
caudal unitario 3.000 l/h.
La dosis media prevista es de 12,5 ppm y la máxima de 30 ppm.

5.7.4.2.5.4 Hidróxido cálcico

Para la dosificación de hidróxido cálcico se prevé el almacenamiento y la instalación


automática de dosificación y preparación de lechada de cal con hidróxido cálcico,
cuyos elementos principales son:
 Depósito de almacenamiento de hidróxido cálcico de 30 m3.
 Rompe bóvedas dosificador:
o 10-30 kg/h de 20 a 50 Hz.
 Depósito de preparación de lechada de 1,0 m3 con agitador.
 Bombeo de la solución al punto de dosificación 1+1 unidades de 1,0 m3/h.
El almacenamiento de hidróxido cálcico se realiza en un depósito vertical cilíndrico
que está equipado con tubo de carga, escalera con protección, barandillas, tapa
acceso de apertura rápida estanca, filtro de mangas, niveles, válvula sobre presión,
sistema de pesaje para control de nivel en el silo.

84
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

El rompebóvedas doble dosificador realiza una dosificación volumétrica del


hidróxido cálcico al depósito de preparación. La fiabilidad y precisión del
rompebóvedas dosificador es la base de la extracción continua y la correcta
dosificación del producto. La dosificación se regula mediante el variador de
frecuencia que actúa sobre el dosificador en servicio.
El depósito para preparación automática de lechada trabaja a nivel constante y
concentración variable. Incluye un sistema de lavado con válvulas motorizadas para
lavado automático del circuito de bombeo.
La concentración de la lechada preparada es variable, en función del caudal del
dosificador de cal. El caudal de agua de preparación es constante, fijado por la
bomba de impulsión de lechada a proceso (entrada de agua a depósito por válvula
de control de nivel por flotador). Para variar la cantidad de cal aportada al
tratamiento se aumenta o disminuye la velocidad del dosificador de cal.
De esta forma se mantiene la velocidad de circulación en las conducciones de
transporte de la lechada de cal a los puntos de dosificación en la línea de agua, de
manera que no se altera el flujo respecto a la dosis óptima.
Las tuberías de este producto están especialmente estudiadas para las
particularidades de su comportamiento. Se trata de una suspensión, con lo que
tiene tendencia a la precipitación y taponamiento, por lo que se tienen en cuenta
los cambios de dirección, haciéndose con curvas y no con codos, así como el resto
de las piezas especiales. Se tiene entonces especial cuidado con las velocidades en
las conducciones para contribuir así a evitar las sedimentaciones.
El criterio es una bomba en operación para dar servicio a los diferentes puntos de
demanda, con una bomba de reserva común, de forma que se mantiene ese
concepto del mantenimiento de la velocidad óptima en la conducción de
dosificación. Estas bombas serán centrífugas horizontales especiales para este tipo
de producto.
El depósito está dotado de células de carga con soportes antivuelco para el pesaje y
el control del estado de llenado, lo que permite optimizar el servicio de suministro.
Los puntos de dosificación serán seleccionables según necesidades de proceso, por
lo que se dotará al sistema de tuberías independientes, en cabecera de mezcla
(importante para la precipitación de sustancias a precipitar a pH alto, como los
metales pesados), y al final del tratamiento para la corrección de pH.

5.7.4.2.6 Filtración por arena

La filtración se proyecta por gravedad en filtros de arena abiertos. Se han


proyectado 4 filtros de dos celdas con una superficie unitaria de 9,3 x 3,4 m por
celda, con una altura de lecho de arena de 1,15 metros. Con estas dimensiones, las
velocidades de filtración obtenidas son:

85
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Tabla 11. Parámetros de diseño de los filtros de arena de la PTAP.

Parámetro Valor medio

Velocidad con cuatro filtros (m/h) 7,49

Velocidad con 3 filtros, 1 lavando 9,99

El falso fondo se conforma de hormigón continuo en el que van embutidos los


casquillos para roscado de las toberas de recogida de agua filtrada.
En cuanto al sistema de regulación de caudal y distribución del mismo, se basa en
el conocido método de regulación aguas arriba por el sistema de control de nivel
sobre el filtro, en el que la tendencia a variar el nivel se transmitirá por medios
eléctricos a la válvula de mariposa situada en la salida del agua filtrada.
El control del lavado se realizará temporizadamente por el sistema de control. La
operación de filtros podrá ser automática o semiautomática, precisando, en este
segundo caso, únicamente del operador para el mando de iniciación del proceso de
lavado.
La indicación del grado de colmatación de los filtros se hace a través de un
transmisor de nivel y con el grado de apertura de la válvula de mariposa situada en
la salida de agua filtrada de cada filtro.

5.7.4.2.6.1 Lavado de filtros

El lavado en los filtros se efectuará en tres fases sucesivas de aire, agua-aire y


agua, para lo cual se incluyen grupos de bombeo y compresoras, que permiten
lavar a 29 m/h de aire y a 36 m/h de agua respectivamente.
Para el lavado se dispondrán dos bombas, una en reserva, de caudal unitario
2.300 m3/h, y dos soplantes de 2.000 Nm3/h, una en reserva.

5.7.4.2.6.2 Depósito agua filtrada.

Se proyecta la construcción de un depósito-canal de agua filtrada en la salida de los


filtros de arena, con capacidad para almacenar el volumen necesario para dos
lavados consecutivos, lo que supone un volumen adoptado de 1.100 m3. La cota del
mismo, permitirá el llenado por gravedad desde la salida de filtros, desde el cual
succionan las bombas de lavado.
Dada la configuración de la planta en doble línea de tratamiento, ambos canales de
salida de filtración verterán a la misma cámara de recolección de agua filtrada, la
cual dispondrá de un vertedero que permitirá retener en ella la cantidad suficiente
de agua como para ser utilizada para la impulsión del agua de lavado de filtros.
De este depósito parte una tubería PEAD de 900 mm Ø que conectan con el tanque
de almacenamiento de agua tratada.

86
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.7.4.2.7 Tanque de agua tratada

Se proyecta un tanque circular con una capacidad unitaria de 5.000 m3, de 33,60
metros de diámetro interior y una altura de lámina de agua de 5,68 m.

5.7.4.2.7.1 Entrada al tanque

La entrada de agua al tanque de almacenamiento se regula mediante juego de


válvulas de mariposa servomotorizadas. Estas válvulas servomotorizadas, servirán
de aislamiento del depósito, en caso de necesitarse cualquier tipo de
mantenimiento en los mismos.

5.7.4.2.7.2 Tanque

Tiene unas dimensiones exteriores de 33,60 metros de diámetro interior. La altura


de lámina de agua es de 5,68 m, lo que da un volumen total útil de 5.000 m3.
Para limpieza del tanque se dispone una tubería de limpieza ubicado en el fondo del
mismo.
La salida del tanque está compuesta por una tubería de PEAD de Ø 900, pasando a
PEAD de Ø 1.200 justo a la salida de la parcela de la planta.
Además, el depósito dispondrá de una tubería de rebalse conectado con la red de
tuberías de limpieza y drenajes de la planta.

5.7.4.2.8 Línea de lodos

Las aguas de lavado de los filtros contienen toda la materia en suspensión así como
lodos que se originan en el proceso de potabilización del agua. La línea de lodos
tiene por objeto separar los sólidos formados de las aguas retornando éstas de
nuevo a la entrada del tratamiento. Con ello se eliminan los vertidos, y el recurso
es aprovechado al máximo.
Se describen, en los próximos apartados, los equipos previstos para el secado o
deshidratación de los lodos formados.

5.7.4.2.8.1 Tanque de agua sucia de lavado

Se proyecta la construcción de un tanque de agua de lavado procedente de lavado


de los filtros, con capacidad para albergar el volumen generado durante dos
lavados consecutivos. Las dimensiones interiores resultantes han sido la de
14,6 x 9,9 de superficie y 5,03 metros de altura útil, lo que proporciona 727 m3 y
capacidad de almacenar hasta el volumen equivalente a un total de 2,0 lavados.
Además se ha contemplado la conexión de la red de tuberías de limpieza de todos
los elementos y aguas procedentes del lavado de los filtros y red de by-pass, en el
depósito de aguas de lavado.
A futuro y una vez realizada la ampliación de un segundo compartimento, el
sistema de doble vaso estará optimizado, permitiendo una clarificación optimizada,

87
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

dado que los sucesivos lavados no perturbarán el proceso de decantación en cada


cámara, siendo desviados al compartimento contiguo.
Con esto se asegura un correcto rendimiento del tanque.
Cada compartimentos, dispone de dos bombas de 12 m3/h a 10,0 m.c.a. para la
extracción de lodos decantados. Estos lodos serán enviados a los lechos de secado.
Igualmente, y para optimizar las secuencias en tiempos, cada compartimento
dispondrá de tres compuertas servomotorizadas, con el fin de ir evacuando el
líquido clarificado al tanque de bombeo.
El agua de lavado almacenada se enviará de manera temporizada mediante dos
(1+1) bombas centrífugas sumergibles con caudal unitario 95 m3/h a la entrada de
la planta, para su tratamiento.

5.7.4.2.8.2 Bombeo a línea de lodos

La línea de lodos comienza en el tanque de recolección de aguas de lavado


procedentes del lavado de filtros.
Los lodos decantados se enviarán a lechos de secado mediante dos (1+1) bombas
de 12 m3/h.

5.7.4.2.8.3 Lechos de secado

Aunque este método requiere una gran superficie, está justificado al objeto de
reducir el volumen de los lodos a transportar al vertedero. Tal y como se recoge en
el anejo de cálculo de los costes de operación y mantenimiento, se ha contemplado
el coste de la recogida de los lodos deshidratados, razón por la que resulta
interesante económicamente la instalación de estos lechos que reduzcan la cantidad
de agua contenida en el lodo evacuado por el gestor.
Los lechos de secado están constituidos por capas de materiales drenantes
dispuestas de forma vertical en un receptáculo. El lodo se deposita sobre estas
capas de grava o arena produciéndose el filtrado y la deshidratación de los lodos
por evaporación. Esta evaporación dependerá de las condiciones climáticas de la
zona, los días de exposición de los lodos y las características del lodo.
El material drenante suele estar formado por capas de 10-30 cm de arenas sobre
una capa de grava de 10-20 cm, colocando una red de tuberías en la parte inferior
para recolectar el agua que pueda ser drenada de los mismos.
La capa de arena debe reponerse cada cierto tiempo ya que se pierden arenas en el
proceso de filtrado y recogida de los lodos.
El diseño de los lechos de secado adoptado es el de dos áreas rectangulares de
19 x 8,2 metros, lo que da un área de 304 m2.

88
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.7.4.2.9 Servicios auxiliares

Se han contemplado los siguientes servicios auxiliares para el buen desarrollo de


las labores de explotación en la planta.

5.7.4.2.9.1 Red de agua de potable y servicios

Se dispondrá de un equipo de presión que succionará del depósito de agua tratada


un caudal estimado de 58,8 m3/h a 35 m.c.a., a partir de un sistema de bombeo de
tres bombas de eje vertical, que dará servicio a una red de distribución a los
diferentes puntos de demanda: zona de llegada de agua bruta; edificio de control;
edificio de cloración; edificio de sulfato de alúmina; zona de coagulación-floculación
y zona de depósito de aguas sucias de lavado de filtros.
Las tuberías de distribución serán de Polietileno de 10 atmósferas y tendrán
posibilidades de aislamientos parciales para la reparación de daños o inspecciones.
Las tuberías de distribución fijan sus diámetros para que la velocidad no supere
1,5 m/s a consumo medio. Cada punto de conexión a proceso se realizará de la
manera más conveniente según los requerimientos del sistema.
La mayor parte del consumo del agua de servicios, se destinará a diluciones de
reactivos en la entrada de la planta, con el fin de mejorar el transporte de los
mismos a través de las tuberías.

5.7.4.2.9.2 Red de alcantarillado

Se ha establecido una doble red. Por un lado, las aguas residuales de los ambientes
sanitarios y de limpieza serán conducidas a una instalación de depuración de agua
residual, formada por un sistema de biodigestor seguido de un pozo percolador, de
manera que no es necesario conectar la salida del agua depurada con red de
saneamiento alguna.
La opción seleccionada es la de un sistema de tratamiento primario de aguas
residuales domésticas de tanques sépticos de polietileno de alta densidad, el cual
separa los sólidos para degradarlos y reducirlos, produciendo un lodo negro que es
purgado de manera relativamente sencilla y sin necesidad de la llegada de un
camión cisterna. Además que el agua residual tratada (sin sólidos) es eliminada
para percolarse en el suelo, como se puede apreciar en las figuras siguientes:

89
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 48. Vista del sistema completo del biodigestor de la PTAP (1 de 2).

Figura 49. Vista del sistema completo del biodigestor de la PTAP (2 de 2).

90
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 50. Vista del sistema completo del biodigestor y del pozo de percolación de la PTAP.

Se ha optado por un doble sistema de depuración independiente, ubicando el de


mayor capacidad (5.000 litros) para dar servicio al edificio de control y otro de
menor capacidad (700 litros) para el puesto de control.
Las aguas grises procedentes del laboratorio de la planta serán recogidas por una
tubería independiente al resto de aguas residuales, de forma que dichas aguas sean
conducidas hasta una cámara de 1 m3 de capacidad que actuará de pequeño tanque
de homogenización/ neutralización/ regulación, previamente a su entrada a la
depuradora. De esta forma su entrada a la citada depuradora será controlada y
laminada, a la vez que conservará la opción de realizar un by-pass a la depuradora
para ser vertidas directamente tras su neutralización, si fuera necesaria, al pozo
percolador.
En cuanto al sistema de evacuación de lodos generados, se prevé que únicamente
será necesario realizar dicha purga cada 12 ó 18 meses, siendo únicamente
necesario abrir la válvula de purga de fangos en ese momento.
El lodo eliminado es secado al ambiente en el pozo de lodos y posteriormente
puede ser evacuado manualmente y o bien usado como generador de suelos o
entregado al gestor encargado de los fangos generados durante el proceso de
potabilización.

91
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Figura 51. Sección del sistema de evacuación de fangos.

En cuanto a la forma de permitir la ventilación al sistema de depuración de los


gases generados durante el proceso de degradación de la materia orgánica, está
previsto que se haga a través de un picaje de tubería de 100 mm de diámetro en el
cuerpo del propio biodigestor.

5.7.4.2.9.3 Red de aire comprimido

Se ha proyectado una red de aire comprimido compuesta por un compresor con


depósito a presión de 200 litros de capacidad, un secador frigorífico, filtro, así como
toda la valvulería, tubería y elementos adicionales necesarios.
La distribución de aire se realizará mediante tubería rígida, en acero inoxidable y
conexiones finales a las válvulas mediante ramales rígidos.

5.7.4.2.9.4 Elementos de seguridad

Se ha garantizado el cumplimiento de toda la normativa existente sobre seguridad


en las instalaciones durante la fase de explotación de la planta, con cuantos
elementos de seguridad sean necesarios, entre ellos los siguientes:
 Lavaojos y duchas en reactivos.
 Extintores.
 Flotadores de cuerdas en las pasarelas y caminos próximos a los depósitos
grandes.
 Barandillas.
 Quitamiedos en escaleras de gato.
 Carteles y señalizaciones con recomendaciones de seguridad.
 Cascos de uso ocasional.
Asimismo se dispondrá de una red de seguridad y alarmas contra vandalismo, que
se enviarán al ordenador central de mando y a señales acústicas y luminosas. Y un
sistema de video portero para el acceso desde el exterior con puesto en el edificio
de control.

92
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.7.4.3 REDES DE PROCESO


Todas las tuberías de la planta irán enterradas en zanjas de talud 1H:2V excepto
las tuberías de pequeño diámetro que irán en zanjas de talud 1H:1V.
Cuando la altura de la zanja sea superior a 5 m se harán bermas intermedias de
1 m de longitud aproximadamente a mitad de altura. En las zonas donde coinciden
las conducciones de abastecimiento con conducciones de aguas sucias se ha
considerado una separación mínima horizontal de 0,3 m y una separación vertical
mínima de 1,5 m.
Las tuberías irán sobre una cama de arena de 15 cm y rellenas hasta 0,3 m por
encima de la generatriz superior del tubo de arena. Sobre esta se dispondrá una
capa de material adecuado procedente de la excavación hasta la rasante del firme.
Todas las tuberías de la parcela estarán enterradas como mínimo 1m respecto a la
generatriz superior de la tubería.
Todas las tuberías enterradas se han proyectado en Polietileno de alta densidad,
salvo la conducción de vertido de drenajes y vaciados exterior que se ha proyectado
en hormigón armado.
Se ha diseñado una tubería exterior a la planta que será la encargada de evacuar el
agua procedente del vaciado y alivio del depósito de agua tratada y del alivio del
depósito de agua sucia. Dicha tubería partirá de la cámara de salida y conducirá un
caudal de 0,5 m3/s hasta el río San Roque. Será de hormigón armado y de diámetro
DN 800 mm, irá paralela, en un tramo aproximadamente de 1 km, y en la misma
zanja de la tubería de aducción.
Se ha considerado una separación mínima horizontal entre ambas de 1,8 m y una
separación mínima vertical de 0,3 m.
La tubería de vertido irá entibada hasta la cota de la rasante de la tubería de
aducción, a partir de la cual irá enterrada en zanja de talud 1H:2V.
Las tuberías irán sobre una cama de arena de 15 cm y rellena hasta 0,3 m por
encima de la generatriz del tubo de material seleccionado de tamaño máximo de
árido de 30 mm. A partir de esta altura irán rellenas hasta nivel del terreno de
material seleccionado de tamaño máximo de árido de 50 mm.
Para el mantenimiento de la tubería se han dispuesto pozos de registro en los
cambios bruscos de dirección y cada 200 m.
Con el fin de proteger de la erosión la zona de descarga de la tubería, se colocará
escollera en un tramo de 4 m de longitud.

5.7.4.4 URBANIZACIÓN
Se han proyectado viales de 5 y 6 m de ancho con el fin de permitir el cómodo
tránsito de camiones, incluyendo a su vez explanadas para facilitar las maniobras,
contemplando radios de giro adecuados a los vehículos que circularán por los viales.

93
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

La sección de firme estará compuesta por una capa de zahorra artificial de 25 cm


de espesor, un riego de imprimación sobre esta y por último otra capa de mezcla
bituminosa en caliente tipo AC22 surf S de espesor 6 cm.
Alrededor del edificio de control se dispondrá una acera de 15 cm de espesor y de
1 m a 2,5 m de anchura, la cual estará formada por solera de hormigón en masa,
base de arena y solado de baldosa hidráulica recibida con mortero.
Toda esta acera incluye un bordillo prefabricado de hormigón en las transiciones
con otras superficies.
Las plataformas que rodean a los distintos elementos estarán cubiertas por una
capa de gravín de espesor 5 cm sobre un geotextil, facilitando así la explotación e
inspección de los mismos.
Para realizar el drenaje superficial de la parcela se realizan en los viales
horizontales un bombeo transversal de un 2 % y una pendiente longitudinal del
0,3 %.
Paralelo al vial exterior, se construirá una cuneta triangular perimetral de 0,5 m de
altura y 1 m de ancho. A su vez en la zona de desmonte, en coronación del talud,
se dispondrá una cuneta de guarda de iguales dimensiones con el fin de recoger el
agua exterior de parcela y evitar que esta se deposite en el interior de la planta. El
agua recogida por la cuneta perimetral se recogerá en pozos que comunican con la
cuneta interior de la planta. Esta cuneta interior desemboca en otra cuneta de
sección trapezoidal de sección mayor junto al acceso a la planta, que finalmente
evacúa todo en el vial principal existente junto al emplazamiento de la planta.
La parcela estará delimitada por un cerramiento formado por malla electrosoldado
autoportante plegada galvanizada en caliente, en paños de 2 x 2 m, colocada sobre
muro de bloque de hormigón visto de 0,50 m de altura.
Se instalaran una puerta de acceso corredera de 6 m de longitud y de 2,5 m. de
alto con accionamiento automático, junto a ella se instalará una puerta de acceso
peatonal de 2,5 m de alto y 0,8 m de ancho.
Se dispondrán de luminarias alrededor de todo el recinto.
Las instalaciones eléctricas, en detalle, se incluyen en el epígrafe D del numeral VI
de la presente Memoria TESA.

5.8 INTERCONEXIÓN CON LA RED DE


DISTRIBUCIÓN
A continuación, se incluye un resumen de la memoria del Proyecto de la
interconexión con la red de agua potable de El Alto. La información correspondiente
a los epígrafes que se indican en el índice contenido en los TdR se puede consultar
en la versión completa de dicho proyecto, en el epígrafe E del numeral VI de la
presente Memoria TESA.

94
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.8.1 DESCRIPCIÓN GENERAL


Para conducir el agua tratada en la PTAP de Milluni Bajo hasta la red de agua
potable existente en la ciudad de El Alto, se plantea una conducción de
interconexión.
Se define una red que conecta en 7 puntos con la red actual, que consta de un
primer tramo de 8,35 km de longitud y 900 mm de diámetro, un segundo tramo de
3,79 km de longitud y diámetro 800 mm, y un último tramo de 430 m y 500 mm de
diámetro. En la siguiente figura se presenta un esquema de la interconexión:

Figura 52. Planta de la conducción de interconexión.

La tubería se dispone en zanja, con un material granular bien seleccionado y


compactado, para facilitar la deformación continua del material metálico en las
distintas condiciones de trabajo (tubería llena/ vacía, paso de ejes sobre la
superficie, etc.).
En los cambios de dirección mayores de 6º, tanto en planta como en alzado, se
disponen anclajes de hormigón, que impide los movimientos de la conducción.

95
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

En los puntos altos de la conducción, y como mínimo cada 800-900 m, se colocan


ventosas para la evacuación del aire ocluido. Asimismo, en los puntos bajos, se
colocan desagües de fondo para el vaciado de la tubería.
Para poder independizar la conducción en los tramos que se requiera para labores
de reparación, o sustitución de elementos, se colocan válvulas de corte cada 2000-
3000 m, en lugares apropiados.
En el trazado de la interconexión existen cinco cruces con canalizaciones existentes,
en los PK 2+700, PK 3+600, PK 5+700, 6+200 y 8+450, los cuales se realizan por
debajo de las mismas.
Las cuatro primeras canalizaciones son en tierra y de flujo intermitente, por lo que
no existen problemas constructivos. En cambio, la canalización existente en el
PK 8+450 es un canal de hormigón, el cual encauza un río con caudal continuo. Se
trata de un río con grandes arrastres, lo que conlleva la necesidad de una limpieza
frecuente del canal. La maquinaria de limpieza utilizada tiene un gálibo mayor a la
altura del canal, por lo que no es posible plantear un paso superior de la
conducción. La solución propuesta para el paso de esta canalización es realizar un
desvío Tipo A, de madera, que canalice el caudal circulante, dejando el canal en
seco, para de esta forma demoler el canal, colocar la tubería y reponer el canal de
nuevo.
La red de interconexión se diseña teniendo en cuenta dos horizontes, año 2018 y
año 2036, teniendo que funcionar correctamente en ambos escenarios.
El último tramo de la red, de 500 mm de diámetro, une el punto correspondiente al
punto de conexión 1 del horizonte 2036 con el punto de conexión 1 del horizonte
2018, coincidente con el depósito de la Planta Pacajes. Este último punto
únicamente estará en funcionamiento hasta el año 2018, ya que a partir de este
año la red se conectará directamente con la red actual a partir del punto de
conexión 1 del horizonte 2036.
En los siguientes cuadros se muestran las características de los tramos en los que
subdivide la red en ambos escenarios, especificando los caudales detraídos en los
puntos de entrega (el caudal presentado se detrae en el punto final del tramo):

Tabla 12. Tramos, caudales y materiales red interconexiones horizonte 2036.

Horizonte 2036
Q (l/s) (detraído en Ø
Tramo PK ini. PK final
punto de entrega) (mm)
PTAP-punto entrega 7 (se encuentra fuera de
la red pero se proyecta una cámara de 0+000 0+440 38,10 900
derivación)
Punto entrega 7-punto entrega 6 0+440 4+310 105,52 900

Punto entrega 6-punto entrega 5 4+310 6+210 146,01 900


Punto entrega 5-punto entrega 4 (no hay 900-
6+210 9+030 0
derivación)-punto entrega 3 800

96
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Punto entrega 3-punto entrega 2 9+030 10+130 34,74 800

Punto entrega 2-punto entrega 1 10+130 12+144 944,77 800

Tabla 13. Tramos, caudales y materiales red interconexiones horizonte 2018.

Horizonte 2018
Q (l/s) (detraído en Ø
Tramo PK ini. PK final
punto de entrega) (mm)
900
PTAP-punto entrega 8 0+000 4+310 0

Punto entrega 8-punto entrega 7 4+310 6+210 40,76 800

Punto entrega 7-punto entrega 6 6+210 8+350 134,40 800

Punto entrega 6-punto entrega 4-5 8+350 9+030 159,65 800

Punto entrega 4-5-punto entrega 3 9+030 10+130 50,01 800

Punto entrega 3-punto entrega 2 10+130 12+144 113,90 800


Punto entrega 2-planta Pacajes (tramo que
12+144 12+570 285,00 500
desaparecerá a partir del año 2018)

5.8.2 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS


Se realiza un estudio de alternativas para seleccionar el tipo de material más
adecuado para la conducción de interconexión.
La elección de material depende de dos parámetros fundamentalmente:
 De los caudales circulantes por la tubería y el rango de diámetros más
apropiados para ellos.
 De la presión nominal y de trabajo.
En la siguiente tabla se presenta el máximo y mínimo caudal circulante por la red
de interconexión para el horizonte 2036, y el máximo y mínimo caudal circulante
por el ramal final hasta el depósito de Pacajes, el cual desaparecerá a partir del año
2018. Para estos caudales se han calculado las velocidades del flujo en la
conducción dependiendo del diámetro adoptado para la misma.

97
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Tabla 14. Caudales máximos, mínimos y caudales en la interconexión.

Rango de
Caudal circulante (l/s) Rango de velocidad (m/s)
diámetros (mm)
Q red 1.269,14–367,96 1000-800 1,62-0,47 - 2,52-0,73

Q ramal final 285,00–111,00 600-400 1,01-0,39 - 2,27-0,88

En cuanto a las presiones de trabajo, en la red de interconexión la máxima presión


estática es de 12 bares, por lo que el rango de presiones de trabajo será entre 6 y
16 bares. Para este rango de diámetros y presiones, los materiales que se
consideran más adecuados son PRFV, fundición dúctil y acero helicosoldado.
Se analizan estos tres materiales desde el punto de vista funcional, constructivo y
económico, resultando como material más económico el PRFV. No obstante, su baja
resistencia a impactos hace que la garantía de puesta en obra sea menor con
respecto a los otros materiales analizados, por lo que para evitar problemas de
funcionamiento en la conducción finalmente se descarta esta solución.
En el caso de la conducción de acero, para diámetros inferiores a 800 mm no es
recomendable, ya que no es posible realizar la soldadura de las juntas desde el
interior y no se puede garantizar el buen resultado de la misma. Por otra parte,
económicamente, es la solución más cara.
La fundición dúctil es la solución intermedia desde un punto de vista económico.
Desde un punto de vista funcional, su alta resistencia a impactos y cargas
exteriores, durabilidad y su facilidad de montaje hace que sea la solución idónea
para los diámetros de estudio
Por tanto, se elige la fundición dúctil para el proyecto de la red de interconexión.

5.8.3 CÁLCULOS HIDRÁULICOS


Se realizan dos modelizaciones, teniendo en cuenta los horizontes 2036 y 2018. En
el modelo se introducen los puntos de conexión, considerándose los caudales
detraídos en los puntos de derivación como demandas, comprobándose que la
presión en dichos puntos es superior a la requerida.
Como nivel de diseño en el estanque de almacenamiento de agua tratada a la salida
de la PTAP de Milluni Bajo se adopta el nivel mínimo, que se corresponde con la
cota 4.161,29, por ser la hipótesis más desfavorable.
Para el horizonte 2018, el final de la red se sitúa el estanque de la planta Pacajes,
por lo que se modeliza con una entrada al mismo por su parte inferior, a la cota
4.052,70.
Los caudales máximos circulantes en cada horizonte son los que se recogen en la
siguiente tabla:

98
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Tabla 15. Caudal máximo circulante en el horizonte 2036 y diámetros propuestos.

HORIZONTE 2036

TRAMO Ø (mm) Q (l/s)

PTAP-punto entrega 7 900 1269,13

Punto entrega 7-punto entrega 6 900 1231,03

Punto entrega 6-punto entrega 5 900 1125,51

Punto entrega 5-punto entrega 4 (no hay derivación)-punto entrega 3 900-800 1125,51

Punto entrega 3- punto entrega 2 800 979,50

Punto entrega 2- punto entrega 1 800 944,77

Tabla 16. Caudal máximo circulante en el horizonte 2018 y diámetros propuestos.

HORIZONTE 2018

TRAMO Ø (mm) Q (l/s)

PTAP-punto entrega 7 900 783,72

Punto entrega 7-punto entrega 6 800 783,72

Punto entrega 6-punto entrega 5 800 742,96

Punto entrega 5-punto entrega 4 800 608,56

Punto entrega 3-punto entrega 2 800 448,91

Punto entrega 2-punto entrega 1 800 389,90

Punto entrega 1-planta Pacajes 500 285,00

5.8.3.1 RÉGIMEN PERMANENTE


Para la elección del diámetro de las conducciones, se estima la pérdida de carga
hidráulica que provoca el flujo en régimen permanente en el sistema, de forma que
dichas pérdidas queden acotadas por debajo de un valor límite que permita obtener
las presiones mínimas necesarias para el buen funcionamiento del sistema.

Se realiza el cálculo para los horizontes 2018 y 2036, comprobándose que las
presiones en los puntos de entrega son superiores a las mínimas necesarias para el
buen funcionamiento del sistema y que las velocidades en las conducciones se
encuentran dentro del rango recomendado (entre 0,3 m/s y 2 m/s).

En las siguientes figuras se muestran las presiones en dichos puntos,


comparándolas con las mínimas requeridas:

99
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Punto de entrega 7

Cota plano SR= 4041.1 m


Cota con cartografía levantada= 4150.739 m
Diferencia de cotas= 109.639 m
Presión en el punto según SR= 103.2 m
Presión en el punto según el modelo de Epanet= 8.55 m
Presión corregida del modelo de Epanet (sumando diferencias de cotas)= 118.189 m >95 (Correcto)

Punto de entrega 6

Cota plano SR= 4044.77 m


Cota con cartografía levantada= 4096.577 m
Diferencia de cotas= 51.807 m
Presión en el punto según SR= 96 m
Presión en el punto según el modelo de Epanet= 50.54 m
Presión corregida del modelo de Epanet (sumando diferencias de cotas)= 102.347 m >75 (Correcto)

Punto de entrega 5

Cota plano SR= 3995.08 m


Cota con cartografía levantada= 4040.594 m
Diferencia de cotas= 45.514 m
Presión en el punto según SR= 141.6 m
Presión en el punto según el modelo de Epanet= 102.08 m
Presión corregida del modelo de Epanet (sumando diferencias de cotas)= 147.594 m >116.4 (Correcto)

Punto de entrega 4

Cota plano SR= 4002.64 m


Cota con cartografía levantada= 4036.623 m
Diferencia de cotas= 33.983 m
Presión en el punto según SR= 136.2 m
Presión en el punto según el modelo de Epanet= 102.18 m
Presión corregida del modelo de Epanet (sumando diferencias de cotas)= 136.163 m >106.7 (Correcto)

Punto de entrega 3

Cota plano SR= 3999.26 m


Cota con cartografía levantada= 4033.237 m
Diferencia de cotas= 33.977 m
Presión en el punto según SR= 139.1 m
Presión en el punto según el modelo de Epanet= 103.29 m
Presión corregida del modelo de Epanet (sumando diferencias de cotas)= 137.267 m >107.7 (Correcto)

Punto de entrega 2

Cota plano SR= 4004.36 m


Cota con cartografía levantada= 4037.384 m
Diferencia de cotas= 33.024 m
Presión en el punto según SR= 133.3 m
Presión en el punto según el modelo de Epanet= 95.35 m
Presión corregida del modelo de Epanet (sumando diferencias de cotas)= 128.374 m >98.7 (Correcto)

100
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Punto de entrega 1

Cota plano SR= 4006.69 m


Cota con cartografía levantada= 4045.57 m
Diferencia de cotas= 38.88 m
Presión en el punto según SR= 129.8 m
Presión en el punto según el modelo de Epanet= 80.66 m
Presión corregida del modelo de Epanet (sumando diferencias de cotas)= 119.54 m >89.50 (Correcto)

Figura 53. Puntos de entrega y comprobación de presiones de la interconexión (año 2036).

Punto de entrega 8

Cota plano SR= 4044.89 m


Cota con cartografía levantada= 4096.577 m
Diferencia de cotas= 51.687 m
Presión en el punto según SR= 98.5 m
Presión en el punto según el modelo de Epanet= 59.2 m
Presión corregida del modelo de Epanet (sumando diferencias de cotas)= 110.887 m >98,5 (Correcto)

Punto de entrega 7

Cota plano SR= 3998.09 m


Cota con cartografía levantada= 4040.594 m
Diferencia de cotas= 42.504 m
Presión en el punto según SR= 144.6 m
Presión en el punto según el modelo de Epanet= 112.64 m
Presión corregida del modelo de Epanet (sumando diferencias de cotas)= 155.144 m >144,6 (Correcto)

Punto de entrega 6

Cota plano SR= 4002.64 m


Cota con cartografía levantada= 4036.623 m
Diferencia de cotas= 33.983 m
Presión en el punto según SR= 139.6 m
Presión en el punto según el modelo de Epanet= 114.26 m
Presión corregida del modelo de Epanet (sumando diferencias de cotas)= 148.243 m >139,6 (Correcto)

Punto de entrega 4 y 5

Cota plano SR= 3999.55 m


Cota con cartografía levantada= 4033.237 m
Diferencia de cotas= 33.687 m
Presión en el punto según SR= 143.5 m
Presión en el punto según el modelo de Epanet= 116.6 m
Presión corregida del modelo de Epanet (sumando diferencias de cotas)= 150.287 m >143,5 (Correcto)

101
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

Punto de entrega 3

Cota plano SR= 4006.46 m


Cota con cartografía levantada= 4037.384 m
Diferencia de cotas= 30.924 m
Presión en el punto según SR= 67.6 m
Presión en el punto según el modelo de Epanet= 111.63 m
Presión corregida del modelo de Epanet (sumando diferencias de cotas)= 142.554 m >67,6 (Correcto)

Punto de entrega 2

Cota plano SR= 4006.71 m


Cota con cartografía levantada= 4045.57 m
Diferencia de cotas= 38.86 m
Presión en el punto según SR= 66.9 m
Presión en el punto según el modelo de Epanet= 102.18 m
Presión corregida del modelo de Epanet (sumando diferencias de cotas)= 141.04 m >66,9 (Correcto)

Figura 54. Puntos de entrega y comprobación de presiones de la interconexión (año 2018).

Se comprueba que los diámetros adoptados son adecuados para el buen


funcionamiento de la red de interconexión, velocidades entre 0.3 y 2 m/s y
pérdidas de carga asumibles para conseguir las presiones requeridas en los puntos
de entrega.

5.8.3.2 RÉGIMEN TRANSITORIO


Dado que el sistema de aducción trabaja por gravedad, los transitorios de producen
principalmente, y salvo condiciones de avería o accidente, por cierre de válvulas, lo
cual constituye una ventaja, pues el tiempo de cierre en un régimen de trabajo
normal es un parámetro controlable directamente por los operarios, o el sistema
que se disponga.

Se calcula el tiempo mínimo de cierre de las válvulas para garantizar un cierre


lento, y un efecto controlado en las sobrepresiones que se generarán, de manera
inevitable, en la conducción.

Fijando un tiempo de cierre manual de 150 s, se garantizará que la conducción en


una situación de cierre lento.

Bajo la premisa de cierre lento, se realiza una estimación de la máxima


sobrepresión que se producirá por el cierre de una válvula:

 Año 2036: 33,02 m.c.a.


 Año 2018: 21,10 m.c.a.

102
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA MEMORIA TESA - VOL. 1
LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO

5.8.4 CLASE DE TUBERÍA


A la vista de los resultados de las envolventes de presiones que se producen en el
sistema, se concluye que la clase de tubería a disponer en todo el trazado es de
fundición dúctil clase C-25.

103

También podría gustarte