Está en la página 1de 14

Rúbrica para evaluar Parcial: Monografía

Indicaciones:

· Trabajo en equipo: monografía sobre hecho, proceso, momento histórico.

· Condiciones de texto: letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5,
justificado, sin espacios entre párrafos, sangría de cinco espacios en la primera fila. Si no
presentan todos estos aspectos: 1 punto menos.

· Trabajos entregados fuera de tiempo: 2 puntos menos.

· Hacer la entrega en formato de Word para facilitar la retroalimentación en línea.

· Respetar este formato (la monografía se entrega debajo de la rúbrica)

· Nombres de los integrantes:

- Ivana Lazo Ramos

- Fabiola Salirrosas

- Airam Pol

-Angels Valero

Logro de Logrado En proceso En inicio Total


aprendizaje

Elaborar Elabora Elabora Elabora 2,5


explicaciones explicaciones explicaciones explicaciones
sobre históricas sobre históricas sobre históricas sobre
procesos hechos, hechos, procesos hechos, procesos o
No vi ni
históricos, en procesos o o momentos momentos
comparación
las que momentos históricos del históricos del Perú
reconoce que históricos del Perú a partir de la sin contrastar ni ni contraste,
el presente es Perú a partir comparación comparar fuentes excepto en la
consecuencia del contraste (similitud en las de distinta índole. parte de los
de acciones (diferencia de versiones) de críticos de
producidas versiones) de fuentes de distinta arte. Sin
por actores fuentes de índole, embargo, no
sociales en el distinta índole, evidenciándose era el objetivo.
pasado, y evidenciándose mediante (1,5 ptos)
que el futuro mediante citaciones.
se está citaciones.
forjando a
partir de las
(3 ptos)
acciones del
(5 ptos)
presente.

Elabora Elabora Elabora 1,5


explicaciones explicaciones explicaciones
históricas sobre históricas sobre históricas sobre
hechos, hechos, procesos hechos, procesos o
Las causas y
procesos o o momentos momentos
consecuencias
momentos históricos del históricos del Perú
fueron del
históricos del Perú
identificando una cuadro, y
Perú,
identificando causa o debían ser del
identificando
causas o consecuencia del momento
causas y
consecuencias del mismo. histórico (el
consecuencias
mismo. racismo).
del mismo.

Además,
(1,5 ptos)
identifica la
(3 ptos)
relevancia
histórica y la
argumenta con
sustento.

(5 ptos)

Contextualiza Contextualiza Menciona hechos, 1,5


hechos, hechos, procesos procesos o
procesos o o momentos momentos
momentos históricos del históricos del Perú Creo que parte
históricos del Perú de manera sin de su
Perú de manera poco precisa. contextualizarlos. contextualizaci
precisa. ón está en la
introducción,
igual afinen en
(1 ptos) (0,5 ptos)
base al
(2 ptos)
comentario
que les he
dejado.

Comprender Elabora Elabora Elabora 3


que existe un explicaciones explicaciones explicaciones
tiempo históricas sobre históricas sobre históricas sobre Lo mismo, los
histórico, el hechos, hechos, procesos hechos, procesos o cambios y
cual es un procesos o o momentos momentos permanencias
constructo, y momentos históricos del históricos del Perú son en relación
que en él históricos del Perú mencionando un al racismo, no
ocurren Perú mencionando los cambio y/o una a lo artístico.
distintos mencionando cambios o permanencia
cambios los cambios y permanencias identificados.
temporales permanencias identificados.
(cambios, identificados.
permanencia
s,
(2 ptos)
simultaneida (1,5 pto)
Además, sitúa
d, etc.)
dicho hecho,
proceso o
momento
histórico con
respecto a otros
que sucedieron
en simultáneo
en un contexto
relacionado.

(4 ptos)

Formalidad Utiliza las Utiliza las normas Utiliza otras 0.5


normas APA APA propuestas normas para citas y Las referencias
propuestas por por ENSAD solo referencias. no llevan
ENSAD para para citas o solo francesa. Hay
citas y para referencias. una cita mal
referencias. planteada.
(1 pto)

(0,5 pto)
(2 ptos)

Organiza su Organiza su texto Organiza su texto Tienen 2017


texto considerando considerando palabras (sin
considerando entre 1000 y 1500 menos de 1000 contar
entre 1500 y palabras, palabras o más de referencias)
2500 palabras, redactando con 2500, mostrando
redactando con coherencia. poca coherencia en
coherencia. este.
2

(1 ptos)
(2 ptos) (0,5 pto)

Recomiendo que en las siguientes entragas no pierdan 11 – 2


puntos por entrega tardía. EL texto está muy bien (tardanza)=
Comentarios redactado, lamentablemente su error fue centrarse en el 09
cuadro y no en el momento histórico (aspecto que se
mencionó en clase). Me parece que si se hubieran
centrado en el racismo en sí la nota hubiera sido superior,
porque está bastante bien.

Recomiendo seguir los comentarios para N3.

Estructura (opcional en el orden, pero no en los aspectos que deben aparecer)


1. Introducción (justificación, objetivo).

2. Contexto histórico (lugar y tiempo, entendiendo tiempo como el momento, no el año).

3. Causas del hecho, proceso, momento histórico (tiempo histórico).

4. Explicación y narración del hecho, proceso, momento histórico (tiempo histórico).

5. Consecuencias del hecho, proceso, momento histórico (tiempo histórico y relevancia


histórica).

6. Conclusiones.

7. Referencias.

Recomendaciones:

- La solidez y el rigor académico está en la argumentación y el sustento.

- La precisión es clave.

- Relean el trabajo. Debe ser claro.

- Una oración no debe abarcar más de línea y media.

- Usen conectores.

- Fíjense en los detalles y el estilo.

- Revisen la ortografía.
INTRODUCCIÓN:

Si hay algún concepto que nos atraviesa como nación, es la desigualdad. Según
Robert (2013) “la desigualdad afecta la distribución entre personas dentro de los
países (...) afecta las relaciones (...) entre ellas y con instituciones de la sociedad”.
Además, reconoce dos tipos de desigualdad, la vertical que “se da entre personas
sobre la base del acceso a recursos tangibles e intangibles”; sin importar las
características individuales de estos sujetos y la desigualdad horizontal que “es el
producto de la desigualdad entre grupos de personas o familias por motivos de
raza, sexo, orientación sexual, lugar de nacimiento u otros factores”. La autora
concluye con la idea de que estas “suelen reforzarse mutuamente y pueden crear y
perpetuar ciclos de pobreza a través de las generaciones”. Como actualmente
podemos observar, la desigualdad repercute no solo en el tema social sino
también económico, educativo, etc.

En ese sentido, consideramos la pintura “Las tres razas” o “Igualdad ante la ley”
de Francisco Laso, uno de nuestros primeros pintores académicos -quienes eran
enviados a Europa para estudiar en las grandes casas de educación artística- como
fundamental en la formación de una mirada crítica frente a este problema. La
escena es sencilla: tres niños jugando cartas, sin a primera vista ninguna otra
particularidad. La fuerza de la pintura se evidencia al desglosar los elementos que
la componen de manera más específica: dos niñas y un niño, todos con rasgos
raciales diferentes entre sí. Las dos niñas, representan, una a la cultura africana, la
otra a la raza india y el último niño a la cultura europea o criolla, todos sentados a
la misma altura y compartiendo un mismo espacio y juego. En la actualidad,
quizá, esto no tendría un impacto significativo en las esferas académicas y/o
artísticas por lo manido del tema; sin embargo, la pintura en cuestión, que vio la
luz en 1858, interpela a su sociedad de manera directa, ya que para la época el
Perú aún se encontraba en plena formación de su identidad, habían pasado poco
más de 30 años de su independencia y vivían un período bastante convulso, por lo
mismo, la sociedad de ese entonces -empujada también por este tipo de discursos-
tuvo que replantearse conceptos tan cotidianos como el de “indio” “criollo” o
“mestizo”, la relación que mantenían con ellos y la importancia que se le brinda
socialmente. Laso con esta pintura puso sobre la mesa la discusión acerca de la
desigualdad imperante y el cómo esta se seguía perpetuando. Aunque su obra se
suma a otras expresiones artísticas que discuten sobre el tema y hay disposiciones
a nivel estatal (como la derogación del tributo indígena o la abolición de la
esclavitud), esto no termina de ser suficiente -lo podemos observar en la
actualidad- lo que hace necesario evidenciar y discutir sobre este problema ahora
y rescatar los discursos que ya lo abordaron con el fin de hacer un recuento
histórico de este problema que nos atraviesa.

CONTEXTO HISTÓRICO:

La pintura de las tres razas llega en el siglo XVIII, más específicamente en la


década de 1850, tiempo en el que el Perú se encontraba en medio de una
transición política y social luego de obtener su independencia. En esta etapa hubo
muchos cambios en el país que llevaron a su actual desarrollo.

A nivel político tenía de presidente a Ramón Castilla quien lideró una dictadura
militar enfocada en hacer crecer del país con ciertas reformas como la abolición
de la esclavitud. Esto no hizo un mayor cambio en la desigualdad que afrontaba
Perú en ese momento, puesto que las riquezas seguían estando en poder de los
criollos, por esto hubo muchos conflictos sociales, la mayoría de los peruanos
eran campesinos pobres racializados.

Hubo problemas con la exportación del guano por su mala administración,


Jiyagón (2017) señala: “... la crisis económica ya se encuentra a ciernes, el
sistema económico rentista del guano empieza a mostrar sus fallos, ya no era
posible mantener el sistema corporativo que tanto éxito le había traído a Castilla.”
(p.67). Esto debido a que la economía del país dependía del comercio de este
recurso en el extranjero y se llegó a sobreexplotar tanto a trabajadores como a la
tierra.

Y no quedaba ahí, también había problemas territoriales con Ecuador, esto llevó a
una guerra, guiando al país a la Guerra Civil Peruana o Revolución de Arequipa.
Conflicto interno que involucró a distintos frentes políticos así también como a
militares con el fin de tener el control del país. Este conflicto generó mayores
problemas sociales no solo por la pérdida de vidas, sino también porque aumentó
la pobreza víctima de la inestabilidad económica, así como la desigualdad; en esta
guerra se luchaba por darles mayor poder a las provincias, pero trajo una mayor
división social.

Podemos notar que, en este período, Perú, habiendo luchado y logrado su


independencia (situación que no acaba ahí) entra en un proceso para consolidarla
y encontrar las estructuras políticas y sociales que fomenten su autonomía y
desarrollo; sin embargo, afronta múltiples dificultades sobre todo de desigualdad
social, económica e inestabilidad política que volvieron sombríos estos tiempos
para la población pobre racializada.

3. CAUSA DEL HECHO, PROCESO, MOMENTO HISTÓRICO

La pintura se desarrolló debido a la búsqueda para mostrar una igualdad


inexistente en una época llena de represión social, utilizando a las tres razas que
en ese momento eran las más representativas en nuestro país, la cual eran las
razas negras, criolla y la española; pero también está el hecho de cómo llegaban a
su fin estos abusos debido a la abolición de los caudillos. Francisco Laso buscó
una manera armoniosa y concisa de enseñar como se veía la sociedad, en este
caso podemos ver una igualdad de condiciones en los tres individuos de la
pintura, siendo el juego de cartas la unión principal de estos, es decir, la armonía
que deseaba. Recordemos también que quienes más sufrían durante este período
histórico del siglo XIX era los esclavos negros y criollos de clase obrera;
volviendo a hablar de la razón por la cual se generó la pintura, podemos denotar
que más que nada se enfocó en el hecho de consentir esa igualdad de la que
carecía la sociedad en ese tiempo. Otro de los posibles orígenes de la obra se
podría rastrear en el relato escrito por Laso “la Manuquita”, el cual trata de la
historia de una empleada que fue injustamente culpada de hurto, castigada y
señalada por lo mismo, en el que se denota su compromiso como pintor y escritor
que analiza el aspecto social de Perú republicano.
Tal como se señaló anteriormente, “Laso tuvo una etapa política intensa en la
cual fue unos de los colaboradores más activos del gobierno de Manuel Pardo y
Lavalle, gobierno que emprendió un proyecto de reforma económica e
institucional del Estado guanero. En 1864, fue elegido diputado por Lima al
Congreso Constituyente” (Pag 38. Abadia.E) esto nos señala entonces que Laso
no solo trató de mostrar su ideal por la igualdad y su disgusto por la represión que
sufrían las personas, sino que también participó activamente para conseguirlo.

En cuanto a la interpretación del cuadro, existen varias versiones de diversas


fuentes históricas. Por un lado, en su libro "La pintura en el Perú", publicado en
1979 Roberto Cortázar argumenta que la obra de Laso es una muestra del
indigenismo oficialista que predominaba en la época, y que promovía la fusión de
las tres razas en una sola identidad nacional que valore la aportación hispana en la
formación del país. (Cortázar, 1979). Juan Manuel Ugarte Eléspuru -crítico de
arte peruano y director de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas
Artes del Perú- por su lado, propone en el análisis de la obra "Las Tres Razas",
una perspectiva histórica y destaca la importancia de la obra en la reflexión y
construcción de la identidad nacional en el Perú. Por otro lado, Juan Acha,
reconocido crítico y teórico del arte peruano, interpreta la obra desde una
perspectiva sociocultural y resalta la importancia del mestizaje en la formación de
la sociedad y la cultura peruana. Tanto Juan Manuel Ugarte Eléspuru y Juan Acha
analizan la obra "Las Tres Razas" de manera diferente a Roberto Cortázar.
Mientras Cortázar critica la obra y cuestiona su papel para la construcción de una
identidad nacional basada en la fusión de las tres razas, Eléspuru y Acha exploran
diferentes aspectos de la obra para comprender su significado en el contexto
histórico y sociocultural del Perú.

En resumen, el cuadro "Las Tres Razas" es un reflejo de la complejidad histórica


y étnica que caracteriza al Perú. A través de la interpretación y el contraste de
distintas fuentes, es posible evidenciar las diferentes versiones y aristas que
existen en torno a este hecho histórico.

4. EXPLICACIÓN Y NARRACIÓN DEL HECHO, PROCESO, MOMENTO


HISTÓRICO
La obra se desarrolló en un periodo donde aún estaba presente la esclavitud y el
racismo, donde las castas sociales mostraban un mayor abuso del poderío que les
otorgaba su estatus. En este periodo es que se desarrolla la obra las Tres Razas de
Francisco Laso, la representación de los tres personajes corresponde a la
“democracia de hecho” propiamente y no a su integración y/o mezcla” (Pag 125.
M. Montalbetti) por ende podemos entender que lo que busca Laso es la igualdad
en una época en donde esta no era capaz de mostrarse o generarse.

Para sostener lo siguiente exponemos algunas simultaneidades:

A) Durante la segunda mitad del siglo XIX, y en los países más civilizados de
Norteamericana y Europa se mostró un gran racismo, en inmensa mayoría de la
población, incluso para muchos de los que se mostraban en contra de
instituciones como la esclavitud. Las ciencias (racismo científico) llevaron una
enorme violencia conceptual de la biología evolutiva humana sobre las
comunidades más débiles desde el punto de vista económico y militar, tomó en la
práctica la forma de una verdad irrefutable.

B) En 1849: El cónsul general se quejaba de la dificultad para que el gobierno


mexicano se preocupara por los ministros extranjeros. La relación política entre la
corona británica y México estaba agonizando ante la xenofobia de los mexicanos
y el racismo inglés denotado en cada ámbito del que participaban, este racismo
fue el que hizo que la xenofobia fuera desapareciendo hasta que el racismo caló
en las mentes mexicanas.

5. CONSECUENCIAS DEL HECHO, PROCESO, MOMENTO HISTÓRICO

Después de todo lo expuesto, hemos podido rastrear las siguientes consecuencias,


divididas estas en permanencias y cambios según sea su carácter en permanencias
y cambios.

Permanencias:

- La persistencia de la desigualdad social y la discriminación racial en los países


latinoamericanos, especialmente en aquellos con poblaciones indígenas y
afrodescendientes significativas.
- La necesidad de representar a las poblaciones indígenas y afrodescendientes en
el arte y la cultura como sujetos activos e históricos.

- El modelo económico se mantiene, según Lynch (2013) no vivimos solo una


"Prosperidad Falaz" (época en la que se inscribe la creación de nuestra pintura),
sino varias a lo largo de los años debido al mantenimiento del tipo de modelo
extractivista que tenemos, la cual acrecienta la brecha de desigualdad debido a la
falsa esperanza de poder participar de dicha bonanza.

Cambios:

- Aparecen nuevas formas de representación de la diversidad étnica y cultural de


los países latinoamericanos, que buscan cuestionar y subvertir estereotipos y
representaciones negativas. Este da paso al Indigenismo, el cual retrata un nuevo
discurso sobre el indio, que tiene una mirada más natural sobre él.

- En algunos países, se han llevado a cabo políticas públicas y programas


educativos que promueven la igualdad racial y la inclusión de personas de
diferentes orígenes étnicos.

CONCLUSIONES:

1. La obra fue creada en el siglo XIX en el Perú, una época en la que el país
estaba experimentando una serie de cambios políticos, sociales y culturales.
En ese momento, se estaba buscando formas de definir la identidad
nacional peruana y muchas personas creían que esto podía lograrse
mediante la promoción de un ideal de mestizaje, que combinaba elementos
de la cultura indígena y española.
2. El sistema económico extractivista lo único que genera a la larga es la idea
de una Prosperidad Falaz que promueve la acentuación de la brecha
económica y social
3. La obra refleja la visión del artista sobre la sociedad peruana de su tiempo y
su compromiso con la promoción de la identidad nacional y la diversidad
cultural. También representa un momento histórico importante en el
desarrollo del arte y la cultura en el Perú, ya que muchos artistas y
escritores del siglo XIX estaban experimentando con nuevas formas de
expresión artística que reflejaran la realidad social y cultural del país.
4. La obra es un ejemplo de cómo el arte además de ser bello, puede
manifestar un discurso crítico social que dialoga no únicamente con su
tiempo sino que también se mantiene actual si de lo que se sigue
discutiendo es lo mismo.
5. La obra de Laso celebra la diversidad cultural y racial en el Perú y presenta
a las tres razas en igualdad de condiciones, lo que demuestra la posibilidad
de una sociedad inclusiva y justa. Es una obra históricamente importante
que refleja la visión del artista sobre la sociedad peruana de su tiempo, y
que también ejemplifica el potencial del arte para fomentar la inclusión
social y la justicia en una sociedad diversa.

REFERENCIAS:

Acha, J. (2010). El Mestizaje como discurso: Notas sobre las tres razas de
José Sabogal. In Paula Gonzalez (Ed.), Arte, Identidad y Cultura
en América Latina (pp. 61-72). Universidad Nacional de Tucumán.

Cortazar, R. (1979). La pintura en el Perú. Lima: Banco de Crédito del


Perú, Departamento de Arte.

Guevara, R. (2017). Estudio de la obra de Francisco Laso en el contexto


de la pintura indigenista del Perú (Tesis de Maestría). Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Heath, J. (1992). Mexicanos e ingleses: xenofobia y racismo. Secuencia,


23, pp. 77-98.

Jiyagón Villanueva, J. (2017). Los proyectos constitucionales de la década


de 1850: el impacto en la sociedad y la organización del estado
peruano (Tesis de maestría). UNSM. Recuperada de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/606
4/Jiyagon_vj.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Peralta Ruiz, V. (2013). La guerra civil peruana de 1854. Los entresijos
de una revolución. Anuario De Estudios Americanos, 70(1), 195–
219. https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.1.07

Sánchez, J. (2006). Antropología y racismo científico en España durante


la segunda mitad del siglo XIX. ILUIL, 29, pp. 143-166.

Sánchez, J. (2007). La racionalidad delirante: el racismo científico en la


segunda mitad del siglo XIX. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 27, pp.
111-126.

Sobrevilla, N. (2005). Conflicto Regional, Guano y Poder. En: Drinot, P. y


Garofalo, L. (Ed.). Más allá de la dominación y la resistencia.
Estudios de historia peruana, siglos XVI-XX. Instituto de Estudios
Peruanos.
https://www.academia.edu/11508760/Conflicto_regional_guano_y
_poder

Ugarte Eléspuru, J. M. (2008). Nacionalismo y pintura: La construcción


de la identidad nacional. In Francisco Stastny y Guillermo Zegarra
(Eds.), El Nacionalismo En El Perú: Historia, Representaciones,
Actores. (pp. 137-151). Instituto de Estudios Peruanos.

Velasco, C. (2019). Francisco Laso y la pintura indigenista del siglo XX.


Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

Artículo de revista: Gutierrez, J. (2015). La obra de Francisco Laso:


estudio de la pintura indigenista peruana. Arte Latinoamericano,
25, 65-78.

Artículo de revista: Lynch, N. (2013) Perú: la prosperidad falaz. Rev:


Nueva sociedad N. 248, pp. 4 - 10.

Artículo de revista: Robert, M. (2007). La desigualdad y la inclusión


social en las Américas: Elementos clave, tendencias recientes y
caminos hacia el futuro. Rev. Desigualdad e inclusión social en las
Américas. Catorce ensayos, pp. 35-54.

También podría gustarte