Está en la página 1de 6

El principio de la actividad probatoria penal en el derecho venezolano se rige por el

principio de la libre apreciación de la prueba, el cual se encuentra establecido en el


artículo 22 del Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela.

Este principio establece que el juez o tribunal encargado de valorar la prueba es libre
de valorarla en conciencia, es decir, de manera autónoma, imparcial y objetiva, sin
estar vinculado a reglas preestablecidas o a criterios preconcebidos. De esta forma,
se busca garantizar la objetividad e imparcialidad en la valoración de la prueba,
evitando así que se produzcan injusticias.

Además, el principio de la libre apreciación de la prueba en el derecho venezolano se


encuentra enmarcado dentro de otros principios que rigen la actividad probatoria
penal, como lo son los principios de legalidad, contradicción, concentración,
inmediación, publicidad y oralidad. Estos principios buscan garantizar que el
proceso penal se desarrolle de manera transparente y justa, respetando en todo
momento los derechos de las partes involucradas en el proceso.

Régimen probatorio en el derecho penal venezolano


En el derecho penal venezolano, el régimen probatorio se rige por las normas
establecidas en el Código Orgánico Procesal Penal (COPP).

Según el COPP, la carga de la prueba recae en la parte acusadora, es decir, en el


Ministerio Público o en el particular que haya iniciado la acción penal. La prueba
debe ser producida en el juicio oral y público, de manera que las partes puedan
controvertirla y el juez pueda valorarla.

En cuanto a los medios de prueba, el COPP establece que pueden ser utilizados
todos los que no sean contrarios a la Constitución y a las leyes. Estos medios de
prueba pueden ser documentales, testimoniales, periciales, inspección ocular,
reconstrucción de los hechos, entre otros.

El juez debe valorar las pruebas de acuerdo con las reglas de la sana crítica, es decir,
de manera razonada, lógica y coherente, teniendo en cuenta la totalidad del material
probatorio.

Es importante destacar que en el derecho penal venezolano rige el principio de


presunción de inocencia, lo que significa que toda persona se presume inocente
hasta que se demuestre lo contrario. Por lo tanto, la carga de la prueba recae en la
parte acusadora y no en la defensa.

Regimen de licitud de la prueba


En el derecho penal venezolano, el régimen de licitud de la prueba se rige por las
normas establecidas en el Código Orgánico Procesal Penal (COPP).

El COPP establece que toda prueba que se pretenda hacer valer en un juicio debe ser
lícita, es decir, obtenida de acuerdo con lo establecido en la Constitución y las leyes.
En este sentido, se prohíbe la obtención de pruebas mediante tortura, tratos crueles,
inhumanos o degradantes, así como cualquier otro medio que atente contra la
dignidad humana.
Además, el COPP establece que se deben respetar los derechos humanos y las
garantías fundamentales de las personas durante la recolección y presentación de
las pruebas. Por ejemplo, se prohíbe la obtención de pruebas mediante la violación
del derecho al debido proceso, el derecho a la defensa y el derecho a la intimidad.

En caso de que se obtengan pruebas de manera ilícita, estas no pueden ser


admitidas en el juicio y deben ser declaradas nulas. Sin embargo, existen
excepciones a esta regla, como por ejemplo cuando la prueba obtenida de manera
ilícita es la única que puede demostrar la inocencia del acusado.

En resumen, en el derecho penal venezolano, la licitud de la prueba es un elemento


fundamental para garantizar el respeto a los derechos humanos y las garantías
fundamentales de las personas durante el proceso penal

Régimen de libertad de la prueba


En el derecho penal venezolano, el régimen de libertad de prueba se refiere a que las
partes tienen la facultad de aportar cualquier medio de prueba que esté permitido
por la ley y que sea pertinente para acreditar los hechos controvertidos en el proceso
penal.

Esto significa que tanto la Fiscalía como la defensa pueden presentar cualquier tipo
de prueba que consideren necesaria para demostrar su posición. Las pruebas
pueden ser documentales, testimoniales, periciales, materiales, entre otras.

Sin embargo, hay ciertas limitaciones en cuanto a la admisibilidad de las pruebas.


Por ejemplo, no se permiten pruebas obtenidas de manera ilegal, ni tampoco
aquellas que sean contrarias a la moral y las buenas costumbres.

Además, es importante destacar que el juez tiene la facultad de valorar las pruebas
presentadas por las partes, y de determinar cuáles son las que tienen mayor
relevancia para decidir el caso. El juez también puede ordenar la práctica de nuevas
pruebas si lo considera necesario para aclarar los hechos.

En resumen, el régimen de libertad de prueba en el derecho penal venezolano


permite a las partes presentar cualquier medio de prueba pertinente y permitido por
la ley, sujeto a ciertas limitaciones y a la valoración del juez.

Régimen Probatorio
Principios de la actividad probatoria: En el proceso penal la prueba está dirigida, en primer
término, a lograr la acreditación de la comisión de un hecho punible, con todas las
circunstancias que puedan influir en su calificación y en segundo lugar, a la individualización de
los autores y demás partícipes en ese hecho.
Los medios de prueba son los instrumentos que le suministran al juez el conocimiento de los
hechos objeto de la prueba.
Libertad de pruebas: Es la facultad de las partes de promover cualquier medio probatorio lícito,
pertinente, idóneo y oportuno para comprobar los hechos en que fundan sus pretensiones. Se
podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso
por cualquier medio de prueba, incorporado legalmente.
Licitud o legalidad: La sentencia solo puede fundarse en los elementos de pruebas obtenidos e
incorporados legalmente al proceso, por ello no puede utilizarse la información obtenida
mediante el menoscabo de la voluntad o por violación de los derechos fundamentales de las
personas o la obtenida por un medio o procedimiento ilícito.
Se considera prueba ilegal, aquella que se practicó en contravención de las garantías
constitucionales o legales, o por su irregular incorporación al proceso.
Control y Contradicción: La parte contra quien obra la prueba debe tener la posibilidad de
controlarla durante su formación y de impugnarla, de oponerse a su valoración o contradecirla
con otros medios de prueba.
Comunidad: Las pruebas se integran al proceso de forma general, éstas pertenecen al proceso
y no a las partes que las hayan promovido, pudiendo beneficiar o perjudicar a cualquiera de
ellas.
Pertinencia: Debe existir una adecuación entre los hechos que se pretenden llevar al proceso y
los que son objeto de prueba.
Sana Crítica: Implica que los tribunales apreciarán las pruebas según la sana crítica
observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia.
La prueba: Se entiende por prueba los diversos medios allegados al proceso mediante el
cumplimiento de los requisitos legales, que contienen los motivos o razones para llevar al
órgano jurisdiccional, el convencimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos que
interesan al proceso.
La prueba presenta cuatro aspectos que pueden ser analizados por separado, siendo los
mismos:
Elemento de prueba: Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de
producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva.
Debe contener las siguientes características:
■ La objetividad, es decir, el dato debe provenir del mundo externo al proceso y
debe cumplirse de un modo tal que pueda ser controlado por las partes.
■ La legalidad de los elementos de prueba, es presupuesto indispensable para su
utilización, su posible ilegalidad podrá obedecer a dos motivos: su irregular
obtención o su irregular incorporación al proceso.
■ La relevancia del elemento de prueba será tal, no sólo cuando produzca certeza
sobre la existencia o inexistencia del hecho que con él se pretende acreditar, sino
también cuando permita fundar sobre éste un juicio de probabilidad.
■ La pertinencia implica que el dato probatorio debe relacionarse con los extremos
de la imputación delictiva, esto es, existencia del hecho y participación del
imputado o con cualquier hecho o circunstancia jurídicamente relevante del
proceso; La relación entre el hecho o circunstancia que se quiere acreditar.

Órgano de prueba: Es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo trasmite al proceso. Su


función es la de intermediario entre la prueba y el órgano jurisdiccional.
Medio de prueba: Es el procedimiento establecido por la Ley tendiente a lograr el ingreso del
elemento de prueba en el proceso.
Objeto de la prueba: Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual debe o puede
recaer la prueba. La prueba puede recaer sobre hechos naturales o humanos, físicos o
psíquicos. No serán objeto de prueba los hechos notorios, ni los evidentes, salvo que sean
controvertidos razonablemente; tampoco existencia del derecho positivo vigente, ni aquellos
temas sobre los cuales las leyes prohíben hacer prueba.

La proposición de la prueba por parte del Ministerio Público:


En las siguientes oportunidades:
• En la acusación, deberá ofrecer los medios de prueba con indicación de su pertinencia y
necesidad.
• Hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia
preliminar, puede ofrecer nuevas pruebas de las cuales haya tenido conocimiento con
posterioridad a la presentación de la acusación.
• Durante la etapa de preparación del debate, cuando se tenga conocimiento de pruebas con
posterioridad a la audiencia preliminar.
• En los casos de ampliación de la acusación, se pueden ofrecer nuevas pruebas, relacionadas
con los nuevos hechos.
• En la celebración del debate, cuando surjan hechos o circunstancias nuevas que requieran su
esclarecimiento, se podrá solicitar la práctica de pruebas.
Estipulaciones: Las estipulaciones son convenios verbales y cláusulas de cualquier acto o
negocio jurídico, y en el proceso penal, se entienden como todos aquellos acuerdos realizados
por las partes con relación a la prescindencia de la presentación en el debate del juicio oral y
público, de las pruebas de los hechos que se dan por demostrados y se realizan en la audiencia
preliminar.
Testimonio: Es la exposición o relato que una persona realiza ante el funcionario competente,
de los hechos o circunstancias relacionados directa o indirectamente con el delito materia de
investigación y de los cuales ha tenido conocimiento por percepción directa o por informaciones.
El principio general que rige el testimonio es el que todo habitante del país o persona que se
halle en él tendrá el deber de concurrir a la citación practicada por un Tribunal, con el fin de
prestar declaración testimonial.
Esta obligación de rendir declaración tiene sus exenciones en los siguientes casos:
■ El cónyuge o la persona con quien haga vida marital el imputado, sus ascendientes
y descendientes y demás parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, sus padres adoptantes y su hijo adoptivo.
■ Los ministros de cualquier culto respecto de las noticias que se le hubieren
revelado en el ejercicio de las funciones propias de su ministerio;
■ Los abogados respecto de las instrucciones y explicaciones que reciban de sus
clientes;
■ Los médicos cirujanos, farmacéuticos, enfermeras, pasantes de medicina y demás
profesionales de la salud.

Clasificación de los testigos:


■ Testigo directo: cuando la percepción ha sido personal, es el de mayor
valoración.
■ Testigo indirecto o mediato: cuando se conocen los hechos por intermedio de
otra persona, puede dársele valor, siempre y cuando se trate de localizar la fuente
de información.
■ Testigo por comentario: cuando se origina en un rumor público, es el llamado de
oídas, tiene un valor muy limitado, casi ninguno, aunque en algunos casos puede
servir de orientación y complementarse con otras pruebas.

Recepción de la prueba testimonial en el debate oral: Luego de oída la declaración del


imputado y de los expertos, se procederá a la recepción de la prueba testimonial, en el orden
siguiente:
■ primero los promovidos por el Ministerio Público;
■ luego los propuestos por el querellante y;
■ finalmente los del acusado,

Salvo que el Juez altere este orden, cuando lo considere conveniente para el mejor
esclarecimiento de los hechos.
Los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras personas, ni ver, oír o ser informados
de lo que ocurre en el debate; Los testigos deben ser juramentados e interrogados sobre su
identidad personal y las circunstancias generales para apreciar su declaración, luego de ello, se
le concederá la palabra para que indique lo que sabe acerca del hecho y cómo obtuvo
conocimiento del mismo.
Reconocimiento: Forma parte de la prueba testimonial, el reconocimiento de personas y todo
cuanto pueda ser objeto de percepción sensorial.
En caso del reconocimiento del imputado, se solicitará al testigo reconocedor, que previamente
lo describa, señalando sus rasgos más característicos, a objeto de establecer si efectivamente lo
conoce o lo ha visto anteriormente.
El reconocimiento en rueda de individuos, se realiza con un grupo conformado por la persona a
reconocer y por lo menos, otras tres más, de aspecto exterior semejante. El reconocedor será
juramentado y manifestará en el acto, si la persona a la que se ha referido en sus declaraciones,
se encuentra entre las que forman la rueda o grupo, y en caso afirmativo, señalará cuál es.
Careo: El careo no es un medio de prueba autónomo, se utiliza para la recta valoración del
testigo y supone la confrontación de dos personas con posiciones contrapuestas, pudiendo
verificarse entre testigos o entre las partes y los testigos.
La experticia: Es un medio de prueba a través del cual son aportados al proceso los elementos
de juicio necesarios para la resolución de cuestiones que, por su naturaleza requieren de
conocimiento y habilidad especial, sometiéndolas al examen, análisis, reconocimiento e informes
de personas que posean la respectiva competencia científica, técnica o práctica.
El Ministerio Público ordenará la práctica de experticias cuando para el examen de una persona
u objeto, o para descubrir o valorar un elemento de convicción, se requieran conocimientos o
habilidades especiales en alguna ciencia, arte u oficio.
Clasificación de los peritos:
■ Titulares: Siempre que la ciencia el arte u oficio estén reglamentados, deberán
poseer título en la materia relativa al asunto sobre el cual dictaminarán.
■ No titulares: Caso contrario, deberán designarse a personas de reconocida
experiencia en la materia.
■ Oficial (permanente): Funcionarios adscritos al órgano de investigaciones penales,
en virtud de lo cual bastarán sus designaciones por el superior inmediato para el
cumplimiento de sus funciones, sin que sea menester ser juramentados.
■ No oficial (ocasional): Requieren ser designados y juramentados por el Juez,
previa petición del Ministerio Público.

Deberes de los peritos: Tienen la obligación de comparecer al llamamiento, aceptar y cumplir


el encargo que motivó su citación, a menos que exista razón legal que justifique su excusa.
Incorporación de nuevos peritos: Podrán nombrarse uno o más peritos nuevos, de oficio o a
petición de partes, para que examinen los informes, y de ser el caso los amplíen o repitan,
cuando los mismos sean dudosos, insuficientes o contradictorios, o cuando el Juez o el
Ministerio Público lo estimen pertinente.
Contenido del informe pericial: el informe debe contener como mínimo, una parte descriptiva
de la persona o cosa objeto de la experticia; una expositiva de las operaciones practicadas y sus
resultados; y una conclusiva, que constituye el dictamen u opinión pericial propiamente dicho.
Prueba anticipada: La justificación de la prueba anticipada, tiene su fundamento en la
necesidad de las partes de realizar diligencias probatorias que por su naturaleza son definitivas
e irreproducibles, esto es, que el trascurso del tiempo puede producir su modificación o
desaparición, lo cual impediría su incorporación al debate público y oral.
Pruebas documentales: El Código Orgánico Procesal Penal, no define qué se entiende por
pruebas documentales, tan sólo se limita a señalar que las mismas serán incorporadas en el
juicio oral por su lectura Además serán exhibidas, indicando el origen de las mismas. Iguales
requisitos deben cumplirse con las grabaciones y elementos de prueba audiovisuales.
Indicios: Es un medio probatorio indirecto, que tiene como fundamento el razonamiento y
consiste en deducir o inferir de un hecho probado, otro que no lo está.

También podría gustarte