Está en la página 1de 21

Francisca Pino

EL VERDADERO RESUMEN CERTAMEN III


Ciclo Proliferativo
Abreviaciones:
Mt= microtúbulos
Mp= membrana plasmática
Ez= espermatozoide

INTERFASE Centriolo antiguo + nuevo =


centrosoma:
G1: Aumento de tamaño, síntesis de RNAs
y proteínas, duplicación de organelos. Corresponden a centriolos con material
pericentriolar (PCM: factores de
S: Replicación del DNA y duplicación de nucleación de mt). Es el principal
centriolos, síntesis de histonas. centro organizador de microtúbulos Estructura 9+0 del centriolo.
durante interfase y mitosis. Son de Corresponde a un cuerpo
G2: Aumento del tamaño, síntesis de basal en cilios y flagelos.
proteínas necesarias para mitosis. origen paterno.

MITOSIS Y CITOQUINESIS
Condensina: permite
condensación de cromatina. PROFASE: Comienza condensación de
cromatina, se desorganiza el nucleolo, se
Cohesina: mantiene juntas a ensambla huso mitótico (acción de centrosomas).
las cromátidas hermanas
(desde G2). PROMETAFASE: desorganización de envoltura
nuclear, cromosomas totalmente condensados y
comienzan su unión a mt, madura el cinetocoro
(proteínas asociadas al centrómero).

METAFASE: Cromosomas se alinean en el


ecuador del huso. Máxima condensación de
Mientras hay despolimerización la cromatina. Cohesina ahora está solo en
dineína camina hacia (-) atrayendo a centrómero. Proteínas del cinetocoro forman red
los cromosomas a los polos. que conecta con dineínas.

ANAFASE: Cinetocoros se separan permitiendo


que cada cromosoma simple vaya a un polo. Mt
polares se alargan y cinetocóricos se acortan
(despolimerización por kinesina 13). Se eliminan
condensinas. Se pierde cohesina por acción de
separasa.

TELOFASE: Cromosomas llegan a polos y mt


Zona de cinetocóricos desaparecen. Se vuelve a
interdigitación ensamblar envoltura nuclear. Cromatina
comienza a descondensarse. Nucleolo reaparece.
Francisca Pino
CONTROL DEL CICLO CELULAR QUINASAS (Cdk): al ser activadas por ciclinas
fosforila en serina y treonina a proteínas cruciales
MPF: factor promotor de la mitosis formado por quinasas para mitosis.
y ciclinas.
CICLINAS: alternan período de síntesis y degradación
BLANCOS QUE FOSFORILA MPF: (vida media corta). Entrega especificidad de sustrato
1. Miosina II: formación de anillo contráctil a Cdk al fosforilarla. Presenta caja de destrucción
(citocinesis). (dsps es ubiquitinizada para ir al proteosoma).
2. Condensinas: Condensación de cromatina. Lámina A y C son fosforiladas, quedan en citosol
3. Proteínas lámina y complejos de poro: y no se pueden asociar. La B permanece asociada
desensamblaje de envoltura nuclear. a membrana interna del núcleo.
4. Proteínas de la matriz del aparato de Golgi:
fragmentación del aparato de Golgi.
5. Proteínas motoras asociadas a mt (dineína):
formación de huso mitótico.
6. Factores de transcripción basal: inhibición de la
transcripción.
7. Activación del complejo promotor de la anafase
(APC).

APC: al fosforilarlo,
se activa y
funciona como
ubiquitin ligasa.
Pega ubiquitinas a
seculina (mantiene
secuestrada a
separasa) y a
Cdk 1 se asocia a ciclina B durante la fase M.
ciclina B
CAK (quinasa) fosforila a Cdk I en triosina 161
(desactivando el
y la actividad catalítica se vuelve más alta. Este
MPF).
es el MPF.

Cdk 4/6 se asocia ciclina D actúa en punto


de control G1. Su blanco es la proteína Rb,
esta mantiene secuestrado a un factor de
transcripción específico (E2F) y al ser
fosforilada lo libera y E2F se une a genes de
ciclina E y A, las cuales activan Cdk 2.

Cdk 2 se asocia a ciclina E o A. Actúan en


G1/S y S respectivamente.

¿cómo ingresa una célula desde


G0 al ciclo proliferativo? Factores
mitogénicos provocan la
activación de factores de
transcripción específicos para
mRNA de ciclina D.
Francisca Pino
PUNTOS DE CONTROL Si es que hay daño en
G1/S: se determina que hayan factores de el DNA:
crecimiento, tamaño celular crítico, Se activan quinasas y
disponibilidad de nutrientes, se revisa si fosforilan p53 (factor
DNA está danado. de transcripción
S: si se generó daño en DNA o si hay específico), la cual se
alteraciones en la replicación. une a secuencias
enhancer para proteína
G2/M: tamaño celular, daño al DNA, que p21. Esta se asocia Cdk
DNA esté completamente replicado. 4/6-ciclina D
inactivándolos e
M: que se unan todos los cromosomas al
impidiendo así la
huso mitótico en metafase.
fosforilación de Rb.
Francisca Pino

Muerte Celular
MUERTE CELULAR PROGRAMADA NECROSIS
Proceso de muerte que ocurre de forma 1. Proceso patológico
programada. Ejemplo: autofagia, oncosis, 2. Aumento del volumen celular y
piroptosis, necroptosis y apoptósis. mitocondrial
3. Ruptura de la mp y organelos
4. Liberación de contenido celular
APOPTÓSIS 5. Respuesta inflamatoria

Muerte celular selectiva que no produce mayor ESTÍMULOS: T° extremas, estrés


alteración en el entorno. Hay genes que la definen. mecánico, respuesta a radiación y
agentes químicos, exposición a toxinas,
1. Proceso dependiente de ATP
infecciones virales y bacterianas.
2. Condensación de la cromatina
3. Disminución del volumen celular
Renovación tisular: células madre que van
4. Se mantiene la mp y se forman blebs o
a repoblar el intestino.
protrusiones (forman cuerpos apoptóticos)
5. Fragmentación de núcleo y organelos
6. Fagocitosis de cuerpos apoptóticos (no hay
inflamación)

ESTÍMULOS

Patológicos Fisiológicos
-Eliminación de células -Durante embriogénesis
infectadas (espacios interdigitales)
-Eliminación de células -Control de vida media
neoplásicas de la célula
En respuesta a -Células dañadas o con
radiación de agentes mutaciones
químicos -Renovación de células

Regulación de número de células y su actividad


Eliminación de células dañadas o anormales y
(homeostasis tisular): Linfocitos capaces de identificar
defensa contra inyecciones: hay receptores de
antígenos tienen expansión clonal, luego producen
muerte para virus, los cuales inducen la apoptósis.
anticuerpos. Cuando se elimina el anticuerpo, los otros
mueren y sobreviven solo células de memoria.

Ej: lupus genera anticuerpos


contra su propio colágeno
SEÑALES APOPTÓTICAS

CASPASAS
Corresponden a proteasas que presentan
cisteína en el sitio activo y cortan proteínas
blanco en secuencias aminoacídicas después
de un ácido aspártico. Se sintetizan como
procaspasas.

3 dominios: predominio terminal, subunidad


larga (p20), subunidad corta (p10).

Para activarse debe sufrir un corte mediado


por otra caspasa. Cuando está activa:

4 subunidades: 2 pequeñas y 2 largas

Activación de una caspasa mediante otra previamente activada:

-Caspasa con predominio corto: caspasas efectoras, activan otras y


normalmente están dimerizadas, se activan por proteólisis.
-Caspasa 3, 6, 7

Activación de una caspasa por proximidad (dimerización), mediante unión a proteínas


adaptadoras asociadas a receptor activo:

-Se activa por cambio conformacional al dimerizarse

-Caspasas con predominio largo: caspasas iniciadoras

-Mecanismo de activación implicado en la vía extrínseca (todo explicado más abajo)

Activación de caspasas por proximidad mediante unión a un cofactor (apoptosoma)

-Caspasa 9 se activa con cofactor que se conoce como apoptosoma (formado por Apaf-1 + Citocromo
C + ATP, estructura heptamérica). Al dimerizarla activa la caspasa 3.
-Implica vía intrínseca o mitocondrial
Francisca Pino
CASPASA 3
1. Externalización de fosfatidilserina (reconocida por macrófagos): Caspasa 3 corta flipasa inactivandola
y corta escramblasa activandola.
2. Alteración del citoesqueleto: Caspasa 3 activa kinasa Rock 1, la cual fosforila miosinas asociadas a
actina cortical (bajo la mp) lo que produce la formación de blebs y posteriormente cuerpos apoptóticos.
3. Fragmentación internucleosomal del DNA: Caspasa 3 proteoliza al inhibidor de CAD (iCAD) que
mantenía secuestrada a CAD (endonucleasa) haciendo que esta quede libre y comience a cortar
nucleosomas (fragmenta DNA antes de compactación de la cromatina).

Vía extrínseca o de receptores de muerte


1. Llega FasL al receptor de muerte
2. Se activa receptor de muerte (Fas CD95) en la superficie
celular. Se trimeriza.
3. Dominios intracitoplasmáticos del receptor se unen a proteínas
adaptadoras (FADD)
4. Proteínas adaptadoras acercan procaspasas 8
5. Procaspasas 8 se cortan y se estabilizan formando caspasa 8
(iniciadora)
6. Corta procaspasa 3 transformandola en caspasa (efectora)
7. Caspasa 3 hace lo suyo con la mp

Vía intrínseca o mitocondrial BH3 only: activadores y sensibilizadores


Los estímulos que inician la vía intrínseca Los miembros antiapoptóticos mantienen a raya a los
son principalmente intracelulares como proapoptóticos para que no produzcan la liberación de citocromo
daño en el DNA, estrés de retículo, C.
carencia de factores tróficos, estrés
oxidativo, etc. Pero si llegan los BH only (Bid, Bim, Bik, Bad, Noxa, Puma) activan
a Bax y Bak y neutralizan a las proteínas antiapoptóticas.
Requiere permeabilización de la
membrana mitocondrial externa y la Ej: daño genotóxico → p53→ Bax→ genera oligómero→ genera
liberación de proteínas mitocondriales poro→ se libera citocromo C→ se asocia a Apaf-1→ forma
(ppalmente citocromo C) apoptosoma→ dimeriza procaspasa 9→ se activa caspasa 9→
activa caspasa 3→ desarma la célula
La permeabilización de la membrana
mitocondrial externa se regula por la Integración de las 2 vías
familia de BCL-2. Caspasa 8 tiene otro blanco, el cual
Antiapoptóticos: BCL-2 y BCL-XL es una proteína llamada bid
(proapoptótica) y la proteoliza
Proapoptóticos: Bax y Bak (tienen transformándola en tbid. Esta
dominios BH)(forman poros en la inactiva BCL-2 y activa Bak y Bax
membrana) para la liberación de citocromo C.
Francisca Pino

Diferenciación celular
Una célula madre (stem cell) se diferencia a una
pluripotencial (da origen a ectodermo, mesodermo o
endodermo).

Experimento de Biggs, King y Gurdon: se


concluye que todas las células tienen la misma info
genética. La diferenciación y especialización celular
es un problema de regulación génica y no de
ganancia o pérdida de genes.

Experimento de Britten y Davidson: se concluye


que la célula es capaz de regular los tipos y cantidad
de proteínas. Una célula cambia o se diferencia para
realizar una función especializada.

El balance final de genes expresados en una célula


diferenciada es menor que en la célula madre. Células totipotenciales: provienen del cigoto,
capaces de generar todo un organismo.
En la diferenciación se silencian los genes que
mantienen la célula indiferenciada y en estado Células pluripotenciales: provienen del
proliferativo y autorrenovación. Se inducen los genes blastocisto, pueden generar los tejidos de las capas
que codifican para proteínas específicas para un embrionarias (ectodermo, mesodermo,
tejido. endodermo).

Células multipotenciales: pueden generar


Nanog, Sox 2 y Oct 4 Célula pluripotente células del tipo celular del tejido al que pertenecen.
inducida: se
-Factores de transcripción colocan estos genes Células precursoras de un solo tipo celular o
(genes) en un fibroblasto y unipotenciales.
-Mantienen fenotipo de células este se transforma
madre embrionarias en una célula
pluripotenciales. pluripotente. El Myc, Klf y Lin28
cáncer se
-Impulsan la diferenciación -Genes reprogramadores
caracteriza por
-Anulan capacidad de -Agentes diferenciadores
tener un bajo nivel
autorrenovación. -C-myc (oncogen) es agente de no
de diferenciación
diferenciación
Hematopoyesis: diferenciación

-Claves hormonales Linfopoyesis: desarrollo de


linfocitos T y B
-Claves citoquinas
-Proceso continuo en la vida
-Programa génico (distintos -Ocurre en órganos linfoides
factores de transcripción que -Se producen linfocitos que ejercen
diferencian) función específica
DIFERENCIACIÓN DE LINFOCITOS T
Esto induce formación de
-Depende de una clave externa (fuera
diferentes colonias y hay factores
del organismo
de transcripción que diferencian.
-Mayor adaptación y diferenciación
Francisca Pino

Meiosis
Se produce en células primordiales que se generan en el embrión, las cuales formaran espermatozoides y óvulos.
En la meiosis I se separan cromosomas homólogos, mientras que en la meiosis II se separa el cromosoma.

PROFASE I
LEPTONEMA (L): Cromosomas separados en
proceso de condensación.
CIGOTENO (C): Cromosomas se reconocen
entre ellos y se comienza a generar el complejo
sinaptonémico (aproxima cromátidas de ambos
homólogos).
PAQUITENO (P): Se termina de formar el
complejo sinaptonémico. Cromosomas
totalmente unidos.
DIPLOTENO (D): Cromosomas homólogos
comienzan a separarse y se quedan unidos en
lugares (quiasma) donde hubo crossing-over.
Luego, en la gametogénesis femenina la célula
se queda en dictioteno hasta la pubertad.
Francisca Pino
Apareamiento de homólogos (L-C) Formación del complejo sinaptonémico (P)

-Los telómeros de los cromosomas homólogos se -Importancia: que se produzca el crossing-over el cual
movilizan asociados complejos proteicos (LINC) en genera variabilidad.
la envoltura nuclear, a su vez unidos a dineína y
-En el diploteno desaparece, pero los cromosomas
esta a mt. Con esto aumenta la probabilidad de
homólogos siguen unidos en zonas de entrecruzamiento.
apareamiento.
-Cuando se va llegando a metafase I las cohesinas cercanas
a los entrecruzamientos son degradadas por separasas. Las
cohesinas de los centrómeros se mantienen allí lo que hace
que ambas cromátidas migren hacia un mismo polo.
-Cuanco telómeros se acercan se produce
complementariedad de bases:

1. Hay cortes generados por proteína PRDM9, esta


reconoce secuencias.

-Elemento axial/lateral: cuando se unen SYCP2 y 3 a las


cohesinas, a estas se unen SYCP1 formando un filamento
transversal y a estos se les unen más proteínas formando
2. Se activa capacidad de transferir grupo metilo a un elemento central (el axial pasa a ser lateral)
lisina en H3 (histona 3), lo que hace que esta
genere una marca.

3. Marca reconocida por SPO11 (topoisomerasa)

4. Complejo reconocido por MRX, el cual genera


cortes en una hebra.

5. Exonucleasas degradan la otra cadena


formando hebra simple.
-Nódulo de recombinación: se comienza a formar en
leptoteno y será el lugar en donde se lleva a cabo el
entrecruzamiento. RAD51 y DMC1 son desplazadas y se
produce nódulo de transición. Luego se genera el quiasma.

6. Invasión: Al extremo 3’ RPA (proteínas de unión


a simple hebra)

7. RPA es desplazada por RAD51 y DMC1 y se


enrollan forman filamento pre-sináptico, el cual
invade la doble hebra del cromosoma homólogo.
Además el complejo sinaptonémico permite la progresión
8. Hebra invasora encuentra complementariedad
de la meiosis y garantiza la separación de cromosomas
de bases y se estabiliza formando un D-loop.
homólogos.
(hebra original es desplazada por la invasora).
Francisca Pino
Recombinación homóloga METAFASE I
-Bivalentes se alinean en el ecuador.
-La invasión nombrada antes tiene colaboración de
-Los microtúbulos cinetocóricos se asocian a los
RAD54 (capacidad helicasa, desenrolla doble
cinetocoros de ambas cromátidas hermanas, lo que
hebra).
permite que estas migren juntas hacia un polo de la
-Por detrás de la helicasa sale una cadena simple célula.
a la que se une una polimerasa que sintetiza por
complementariedad de bases. Queda hebra
ANAFASE I
heteroduplex (formada por 2 cadenas de DNA
-Se separan cromosomas homólogos
diferente)

-Para resolver D-loop:


TELOFASE I
Vía 1: SDSA: hebra invasora es excluida y retoma -Marca inicio de existencia de células haploides
posición original. No hay entrecruzamiento -Se comienza a formar envoltura nuclear
Vía 2: uniones de Holliday: el hueco que queda es
rellenado con molde de la hebra que fue TODAS LAS II
desplazada. Una endonucleasa corta una hebra de -Similares a procesos mitóticos, pero se separan
DNA y dependiendo del plano de corte es si hay o cromátidas hermanas porque se degradan cohesinas.
no entrecruzamiento.

-En la gametogénesis masculina cromosomas X e


Y deben reconocerse en regiones
pseudoautosómicas llamadas PAR 1 y PAR 2 (en
los extremos del cromosoma). Allí ocurre el
apareamiento por complementariedad de bases y
luego el complejo sinaptonémico.

Variabilidad
1. Permutación
cromosómica: en metáfase
I. El número de posibles
gametos se relaciona con
el número de cromosomas
Bivalente en diploteno homólogos y se calcula
como 2n.
-Dos cromosomas hacen sinápsis. Su interacción 2. Entrecruzamiento:
se llama quiasma (en plural quiasmata) combinaciones distintas
-Al final de la profase I hay puntos de contacto para gametos. Distribución
entre las cromátidas no hermanas de alelos.

-El quiasma asegura la correcta distribución de los


cromosomas homólogos en la meiosis I
Francisca Pino
Errores en el proceso meiótico
-Aberraciones cromosómicas son causantes de gran cantidad de abortos en el primer semestre.
-Las aneuploidias son halladas en el 90% de los ovocitos y en el 50% de los espermatozoides.
-Principalmente son errores en la gametogénesis feminina:
• No disyunción en meiosis I, no se separan los cromosomas y quedan juntos en la célula hija → genera
trisomias.
• Separación prematura de las cromátidas hermanas → da origen a la mayor cantidad de aneuploidías.
• No disyunción en meiosis II → cromátidas hermanas no se separan. Se puede generar trisomía o monosomía.
• Segregación reversa

Síndrome de down Síndrome de Síndrome de


-Trisomía del par 21 Turner Klinefelter
-En hombres y mujeres -Monosomía -Trisomía XXY
-Cromosoma X -En hombres (poca
Síndrome de Edward -Solo en producción de
-Trisomía del par 18 mujeres espermatozoides

Gametogénesis masculina
T E S T Í C U L O y más
-Producción hormonal y producción de espermatozoides.
-Su volumen incrementa brevemente en la infancia y más en
el período prepuberal.
-Proliferación de las células de sertoli ocurre antes y durante
la pubertad, por el incremento de testosterona asociado a un
aumento de LH.
-Inhibina B se produce en células de sertoli y aumenta con la
espermatogénesis.

COMPARTIMENTOS DEL TEJIDO TESTICULAR


Tejido intersticial: células de Leydig (productoras de Dimosfismo sexual:
testosterona), células mioides peritubulares (permiten liberar 6ta semana→
espermatozoides), vasos sanguíneos (permiten paso de establecimiento de
gonadotrofinas), fibroblastos, macrófagos y otros leucócitos. identidad gonadal y
Túbulos seminíferos: células de Sertoli (promueven desarrollo medio hormonal.
de células germinales: espermatogonias).

C. basal:
-Proliferación y
diferenciación de
espermatogonias C. adluminal:
-Mantención del -Espermatocitos en
nicho de células preleptoteno o leptoteno
troncales -Completan la meiosis
-Inicio de la -Ocurre espermiogénesis
meiosis. -Espermiación
Francisca Pino
Las células de Sertoli se unen por unión oclusiva, lo que genera
la barrera hematotesticular (BHT), que a su vez divide
compartimentos basal y adluminal. El desarme de BHT se
sincroniza con el proceso de espermiación.

FORMACIÓN DE UN
TESTÍCULO FUNCIONAL
1. La formación de la gónada
bipotencial (primórdio
gonadal, futura gónada,
etc) ocurre en la 4ta
semana de embarazo y es
seguida de la expresión
del gen determinante
testicular (SRY).
Etapa fetal

2. Migración de las células


germinales primordiales
(CGP) desde el sitio
extraembrionario hasta la
futura gónada. Células del
epiblasto se diferencian a
CGP y migran por el
intestino hasta la cresta
gonadal.
3. CGP se diferencian en
gonocitos (pre-
espermatogonias) y estos
en espermatogonias.
Infancia Etapa postpuberal

4. Proliferación
espermatogonial, onda
incompleta.
5. Primera onda
espermatogénica
completa que conduce a la
producción de
espermatozoides.

SECUENCIA DE LOS TIPOS DE CÉLULAS GERMINALES

Goniocito Espermatogonia Ad: Espermatogonia Ap: Espermatogonia B: madura. Hay


célula madre o Lo mismo que Ad citocinesis incompleta. Apta para
troncal de reserva, ingresar a meiosis.
unipotencial
Meiosis I

Espermiación: Diferenciación
Espermátidas redondas:
liberación de Espermátida comienza espermiogénesis /
espermatozoide elongada madura espermiohistogénesis. Desde Sa
al lúmen hasta Sd1
Puentes citoplasmáticos
permiten comunicación
entre cromosomas X e Y

ESTRUCTURA DEL
ESPERMATOZOIDE

Espermiogénesis
-Formación de flagelo o cola
-Desarrollo del acrosoma
-Formación de cabeza con
condensación del ADN
nuclear
-Remoción del exceso de
citoplasma en la
espermátida 1. Fase de Golgi
-Liberación del A.de Golgi forma vesícula
espermatozoide al lúmen acrosomal. Se define polo craneal
tubular (espermiación). de espermátida Sa. Centriolos se
mueven hacia región caudal.
2. Fase cap o capuchón
Vesícula acrosomal se 3. Fase acrosoma
aplana contra el núcleo y Núcleo se elonga, 4. Fase de maduración
forma capuchón condensa y se mueve Citoplasma es eliminado
acrosomal. Espermátida hacia polo craneal. y fagocitado por células
Sb rota dejando Citoplasma es de Sertoli. Ocurre
desplazado hacia polo espermiación, la cual Protaminas
acrosoma hacia lámina
caudal. Flagelo toma ocurre en presencia de Ayudan a la
basal y cola hacia el
rigidez. Mitocondrias se testosterona y FSH. compactación de la
lúmen.
organizan en espiral. cromatina (solo una
pequeña porción de
DNA se queda con
histonas). Son ricas en
arginina y cisteína.
Menos de ella puede
generar infertilidad.
Francisca Pino
CÉLULAS DE SERTOLI BARRERA HEMATOTESTICULAR -Unión Gap: en todas
1. Estabiliza la estructura del túbulo 1. Genera compartimentos adluminal y las células germinales.
a lámina basal basal
-Desmosomas: desde B
2. Mantención de la BHT 2. Formada por varios tipos de uniones
hasta redonda.
3. Secreción de inhibina B (regula entre células de Sertoli.
negativamente la secreción FSH). 3. Ayuda a la generación de -Especialización
4. Secreción de sustancias para espermatogonias tipo B y a la progresión ectoplasmática apical:
compartimento basal y adluminal. de la meiosis y espermiogénesis. en espermátidas
5. Promueve mantención y 4. Impide el paso de sustancias entre elongadas y en
autorenovación de compartimento adluminal y del túbulo elongación. Adherencia
espermatogonias. seminífero (hormonas peptídicas, de espermátidas a
6. Transporte y conversión de factores de crecimiento, glucosa, iones, célula de Sertoli.
glucosa en lactato. drogas, etc) Movimiento y
7. Mantención y coordinación de la 5. Previene respuesta inmune por orientación de las
espermatogénesis. reconocimiento de antígenos específicos espermátidas
8. Traslocación de células germinales de espermatocitos y espermátidas. elongadas.
en desarrollo.
9. Fagocitosis de cuerpos residuales
CÉLULAS DE LEYDIG
luego de espermiación.
1. Es un andrógeno que produce testosterona
10. Fagocitosis de células germinales
2. Permite transformación del colesterol en
apoptóticas.
mitocondria en pregnolona, la cual se
transforma en testosterona (en REL)

Infertilidad masculina puede


ser por:
 Aberración cromosómica
 Mutaciones
 Microdeleciones del cromosoma Y
 Falla hormonal
 Disfunción sexual
 Exposición a tóxicos testiculares
 Exposición a calor
 Factores inmunológicos
 Criptorquidia no tratada

Defectos espermatogénicos severos


 Síndrome de Sertoli: no hay células germinales, produce líquido seminal
pero sin espermatozoides.
 Detención de la maduración: detención de la espermatogénesis.
 Hipoespermatogénesis: disminución proporcional de células germinales.
Francisca Pino

Gametogénesis femenina
OVARIO
-Función gametogénica y endócrina (producción
de estrógenos, progesterona y andrógenos)

Recorrido células primordiales


En 4ta semana células inician proceso de
traslocación (desde sitio extraembrionario
hasta futura gónada).

Allí proliferan en forma de clusters o nidos

Luego de la 3ra semana en el ovario se separan


los puentes citoplasmáticos y se van rodeando
de células foliculares primordiales.

Determinación del sexo


-La presencia del gen SRY (en cromosoma Y)
determina la diferenciación de las células
germinales, si va a comenzar espermatogénesis
y ovogenesis.

-Se determina que señales provenientes de


células somáticas producen la diferenciación de
la línea germinal fetal.

Ácido retinoico (RA)

-Metabolito de vitamina A

-Actúa como factor de transcripción,


cuyo producto principal es Stra8 y la
Establecimiento de la población de Detención
presencia de este inicia la meiosis. En
ovocitos en el ovario fetal meiótica durante
testículo RA es degradado.
desarrollo del
-Stra8 permite la expresión de Sycp3 ovocito
(formación de complejo sinaptonémico)
Arresto primario en
y Spo11 (topoisomerasa).
profase I (formación
de la vesícula
germinal).

Arresto secundario
en metafase II.

Las especies reactivas de oxígeno que se Permiten


generan en el proceso son los principales crecimiento y
factores que promueven la apoptosis. diferenciación.
Francisca Pino
Folículo de Graff o
FOLICULOGÉNESIS antral
-Proceso por el cual el folículo Ovocito sigue en
primordial es reclutado, crece y se meiosis II pero hay
convierte en folículo de Graff con aumento de tamaño.
el potencial de ovular. Proliferan células de la
granulosa (cúmulo,
Etapa independiente de
murales y de la corona
gonadotrofinas (300 días):
radiada), las cuales
Reclutamiento inicial de folículos
proyectan su
primordiales. Crecimiento de
citoplasma a través de
folículos pre-antrales (primordial,
la zona pelúcida al
primario, secundario, terciario
ovocito para el pasaje
temprano).
de moléculas, y de la
Etapa dependiente de teca interna.
gonadotrofinas: Crecimiento Gonadotrofinas
más notorio. Reclutamiento de inducen proliferación.
folículos pre-antrales tardíos. Hay receptores de LH.
Selección de folículo dominante y
atresia o muerte de los no
seleccionados. De folículo
preovulatorio a maduro.

Folículo dominante

-Alta tasa de mitosis


de células de la
granulosa

-Alta concentración
de FSH en el líquido
folicular y altos
niveles de estradiol

-Antro grande

¿Cómo se mantienen estas grandes


¿Por qué el ovocito se queda cantidades de AMPc? El gameto femenino es más
detenido en 1° división 1. Por la generación propia de este grande que el masculino ya
meiótica? a nivel del ovocito.
que posee:
2. Por la comunicación ovocito-
Porque el ovocito genera altas célula de la granulosa. Estas -Gran cantidad de proteínas
cantidades de AMP cíclico últimas distribuyen GMPc, el cual
(adenina+fructosa+fosfato unido a inhibe fosfodiesterasa 3 (rompe -Ribosomas
azúcar) y esto inhibe la progresión de AMPc para formar AMP.
-tRNA y mRNA
la meiosis.
-Factores de
Este activa PKA, la cual inhibe MPF y la crecimiento y protectores
síntesis de ciclina B1. También, inhibe
fosfatasa que elimina grupos fosfatos Todo esto permite que las primeras
de kinasa dependiente de ciclina (la divisiones luego de la fecundación
cual debería estar activada para sean viables.
cumplir meiosis).
Francisca Pino

-LH aumenta su secreción en pre-ovulación y tiene


su pic en ovulación. Este estimula renovación de la
meiosis, debido a que disminuye el pool de AMPc
en el ovocito, esto activa MPF.

-Estradiol aumenta síntesis en etapa folicular


provoca el pic de LH.

-Síntesis de progesterona aumenta después de


ovulación y luego decae.

Interacción entre células de la teca


interna y células de la granulosa
Las células de la teca a partir del folículo
secundario comienzan a adquirir receptores para
LH, los cuales estimulan la producción, a partir de
colesterol pasando por progesterona, de los
andrógenos. Estos difunden a las células de la
granulosa y allí son convertidos a estrógeno (por
acción de aromatasa que se expresa gracias a
FSH).

Complejo cúmulo-corona-ovocito antes


y después del alza de LH
-Antes de la ovulación: se pierden uniones células
de granulosa-ovocito, esto se denomina
expansión de células de la granulosa.

-Después de la ovulación: Células de la granulosa


se diferencian a cuerpo lúteo, el cual produce
progesterona.

-En ovulación: se reactiva meiosis I, progresa


iniciando meiosis II y se detiene en metafase II.

Vida fértil de menos de 24 hrs.


Francisca Pino

Fecundación
F E C U N D A C I Ó N I N T E R N A:
Maduración espermática (epidídimo)
Trayecto del espermatozoide
-Ocurren cambios morfológicos y bioquímicos que hacen
Cuando salen de los túbulos seminíferos
apto al ez para su capacitación.
comienzan a madurar (epidídimo), se rodean
de un medio de transporte protector (plasma -El ez sí o sí debe haber pasado por el epidídimo para poder
seminal) e ingresan al tracto genital realizar la capacitación, de lo contrario no puede fecundar
feminino (eyaculación), en donde son al ovocito.
capacitados (hiperactivación) para poder
Características (cambios no genómicos, postraduccionales):
llegar al complejo cúmulos-ovocito II y allí
abrirse camino (reacción acrosomal) hasta 1. Gota citoplasmática (queda cuando es liberado hacia el
alcanzar la membrana plasmática del ovócito y lúmen)
fusionarse con él. 2. Aumentan uniones S-S que estabilizan flagelo
3. Hay menos colesterol en la mp, lo que influye en su
fluidez (para después fusionarse con la mp del ovocito)
4. Cambios en el estado de fosforilación de ciertas
proteínas como IZUMO1

Luego de esto llegan al conducto deferente y son


recubiertos

Ingreso y selecciones (cérvix y útero)

Plasma seminal (glándulas anexas) Al ingresar al tracto genital femenino, los ez se encuentran
con un medio difícil (bajo pH, respuesta inmune, flujo
Ez forman solo el 10% del volumen eyaculado, el retrógrado) y se pierden varios de ellos.
resto proviene de la:
Cérvix en ovulación (acción del estrógeno): expandido, mucus
-VESÍCULA SEMINAL: (40-60%) aporta fructosa favorable para el paso de ez, criptas que funcionan como
(energía), protaglandinas (facilitan paso por reservorio de ez, flujo retrógrado que dificulta avance de ez.
mucosidad vaginal y estimulan paredes del tracto Esto también constituye una gran perdida de ez.
genital femenino para realizar movimentos
peristálticos), fibrinógeno (coagulación),
aminoácidos, K y Pi.
+

-PRÓSTATA: (15-30%) aporta factores de


coagulación, pro-fibrinolisina (rompe coágulo y
libera ez para que puedan pasar al cérvix).

-GLÁNDULA DE COWPER: (10%) aporta mucosa


alcalina (ayuda a ez a atravesar la uretra y la
En el útero se ven favorecidos por los movimientos
llegada a la cavidad vaginal)
peristálticos del miometrio. En este punto también hay baja
de los ez.
Francisca Pino
Unión útero-tubular Itsmo del oviducto
Además de una adecuada Ez establecen contacto con células presentes en este epitelio.
movilidad y morfología los ez Entre carbohidratos y proteínas tipo lactina (en ez). Esta unión
deben tener una proteína impide el paso de los ez que no completaron capacitación.
llamada ADAM3 para poder
Además este lugar se considera de reserva y se van liberando
seguir avanzando.
ez a medida que son capacitados.

Capacitación: evento temprano

Capacitación: hiperactivación
Cambio en patrón de movimento. Pasa de ser
un batido simétrico a ser oscilante con fuertes
impulsos en la cabeza. Esto permite al ez
liberarse del itsmo, avanzar hacia la ampolla,
penetrar los cúmulos del ovocito y atravesar la
zona pelúcida.
Capacitación: eventos moleculares
1. Inhibición de fosfatasas por la activación de quinasas de
la família Src (SFK)
2. Activación de una adenilato ciclasa soluble (exclusiva del
ez) que produce AMPc en respuesta al aumento de cálcio
y bicarbonato.
3. Extracción de colesterol desde la mp (albumina)

CAPACITACIÓN IN VITRO
Se necesita:
-Espermatozoides
eyaculados o epididimales
-HCO3-
-Ca2+
-Fuente de energía
-Albumina
Francisca Pino

Quimioatracción Interacción de gametos


Existen dos quimioatractantes, uno proveniente del ovocito II Ocurre en la ampolla del oviducto, el ovocito
y otro de células del cúmulo (progesterona). Esto favorece el llega hasta allí por la acción de los cilios.
movimiento lineal del ez.
Se deben completar las sgtes etapas:
atravesar el cúmulo, unión a la zona
Termoatracción pelúcida, reacción acrosomal, atravesar la
Hay un cambio de temperatura en el itsmo, el cual se cree que zona pelúcida, fusión de membranas
produce aumento de velocidad y linealidad del plasmáticas y reacción cortical.
desplazamiento.

ATRAVESAR EL CÚMULUS

1 Ez lo atraviesa gracias a su
hiperactivación y la presencia de
hialuronidasas (que degradan el ácido
hialurónico en ovocito II).

2
INTERACCIÓN CON ZONA PELÚCIDA

La zona pelúcida está compuesta por tres glicoproteínas ZP3, ZP2 (ambas se ensamblan formando
filamentos que son entrecruzados por ZP1), ZP1, ZP4. La zona pelúcida es fundamental, ya que permite la
interacción de forma especie-específica, induce la reacción acrosómica, evita la poliespermia y protege al
embrión previo a la implantación.

3
REACCIÓN ACROSOMAL

La unión del ez a ZP3 induce el flujo de Ca2+ a través de


canales y posteriormente desde el acrosoma por receptores
sensibles a IP3.

El incremento de la concentración de calcio intracelular


produce cambios conformacionales con proteínas V-
SNARES (en membrana acrosomal externa) y T-SNARES
(en mp del ez), estas se entrelazan provocando la fusión de
las membranas nombradas antes, lo que tiene como
consecuencia la liberación del contenido acrosomal y la
exposición de la membrana acrosomal interna.

4
DEGRADACIÓN DE ZONA PELÚCIDA

Desde el acrosoma se liberan diversas enzimas digestivas como hialuronidasas y acrosina (la principal para
la degradación). Esto implica la pérdida de unión entre mp del ez y ZP3, sin embargo, ahora se mantienen
unidos a través de la membrana acrosomal interna y ZP2.

5
FUSIÓN DE MEMBRANAS

Una vez atravesando la zona pelúcida, el ez pasa al espacio perivitelino y establece contacto
con la mp del ovocito a través de la sección ecuatorial. Esta unión lleva a la posterior fusión
con la consiguiente incorporación del núcleo, centriolo y flagelo espermático al citoplasma
del ovocito II.
6
REACCIÓN CORTICAL

Una fosfolipasa C proveniente del ez produce la conversión de fosfatidil inositol


bifosfato (PIP2) a diacil glicerol (DAG) e inositol trifosfato (IP3). Este último actúa
sobre canales de calcio en el RE del ovocito II.

El aumento transitorio de calcio produce una fusión de gránulos corticales con la mp


del ovocito II (mediada por proteínas V y T-SNARE) y la liberación del contenido en
ellos.

Las enzimas hidrolíticas liberadas desde los gránulos corticales producen remoción
de los carbohidratos de ZP3 y degradación de ZP2, con ello se pierde la unión de
otros ez (esto impide poliespermia).

Re-inicio de la meiosis II Cigoto


El aumento Ca2+ también es una señal Contiene dos núcleos haploides (pronúcleos), ambos inician la fase
que desbloquea el arresto del ovocito S a medida que migran hacia el centro. Al momento de encontrarse
II en metáfase II, permitiendo la se inicia la mitosis. Esto da lugar a la mórula y posteriormente al
conclusión de la meiosis II con la blastocisto, el cual se implantará en el endometrio 6-7 días
liberación del 2° corpúsculo polar y la postfecundación.
obtención del 2° pronúcleo haploide.
Esto se logra mediante el desbloqueo
del complejo APC y la inactivación de
MPF.

Francisca Pino 2020

También podría gustarte