Está en la página 1de 37

Semana 15

Celebramos la riqueza de ser un país diverso

Actividad N° 4

Denominación de la actividad: Ubicamos el origen de las manifestaciones culturales en el


tiempo
Grado y sección: 5to grado
Profesor (a):
Fecha: 14/07/2020
Medio: Plataforma
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de evaluación Evidencias de


Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal:
Construye interpretaciones Obtiene información sobre - Explica que es na línea de Elige una danza y
históricas. un hecho o proceso tiempo. elaborará una línea de
- Interpreta críticamente histórico, desde el Virreinato - Elabora la línea de tiempo de tiempo de ella, teniendo
fuentes diversas. hasta el proceso de la una danza. en cuenta datos
Independencia del Perú, a - Presenta la línea de tiempo históricos que reviso y
- Comprende el tiempo
partir de cuadros de la danza, pautas sobre cómo
histórico.
estadísticos, gráficos elaborar dicha línea de
- Elabora explicaciones sencillos o investigaciones tiempo.
sobre procesos históricas.
históricos
Secuencia cronológicamente
las grandes etapas
convencionales de la historia
nacional y distingue qué las
caracteriza.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Preparar mensajes de saludo y orientación  Texto: “Historia de las danzas peruanas” Texto:
 Tener información acerca de las danzas del PERU. “Etapas de la historia del Perú” (disponibles en la
sección “Recursos” de esta plataforma)
 Preparar actividades de aplicación DE LAS DANZAS DEL
PERU.  Hojas de reúso o cuaderno
 Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
 Buenos días niños y niñas, del quinto grado de educación primaria
 En la actividad de hoy, elegirás una danza y elaborarás una línea de tiempo de ella, teniendo en
cuenta datos históricos que revisaste y pautas sobre cómo elaborar dicha línea de tiempo.
 Se lee la meta de aprendizaje y se graba en audios

___________________________V- Julio 1__________________________


Elaborar una línea de tiempo sobre el origen de las manifestaciones culturales
del Perú.

 Muy bien ahora estableceremos las normas de convivencia


- Mantener mi espacio de trabajo limpio.
- Tener ordenado mis materiales
DESARROLLO
 Te invitamos a recordar lo que hiciste en la actividad del día anterior. Para ello, responde las
siguientes preguntas:
- ¿Sobre qué danzas investigaste y obtuviste información en fuentes escritas e imágenes?
- ¿Cuál de esas danzas elegirías para continuar investigando?, ¿por qué? Recuerda que también
investigaste sobre una danza de tu localidad
- ¿Qué pasos seguiste para investigar sobre las danzas?
 Te invitamos a recordar lo que hiciste en la actividad del día anterior. Para ello, responde las
siguientes preguntas:
- ¿Sobre qué danzas investigaste y obtuviste información en fuentes escritas e imágenes?
- ¿Cuál de esas danzas elegirías para continuar investigando?, ¿por qué? Recuerda que
también investigaste sobre una danza de tu localidad.
- ¿Qué pasos seguiste para investigar sobre las danzas?
 Al respecto, reflexiona y responde:
– ¿Cómo se elabora una línea de tiempo? ¿Qué hay que tener en cuenta?
– ¿Qué información se necesita?
– ¿Cómo organizaremos la información?

¡Recuerda!
La línea de tiempo es una representación gráfica de hechos o
acontecimientos organizados cronológicamente, es decir, según el momento
o periodo en el que ocurrieron. Sus elementos son los siguientes:
– Hecho referencial, que permite reconocer un “antes de…” y un “después
de…”
– Otros hechos, organizados de manera secuencial – Unidad de tiempo:
año, época, siglo, etc.
– Escala. Por ejemplo: 1 cuadrado = 1 año; 1 cuadrado = 100 años; etc.
– Línea de tiempo trazada
– Leyenda, imágenes y título

 Para recordar cómo es una línea de tiempo, te presentamos un ejemplo. Observa e identifica sus
elementos:

___________________________V- Julio 2__________________________


Fuente: Ministerio de Educación. (s. f.). Orientaciones para el desarrollo de las competencias del área
de Personal Social: Construimos ciudadanía desde la escuela. Guía para docentes de Educación
Primaria. Lima: Autor

 Ahora que recordaste cómo es la línea de tiempo, es momento de elaborar una sobre la danza que
has elegido. Para ello, toma en cuenta el ejemplo que has revisado y sigue los siguientes pasos:
1. Lee los siguientes textos:
– “Algunas danzas del Perú” y la fuente de información que consultaste sobre la danza de tu
comunidad con la cual te identificas, que leíste en la actividad anterior.
– “Historia de las danzas peruanas” y “Etapas de la historia del Perú”, que se encuentran
disponibles en la sección “Recursos” de esta plataforma
2. Selecciona información sobre los hechos relacionados con la danza que has elegido para
continuar investigando y organízala de manera secuencial, teniendo en cuenta las etapas de la
historia del Perú. Identifica como hecho referencial la conquista del Tahuantinsuyo en el año
1532. Regístralo en tu cuaderno u hoja de reúso utilizando el siguiente cuadro:
Danza : _____________________
Época Época del Época
prehispánica Virreinato o republicana hasta
colonial la actualidad
Hechos: Hecho
¿Quién o quiénes la crearon?, ¿por qué? referencial: La
conquista del
¿En qué época comenzó a bailarse?,
Tahuantinsuyo
¿dónde?
en el año 1532
¿Cómo era la vestimenta?
¿Quiénes la bailan?, ¿por qué?
¿Actualmente se sigue practicando?,
¿cómo?
¿Qué ha cambiado en las diferentes
épocas?
3. Selecciona la unidad de tiempo que utilizarás: años y épocas.
4. Determina la escala o medidas equivalentes a cada unidad de tiempo (por ejemplo: 1 cm es igual
a 100 años o 1 cuadradito de tu cuaderno es igual a 100 años).
5. Traza una línea de tiempo y señala los años en la parte inferior.
6. Escribe como hecho referencial la conquista del Tahuantinsuyo en el año 1532.

___________________________V- Julio 3__________________________


7. Ubica otros hechos escribiéndolos en la línea de tiempo donde correspondan.
8. Escribe la leyenda.
9. Agrega dibujos o imágenes referentes a los hechos identificados.
10. Observa detenidamente la línea de tiempo y, finalmente, ponle un título
 Puedes elaborar la línea de tiempo en tu cuaderno o en un papelote. Guíate por la que se presenta
en el texto “Etapas de la historia del Perú”, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma.
LEE LA SIGUIENTE INFORMACION
Etapas de la historia del Perú
La historia del Perú es una sola, pero, para fines de estudio, se ha dividido en tres épocas:
a) Época prehispánica o de autonomía. Desde la llegada de los primeros pobladores al Perú,
hace aproximadamente 20 000 años, hasta la conquista de los incas por los españoles en el
año 1532. En esta época, se desarrollaron las culturas originarias del Perú, como caral,
chavín, wari, mochica, tiahuanaco, inca, etc. La cultura inca tuvo su auge desde el año 1200
hasta 1532.
b) Época del Virreinato o colonial. Desde la llegada de Francisco Pizarro al continente
americano y la conquista del Tahuantinsuyo en el año 1532 hasta la proclamación de la
independencia del Perú en 1821.
c) Época republicana. Desde que el libertador don José de San Martín proclama la
independencia del Perú el 28 de julio de 1821 y continúa hasta la actualidad (año 2020). El
año 2021, cumpliremos el bicentenario de nuestra independencia, es decir, 200 años.
Adaptado de Sobre Perú: Historia peruana, veinte mil años de civilización. (s. f.). Embajada del
Perú en Suiza y Liechtenstein. https://www.embaperu.ch/sobre-el-peru/informacion/historia-
peruana/
Lee la historia de la danza de la marinera para que elabores la línea de tiempo

La marinera es un baile que muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano y cuyo nombre


fue dado por el escritor Abelardo Gamarra Rondó “El Tunante” en 1879 en honor a la Marina
de Guerra del Perú y Miguel Grau.
El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus
variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación Peruana por el
Instituto Nacional de Cultura del Perú.
En 2012, el Congreso de la República peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de
octubre que coincide con el día del nacimiento de uno de sus principales intérpretes Augusto
Áscuez Villanueva.
Los historiadores señalan que el antecedente de la marinera es el fandango y otros ritmos
traídos por los españoles durante la colonia los cuales presentaban el baile de parejas y
movimientos de cortejo.
Otros especialistas señalan que la cultura negra es la que motivó la aparición de bailes
eróticos donde resalta el zapateo. La nobleza española en reuniones sociales bailaba danzas
como el minué y la cuadrilla que fueron vistos por los esclavos que le dieron un estilo propio.
___________________________V- Julio 4__________________________
En lo que muchos coinciden es que tiene como antecedente principal a la zamacueca, que se
hizo popular en el siglo XVIII donde se utilizaba el pañuelo.
Es un baile de pareja suelto, el más conocido en la costa del Perú. Se caracteriza por el uso
de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El
nombre se debe a la devoción peruanita de Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien
bautizo al baile con el nombre de marinera en 1879.
Día Nacional de la Marinera
Se celebra cada 7 de octubre en conmemoración al nacimiento de uno de los mayores
intérpretes de este baile: Augusto Áscuez Villanueva; y también como antesala para el Día de
la Marina de Guerra del Perú (8 de octubre). En este día se puede disfrutar de diversas
actividades dentro del programa cultural que elabora el Gobierno

 A continuación, en tu cuaderno u hoja de reúso, elabora la siguiente línea de tiempo y complétala


con los datos de la historia de la danza que elegiste para continuar investigando.

___________________________V- Julio 5__________________________


Musica peruana desde la époica preispanica hasta la chicha contemporánea

 ¡Qué bien! Ya cuentas con la línea de tiempo de una de las danzas que has investigado.
• Luego de elaborar la línea de tiempo, reflexiona y responde las siguientes preguntas:
– ¿Qué épocas de la historia del Perú están presentes en la línea de tiempo?
– ¿Cuál fue el hecho referencial para analizar el origen y la historia de las danzas?
– ¿Qué otros hechos identificaste respecto de las danzas en las diferentes épocas de la historia?
– ¿En qué época se originaron las danzas que investigaste?
Con tu familia
• Presenta la línea de tiempo sobre la danza que elegiste. Explica a tus familiares cuándo se originó y
qué ocurrió a partir de entonces en las demás épocas de la historia del Perú.
Musica peruana desde la époica preispanica hasta la chicha contemporánea

Cierre
 Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
– ¿Cómo y para qué utilizarías la línea de tiempo que has elaborado?
– ¿Qué dificultades has tenido al elaborar la línea de tiempo?, ¿cómo las superaste?
 Responden preguntas ¿Qué aprendieron respecto a los profetas? ¿Qué mensaje nos daban los
profetas? ¿Para qué sirve lo aprendido?

___________________________V- Julio 6__________________________


FICHAS APLICACIÓN
Lee la línea de tiempo de la danza

Ahora escribe de que se trata la línea de tiempo

___________________________V- Julio 7__________________________


AFIANZAMIENTO
Resuelve el crucigrama

Carnaval cajamarquino Carnaval ayacuchano Carnaval puneño


La huaconada de mito Danzas de las tijeras Danza de los Avelinos
Danza de los negritos El pacasito El vals
La polka Marinera Zamacueca
Pandilla puneña La contradanza

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes elaborar la línea de tiempo  ¿Qué dificultades tuvieron para explicar la línea
de las danzas del Perú ? de tiempo de la danza del Perú ?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?

___________________________V- Julio 8__________________________


INSTRUMENTOS
Lista de cotejo
APELLIDOS Y NOMBRES Obtiene información Explica que es na línea Elige una danza y
sobre un hecho o pro- de tiempo. elaborará una línea de
ceso histórico, desde el Elabora la línea de tiempo de ella, teniendo
Virreinato hasta el tiempo de una danza. en cuenta datos
proceso de la históricos que reviso y
Independencia del Perú, pautas sobre cómo
a partir de cuadros elaborar dicha línea de
estadísticos, gráficos tiempo
sencillos o
investigaciones
históricas.

___________________________V- Julio 9__________________________


Semana 15

Celebramos la riqueza de ser un país diverso

Actividad N° 5

Denominación de la actividad: ¿Cómo demostramos que queremos a nuestro país en el


contexto actual?
Grado y sección: 5to
Profesor (a):
Fecha: 14/07/20
Medio: TV
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencia y Criterios de evaluación Evidencias de


Desempeños precisados
capacidades aprendizaje

Enfoque transversal: De derechos


Convive y participa Muestra interés por - Analiza la historia del Perú y Propone, con el apoyo
democráticamente en la participar en actividades que descubre como diversos de su familia, dos
búsqueda del bien le permitan relacionarse con grupos de peruanos han dado acciones cuya
común. sus compañeros y personas forma a nuestra nación y implementación
- Participa en acciones de distintas culturas para propone acciones para contribuya a celebrar
que promueven el conocer sus costumbres. celebrar el aniversario patrio las Fiestas Patrias
bienestar común en familia y en casa. valorando la diversidad
cultural y respetando
los derechos de los
demás.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
sesión? esta sesión?
 Computadora, Tablet o celular  Hojas reúso o cuadernos
 Enciclopedias, libros, diccionario.  Lápiz o lapicero, colores
 Tijera, láminas, pegamento
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Normas
 Mirar la TV con atención.
 Estar acompañado de un familiar o persona mayor.
Estrategias de inicio
 En este mes celebramos Fiestas Patrias y este año lo haremos en familia considerando la
coyuntura actual, la diversidad cultural del país y el respeto a los derechos de las personas.
 Para lograrlo, reflexionarán sobre las diferentes maneras en las que se han celebrado las Fiestas
Patrias, y cómo los aportes de diversos grupos de peruanos han dado forma a nuestra nación.
 Propósito de sesión

Elaboran una propuesta para celebrar las Fiestas Patrias en


___________________________V- Julio 10__________________________
familia.

DESARROLLO:
Estrategias de desarrollo
 Observan y describen la diversidad de razas y lenguas que forman nuestra nación.
DIVERSIDAD ETNICA Y LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ

 Ahora reflexiona sobre el proceso de formación de la cultura peruana.


 Dialogan y comentan que las imágenes, fotografías, relatos y objetos son fuentes que brindan
información sobre hechos o acontecimientos históricos.
 Luego, responde en tu cuaderno o en una hoja de reúso:
Época Pregunta
Inca y Colonia ¿En qué época casi toda la población del Perú hablaba
quechua?
Inca ¿En qué época se construyó la ciudadela Machu Picchu?
Descubrimiento y conquista ¿En qué época llegaron los caballos?
Colonia y nuestros días ¿En qué época los creyentes acuden a la procesión del
Señor de los Milagros?
Colonia ¿En qué época llegaron los chinos al Perú?
Colonia y república ¿En qué época se inició la explotación de las minas?
… Añade las preguntas que consideras convenientes.
 Te invitamos a leer un texto para descubrir cuáles fueron los cambios sociales y culturales que se
dieron durante el Virreinato.
Para ello, te sugerimos lo siguiente:
1. Realiza la lectura párrafo por párrafo.
2. Anota las ideas que están relacionadas con el reto o propósito de la sesión.
3. Luego, conversa con tus familiares sobre lo que leíste y anota sus comentarios.
En nuestro país se han mezclado varios grupos y culturas.
Este proceso se llama mestizaje y se inicia con la llegada de los españoles y los esclavos
procedentes de África.
Descubierta América por los europeos en el siglo XV, la corona española exploró, conquistó y
colonizó nuevas zonas; así, los españoles se convirtieron en el grupo dominante que vivió de
la explotación de la mano de obra indígena y esclava. A pesar de ser iguales ante la ley,
___________________________V- Julio 11__________________________
pronto establecieron diferencias con relación a su lugar de nacimiento, es decir, entre
peninsulares y criollos.
Este proceso redujo el número de la población indígena a causa de las guerras civiles, el
impacto de las enfermedades europeas (viruela, sarampión y gripe) y la explotación minera.
La reducción de población indígena y la necesidad de contar con mayor mano de obra para
explotar la zona conquistada trajeron consigo el arribo de gran cantidad de población africana
esclava.
Por razones climáticas, los esclavos no pudieron reemplazar a los indígenas en los trabajos de
minería en la sierra, por lo que fueron ubicados como sirvientes mayormente en haciendas y
ciudades de la costa.

La vestimenta anterior a la llegada de los españoles fue sencilla: el varón usaba un unko y las
mujeres vestían el anaku. Después de la rebelión de Túpac Amaru II, en el año 1780 (siglo
XVIII), los indígenas fueron obligados a dejar de lado su vestimenta tradicional y cambiarla por
una similar a la de los campesinos españoles, medida que se tomó con la intención de
alejarlos de sus costumbres.

En el aspecto alimenticio, tanto la población nativa como la española modificaron sus platos,
ya que incluyeron especies animales y vegetales provenientes de ambas culturas.
A la llegada de los españoles, el idioma oficial del Tahuantinsuyo era el quechua. Sin
embargo, también existían otras lenguas como el aimara, el puquina, o el muchik o moche,
que se hablaban en distintas zonas.
En este periodo se impuso el castellano como lengua oficial; sin embargo, no se impidió el uso
del quechua o runa simi y las demás lenguas originarias.
Por el contrario, se las vio como un medio para la evangelización, es decir, para educar y
convertir a los indígenas a la religión católica. Al poco tiempo, ya algunos mestizos en las
ciudades hablaban castellano. En el campo se continuó hablando el runa simi y otras lenguas
nativas hasta que se prohibieron sus usos en el siglo XVIII. Sin embargo, algunas de las
lenguas originarias sobrevivieron, y hoy se las considera parte del patrimonio cultural de
nuestra nación.
Actualmente, las lenguas oficiales del país son el quechua, el aimara y el castellano.
Una sociedad mestiza
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan,
dando origen a nuevos grupos humanos. Se utiliza con frecuencia este término para describir
el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual.

___________________________V- Julio 12__________________________


PRACTICA
 Escriben las ideas principales del texto.
¿Qué cambios sociales y culturales se  Se inició el mestizaje.
mencionan?  Los españoles se convirtieron en el grupo
dominante.
 La población indígena disminuyó a causa de
las enfermedades europeas.
 Los esclavos africanos poblaron la costa.
 Se modificó la manera de vestir de los
indígenas, quienes fueron obligados a dejar
sus formas propias para adecuarse a la de los
españoles.

 Elabora un organizador gráfico de las clases sociales del virreinato.

___________________________V- Julio 13__________________________


ESPAÑOLES PENINSULARES
Ocupaban la cúspide de la pirámide
social. Tenían derecho a ocupar los
cargos públicos de mayor
importancia Eran dueños de
grandes extensiones de tierras y de
numerosos esclavos.

CRIOLLOS
Eran hijos de los españoles y habían
nacido en América. La mayor parte de
ellos eran comerciantes o hacendados.
Su acceso a cargos políticos o de
administración colonial era limitado, lo
mismo que el ingreso al ejército.
Podían ingresar a la vida religiosa,
pero sin aspirar a ocupar altos cargos
en la jerarquía eclesiástica.

MESTIZOS
Fueron el producto de la mezcla racial entre
blancos e indígenas. Eran artesanos, pequeños
comerciantes y minifundistas. Su acceso al
clero estaba permitido, pero siempre ocupaban
los cargos más bajos dentro de la jerarquía.

INDIGENAS
Después de la conquista, los indígenas quedaron
relegados al papel de encomendados y mitayos.
Habitaban los resguardos y eran legalmente
libres; sin embargo, su condición social y racial
no les permitía el acceso a los beneficios de las
clases sociales más altas

CASTAS
La mayor parte de estos grupos raciales eran esclavos y
trabajaban en las minas y las haciendas. El mulato,
provenía de la mezcla racial del blanco y el negro. El
zambo, provenía de la mezcla entre indígena y negro.

NEGROS
Fueron esclavos traídos de África para
realizar trabajos forzados en las minas, se
mezclaban de inmediato con los grupos
minoritarios con los que tenían más
relación

 Responde en tu cuaderno o una hoja de reúso, las siguientes preguntas:


1. ¿Qué significa mestizaje?
2. ¿consideras que en el Perú hubo un encuentro de culturas?
3. ¿cuáles fueron los principales cambios que se dieron con la llegada de los españoles al Perú?
4. consideras que la cultura peruana se formó con la unión de elementos foráneos y autóctonos?
3. Nombra personajes de la historia del Perú de las diferentes razas.
4. Investiga y escribe la Biografía del Inca Garcilaso de la Vega
Con tu familia
 Comparte con tus familiares algunas de las ideas importantes del tema.
 Propone, con el apoyo de su familia, dos acciones que contribuyan a celebrar las Fiestas Patrias
valorando la diversidad cultural y respetando los derechos de los demás.
CIERRE
 Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendimos acerca de la cultura peruana? ¿Te pareció interesante? ¿Cómo afecta a
nuestra historia actual los hechos del pasado? ¿Para qué me servirá lo trabajado el día de hoy?
¿Por qué?
 Si cuentas con los recursos para ello, toma fotografías del texto o del organizador que has elaborado
para que lo compartas con tu docente y tus compañeras o compañeros.

___________________________V- Julio 14__________________________


 Se brindan las siguientes orientaciones a las familias:
- Es importante que durante la lectura de los textos indicados en la actividad, con la ayuda de
ustedes, resalte las ideas principales o importantes que le permitan entender lo que se plantea
en ellos. Esto facilitará el desarrollo de las demás actividades. Formúlenle algunas preguntas
sobre la lectura para que se aseguren de que ha comprendido.
- Bríndenle apoyo en la comprensión de las preguntas que se formulan en la actividad. Pueden
explicarlas si tiene alguna duda. Por ello, es importante que le pregunten de manera amable si
entendió la indicación o las preguntas de la ficha de trabajo. Si en estas se utilizan palabras que
no son de su uso cotidiano, explíquenle su significado.
- Si sus periodos de concentración son cortos, recuerden que pueden fraccionar la actividad y
desarrollarla en dos momentos, o más, si fuera necesario.
- Revisen la secuencia de actividades y denle apoyo en cada paso. Pregúntenle: “¿Y ahora qué
sigue?”. Luego, lean la nueva indicación y después pídanle que la repita.

___________________________V- Julio 15__________________________


ANEXOS
Ficha de aplicación
1. Completa el siguiente organizador visual sobre las consecuencias de la conquista

2. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (v) o Falsos (F)


a. Sayri Tupac entró en negociaciones con los españoles para terminar ( )
definitivamente con la resistencia indígena
b. Por la Capitulación de Toledo, Pizarro recibió los territorios que ( )
constituirán el virreinato peruano.
c. Una de las causas de las disputas entre Pizarro y Almagro fue la ( )
Desigualdad en la distribución de los tesoros encontrados.

3. Relaciona correctamente las siguientes instituciones virreinales con sus funciones

Consejo de indias Era un tribunal de justicia

Casa de contratación Se encargaban del gobierno de la ciudad.


Hoy son llamadas municipalidad.

Real audiencia
Se encargaba de elaborar leyes para
América
Cabildos
Dirigida el monopolio comercial

4. Lee los recuadros sobre los efectos de la creación del virreinato del Perú y responde las siguientes
preguntas

___________________________V- Julio 16__________________________


Cambio el sistema político. La máxima Se mantuvo la nobleza inca. Pero su poder fue
autoridad política fue el rey controlado.
Se establecieron leyes y autoridades para La sociedad fue dividida por sus características
españoles e indígenas económicas sociales y étnicas.
a. ¿Cuál crees que fue el objetivo de dividir a la sociedad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b. ¿Consideras que estas consecuencias favorecieron el bienestar de población? Explica


brevemente.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. Completa el cuadro con sus conclusiones.

Conquista Aspectos positivos Aspectos negativos

6. Relaciona los criterios que dividían a la sociedad virreinal en diferentes clases.

La republica de indios y la república de


Origen étnico españoles

Condición social Funcionarios, artesanos, mitayos y


esclavos.

Condición laboral
Aristócratas, plebeyos y esclavos

Condición legal Blancos (Peninsulares y criollos),


indígenas y negros.

7. Lee el siguiente texto y responde


En la época colonial, lo mestizos, indígenas y esclavos negros carecían de derechos. Solo los
españoles y sus hijos, llamados criollos, gozaban de derechos sociales, políticos y económicos.
¿Te parece justa esta situación? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

8. Observa las imágenes de Guamán Poma de Ayala. Luego, explica cómo se llevó a cabo el proceso
de evangelización y cuál era su finalidad.

___________________________V- Julio 17__________________________


___________________________V- Julio 18__________________________
9. La Conquista fue un proceso de cambios profundos que afectó al mundo americano. Uno de esos
cambios fue la presencia de población africana. Lean el texto, dialoguen y respondan las
preguntas.
La llegada de lo africanos esclavizados al Virreinato del Perú
Al momento de la conquista de América, la esclavitud de personas de origen africano no era
ninguna novedad y era una actividad importante del comercio mundial.
Al poco tiempo de la llegada de Pizarro al Imperio inca, el rey de España autorizó el comercio de
esclavos en España y América. Cientos de esclavos fueron traídos durante los primeros años de la
Conquista para trabajar como sirvientes en las casas de los conquistadores, como auxiliares en los
ejércitos durante las guerras civiles, o como peones en la construcción de caminos, puentes y
otras obras públicas.
La mayoría de estos esclavos no vinieron directamente de África, sino que fueron traídos de otras
partes de la América española. Durante los siguientes trescientos años, miles de esclavos más
serian introducidos al Perú.
a. ¿Cómo fueron traídos los africanos al Virreinato del Perú?
_____________________________________________________________________
b. Al llegar a nuestro territorio los africanos, ¿qué actividades realizaron?
_____________________________________________________________________

10. Lee el siguiente texto y responde:


Como ya sabes, la conquista del Tahuantinsuyo modificó la vida de la población andina, nay dos
posturas al respecto. Unos opinan que la conquista fue un acontecimiento positivo porque permitió
un intercambio cultural entre América y Europa; en cambio, otros consideran que fue negativo,
porque se destruyó el mundo andino.
a. ¿Con cuál de las dos opiniones estás de acuerdos? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________
b. Con la llegada de los españoles se produjeron muchos cambios, la población indígena tuvo que
adecuarse al interés de los españoles. Si hubieras vivido en esa época ¿Cómo te habrías
sentido con esos cambios? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes reconocer la  ¿Qué dificultades tienen para proponer
diversidad étnica y cultural del Perú? acciones de valoración cultural?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

___________________________V- Julio 19__________________________


INSTRUMENTOS
LISTA DE COTEJOS
APELLIDOS Y NOMBRES Muestra interés por - Analiza la historia del Propone, con el apoyo de
participar en actividades Perú y descubre como su familia, dos acciones
que le permitan diversos grupos de cuya implementación
relacionarse con sus peruanos han dado contribuya a celebrar las
compañeros y personas forma a nuestra nación Fiestas Patrias valorando
de distintas culturas y propone acciones la diversidad cultural y
para conocer sus para celebrar el respetando los derechos
costumbres. aniversario patrio en de los demás.
familia y en casa.

___________________________V- Julio 20__________________________


Semana 15

Celebramos la riqueza de ser un país diverso

Actividad N° 6

Denominación de la actividad: LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MI PAÍS.


Grado y sección:
Profesor (a):
Fecha: 14/07/20
Medio:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de evaluación Evidencias de


Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal:
Lee diversos tipos de textos Explica el tema, el propósito, - Formula hipótesis sobre el Lee, y opina sobre textos
escritos en su lengua los puntos de vista y las contenido a partir de los expositivos de la
materna. motivaciones de personas y indicios que le ofrece el texto: diversidad cultural del
personajes, las imágenes, título, párrafos, Perú.
* Obtiene información del
comparaciones e hipérboles, palabras y expresiones clave, Extrae información
texto escrito.
el problema central, las silueta, estructura. explícita, selecciona
* Infiere e interpreta
enseñanzas y los valores del - Deduce el tema y las ideas datos específicos,
información del texto.
texto, clasificando y principales en textos con interpreta el sentido
* Reflexiona y evalúa la sintetizando la información, algunos elementos complejos global del texto y opina
forma, el contenido y para interpretar el sentido en su estructura y con sobre su contenido.
contexto del texto. global del texto. diversidad temática.
Opina sobre el contenido del - Emite opinión acerca del
texto, la organización texto leído haciendo
textual, la intención de comparaciones.
algunos recursos textuales
(negritas, esquemas) y el
efecto del texto en los
lectores, a partir de su
experiencia y del contexto
sociocultural en que se
desenvuelve.

ÁREA: COMUNICACIÓN - PLAN LECTOR


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Preparar mensajes de saludo y orientación  Cuaderno, lápiz,
 Seleccionar la lectura  Lectura
 Preparar actividades de aplicación
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
 Buenos días niños y niñas, del quinto grado de educación primaria, hoy leeremos un texto
expositivo relacionado a la historia del Perú
 Muy bien ahora estableceremos las normas de convivencia

___________________________V- Julio 21__________________________


 Mantener mi espacio de trabajo limpio.
 Tener ordenado mis materiales
 Se lee la meta de aprendizaje y se graba en audios.

Leer un texto expositivo y vamos a descubrir cuáles fueron los cambios sociales y
culturales que se dieron durante el Virreinato.

DESARROLLO
Antes de la lectura
 Observa el texto “¿Qué cambios sociales y culturales se dieron en la época del Virreinato en el
Perú?”
 Ahora te pido que observes las siguientes preguntas:
¿Qué ideas se desarrollará en el texto?, ¿qué tipo de texto leeremos?
 Observa la imagen y el título.
¿QUÉ CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES SE DIERON EN LA
ÉPOCA DEL VIRREINATO EN EL PERÚ?

Vuelve a responder las preguntas:


 ¿De qué tratará el texto?, ¿qué se dirá sobre ello?
Durante la lectura
 Realiza una lectura individual y silenciosa.

¿Qué cambios sociales y culturales se dieron en la época del Virreinato en el Perú?


En nuestro país se han mezclado varios grupos y culturas. Este proceso se llama mestizaje y se
inicia con la llegada de los españoles y los esclavos procedentes de África.
Descubierta América por los europeos en el siglo XV, la corona española exploró, conquistó y
colonizó nuevas zonas; así, los españoles se convirtieron en el grupo dominante que vivió de la
explotación de la mano de obra indígena y esclava. A pesar de ser iguales ante la ley, pronto
establecieron diferencias con relación a su lugar de nacimiento, es decir, entre peninsulares y
criollos.
Este proceso redujo el número de la población indígena a causa de las guerras civiles, el impacto
de las enfermedades europeas (viruela, sarampión y gripe) y la explotación minera.
La reducción de población indígena y la necesidad de contar con mayor mano de obra para explotar
la zona conquistada trajeron consigo el arribo de gran cantidad de población africana esclava.
Por razones climáticas, los esclavos no pudieron reemplazar a los indígenas en los trabajos de
minería en la sierra, por lo que fueron ubicados como sirvientes mayormente en haciendas y
ciudades de la costa.

___________________________V- Julio 22__________________________


La vestimenta anterior a la llegada de los españoles fue sencilla: el varón usaba un unko y las
mujeres vestían el anaku. Después de la rebelión de Túpac Amaru II, en el año 1780 (siglo XVIII),
los indígenas fueron obligados a dejar de lado su vestimenta tradicional y cambiarla por una similar
a la de los campesinos españoles, medida que se tomó con la intención de alejarlos de sus
costumbres.

En el aspecto alimenticio, tanto la población nativa como la española modificaron sus platos, ya que
incluyeron especies animales y vegetales provenientes de ambas culturas.
A la llegada de los españoles, el idioma oficial del Tahuantinsuyo era el quechua. Sin embargo,
también existían otras lenguas como el aimara, el puquina, o el muchik o moche, que se hablaban
en distintas zonas.
En este periodo se impuso el castellano como lengua oficial; sin embargo, no se impidió el uso del
quechua o runa simi y las demás lenguas originarias.
Por el contrario, se las vio como un medio para la evangelización, es decir, para educar y convertir
a los indígenas a la religión católica. Al poco tiempo, ya algunos mestizos en las ciudades hablaban
castellano. En el campo se continuó hablando el runa simi y otras lenguas nativas hasta que se
prohibieron sus usos en el siglo XVIII. Sin embargo, algunas de las lenguas originarias
sobrevivieron, y hoy se las considera parte del patrimonio cultural de nuestra nación.
Actualmente, las lenguas oficiales del país son el quechua, el aimara y el castellano.
Adaptado de texto del estudiante Personal Social 5, para el quinto grado de Educación Primaria.

 Ahora responde las preguntas:


¿Cuál es el tema del texto?, ¿cuáles son las ideas principales?
 Realiza una segunda lectura segunda lectura , lee párrafo por párrafo, subraya las palabras claves
localiza información y escribe de qué trata al costado de cada párrafo.
 Lee las anotaciones que has hecho al costado de cada párrafo y completa la siguiente tabla:

___________________________V- Julio 23__________________________


¿Cómo se inicia el texto?
Escribe las ideas de inicio.
¿Qué ideas están en el desarrollo?
Escribe las ideas de desarrollo.
¿Cómo concluye o termina el texto?
Escribe las ideas con las que se concluye el
texto.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Te comparto el siguiente esquema en la cual encontraras respuestas integradas

Trata de los cambios que se han dado en los aspectos


¿De qué trata el texto?
culturales y sociales en la época del Virreinato.
* Se inició el mestizaje.
* Los españoles se convirtieron en el grupo
dominante.
¿Qué cambios sociales * La población indígena disminuyó a causa de las
y culturales se enfermedades europeas.
mencionan? * Los esclavos africanos poblaron la costa.
* Se modificó la manera de vestir de los indígenas,
quienes fueron obligados a dejar sus formas propias
para adecuarse a la de los españoles.

 Bien niños y niñas les explico lo escrito en el esquema.


 La respuesta a la primera pregunta es el tema del texto, y que la segunda pregunta les ayuda a
extraer las ideas más importantes.
 Ahora completa el cuadro, con tres ideas en cada pregunta.

Ideas que más me ¿Por qué me ¿Qué opino de estas


¿Por qué opino así?
impactaron. impactaron? ideas?

Cierre
Responde las preguntas
 ¿Qué les permitió reconocer el tema?, ¿fue fácil identificar las ideas más importantes?, ¿qué fue lo
que más ayudó?; ¿qué dificultades tuvieron y cómo las solucionaron?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
___________________________V- Julio 24__________________________
 ¿Lograron los estudiantes explicar las ideas  ¿Qué dificultades tuvieron para explicar las ideas
principales del texto expositivo ? principales ?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?

Actividades de aplicación
1. Lee y luego responde
La historia de Awa Pishi
Antiguamente, había un abuelo llamado Awa Pishi. Curaba a los enfermos con ayahuasca,
una planta que es como una larga soga que se enreda en los árboles. Pero un día, el abuelo
enfermó gravemente. Sus nietos estaban muy tristes al verlo así. Antes de morir, Awa Pishi les
dijo: “Cuando muera, no entierren mi cuerpo. Quiero que me pongan de pie, recostado sobre
un árbol grande”. Esta era una costumbre antigua que sus nietos no conocían. Así que cuando
falleció, cumplieron lo que el abuelo había pedido.
Una noche, los nietos escucharon que alguien cantaba en el lugar donde habían dejado a su
abuelo difunto. Entonces, asustados, dijeron: “¿Quién está cantando? ¿Será el abuelo?”. Al
día siguiente, fueron al árbol donde habían dejado al abuelo y vieron algo sorprendente: desde
los pies hasta las manos, el abuelo se había convertido en una planta de ayahuasca y sus
brazos se habían extendido hacia las ramas de otros árboles.
Comprensión lectora
Responde.
1. ¿Qué pidió el abuelo antes de morir?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Lee lo que este niño opinó.

2. ¿Por qué dice esto el niño? Usa el texto para responder


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. Compara la historia “Awa Pishi ” y esta breve leyenda de “Ayahuasca”. ¿En qué se parecen Awa
Pishi y el hombre del cielo? Escríbelo en tu cuaderno.
AYAHUASCA
En algunos pueblos, se cuenta que la Ayahuasca era un hombre que bajó del cielo y la Chacruna
una mujer de la tierra. Ambos se casaron. Ellos enseñaron muchas cosas a los seres humanos,
especialmente a curarse de muchas enfermedades. Antes de morir, hicieron un juramento: siempre
ayudarían a los hombres a resolver sus problemas, a ser mejores personas y a tener buena salud.
Con el tiempo, de la tumba del hombre nació la liana de ayahuasca y de la tumba de la mujer nació
la chacruna. Para consumir la ayahuasca, se cocina la planta, a la que se agrega las hojas del
arbusto llamado chacruna. La ayahuasca se toma en ceremonias de purificación, aprendizaje y
curación. Es utilizada para limpiar y sanar el espíritu, el cuerpo, la mente y las emociones.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

___________________________V- Julio 25__________________________


INSTRUMENTOS
Lista de cotejo

APELLIDOS Y NOMBRES - Formula hipótesis - Emite opinión acerca Lee, y opina sobre textos
sobre el contenido a del texto leído expositivos de la
partir de los indicios haciendo diversidad cultural del
que le ofrece el texto: comparaciones. Perú.
imágenes, título, Extrae información
párrafos, palabras y explícita, selecciona
expresiones clave, datos específicos,
silueta, estructura. interpreta el sentido
global del texto y opina
sobre su contenido.

___________________________V- Julio 26__________________________


Semana 15

Celebramos la riqueza de ser un país diverso

Actividad N° 7

Denominación de la actividad: LOS SACRAMENTOS


Grado y sección: 5to
Profesor (a):
Fecha: 14/07/20
Medio:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de evaluación Evidencias de


Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal: Orientación al bien común


Asume la experiencia del Relaciona el amor de Dios Relaciona el amor de Dios con - Explica la misión de la
encuentro personal y con sus experiencias de sus experiencias como hijo de iglesia y participa
comunitario con Dios en su vida, para actuar con Dios y recibe los sacramentos. como miembro activo
proyecto de vida en coherencia difundiendo las
coherencia con su creencia enseñanzas de
religiosa. Jesucristo.
- Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario
con Dios y desde la fe que
profesa

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se
sesión? utilizarán en esta sesión?
 Fichas informativas, canción.  Hojas reusables o cuaderno
 Tener la Biblia y el catecismo  Lápiz o lapicero
 Equipo para visualizar video  Tijera, pegamento, colores
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Normas
 Trabajar en un espacio adecuado.
 Respetar las opiniones de los demás.
Estrategias de inicio
 Escuchan y miran el siguiente video y comentan
https://www.youtube.com/watch?v=XH1nWSMuYPs
 Responden: ¿Les gustó el video? ¿De qué trata? ¿Cuáles son los sacramentos? ¿Qué es el
Bautismo? ¿Qué es el orden sacerdotal? ¿Cuándo recibimos los sacramentos? ¿Quién instituyó la
penitencia?

Propósito de sesión
___________________________V- Julio 27__________________________
Reconocemos y practicamos los sacramentos

DESARROLLO:
Estrategias de desarrollo
 Observan y describen cada imagen:

 Responden:
¿Qué es la eucaristía?
¿Qué recibimos al bautizarnos?
¿Cuáles son los sacramentos de iniciación?
¿Qué es la confirmación?
¿Qué sacramentos has recibido?
¿Qué sacramentos te faltan recibir?
DEFINICIONES
 Leen textos referidos a los sacramentos y extraen las ideas principales.
 Organizan la información en mapas conceptuales.
Los sacramentos son acciones do Dios con lo que nos muestra el amor que tionc por nosotros, sus
hijos. Todos han sido creados (instituidos) por Él y es Jesucristo mamo quien los realiza a través de
los sacerdotes.
Con los Sacramentos recibimos la gracia, junto con su amor, la fuerza necesaria para luchar contra
las dificultades de la vida, debemos tener una disposición y actitud positiva do querer agradar a Dios.
¿Cuáles son los siete sacramentos?
1. Bautismo: Al bautizamos se nos borra el pecado original que cometieron nuestros primeros
padres, nos hace hijos de Dios y pasamos a formar parte de la Iglesia. Dios se complace cuando
el sacerdote, al derramar agua bendita sobre el bautizado, dice: «Yo te bautizo en el nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo».

___________________________V- Julio 28__________________________


2. Confirmación: Es el sacramento con el cual confirmamos nuestra fe, recibimos los dones del
Espíritu Santo, nos aumenta la fe para que tengamos la seguridad do que Jesucristo está con
nosotros hasta que lleguemos al Cielo. Es un obispo el que impone sus manos sobre el
confirmante y unge con aceite (el Santo Crisma), mientras dice:
«Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo».
3. Eucaristía: En la Santa Misa se consagra el vino y el pan que se convierte en cuerpo y sangre
de nuestro señor Jesucristo, al recibir las especies en la comunión, recibimos un alimento
espiritual.
ELEMENTOS DE LOS SACRAMENTOS
Sujeto: persona quien puede recibirlo
Materia: elementos naturales con que se administra un Sacramento.
Forma: palabras textuales que expresa el Ministro en el momento de recibir el Sacramento.
Ministro: es quien lo administra. El ministro ordenado es el vínculo sacramental que une la acción
litúrgica a lo que dijo y realizó Cristo y sus Apóstoles.
Efectos. Bienes que produce en el alma.
Ejemplo de materia: en el Bautismo el agua, en la Confirmación el Santo Crisma; en la Eucaristía
pan de trigo y vino de la vid.

PRACTICA
 Escriben en sus cuadernos el significado de cada uno de los sacramentos:
1. ¿Qué son los sacramentos?
Los sacramentos son acciones de Dios con to que nos muestra el amor que tiene por nosotros,
sus hijos.
2. ¿Cuántos sacramentos reconocemos los católicos?
Los católicos reconocemos siete sacramentos: Bautismo, Confirmación. Penitencia. Eucaristía.
Unción de tos Enfermos. Orden Sacerdotal y Matrimonio
 Elabora un organizador visual de los tipos de sacramentos

___________________________V- Julio 29__________________________


 Representa con su familia los sacramentos a través de un juego de roles.
 Juntos entonan la canción “Bautízame Señor con tu espíritu”
 Representa gráficamente los sacramentos y sus elementos.

CIERRE
 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las preguntas: ¿qué aprendimos hoy?,
¿Para qué nos servirá lo aprendido?; ¿Cómo practicas los sacramentos de la Iglesia?
 Reflexiona con tu familia acerca de la sesión de hoy y la importancia de recibir los sacramentos.

___________________________V- Julio 30__________________________


ANEXOS
Ficha de aplicación
1. Escribe el nombre de cada sacramento.

2. Nos encontramos con Jesus cuando… une con flechas y colorea

___________________________V- Julio 31__________________________


3. Lee y responde
EL BAUTISMO:
El Bautismo es el primer sacramento que recibimos. Con él se nos perdona el pecado original, nos
hacemos hijos de Dios y miembros de la Iglesia.
Por el Bautismo somos lavados del pecado original, morimos a todo pecado y nacemos a una vida
nueva.
Los bautizados nos iniciamos en la vida cristiana, comprometiéndonos a amar a Dios y a los
demás y a seguir las enseñanzas de Jesús.

RESPONDE las siguientes preguntas.


¿Qué nos aporta el sacramento del Bautismo?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿A qué nos comprometemos los bautizados?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

COMPLETA LOS SIGUIENTES DATOS:


Fecha de tu bautismo : ________________________________________
¿Dónde te bautizaron? : ________________________________________
¿Quiénes fueron tus padrinos? : ______________________________________
______________________________________
Pega una foto de tu bautismo

4. Lee y responde
La confirmación:
Por la confirmación, los bautizados recibimos más plenamente al espíritu santo, nos unimos
más a Jesucristo y su iglesia y somos enviados a anuncias el Evangelio. El obispo es el que
celebra el sacramento.
RESPONDE las siguientes preguntas.
¿Qué recibimos en el sacramento de la Confirmación?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

___________________________V- Julio 32__________________________


¿Quién confirma?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Describe los dos signos de la Confirmación
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
COMPLETA con las palabras adecuada. COLOREA.
En el rito del sacramento de la Confirmación,
el____________________extiende la
_____________sobre la persona que se
confirma y pide la venida del ____________Santo sobre él.

En el rito del sacramento de la Confirmación, el


obispo hace la señal de la_______________________
con santo óleo sobre la ____________________ del
confirmante mientras repite la fórmula ritual de este sacramento.

5. LEE con mucha atención la siguiente lectura.


Malki es una niña que lleva poco tiempo viviendo en Lima. Dos compañeros de
su clase, Luisa y Antonio, la invitaron a su Primera Comunión, Malki nunca había
ido a ninguna.
En la Primera Comunión de Luisa. Malki observó que algunos invitados hablaron
mucho en la iglesia y que Luisa estuvo muy pendiente de las fotos. Después, se
celebró un gran compartir Luisa recibió muchos regalos Al día siguiente, dijo a
Malki:
-Lo que más me ha gustado de mi Primero Comunión ha sido mi vestido, los
regalos y el dinero que me han dado
En la Primera Comunión de Antonio, a Malki le llamó la atención que en la
iglesia los invitados guardaron silencio y Antonio escuchó atentamente al
sacerdote.
Después. Antonio celebró una comida con su familia y amigos. Antes de
empezar, bendijo la mesa y leyó el siguiente mensaje:
“Gracias por acompañarme en este día tan importante para mí. Estoy muy feliz
porque por primera vez he recibido a Jesús en mi corazón. Jesús me ha
enseñado a compartir con los que menos tienen Por eso. los regalos y el dinero que me habéis dado
los entregaremos para ayudar a niños necesitados".
Unos días después. Antonio le dijo a Malki:
-Lo que más me gustó de mi Primera Comunión fue cuando comulgué y sentí a
Jesús en mi corazón.
Entonces Malk, pensó lo diferente que habían sido las dos comuniones y se preguntó ¿Qué es lo más
importante de la Primera Comunión?, ¿cómo se debe celebrar?

6. Responde las siguientes preguntas


¿Qué nos enseña esta historia sobre la primera comunión?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

___________________________V- Julio 33__________________________


¿Qué le gustó más a Luisa de su primera comunión? ¿y a Antonio de la suya?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

7. Lee las frases y escribe “V” si es verdadera y “F” si es falsa


El hecho más importante de la Primera Comunión es el vestido ( )
La Eucaristía es el sacramento que recuerda y celebra la muerte y resurrección ( )
de Jesucristo.
El hecho más importante de la Primera Comunión es recibir a Jesús en nuestro ( )
corazón.
El relato de la Última Cena se narra sólo en el Evangelio de San Mateo. ( )
Jesús instituyó el sacramento de la Eucaristía en Belén. ( )

8. Pega un recuerdo de tu primera comunión, caso contrario de un amigo

9. LEE la siguiente lectura, luego RESPONDE las preguntas.


Mateo 6, 9-15
Ustedes, pues, oren de esta forma: Padre nuestro. Padre de los Cielos, santificados sea tu
Nombre, venga tu reino, hágase tu voluntad, en la tierra como en el Cielo. Danos hoy el pan de
este día y perdona nuestras deudas como nosotros perdonamos a nuestros deudores, y no nos
dejes caer en la prueba, sino que nos libres del Malo Queda bien claro que, si ustedes perdonan
las ofensas de los hombres, también el Padre celestial los perdonará En cambio, si no perdonan
las ofensas de los hombres, tampoco el Padre los perdonará a ustedes.
¿Quién enseña esta oración a la gente?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Cuál es la medida con que yo soy perdonado por el Padre de los Cielos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿De qué cosos pedimos perdón?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿De qué cosas debemos perdonar a los demás?
___________________________V- Julio 34__________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

10. Lee la siguiente lectura y luego responde las preguntas:


Carta de Santiago 5, 14-15
El que este enfermo que llame a los presbíteros de la iglesia para que rueguen por el ungiéndolos con
aceite en el nombre del señor. La oración hecha con fe salvará al enfermo, el señor lo levantará y si ha
cometido pecados, le serán perdonados.
¿Qué debe hacer el que está enfermo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿En Nombre de quién debe recibirse la unción?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué salvará al enfermo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

11. Descubre en esta sopa de letras las siguientes palabras


Sacramentos
S E F O R T A L E C E R V F S U H Unción
A S J U U Q V R G P O J M G K G I Enfermos
C P D U D K B D R U K R M Y X A M Vejez
Bendecir
R E T O N D H A W N Z R A J R R Z
Oración
A R M W C C R Z B H I F D C J J R Sanación
M A L V A U I I K C T I T M I T X Sufrimiento
E N Y E C U O O E S A N A C I O N Curar
Fortalecer
N Z Z J Y N W D N E W L T T I Q N
Esperanza
T A B E G F N E C G Y B Q Y F C O
Fe
O K U Z O E N F E R M O S G G F H
S B N O B S U F R I M I E N T O M

12. Lee y luego responde


SACRAMENTOS DE SERVICIO
Dios siempre ama a los hombres y desea el mejor bien para cada uno de ellos; su salvación y se ha
servido, a lo largo de la historia de la humanidad, de hombres que recuerden al mundo su mensaje
divino.
Jesús fue el gran profeta que nos trajo la buena noticia, que nos explicó lo que debemos hacer para
salvarnos, lo encontramos resumido en el evangelio y que además dio su vida por nosotros muriendo
en la cruz.
Cada uno de nosotros estamos llamados por Dios a colaborar en la salvación de los demás con el
buen ejemplo y la oración, así lo expresa el número 12 de la constitución sobre la iglesia: “El pueblo
santo de Dios participa también de la función profética de Cristo, difundiendo su testimonio vivo, sobre
todo con la vida de fe, caridad y ofreciendo a Dios el sacrificio de alabanza, que es fruto de los labios
que confiesan su nombre”

___________________________V- Julio 35__________________________


Dios se ha servido a lo largo de la historia de la humanidad, de hombres que recuerden al
mundo su mensaje divino
Jesús fue el profeta que nos trajo la buena noticia de que somos amados de Dios y como prueba
de su amor a los hombres, dios su vida muriendo en la cruz.
“El pueblo santo de Dios participo también de la función profética de Cristo, difundiendo su
testimonio vivo, sobre todo, con la vida de fe, caridad y ofreciendo a Dios el sacrificio de
alabanza, que es fruto de los labios que confiesan su nombre".
Responde las siguientes preguntas.
¿Quién es el profeta?
__________________________________________________________________________________
¿Cuál es la misión del profeta?
__________________________________________________________________________________
¿Quiénes son los principales profetas del Antiguo Testamento?
__________________________________________________________________________________

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes
explicar los Sacramentos? al clasificar los sacramentos?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente  ¿Qué aprendizajes, materiales y
sesión? actividades funcionaron y cuáles no?

___________________________V- Julio 36__________________________


INSTRUMENTOS

LISTA DE COTEJOS

Relaciona el amor de Dios - Explica la misión de la


con sus experiencias como iglesia y participa como
Nombre y apellidos de
N° hijo de Dios y recibe los miembro activo difundiendo
los estudiantes
sacramentos. las enseñanzas de
Jesucristo.

___________________________V- Julio 37__________________________

También podría gustarte