Está en la página 1de 80

ÍNDICE

Biología 5°

Capítulo Pág.

I Reproducción celular ...................................................................................................... 137

II Genética ....................................................................................................................... 143

III Taxonomía Biológica ....................................................................................................... 155

IV Clasificación .................................................................................................................. 159

V Reino Plantae ................................................................................................................ 177

VI Reino Animalia .............................................................................................................. 189


Reproducción celular

Capítulo I
Un concepto crucial para su entendimiento es el Es la etapa más larga del ciclo celular.
de:

Ciclo celular

Conjunto de procesos que realiza una célula para


dividirse. El ciclo celular comprende dos fases:

División celular

El ciclo celular es un conjunto de etapas cíclicas que permiten la división de La molécula de ADN que aparece aquí está en pleno
una célula eucarionte. La interfase presenta la fase G 1, crecimiento; la fase S, proceso de replicación, separándose en el centro al
síntesis del DNA; y la fase G 2, preparación para la reproducción apartarse las bases apareadas en los enlaces de
hidrógeno. (Para mayor claridad, las bases aparecen
fuera del plano). Cada una de las cadenas originales
sirve entonces de molde a lo largo del cual se forma
1. Interfase o no división una cadena complementaria nueva con los nucleótidos
2. Reproducción o división celular: que puede darse por disponibles en la célula.

Mitosis o Meiosis dependiendo del tipo de


célula. 1.3 Gap 2 (G2)

1. Interfase En que se ensamblan las estructuras necesarias


para que ocurra la división celular y se observa
Es la etapa más larga del ciclo celular y por lo tanto la duplicación del centriolo.
aquella en que generalmente observamos una célula. Al final de la interfase hay dos copias del ADN por
No es un período de reposo si no de intensa ello cuando se forman los cromosomas, éstos
actividad preparatoria para la próxima división aparecen duplicados (cromosomas dobles);
celular. Se subdivide en las siguientes etapas: cromosomas compuestos por dos copias idénticas
llamadas cromátides.
1.1 Gap 1 (G1)

En que ocurre crecimiento celular, síntesis de


proteínas.
Es el período con duración más variable. Aquellas
células que se especializan mucho como las
neuronas, células musculares y ya no se dividen,
quedan atrapadas en este período al que Cromosoma condensado.
entonces se le llama Gº pues la célula ha salido del El material cromosómico
se ha replicado durante la
ciclo celular. Las células que se van a dividir fase S del ciclo celular y
cada cromosoma consiste
continuarán hacia el período S. a h o r a e n d o s pa r t
e s idénticas que se
llaman c r o m á t i d a s .
1.2 Síntesis (S) A m b a s cromátidas
están unidas entre sí en el
centrómetro, área
En que ocurre la duplicación del ADN celular y las estrechada en el centro.

organelas. Continúa también la síntesis de


proteínas. 4
AÑO
2. División o Reproducción Celular
Puede darse de dos formas:

2.1 Mitosis

2.2 Meiosis

Anafase

Mitosis
1. Profase
Es la fase más larga de la mitosis. durante ella:

a. La cromatina se condensa para formar los


cromosomas dobles.
Profase b. Se desintegra el nucleolo.
c. Los centrosomas migran hacia polos
opuestos de la célula mientras forman el
Telofase huso mitótico.
d. Se desintegra la membrana
nuclear.

2. Metafase
Es la fase más corta. Durante ella los
cromosomas dobles se adhieren al huso
mitótico a nivel del ecuador de la célula,
constituyendo la llamada placa ecuatorial.

Metafase 3. Anafase
a. Cada cromosoma doble está formado por
dos cromátides idénticas, durante esta
El tipo de división que realiza una célula depende de
etapa las fibras del huso separan estas
la variedad a que pertenece (germinal o somática),
cromátides llevándolas hacia polos
función y en algunos casos del momento de su vida
opuestos.
en que la célula se encuentre.
Esto se conoce como disyunción de las
cromátides hermanas.
2.1 Mitosis
b. Hacia el final de esta etapa se comienza a
Es un tipo de división celular en el que a partir de estrangular el citoplasma a nivel del
una célula diploide "madre" se obtiene (2n) dos ecuador de la célula, lo que se conoce
células diploides "hijas" idénticas a la original. Se como inicio de la citocinesis.
llama célula diploide a aquella con un número de
cromosomas igual al número característico de la 4. Telofase
especie. Ejm: una célula humana será diploide si a. Los cromosomas simples (de una sola
tiene 46 cromosomas, pues 46 es el número de cromátide) han llegado a los polos y se
cromosomas característico de nuestra especie. descondensan para formar la cromatina.
b. Reaparecen los nucleolos y la membrana
La mitosis en organismos multicelulares es el nuclear.
tipo de división de las células somáticas (no c. Termina la citocinesis dando lugar a dos
sexuales). células hijas.

A través de ella ocurre el crecimiento y reparación


de tejidos.

Consta de 4 fases:

1. Profase
2. Metafase
3. Anafase
4. Telofase (a) (b)
Citocinesis en la célula animal, el huevo de una rana. a) El huevo se
divide en dos. b) Detalle de los surcos de constricción.
2.2 Meiosis 1 Meiosis I

Es un tipo de división en que una célula Llamada también división reduccional pues las dos
diploide (2n) da origen a cuatro células hijas células resultantes tienen la mitad del número de
haploides (n) (Se llama célula haploide a cromosomas que tenía la célula madre.
aquella cuyo número de cromosomas es la
mitad del número diploide) parecidas entre sí Durante ella los miembros de cada par de
más no idénticas. La meiosis produce la cromosomas homólogos se separan yendo a
recombinación de la información genética células hijas diferentes. Se divide en la siguientes
entre los cromosomas homólogos, originando etapas.
la variación genética, por ello las células hijas
sólo se parecen a la célula madre, y es más a. Profase I.
entre ellas no son idénticas sino sólo parecidas.
La meiosis es también precedida por una Ocurren los mismos eventos que en la profase
interfase que duplica el ADN. mitótica pero se diferencia por emplear más
tiempo y por el intercambio génetico entre
* Se llaman cromosomas homólogos a un par de cromosomas homólogos. Se distinguen en ella
cromosomas de la misma forma y tamaño que cinco sub estapas:
portan, uno la "versión paterna" y el otro la
"versión materna" de "cómo ha de ser" cierta a.1 Leptonema: Los cromosomas dobles (de dos
parte de la estructura del individuo. La cromátides hermanas idénticas) se unen
mayoría de veces ambas "versiones" no mediante su centrómero a la cara interna de la
coinciden y lo que se manifiesta finalmente carioteca tomando el aspecto de un ramo de
depende de las leyes géneticas de dominancia flores ("Bouquet").
y recesividad.
a.2 Cigonema: Los cigonemas homólogos se
Tiene 3 fases: aparean formándose así los bivalentes (2
cromosomas) o tetradas (4 cromátidas),
proceso que se conoce como Sinapsis. Ese
proceso prepara a los cromosomas
homólogos para su posterior
entrecruzamiento.
c. Anafase I
Las fibras del huso se acortan y arrastran a
cada miembro de un par de homólogos hacia
polos opuestos (disyunción de los homólogos).
Se Inicia la citocinesis.

d. Telofase I
Los cromosomas han llegado a los polos y se
descondensan para formar la cromatina. Se
reorganiza la membrana nuclear y los
nucleolos. Culmina la citocinesis formándose
dos células haploides. Recordemos que La
célula madre era diploide.

2 Intercinesis o Interfase II
Durante ella las dos células resultantes de la
Meiosis I ingresan a una corta interfase pero
donde no hay duplicación del ADN. Así las células
se mantienen haploides.

3 Meiosis II
Llamada también división ecuacional pues las
células resultantes tienen igual número de
cromosomas que las células que inician esta
etapa. Esta división es emprendida por las dos
células haploides resultantes de la Meiosis I, cada
una de ellas originará a dos células de modo que
al final resultan en total cuatro células haploides,
que es el producto final de la meiosis. Comprende
a) En la profase I de la meiosis los cromosomas se disponen en pares
homólogos. Cada par homólogo consiste en cuatro cromátidas y, por
las siguientes etapas:
ende, también se conoce como tétrada. b) Crossing over. Durante la
meiosis I los homólogos, apareados como tétradas, se conectan en
puntos de c ross ove r donde tie nen lugar int erc am bios a. Profase II: Ocurren eventos similares a la
de segmentos de los cromosomas. Aquí diagramamos en forma muy
esquemática el crossing over en tres dimensiones.
profase mitótica, evidenciándose los
cromosomas dobles (de doble cromátide).
a.3 Paquinema: Durante ella los cromosomas
homólogos realizan el entrecruzamiento b. Metafase II: Los cromosomas se adhieren al
génetico o Crosing over, mediante el cual las huso acromático a nivel del ecuador de la
cromátides ho mó lo ga s n o he rm an as célula, formando la placa ecuatorial.
i nt er ca mb ia n fragmentos equivalentes y
con ello sus respectivos genes. En los puntos c. Anafase II: Ocurre la disyunción de las
donde ocurre el intercambio se observan los cromátides h er ma na s, p re vi am en te
nódulos de recombinación o quiasmas. r ec om bi na da s genéticamente que migran
hacia polos opuestos traccionadas por las
a.4 Diplonema: Los cromosomas homólogos antes fibras del huso acromático que se van
apareados inician su separación acortando. Se inicia la Citocinesis.
manteniéndose unidos sólo a nivel de los
quiasmas, que ahora se evidencian d. Telofase II: Los cromosomas simples (de una
marcadamente. sola cromátide) van llegando a los polos
y se descondensan para formar la
a.5 Diacinesis: Los cromosomas homólogos cromatina. Se reorganiza la membrana nuclear
culminan su separación aunque se mantienen y los nucleolos, culmina la Citocinesis,
alineados. originándose dos células haploides por célula
es decir cuatro células haploides.
b. Metafase I
Los cromosomas con porciones Mediante la Meiosis se forman células como
recombinadas, se ubican en la zona media de los gametos (espermatozoides, óvulos y
la célula (ecuador) adheriéndose a las fibras esporas). Se da en consecuencia, sólo en
del huso acrómatico, formando la placa organismos que se reproducen sexualmente.
ecuatorial. Generalmente los gametos no se pueden
desarrollar solos, deben unirse a otro gameto
para formar una nueva célula, el huevo o
cigote, que por Mitosis sucesivas dará origen a
un individuo multicelular.
Meiosis
Autoevaluación

1. No pertenece a la Mitosis: 7. Es el período más corto de la mitosis.

a) interfase b) intercinesis c) anafase a) profase b) metafase


d) telofase e) a y b c) anafase d) telofase
e) b y c
2. El crossing over ocurre durante:
8. Migración de los cromosomas homólogos hacia polos
a) letonema b) mitosis c) cigonema opuestos.
d) paquinema e) N.A.
a) leptonema b) metafase II
3. En él se quedan las células que no se c) profase I d) anafase I
e) telofase
reproducen. a) G0 b) G1 c) G2
d) G3 e) S 9. Ocurre la duplicación de organelas.

4. Tercera fase de la mitosis: a) metafase b) G1 c) G0


d) S e) G2
a) profase b) metafase c) anafase
d) telofase e) Más de uno 10.Se le conoce como división reduccional.

5. La duplicación del ADN, ocurre durante el período a) meiosis I b) meiosis II


...... de la interfase. c) intercinesis d) mitosis
e) G1
a) intercinesis b) G1 c) G2
d) S e) S 2

6. La intercinesis es parte de:

a) mitosis b) meiosis I c) meiosis II


d) meiosis e) N.A.
Genética

Capítulo II

Genética
Desde la Antigüedad los ganaderos y agricultores
seleccionaban los mejores animales para la reproducción
y las mejores semillas para la siguiente cosecha. Sabían,
por experiencia, que las características de los individuos
aparecían en su descendencia, es decir, se heredaban.

La genética es la ciencia que se encarga de estudiar


cómo se heredan las características de padres a hijos
y las variaciones que la herencia puede presentar.
d) Fernando I (1503 - 1564), Emperador del Sacro Imperio Romano
Los orígenes de la genética germánico.
se remontan a un pequeño
jardín en la Austria del siglo
XIX. Éste era cuidado por un
monje llamado Gregor
Mendel, quien re al iz ó su
s tr ab aj os d e
investigación con los
guisantes (arvejas): Pisum
sativum. Sus estudios fueron
los primeros de va lo r ci en
tí fi co e n la s i nv es ti
ga ci on es s ob re l a
herencia.

El labio sobresaliente de los Habsburgos es un famoso ejemplo


de un rasgo heredado. Estos retratos de miembros de la familia
Habsburgo abarca un período de unos 300 años: a) Rodolfo I
(1218
- 1291), Rey de Alemania, b) Maximiliano I (1418 - 1519),
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; c) Carlos V
(1500 - 1558), Emperador del Sacro Imperio Romano germánico y
4
AÑO
Hace bastante tiempo que se reconoció que los seres
vivos sólo derivan de otros seres vivos de la misma
especie. Este grabado es una vieja historia turca
de la India. Muestra un baobab cargado de frutos
humanos. Decía la versión que este árbol se
encontraba en una isla del Pacífico Sur.

Gregor Mendel, que sostiene una fucsia, es el tercero desde la derecha


en esta fotografía de frailes agustinos tomada en Brün en la década de
1860. En sus experimentos, realizado en el jardín delmonasterio, Mendel
demostró que los determinantes hereditarios se transmiten como
unidades independientes de generación en generación. Sus
descubrimientos explicaron cómo las variaciones heredadas pueden
persistir a través de generaciones.
RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL CON PLANTAS DE ARVEJA

Cruzas originales Segunda generación (F)2

Rasgo Dominante × Recesivo Dominante Recesivo Total

Forma de la semilla Lisa × Rugoso 5 474 1 850 7 324


Color de la semilla Amarillo × Verde 6 002 2 001 8 023
Posición de la flores Axilar × Terminal 651 207 858
Color de las flores Púrpura × Blanco 705 224 929
Forma de las vainas Inflada × Constricta 882 299 1 181
Color de las vainas Verde × Amarillo 428 152 580
Longitud del tallo Alta × Enana 787 277 1 064

En 1865 Mendel publicó sus descubrimientos y 2. Cromosomas


conclusiones en su obra “Hibridación de las plantas”, los
cuales con pocas modificaciones, se mantienen como S on c or pú sc ul os c
fundamento de la genética moderna. Es de resaltar que om - puestos por
Mendel no sabía nada respecto al ADN, los genes ni los proteínas y AD N co nd
cromosomas. en sa do . So n visibles
sólo durante la división
CARACTERES DEL GUISANTE ESTUDIADO POR MENDEL celular.

Al igual que la cromatina


contienen toda la informa-
Semilla lisa
ción sobre las
o rugosa
características del
Floración axial o terminal
individuo y sobre cómo d
eb e fu nc io na r en l
Vaina hinchada a
o hendida
molécula de ADN que los
Semilla amarilla compone.
o verde

Los cromosomas se pre-


sentan en parejas, uno
Vaina inmadura procede del padre y el
Pétalos púrpuras verde o amarilla
o blancos otro de l a ma dr e. A
Tallo largo o corto
c ad a miembro de un par
se le llama homólogo del
otro. Cada cromosoma
trae el
Mendel cultivó alrededor de veintisiete mil plantas de mismo tipo de Organización de un Cromosoma
arveja
(Pisum sativum) de 34 variedades distintas, examinó información que su
doce mil descendientes obtenidos de cruzamiento homólogo.
dirigido y observó unas treinta mil semillas. En 1866 se
publicaron los trabajos de Mendel en los “Anales de la
Sociedad de
Historia Natural de Brunn”. Sin embargo, sus encuentra en el núcleo de la célula. Es visible
conclusiones no despertaron la curiosidad que hubiera sólo durante la Interfase.
sido de esperar en los científicos de la época. Sólo
treinta años más tarde, en 1900, los biólogos Huge de
Vries en Holanda, Carl Correns en Alemania y Erich von
Tschermark en Austria, redescubrieron en forma
independiente los trabajos de Mendel.

Conceptos Fundamentales

Para entender las leyes genéticas, definamos algunos


términos:

1.
Cromatina
Es una asociación entre proteínas y ADN no
condensado o desenrollado.
Contiene todos los genes del individuo y se
A B

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

D E F

13 14 15 16 17 18 19 20

Y
21 22
X
El número diploide normal de cromosomas del ser humano es 46 y consiste en 22
pares de autosomas y los dos cromosomas sexuales. Los autosomas se agrupan por
tamaños (A, B, C, etc.) y después se aparean los homólogos probables. La mujer
normal tiene dos cromosomas X y el hombre normal, cuyos cromosomas aparecen
aquí, un X y un Y.
Existen cromosomas somáticos (no ligados al sexo) y cromosomas sexuales.
El número de cromosomas varía de una especie a otra, pero es el mismo dentro de los individuos de una misma
especie. Así todos los humanos tenemos 46, los perros tienen 78, los gatos 38,etc.

NÚMERO DE CROMOSOMAS DE ALGUNOS ANIMALES Y PLANTAS


El número de cromosomas varía de una especie a otra, pero su número, en
condiciones normales, permanece constante al interior de la misma especie.
Número de Número de
Animales Vegetales
cromosomas 2(n) cromosomas 2(n)
Mosca Drosófila 8 Arveja 14
Sapo 24 Cebolla 26
Gato 38 Maíz 20
Hombre 46 Tomate 36
Gallina 32 Tabaco 48
Vaca 60
Perro 78

3. Gen Existe una jerarquía entre los diferentes alelos que


Es el segmento de ADN que contiene la información manifiestan una característica. Así cuando dos alelos
necesaria para que el individuo desarrolle para cierta característica de un individuo son
determinada característica o rasgo. diferentes, el individuo manifestará el alelo de mayor
jerarquía, a este alelo se le llama dominante y al otro
Los genes se presentan en parejas, uno en cada recesivo. A los alelos dominantes se les representa
cromosoma homólogo. Para cada característica del con una letra mayúscula y a los recesivos con la
individuo le corresponde un par de genes (alelos). minúscula correspondiente.Veamos el siguiente
ejemplo:
Ejm: genes para el color de ojos, genes para la talla,
genes para la forma de la nariz, etc. Sea:
Alelo para ojos marrones (dominante):
Cada gen contiene información para producir una A Alelo para ojos verdes (recesivo): a.
proteína, la que al actuar desarrollará el rasgo
biológico
correspondiente. Alelos del individuo Característica expresada
(Genotipo) (Fenotipo)
Se ha desarrollado el concepto de cistrón como la
mínima
unidad de herencia, sustituyendo al gen. Un cistrón AA ojos marrones
contiene información para producir una subunidad
Aa ........................
proteica independientemente de la producción de las
otras subunidades que completan la proteína. Así aa ojos verdes
podemos decir que, un gen determina una proteína y
un cistrón, una subunidad proteica.
6. Genotipo

4. Locus Es el conjunto de genes de un individuo, es decir es


Espacio físico dentro de un cromosoma ocupado por su constitución génetica. Para cada característica o
un gen. El plural de Locus es Loci. rasgo existen 3 posibles genotipos.

5. Alelo 6.1 Homocigote dominante


Los genes se presentan en diferentes versiones para 6.2 Homocigote recesivo
cada característica. Cada una de las variedades de 6.3 Heterocigote
un gen se llama alelo.
Ejm: El gen del color de ojos existe como alelo para 6.1. Homocigote (línea pura)
ojos verdes, alelo para ojos azules, alelo para ojos Es la condición de un individuo en la cual los
pardos, alelo para ojos grises, etc. dos alelos para una característica son iguales.
El gen del tipo de cabello existe como alelo para Así podemos tener:
cabello crespo, alelo para cabello lacio, alelo para
cabello ensortijado, etc.
Leyes de Mendel
AA Individuo homocigote dominante
Las conclusiones de Mendel han sido expresadas en
leyes para su mejor comprensión:
aa Individuo homocigote recesivo

Primera Ley de Mendel o Ley de la segre-


6.2. Heterocigote (híbrido): gación del monohibridismo.
Es la condición de un individuo, en la cual, los
dos alelos para una característica son Cuando se cruzan dos líneas puras con una
diferentes. Así: característica contrastante: un homocigote dominante
con un homocigote recesivo. La primera generación (F1)
manifestará el rasgo dominante en todos sus miembros
(100%), mientras que al cruzar a dos miembros de la F1
Aa Individuo heterocigote o híbrido
entre sí, la descendencia (F2) manifestará el rasgo
dominante, con respecto al rasgo recesivo, en la
Para representar el genotipo correspondiente a dos proporción de 3 : 1 (75% : 25%).
rasgos o características, se requieren cuatro letras,
dos por rasgo. Así: Representando el primer cruce:

AABB AA vs aa
AaBb aaBb

Homocigote Heterocigote Homocigote 100% de los descendientes con


dominante para recesivo para A y característica dominante
para A y para B A y para B ó Heterocigote
dihíbrido para B
Esto se puede entender mejor en el cuadro de Punnet:
7. Fenotipo:
aa a a
Es la constitución física de un individuo. Resulta de la AA
expresión del genotipo en interacción con el medio
ambiente. Los rasgos expresados pueden ser tanto A Aa Aa
internos como externos.
A Aa Aa

8. Primera generación filial (F1):


Del cuadro se puede concluir que:
Son los descendientes de un cruce de dos
La primera generación filial (F1) presentará:
individuos.

9. Segunda generación filial (F2): - Genotipo : 100% Aa


- Fenotipo : 100% manifestando característica
dominante.
Son los descendientes de un cruce entre dos
individuos de la F1.
PRIMERA GENERACIÓN FILIAL PARA UN CRUCE
10. Representación gráfica de un individuo: DE UNA CARACTERÍSTICA

OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN MENDEL

individuo masculino P P

individuo femenino
gametos
F1 F1
Representando el segundo cruce: Segunda Ley de Mendel o de la segregación
independiente o herencia dihíbrida.
Aa vs Aa
Al cruzar dos individuos que difieren en dos o más
caracteres, estos se transmiten como si estuvieran
aislados unos de otros, de tal manera que en la segunda
generación los genes se recombinan en todas las formas
75% característica dominante
posibles. Esta ley se conoce también como Principio de
25% característica recesiva
la recombinación independiente.

En el cuadro de Punnet: Representando los cruces


descritos

Aa A a
Aa AABB vs aabb
A AA Aa

a Aa aa 100% de los descendientes


con ambos rasgos dominantes
Genotipo Fenotipo
F2 F2
Analizando en el cuadro de Punnet
25% AA 75% Rasgo dominante
50% Aa
AABB
AB AB
aabb
25% aa 25% Rasgo recesivo
ab AaBb AaBb

ab AaBb AaBb
SEGUNDA GENERACIÓN FILIAL PARA UN CRUCE
DE UNA CARACTERÍSTICA
Del cuadro podemos concluir que:
OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN DE MENDEL

La primera generación filial (F1) presentará:

- Genotipo 100% AaBb


- Fenotipo 100% manifestando ambas características
dominantes.

Representando el cruce para la segunda generación

AaBb AaBb

9
manifiestan rasgo dominante A y dominante B
16
3
manifiestan rasgo dominante A y recesivo b
16
3 manifiestan rasgo recesivo a y dominante B
16
1 manifiestan rasgo recesivo a y recesivo b
16

Reina Victoria (sentada en el centro) y algunos familiares más allegados.


Diecisiete personas de esta fotografía, tomada en 1894, son sus descendientes
directos y comprenden la princesa Irene de Prusia, de pie a la izquierda de
Victoria con una boa de plumas, y, a la derecha de Victoria, Alejandra (también
con una boa), futura zarina de Rusia. Nicolás II, que sería el último zar de Rusia,
está de pie a Alejandra. Irene y Alejandra eran portadoras de hemofilia.
Analicemos en el cuadro de Punnet

AaBb
AB Ab aB ab
AaBb

AB AABB AABb AaBB AaBb

Ab AABb AAbb AaBb Aabb

aB AaBB AaBb aaBB aaBb

ab AaBb Aabb aaBb aabb

Del cuadro de Punnet.

Genotipo F2 Fenotipo F2

1 9 1
AABB manifiestan rasgo dominante A y rasgo dominante B
16 16 16
2 manifiestan rasgo dominante 2
AABb manifiestan rasgo dominante A y rasgo dominante B
16 A y rasgo dominante B 16
2 2 manifiestan rasgo dominante A y rasgo dominante B
16 AaBB
16
4 4
AaBb manifiestan rasgo dominante A y rasgo dominante B
16 16
1 3 1
AAbb manifiestan rasgo dominante A y rasgo recesivo b
16 16 16
2 manifiestan rasgo dominante 2 manifiestan rasgo dominante A y rasgo recesivo b
16 Aabb A y rasgo recesivo b 16

1 3 1
aaBB manifiestan rasgo recesivo a y rasgo dominante B
16 16 16
manifiestan rasgo recesivo
2 a y rasgo dominante B 2
aaBb manifiestan rasgo recesivo a y rasgo dominante B
16 16
1 1
16 aabb 16
1 manifiesta rasgo recesivo a y rasgo recesivo b
manifiestan rasgo recesivo 16
a y rasgo recesivo b

PRIMERA GENERACIÓN FILIAL PARA UN CRUCE DE DOS CARACTERÍSTICAS


SEGUNDA GENERACIÓN FILIAL PARA UN CRUCE DE DOS CARACTERÍSTICAS

Problemas sobre Genética Solución

Sea:
Basándonos en las leyes de Mendel y utilizando los - Alelo para vaina inflada V
cuadros de Punnet, podemos resolver problemas - Alelo para vaina rugosa v
sencillos sobre genética.
entonces el cruce se representaría así:
Ejemplo 1:

En la planta de arveja el alelo para la semilla coloreada


(C) es dominante sobre el alelo para semilla blanca VV vs vv
(c). Represente el genotipo y el fenotipo de un
organismo: a) Heterocigote b) Homocigote dominante Línea pura Línea pura
c) Homocigote recesivo. vaina inflada vaina rugosa

Realicemos el cruce en el cuadro de Punnet:


Solució
n
Dado que el alelo semilla coloreada se representa con C
VV
y el alelo semilla blanca con c, entonces V V
vv
Genotipo v Vv Vv
Fenotipo
v Vv Vv
a) Heterocigote Cc
Semilla Coloreada
b) Homocigote Dominante CC
Semilla Coloreada - Genotipo de la descendencia (F1) : 100% Vv
c) Homocigote Recesivo cc - Fenotipo de la descendencia (F1) : 100% Vaina
Semilla Blanca inflada

Ejemplo 2:
Problemas propuestos
En los guisantes de Mendel, se cruzan dos líneas puras:
una planta que presenta vaina inflada con una planta 1. Un alelo dominante (A) determina la textura del pelo
que presenta vaina rugosa. Si se sabe que la vaina de alambre en los perros, su alelo recesivo (a)
inflada es dominante sobre la vaina rugosa. Analice las produce el pelo liso. Se cruza un par de perros
proporciones fenotípicas y genotípicas de F1 heterocigotes con pelo de alambre. Escriba el
genotipo y el fenotipo de la F1.
2. Los labios gruesos dependen de un alelo dominante dominante U y el color manchado por el alelo
y los delgados de uno recesivo. Si se cruza un recesivo u. Un macho negro uniforme es apareado
hombre heterocigote y una mujer de labios delgados. con una hembra roja uniforme y produce una
a) Indicar el tipo de labios del padre, b) Indicar el camada de 6 cachorros: 2 negros uniformes, 2 rojos
fenotipo de la F1. uniformes, 1 negro manchado y 1 rojo manchado.
¿Cuáles son los genotipos de los progenitores?
3. El tipo de mentón (partido, sin partir) depende de un
par de alelos. Se cruza un varón heterocigote de
mentón partido con una mujer de mentón sin partir.
a) Indicar el genotipo de los padres, b) Indicar el Mutaciones
fenotipo y el genotipo de la F1.
Son alteraciones del material genético (ADN) de una
4. En los seres humanos la longitud de la nariz depende
célula que se transmitirán, cuando se reproduzca, a sus
de un alelo para la nariz larga (dominante) y un alelo
células hijas.
para la nariz pequeña (recesiva). Se cruza un varón
En un individuo multicelular se reconocen dos tipos de
de nariz pequeña con una mujer de nariz larga. Si
células: Las germinales (gametos: espermatozoide,
los descendientes no son todos iguales entre sí.
óvulo, espora) y las somáticas (todas las demás). Si la
Calcule el genotipo y el fenotipo de la F1.
mutación afecta a una célula germinal, ésta se podrá
transmitir a la descendencia del individuo; pero si afecta
5. En los conejos el pelaje negro se debe a un gen
a una célula somática sólo producirá cambios en el
dominante (N), mientras que el pelaje blanco se debe
mismo individuo. Por ejemplo si una célula epitelial
a un alelo recesivo (n). Un cruce en el cual se espera
(somática) sufre una mutacion, ésta se transmitirá a las
el
células epiteliales hijas pudiendo originar un lunar o un
25% de homocigotes recesivos proviene de padres
melanoma (Cáncer de la piel). Esto dependerá de la
¿con qué genotipo?
gravedad de la mutación, pero no se transmitirá a la
descendencia del individuo.
6. Al realizar cruces entre perros, el macho de pelo
negro heterocigote con la hembra de pelo blanco
Se pueden clasificar las diferentes mutaciones en dos
homocigote recesivo. ¿Cuál será el genotipo de la
grandes grupos:
F1?. ¿Cuál es la probabilidad de obtener cachorros
homocigote dominante?.
Mutaciones génicas o puntuales
7. ¿Cuántos y qué tipos diferentes de gametos
Cuando afectan la composición química de los genes.
elaborarán organismos cuyo genotipo es:
Este tipo de mutación ocurre, por ejemplo: en la Anemia
Calciforme - donde una Adenina ha sido cambiada por
a) AA b) Aa c) aa
una Timina, determinando que en la secuencia de
d) AABB e) AaBb f) aaBb aminoácidos de la hemoglobina se cambie una Valina
por un ácido glutámico -, en la deficiencia de ADA, en la
8. Se cruzan plantas de flores verdes y aspecto rugoso
Fibrosis quística, etc.
con plantas de flores amarillas y aspecto liso. Se
sabe que el rasgo dominante para el color, es el
Mutaciones
amarillo y el rasgo recesivo para el aspecto, es el
cromosómicas
rugoso. ¿Qué proporción de la F 1 serán plantas
homocigotes dominantes para ambas
Cuando alteran parte de la estructura del cromosoma
características?.
o un grupo de genes. El cambio en la estructura puede
ser de tal magnitud que implique la presencia de más o
9. Del problema anterior, ¿cuántas plantas son
menos cromosomas que lo normal en las células del
dihíbridas?.
individuo. En estos casos se dice que hay una
aneuploídia cromosómica. Esto ocurre generalmente por
10.El color negro del pelaje de los Cocker Spaniel está
la no disyunción (separación) de cromosomas durante la
determinado por el alelo dominante N y el pelaje rojo
Meiosis.
por su alelo recesivo n; el color uniforme por el alelo

MUTACIÓN ANOMALÍAS O
NO DISYUNCIÓN ANEUPLOÍDIA SÍNDROMES
CROMOSÓMICA
CROMOSÓMICOS

Mal reparto de Exceso o Conjunto de


cromosomas defecto de signos y síntomas
cromosomas clínicos de
un individuo que
resultan de la
mutaci
ón
cromos
ómica
Anomalías cromosómicas más frecuentes

Aneuploídias Somáticas Aneuploídias Sexuales

* Trisomía 13 (47,XX + 13 ó 47,XY + * Trisomía XXY (47,XXY):


13): Síndrome de Patau Síndrome de Klinefelter

* Trisomía 18 (47,XX + 18 ó 47,Xy + * Trisomía XYY (47,XYY):


18): Síndrome de Edwards Síndrome del super hombre

* Trisomia 21 (47,XX + 21 ó 47,XY + * Trisomía XXX (47,XXX):


21) Síndrome de Down Síndrome de la super hembra

* Delección del Cromosoma Nº 5: * Monosomía XO (45,XO):


(46,XX ó 46,XY) Síndrome de Turner
Síndrome de Cri du chat

La primera observación la realizó PATAU, quedando


luego como: Síndrome de Patau.
En cromosomas somáticos:

Los casos con mayor grado de incidencia son:

* Monosomía del cromosoma 5

También conocido como: “Enfermedad del


maullido”
o CRI DU CHAT (maullido del
gato)

Cri Du Chat

El signo más llamativo, es el llanto del individuo al


nacer, es un grito emitido en espiración, sin ruido
inspiratorio, se ha demostrado que la laringe
generalmente es hipoplástica.

Además:

* P r e s microcefalia (cráneo pequeño)


e n t a n u n a

* Facies lunar (cara de luna


llena).
* Retraso mental profundo, el cociente
intelectual
(C.I.) suele ser inferior a 20.
* La letalidad es baja muchos enfermos llegan a
adultos.
* Cardiopatía congénita.

* Trisomía 13
Trisomia de Patam

El paciente presenta un tercer cromosoma 13,


proveniente del padre o de la madre, como
consecuencia de la no disyunción.

El recién nacido
exhibe:

* Boca de lobo (boca


pronunciada).
* Sordera, labio leporino.
* Microftalmia (ojos
pequeños).
* Polidactilia (hexadactilia). Los pies a veces
deformados: “bastón de alpinista” con una
protrusión del talón y una convexidad de la planta
del pie.
* Muerte precoz (poca esperanza de vida, mueren
a los 3 meses).

* Trisomía 18

La primera descripción fue enunciada por Edwards,


al indicar la presencia de un tercer cromosoma 18,
en algunos pacientes.

Hoy se le conoce como: Síndrome de

Edwards. El pequeño paciente presenta:


* Orejas de fauno (orejas de lobo). En el paciente crecido se aprecia:
* Dedos encabalgados, el índice recubre el dedo
medio y el meñique el dedo anular. * Hipotonicidad (músculos sin tono).
* Pelvis estrecha (signo fundamental de la trisomía * Piel marmórea y áspera.
18). * Cráneo pequeño, occipucio plano.
* Criptorquidia en niños, las niñas presentan una * Cara redonda con perfil plano.
hipertrofia del clítoris. * Boca entreabierta con protrusión lingual (lengua
* Pies en bastón de alpinista. expuesta).
* Mu er te p re co z, d eb id a bá si ca me nt e * Las manos son anchas y rechonchas, son los
a la s malformaciones cardiacas. dedos pequeños, especialmente el meñique y el
* Micronastia / sindactilio. pulgar. Se nota un surco palmar diferencial: línea
simiesca.
* El cociente intelectual varía de acuerdo a la edad.
* La pubertad se desarrolla normalmente en ambos
sexos; las jovencitas son fecundas.
* Se observa un envejecimiento precoz, con
transtornos psicóticos.
* Su esperanza de vida es variable de acuerdo a la
edad.

- 25% - 30%: mueren durante el primer año de


vida.
- 50%: mueren antes de los 5 años.
Trisomia de Edward - 8%: sobrepasan los 40 años.
- 2,6%: alcanzan los 50 años.
* Trisomía 21
* Su frecuencia de presencia es aproximadamente de
uno por cada 700 nacimientos.
Más conocida como: Síndrome de Down o
Mongolismo. Su presencia se debe al incremento de
un cromosoma
21, en la pareja homóloga 21 (trisomía 21)
En cromosomas sexuales

Es la anomalía autosómica más frecuente De igual manera nos referimos a los casos más
frecuentes:
Este caso es rico en características, el diagnóstico
clínico en el recién nacido suele ser dudoso. * Constitución 47,XXX

En 1959, por primera vez se describió este caso por


Jacobs, denominándolo “superhembra”, actualmente
este término ya no se emplea, pero la anomalía es
frecuente.

Los pacientes afectados presentan el siguiente


cuadro:

* El fenotipo suele ser normal -


infantiles.
* La pubertad y la
fertilidad.
* Presentan transtornos en la menstruación:
amenorrea secundaria.
* Un tercio de los casos con desarrollo intelectual
normal, los otros dos tercios algo deficiente.

* Constitución 47,XYY

Sandberg, en 1961, observó la constitución 47,XYY


en un hombre de inteligencia normal.
Síndrome de Down
Estudios posteriores demostraron que al analizar a
reclusos de centros penitenciarios (cárceles), existían
en muchos de ellos un corpúsculo de Barr e incluso
con la constitución 48,XXYY.
Inicialmente Jacobs (1965), relacionó la presencia de 1956, Plunkett y Barr, demostraron la presencia de la
un cromosoma Y extra, predisponía a una conducta cromatina sexual, en las células de los pacientes. En
anormalmente agresiva, este dato llevó inclusive a
denominar al cromosoma Y supernumerario, como el
“cromosoma del crimen”.

En nuestros tiempos, se sabe que esta anomalía, es


una de las más frecuentes, y que los individuos
afectados de ella se distinguen de la población
general.

Los individuos portadores


exhiben:

* Fenotipo normal.
* Generalmente son de elevada estatura (altos). La
talla media varía de 1,80m a 1,86m.
* Entre las personas (varones) con más de 2m, al
parecer alcanzaría el 10% de ellos.

* Síndrome de Turner

En 1938, publica observaciones de características


poco frecuentes en algunos pacientes, como talla
pequeña, falta de presentación de la pubertad,
amenorrea y esterilidad.

En 1954, Polani, observa la ausencia del corpúsculo


de Barr, en algunas mujeres. En 1959, Ford, puso
en evidencia el cariotipo 45,X, describiendo la
primera anomalía de los cromosomas sexuales.

Los pacientes con Turner, presentan los siguientes


signos:

* En la recién nacida:

- Se le asocia con la talla pequeña; linfedemas


de las manos y pies, exceso de piel en la
nuca, posteriormente se transforma en un
pterygium colli (cuello de esfinge).
- La talla pequeña y la ausencia de pubertad,
son los signos fundamentales de este
síndrome.
- L a ca ra e s tr ia ng ul ar ; lo s di en te s
ma l im pl an ta do s, l as o re ja s su el
en s er d e implantación baja.
- Los cabellos de implantación baja, inclusive
invade los hombros, el cuello es corto y
ensanchado: Pterygium colli.
- El tórax está deformado, es ancho (en
“escudo”), las mamillas están separadas.
- Los órganos genitales externos permanecen
infantiles, el vello púbico es escaso, existe
atrofia de las gónadas (disgenesia ovárica).
Los carácteres sexuales secundarios no
aparecen.

* Síndrome de Klinefelter

Klinefelter describe en 1942, casos de pacientes


masculinos, con ciertos rasgos feminizantes, atrofia
testicular y con aumento de la excreción de FSH. En
1959, Jacobs y Strong, demostraron que el cariotipo
era 47,XXY.

Las siguientes características hacen manifiesto el


caso de Klinefelter:

* En el recién nacido, los rasgos son eventualmente


excepcionales.
* El diagnóstico más frecuente se evidencia en la
pubertad:

- Presencia de una posible ginecomastía hacia los


12 - 13 años.
- Existe una atrofia testicular (disgenesia
testicular), los testículos pequeños, blandos y
generalmente indolorosos a la presión. El
escroto tiene un tamaño y una pigmentación
normales.
- La mayoría de los casos son longilíneos, con
extremidades largas y aspectos ginoide.
- Pueden hallar dificultades para adaptarse
socialmente.

Síndrome de Klinefelter

Agentes mutágenos

Son agentes capaces de provocar

mutaciones a) Físicas : Rayos x


Rayos 
Rayos 
Rayos 
Luz Ultravioleta

b) Químicos : Gas mostaza - 5 -


bromourzcilo Agua oxigenada
- ácido nitroso Cafeína
Nicotina
Drogas

c) Biológicas : Virus
Bacterias
Hongos
Autoevaluación

1. Es el padre de la 6. No es un agente mutógeno:


Genética:

a) Virchow b) Mendel a) glucosa b) gas mostazo


c) D’Vries d) Morgan c) UVA y UVB d) virus
e) N.A. e) N.A.

2. Es el espacio físico ocupado por un gen en un 7. Genotipo con dos alelos diferentes:
cromosoma:
a) homocigote dominante
a) loci b) locus b) homocigote necesario
c) centrómero d) huso c) heterocigote
e) N.A. d) línea pura
e) N.A.
3. Son alteraciones del ADN:
8. El síndrome de Le Criduchat es por un defecto en el
a) mutaciones b) genotipo par cromosómico:
c) fenotipo d) F1
e) N.A. a) 5 b) 13 c) 18
d) 21 e) N.A.
4. La F1 en el cruce de la primera Ley de Mendel
presenta 9. La conformación cromosómica 45 × 0, corresponde a:
...... de
Heterocigotes.

a) 0% b) 25 c) 50 a) S. Down b) S. de Patay
d) 75 e) 100 c) S. Turner d) S. de Le Criduchat
e) S. Klinefelto
5. La F2 en el cruce de la segunda Ley de Mendel
presenta la proporción fenotípica: 10.El genotipo Aa, corresponde a:

a) 3 : 1 b) 9 : 3 : 3 : 1 a) un individuo hembra.
c) 3 : 5 : 7 : 9 d) 1 : 3 : 3 : 6 b) un homocigote dominante.
e) N.A. c) un homocigote recesivo.
d) un híbrido.
e) ayd
Taxonomía Biológica

Capítulo III
La Taxonomía Biológica o Biotaxia es la rama de la Clasificación propuesta por R. H. Whittaker
biología que analiza las características de un
organismo, con el propósito de asignarlo a una Monera
categoría o taxón. Entre las características evaluadas Protista
para dicha asignación se consideran semejanzas y 
diferencias corporales, grados de evolución, modo Reinos Fungi (hongos)
Plantas
reproductivo, bioquímica sanguínea, etc. 
Animales
Las clasificaciones han sido modificadas a lo largo de la
historia. En el Génesis se señala al primer hombre como
autor de los primeros nombres de plantas y animales. Ancestros comunes

Fue Aristóteles el primero en intentar una Relaciones Estructur s similares
clasificación taxonómica seria, así con ayuda de sus Bioquímica sanguínea cercana
discípulos clasificó a los seres vivos en dos reinos:
vegetal y animal. A su vez dividió a las plantas en
hierbas, arbustos y árboles; y a los animales en: con
Relaciones binomial (género / especie)
sangre roja, sin sangre roja, vivíparos, ovíparos, útiles,
perjudiciales e innecesarios. Reino

Phylum (filo)
Clase

Categorías o Taxones Orden
Familia

Género

Especie

Se ha propuesto, recientemente, una nueva categoría


taxonómica: el Dominio. Son dos los Dominios
propuestos; procariota y eucariota (Eucarya). El Dominio
procariota se ha dividido en dos dominios: Eubacteriae y
Las especies se designan con un sistema binomial ideado en el Archeobacteriae.
siglo XVIII por el profesor, médico y naturalista sueco Carolus
Linneo (1707 - 1778) queaparece aquí con su atuendo de
coleccionista. (El nombre natal de Linneo era Carl von Linné pero
de acuerdo con la usanza de la época entre los catedráticos Categorías Taxonómicas
latinizó su nombre, Linnaeus).

Son los grados o jerarquías en los que se agrupan los


organismos según sus semejanzas. Entre las principales
tenemos:
La clasificación de las plantas y animales por
semejanzas estructurales fue establecida por el biólogo
- Dominio
sueco Carl Von Linné o Linneo. Catalogó y describió las
- Reino
plantas en “Species Plantarum” (1753) y los animales en
- Phylum (para animales y
“Systema Naturae” (1758). Linneo propuso la existencia
protozoarios)
de 3 reinos: animal, vegetal y mineral. Y propuso
/ División (donde no se aplique Phylum)
como máximo taxón o categoría a la Clase.
- Clase
- Orden
Un esquema de clasificación que reúne los organismos
- Familia
en cinco reinos, propuesto por R. H. Whittaker en 1969,
- Género
ha sido aceptado ampliamente en círculos biológicos.
- Especie

Han sido ordenadas de mayor a menor rango, así por


ejemplo un Dominio contiene Reinos similares, un Reino
agrupa Phyla (plural de Phylum) similares, un Phylum
abarca Clases similares y así sucesivamente.

4
AÑO
Para mayor precisión se crea entre los taxones La papa pertenece a:
mencionados categorías intermedias anteponiendo los
prefijos Super o Infra o Sub. 1 Dominio : Eucariota
2 Reino : Plantae
3 División : Spermatophyta
Así por ejemplo entre Clase y Orden se pueden crear 4 Clase : Angiospermas
dos taxones: 5 Orden : Tubiflorales
6 Familia : Solanaceae
Clase 7 Género : Solanum
Infraclase 8 Especie : Solanum tuberosum
Superorden
Orden
Nomenclatura
1. Especie
Grupo de individuos semejantes en cuanto a Para evitar la confusión que causa el que a un mismo
estructura y funcionamiento, que en la naturaleza organismo se le llame de diferentes maneras en
sólo se reproducen entre sí, generan descendencia diferentes partes del mundo, se le asigna un nombre
fértil y tienen un antecesor común. Es considerada la científico universal.
unidad básica de la clasificación.
1. Nombre vulgar o
2. Género común
Categoría que agrupa a especies muy similares entre
sí. Nombre arbitrario o común que tiene un organismo
en diferentes lugares del mundo que varía incluso de
3. Familia un idioma a otro.
Agrupa a géneros muy parecidos entre Ejm.: Pacu - runtu, Tupamono, Upa, Oville corota,
sí. Maquisapa chusco, mono de cola amarilla peruano.

4. Orden 2. Nombre
Incluye a las familias muy semejantes entre científico
sí.
Nombre universal latinizado que se le otorga a un
5. Clase organismo basándose en sus rasgos peculiares, tanto
Incluye a las órdenes que se de género como de especie.
parecen. Ejm.: Los nombres vulgares del ejemplo anterior son
reemplazados por:
6. Phylum o División
Agrupa a clases similares. Se usa Phylum para Lagothrix flavicauda
animales y protozoarios; y se usa División para
bacterias, algas, hongos y plantas.
a
7. Reino
Agrupa Phyla o divisiones
semejantes.

Ejemplos:

El hombre pertenece
a:

1 Dominio : Eucariota
2 Reino : Animalia
3 Phylum : Cordados
4 Subphylum : Vertebrados
5 Superclase : Tetrápodos
6 Clase : Mamíferos
7 Subclase : Eutheria
8 Orden : Primates
9 Familia : Homínidos Aunque ambos se los llama
1 Género : Homo petirrojos, a) el
norteamericano Turdus
0
1 Especie : Homo sapiens migratorius es muy distinto
1 b
al b) inglés Erithacus
rubecula.
a b c

d e

Ejemplares de miembros de la clase


mamíferos, o rden carnívo ros, familia
félidos. De acuerdo con algunos
esquemas taxonómicos, a todos estos
felinos se los incluiría en el género Felis,
pero otros reservan este género para los
gatos pequeños, como a) el gato
doméstico, b) el ocelote y c) el puma.Los
gatos más grandes, incluido d) el
leopardo, se clasifican como Panthera, y
los gatos rabones, e)como el lince, como
Lynx.

Reglas básicas de la nomenclatura Ejemplo:

Linneo propuso la nomenclatura binomial, por lo cual se Nombre científico Nombre común
usan dos palabras para cada organismo.
Felis domestica gato
1. Cada organismo debe nombrarse mediante su Cannis familiaris perro
género y especie. Columba domestica paloma
2. Las palabras que designan el género y la especie Pulex irritans pulga
deben ser latinas o latinizadas. Solanum tuberosum papa
3. El género comienza con mayúsculas, el resto en Oriza sativa arroz
minúsculas. Rupicola peruviana gallito de las rocas (ave
4. Ambas palabras deben escribirse en cursiva o nacional) Cantua buxifolia Cantuta (flor nacional)
negritas o subrayadas por separado. Periplaneta americano Cucaracha
Canis latrans Coyote
Canis lupus Lobo

Sistema de clasificación según Whittaker

En 1969 propone los reinos:

1. Monera Dominio Procariota


1. Protista 
2. Fungi 
 Dominio Eucariota
3. Animalia 
4. Plantae 
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ORGANISMOS
Procariotas Protistas Hongos Plantas Animales

Tipo celular Procariótico Eucariótico Eucariótico Eucariótico Eucariótico


Envoltura nuclear Ausente Presente Presente Presente Presente
Mitocondrias Ausente Presentes Presentes Presentes Presentes
Cloroplastos No hay (membranas Hay (algunas formas) Ausentes Presentes Presentes
fotosintéticas en
algunos tipos)
Pared celular No celulósica Existe en algunas Quitina y otros Celulosa y otros Ausente
(polisacáridos más formas; diversos tipos polisacáridos no polisacáridos
aminoácidos) celulósicos
Medios de Conjugación, Fecundación (singamia) Fecundación y meiosis, Fecundación y meiosis Fecundación y meiosis
recombinación transducción, y meiosis, conjugación decariosis o ninguno
genética transformación o o ninguno
ninguno.
Modo de nutrición Autrófico Fotosintético y Heterotrófico (saprófito Fotosintético Heterotrófico mediante
(quimiosintético y heterotrófico o y parásito) mediante ingestión
fotosintético) y combinación de ambos absorción)
heterotrófico (saprófito
y parásitos)
Movilidad Flagelos bacterianos, Cilias y flagelos 9 + 2, Cilias y flagelos 9 + 2 en Cilias y flagelos 9 + 2 en Cilias y flagelos 9 + 2,
deslizantes o no móviles ameboide, fibrillas algunas formas, ninguna las formas inferiores y fibrillas contráctiles
contráctiles en la mayoría de las en algunos gametos,
formas ninguna en la mayoría
de las formas
Multicelularidad Ausente Ausente en la mayoría Presente en la mayoría Presente en todas las Presente en todas las
de las formas de las formas, pero formas formas
limitad a
Sistema nervioso No hay Mecanismos primitivos No hay No hay Hay, a menudo complejo
para conducir estímulos
en algunas formas

Autoevaluación

1. Categoría taxonómica de mayor 6. Phylum de los “gusanos planos”.


jerarquía:
a) nemátodos b) platelmintos
a) especie b) género c) nematelmintos d) pulex irritans
c) división d) reino e) N.A.
e) dominio
7. Nombre científico del arroz:
2. Es el conjunto de órdenes muy similares:

a) reino b) dominio a) Sea arroz b) Sea rice


c) phylum d) género c) Oriza sativa d) Pulex irritans
e) N.A. e) N.A.

3. Pulex irritans es: 8. El agente causal de la sífilis pertenece al reino:

a) piojo b) garrapata a) monera b) protista


c) pulga d) zancudo c) fungi d) plantae
e) N.A. e) animalia

4. Canis lupus es: 9. El agente causal de la Malaria pertenece al reino:

a) perro b) perro salvaje a) monera b) protista


c) perro Pekinés d) zorro c) fungi d) plantae
e) lobo e) animalia

5. Mastigoforos es un phylum/división del 10.La levadura del pan pertenece al reino:


reino:

a) plantae b) fungi a) monera b) protista


c) animalia d) protista c) fungi d) plantae
e) N.A. e) animalia
Clasificación

Capítulo IV
1. Reino Monera Clasificación
(actualmente Reino Procariota)
El Reino Monera es el único Reino del Dominio
Procariota.
Contiene dos divisiones: bacterias y
Los primeros seres vivos MONERA
cianobacterias.
aparecieron sobre la
Tierra hace 3 600 millo-
División bacterial
nes de años y fueron
las bacterias, de
Son los primeros seres vivos que aparecieron en la
nutrición heterótrofa y
Tierra y producen muchas enfermedades cuando
respiración anaeróbica
invaden a otros seres vivos. Muchos son organismos
pues en la atmósfera
descomponedores, es decir que descomponen o
primitiva había muy
transforman a los cadáveres (materias orgánicas
poco oxígeno mo-
inanimada) en materia inorgánica, reciclando de esta
lecular. A partir de ellas,
manera la materia orgánica en inorgánica.
hace 2 000 millones de
años, surgieron las
1. Hábitat
ciano- bacterias, que
se dife- renciaban de las
Procariotas. Cianobacterios, Nostoc, Las bacterias son orgánicas cosmopolitas, porque
primeras en que procariotasque contienen clorofila y
forman colonias gelatinosas. se les encuentra en todos los ambientes: aguas
realizaban foto- síntesis
termales, tundras, subsuelo y aire, dentro y fuera
produciendo así
grandes cantidades de
de otros seres vivos, inclusive dentro de volcanes
oxígeno molecular. Esto permitió la aparición de y
formas de vida aeróbicas. en profundidades marinas.

Tanto bacterias como cianobacterias conforman el 2. Tamaño


reino
Monera. Todos son microscópicos, algunos de ellos como
las ricketsias miden décimas de micrómetros (Um)
Características
3. Forma
Los seres vivos del Reino Monera presentan las
siguientes peculiaridades: Es muy variada, existiendo cuatro formas
básicas:
* Son organismos unicelulares de organización
procariota. 3.1. Cocos: “esféricas”
* Son microscópicos. 3.2. Bacilos: “alargadas”, “abastonadas”
* Algunos forman colonias. 3.3. Vibriones: “curvadas”
* Parte de ellos son heterótrofos y los demás 3.4. Espiroquetas: “espiraladas”
autótrofos.
* Se reproducen principalmente en forma asexual 4. Locomoción
por bipartición, aunque algunos pueden
además reproducirse sexualmente por En las bacterias de ambientes fluidos, la
conjugación. locomoción se realiza por la acción de flagelos,
por el número y ubicación de flagelos, las
Ba cter ia bacterias se llaman:

4.1. Monotricos: tienen un solo


flagelo.
4.2. Lofotricos: tienen un grupo de
flagelos.
4.3. Anfitricos: tienen dos grupos de
flagelos.
4.4. Peritricos: tienen flagelos en todo el
cuerpo.

5. Estructura

Una bacteria típica presenta:

4
AÑO
5.1. Cápsula o vaina 5.9. Fimbrias o Pili
Cubierta presente sólo en bacterias patógenas, Son apéndices cortos y delgados que cumplen
está constituida a base de derivados de dos funciones:
celulosa y es una barrera contra la fagocitosis. - Unirse a otra bacteria para participar en la
conjugación (reproducción sexual)
5.2. Pared celular - Adherirse a un sustrato (alimento o
Cubierta o envoltura constante, gruesa y víctima)
rígida, protege a la bacteria contra la presión
osmótica; químicamente está formado por 6. Nutrición
peptido- glucano (mureina); en las Existen dos tipos de bacterias:
bacterias GRAM- POSITIVAS,
adicionalmente poseen ácido teicoico; en 6.1. Bacterias heterótrofas
las bacterias GRAM-NEGATIVAS por el Corresponde a la gran mayoría de las
contrario encontramos lipoproteínas y bacterias, encontrándose entre ellas a las
lipopolisacáridos. patógenas. (Las que causan infecciones o
enfermedades)
5.3. Membrana celular
Es muy similar a la membrana de todas las 6.2. Bacterias Autótrofas
células (lipoproteica), con la diferencia de que Son muy escasas, particularmente las que
carece de colesterol. realizan fotosíntesis. Poseen como principal
pigmento fotosintético a la bacterioclorofila, y
5.4. Mesosoma sólo poseen fotosistema I, por tal motivo no
Repliegue o invaginación de la membrana liberan O2.
celular, interviene en:
7. Reproducción
* Respiración celular Se presenta la forma asexual y sexual.
Contiene enzimas respiratorias para la
oxidación de moléculas, haciendo las 7.1. R. Asexual
veces de la mitocondria. Se realiza por BIPARTICIÓN que es la forma
más sencilla de reproducción.
* Fotosíntesis
En las bacterias AUTÓTROFAS, el 7.2. R. Sexual
mesosoma posee el material necesario Se realiza por CONJUGACIÓN: dos bacterias
para esta actividad, reemplazando de se juntan y una de ellas transfiere material
esta manera a los cloroplastos. El genético a la otra bacteria, para luego
pigmento fotosensible, es la retornar a cada bacteria, consiguiendo su
bacterioclorofila. intercambio genético.

* Reproducción 8. Tinción Gram


El mesosoma es la parte más frágil de la Las bacterias se pueden clasificar a partir del color
bacteria, participando así en la que adquieren al ser sometidas a una prueba que
bipartición. desarrolló el médico Hans Christian Gram (1853 -
1938). Esta prueba, conocida como tinción de Gram,
5.5. ADN clasifica a las bacterias en Gram positivas si se tiñen
Llamado también “cromosoma”, es el genoma de púrpura y en Gram negativas si se tiñen de rojo.
y característicamente es: Esta diferencia refleja las características de la pared
- Único - “Desnudo” (sin histonas) celular. Las Gram negativas presentan paredes
- Circular - Está suelto en el citoplasma sencillas ricas en lípidos, las Gram positivas, en
cambio, poseen paredes complejas pobres en lípidos y
5.6. ARN ricas en el peptidoglucano mureína.
Son fragmentos que están dispersos en el
citoplasma. Ejm.

5.7. Ribosoma Gram positivas


Organelas desprovistas de membrana, son
más pequeños que los ribosomas de las Streptococcus pneumoniae
eucariotas; participan en la síntesis de Staphylococo aureus
proteínas. Staphylococo epidermidis

5.8. Flagelo Gram negativas


Apéndice fibrilar empleado para la locomoción
y captura de alimentos. Escherichia coli
Haemophylus influenzae
Salmonella typhy Algunas enfermedades 1. Hábitat: Las
producidas por cianobacterias son de
bacterias vida libre: acuáticos y
de ambientes
Mycobacterium húmedos; en aguas
tuberculosum estancadas forman
“capas” superficiales de
 
una colocación “azul -
Neisseria meningitidis
verdosa”.
 
Salmonella typhy 2. Tamaño: Son
  microscópicos pero
Neisseria gonorrheae frecuentemente se
agrupan formando
  colonias.
Treponema pallidum
 
Chlostridium tetani
 
Vibrio cholerae
 

D
i
v
i
s
i
ó
n

C
i
a
n
o
b
a
c
t
e
r
i
a
s

Son seres vivos que


realizan fotosíntesis
oxigénica (productora de
oxígeno). Las células
resultantes de la división
celular pueden
mantenerse unidas
formando colonias.
Muchas pueden
alimentarse de N2
atmosférico
reduciéndolo a NH3.
3. Estructura
Si bien los
3.1. Vaina integrantes del
Mucilaginos Reino el Monera
a, envoltura son es tr uc tu ra
externa, lm en te m uy s
tiene aspecto en ci ll os , el g
Las espiroquetas llegan a medir 500 micrómetros de longitud, tamaño
“mocoso” y ru po e s enorme por ser procariotas. Tremponema pallidum, del cual aparecen dos
ejemplares aquí, es el agente causal de la sífilis. b) Extremo de célula de
favorece la extremadamente espiroqueta que ha sido teñida para mostrar la inserción de dos fibrillas del
formación de complejo desde el filamento axial. c) Corte transversal de una espiroqueta que muestra las
fibrillas del filamento axial entre la membrana celular y la pared celular.
colonias. punto de vista
3.2. Pared metabólico.
Las rickettsias s
Celular, Algunas especies células más peque
formado por son anaeróbicas se conocen. El t
causado por R
peptidoglucan estrictas prowazekii, que se
aquí. Los transmi
o con (bacterias piojos del cuerpo hu
en c o n d i c i o n e
agregados de fermentadoras), hacinamiento
e n infectarse
celulosa. otras son personas en muy
tiempo. Las enferm
3.3. Membrana anaeróbicas rickéttsicas han c
m ás vidas qu e
celular, facultativas ier o tra infección,
el paludismo. Dur
semejante (pseudomonas) y sitio de Granada
el tifus causó la m
al de las otras aeróbicas 17 000 soldados es
bacterias; (bacterias en comparación con
000 muertos en com
frecuenteme fijadoras de la Guerra de los
Años, las ca
nte se nitrógeno). napoleónicas
campaña de Serbia
invaginan Algunas especies la Primera Guerra Mu
factor decisivo tam
para formar hacen fotosíntesis el tifus.

a las oxigénica
laminillas (cianobacterias) y
fotosintetizad otros fotosíntesis
oras. no oxigénica
3.4. (sulfobacterias), y
ADN otras especies
, autótrofas obtienen
simil su energía de la
ar al oxidación directa
de de compuestos
las minerales
bact (bacterias
erias quimiosintéticas).
. Las bacterias
3.5. Laminillas heterótrofas pueden
Fotosintetiz aprovechar una
adora, como gran variedad de
principales sustratos,
pigmentos explicando así el
encontramos amplio espectro
a la clorofila de condiciones
(verde), a la ecológicas bajo las
ficocianina cuales pueden
(azul) y a la subsistir las
ficoeritrina bacterias. Su
(rojo). variedad metabólica
es muy superior a
4. Reproducción: por la de los demás
bipartición reinos.
b

a c
Clasificación

Según la clasificación de Whittaker agrupa a los


protozoarios y a las algas.

Sub-reino Protozoario

Formado por seres unicelulares eucarióticos, la mayoría


son microscópicos, pudiendo existir el caso de formas
macroscópicas como la Porosfera gigantea. Son de
forma variada e incluso algunos como las amebas tienen
forma inconstante.

CIANOBACTERIA
1. Hábitat
Osicilatoria, cianobacteria filamento. Antiguamente, a las cianobacterios se les
Su hábitat puede ser:
consideraba algas por la similitud entre sus procesos fotsintéticos, tienen
clorofilas "a" y producen oxígeno durante la fotosíntesis. Sin embargo, los
1.1. Acuático (ameba)
estudios bioquímicos electrónicos revelan que son procarióticas. 1.2. Tierras húmedas (Trichomona)
1.3. Líquidos corporales (Plasmodium)
BACTERIAS

A B 2. Nutrición
Todos son heterótrofos (nutrición en base a
compuestos orgánicos)
Sus formas de nutrición son:

2.1. Holozoica: Cuando se nutren de otros protistas.


2.2. Saprobiótica:
* Saprofítica: Se alimentan de restos vegetales
disueltos en el medio.
* Saprozoica: Se alimentan de restos animales.
C Tres de las cuatro formas principales
de bacterias: A) bacilos, B) cocos y
C) espirilos. Las bacterias en bastón 3. Forma de vida
(bacilos) comprenden los coli. Entre
lo s co co s fi gu ran Dip lo co Su forma de vida puede ser:
ccu s pneumoniae, causante de
neumonía bacteriana; Streptococcus
lactis, que se em pl ea e n l a
p ro d u cci ón comercial de queso, y 3.1. Vida libre: Cuando depende directamente de
Nitrosococcus, bacteria del suelo
que oxida el amoníaco a nitratos.
las condiciones del medio ambiente.
Los espíritus, menos comunes son Ejemplo: Amoeba proteus.
unos bacterios arrolados en forma
helicoidal. La forma de la célula 3.2. Comensales: Cuando se ubican en otro ser
es un rasgo r el a ti v am en t e c
o n s tan t e e n l a mayoría de las vivo sin causarle daño.
especies de bacterias.
Ejemplo: Entamoeba gingivalis.
3.3. Parásitos: Cuando se alojan en otro ser
2. Reino Protista causando daño.
Ejemplo: Isospora hominis (causa la coccidiosis)
El Reino Protista se define por exclusión; sus miembros
están formados por células eucariotas (no son por 4. Reproducción
tanto moneras) pero no son ni animales, ni plantas, ni Se reproducen por:
hongos, pudiendo tener semejanzas con todas ellas.
4.1. Esporulación: Plasmodium vivax
Constituyen la mayor parte del plancton, que representa 4.2. Fisión transversal: Amoeba proteus
el primer eslabón de la cadena alimenticia del mar. 4.3. Conjugación: Paramecium caudatum
Algunos de sus miembros son alimenticios para el
humano, como el “yuyo” y el “cochayuyo”. 5. Clasificación
Se dividen en 5 Phyla fundamentalmente:
Características
5.1. Phylum Esporozoarios o Apicomplexa
Los protistas son organismos de tamaño muy variable, Son protistas parásitos con ciclo biológico
aunque la gran mayoría son microbios. Todos los complejo, que en algún momento forman esporas.
protistas son acuáticos, algunos son marinos, otros de Ejemplo: Plasmodium falciparum
agua dulce, otras de tierras húmedas y otros vienen en Toxoplasma gondii
tejidos de organismos con alto contenido acuoso.
Toxoplasma

5.2. Phylum Sarcodarios o Sarcodinos o 5.3. Phylum Ciliados o Ciliophora


Rizópodos Son protistas dotados de cilios durante algún
Son de cuerpo amorfo, desnudo, a veces momento de su ciclo vital. En algunas especies
revestido de un caparazón quitinoso, los cilios pueden agruparse en haces (cirros) o
pseudoquitinoso o de materiales extraños láminas (membranelas), que pueden actuar como
cementados entre sí. Todos ellos se desplazan bocas, palas, dientes o pies.
por seudópodos.
Presentan dos tipos de núcleos muy distintos, un
Ejemplo: Entamoeba hystolitica pequeño micronúcleo (para sus “procesos
Amoeba proteus sexuales”) y un macronúcleo de mayor
tamaño (para el crecimiento y la reproducción).
A menudo se hallan varios núcleos de cada tipo.
Ameba
Los ciliados son los protistas unicelulares de vida
libre más complejos, se reproducen normalmente
por fisión longitudinal binaria y además son
capaces de reproducirse por conjugación,
intercambiando los micronúcleos de un individuo
van los de otro.

Ejemplo: Balantidium coli


Paramecium caudatum

Pa ram eci um
5.4. Phylum Mastigóforos o Flagelados 1. Hábitat
Son protistas provistos de uno o más flagelos Viven en medios acuáticos, ya sean marinos o dulce-
durante todo su ciclo de vida; tienen una sola acuícolas.
clase de núcleo.
2. Nutrición
Ejemplo: Giardia lamblia Es autótrofa en la mayoría (realizan fotosíntesis) y
Leishmania braziliensis mixótrofa en algunas (autótrofa y heterótrofa).

3. Reproducción
Se reproducen sexualmente.

4. Clasificación
Se divide básicamente en 6 divisiones.

4.1. División Euglenofitas (otros autores las


consideran mastigóforos)
Son algas que poseen clorofila por lo que
realizan fotosíntesis. Sin embargo, bajo
condiciones adecuadas pueden además
alimentarse
heterotróficamente, por lo que se dice que
poseen nutrición mixótrofa (autótrofa y
heterótrofa). Ejemplo: Euglena viridis

4.2. División Crisofitas (algas doradas)


Giardi
a Son organismos unicelulares autótrofos cuya
pared celular está constituida por sílice
retienen gran cantidad de agua por lo que se
5.5. Phylum Opalinidas utilizan en la industria de los explosivos para
Son protistas parásitos del intestino de sapos y transformar pólvora. Muchas forman parte del
ranas. fitoplancton. Ejemplo: Navicula sp
Gonyaulex sp
Antiguamente se consideraban a los protozoarios Diatomeas
como seres vivos perteneciente al Reino Animalia
(animales unicelulares) 4.3. División Pirrofitas (algas de fuego)
Son autrótrofas, algunas especies son
6. Protozoarios patógenos: Son los que producen venenosas. Algunas forman parte del
enfermedades con o sin signos clínicos. Algunos de fitoplancton.
estos son: Ejemplo: Ceratium sp

* Plasmodium malarie: Paludismo. 4.4. División clorofitas (algas verdes)


* Tripanosoma cruzi: mal de chagas. Son autótrofos, presentan una gran cercanía
* Tripanosoma gambiense: enfermedad del sueño. evolutiva con las plantas, poseen sus mismos
* Giardia lamblia: giardiasis. pigmentos.
* Balantidium coli: balantidiasis. Ejemplo: Ulva costata Closterium sp
* Isospora hominis: coccidiosis. Spyrogyra sp Pediastrum sp
* Trichomona vaginalis: tricomoniasis.
* Entamoeba histolytica: disentería amebiana. 4.5. División Rodofitas (algas rojas)
* Toxoplasma gondii: toxoplasmosis. Son autótrofas y multicelulares. Poseen el
* Leishmania braziliensis: uta (espundia). pigmento ficoeritrina (de color rojo)
* Leishmania tropica: botón de Oriente. Ejemplo: Gigantina chamissoi
* Leishmania donovi: Kalazar Gilidium sp
Chondrus sp
Sub-reino Algas
4.6. Feofitas (algas pardas)
Son organismos eucariotas unicelulares o coloniales Son algas pluricelulares autótrofas que poseen
(viven en grupos). Algunos son pluricelulares. Sin como pigmento fucoxantina, de color pardo.
cuerpo es indiferenciado, sin raíces, tallos, ni hojas; Ejemplo: Sargassum sp
estando reducido a una especie de masa vegetativa Lammaria sp
llamada talo. Muchos presentan pigmentos a los Fucus sp
cuales deben sus colores (clorofila, ficoeritrina,
ficofeiría, etc) algunos, incluso poseen flagelos. No se
conocen formas patógenas para el humano.
a b c d

Línea volvocina a) Chlamydomonas alga unicelular b) Colonias de Gonium. Cada una consiste en una masa escutiforme de células semejantes a
Chlamydomonas, unidas en una masa gelatinosa. c) Pandorina en que las células individuales forman una colonia oviforme. d) Volvox, alga colonial.
Cada colonia consiste en centenares o millares (según la especie) de células biflageladas individuales de color verde intenso, unidas entre sí por
finos filamentos de citoplasma. Cada colonia forma una esfera hueca que gira en el agua a merced a las pulsaciones coordinadas de los flagelos. Las
colonias hijas se forman dentro de la colonia madre. En esta fotomicrografía se ven muchas de estas combinaciones de madre e hijas. Volvox es el
miembro más grande y más complejo de esta línea evolutiva.

PROTISTA
Dibujo de un Paramecium,
que es un ciliado. El cuerpo
de este protista e
vacuolo s t á cubierto por completo
contráctil por cilias 9 + 2, aunque sólo
se i l u s t r a n r e l a t i v a
m e n t e pocas. Lo mismo
que otros ciliados,
Paramecium se alimenta
con preferencia de b a c t e r
macronúcleo i o s , d e m i c r o -
micronúcleos
organismos más pequeños
y de otras partículas. Las
surco oral pulsaciones de las cilias
especializadas propulsan l
vacuolo as par tí cul a s ha ci a
alimenticio la cavidad bucal, donde se
convi erten en vac uol
os
cavidad bucal alimenticios que entran en el
citoplasma. El alimento se
vacuolo digiere en los vacuolos y la
alimenticio materia no digerida, todavía
poro anal en los vacuolos sale al
vacuolo exterior por el poro anal.
contractil Los vacuolos contráctiles Protistas. Vorticella, lo mismo que la
sirven para eliminar mayoría de los prosistas, es una sola
exceso de agua de la célula. célula que se incerta en un sustrato
por medio de un largo pedúnculo.
Una fibra contrá ctil, v isi bl e en
esta fotomicrografía, corre por todo el
pedúnculo.

(d) Ciclo vital de Plasmodium vivax,


oocitos uno de los esporozoarios que
(c) causan paludismo en el ser humano.
El ciclo comienza (a) cuando un
(e) mosquito Anopheles hembra pica a
una persona que tiene el paludismo
y, junto con su sangre, chupa los
gametos (b) del protozoario. En el
(f) tracto digestivo del mosquito, los
(b) gametos se unen (c) y forman un
Mosquito cigoto (d). A partir de los cigotos se
forman unas estructura
s multinucleadas llamadas oocitos
(e), los cuales a los pocos días se
dividen en millares de células
gametos fusi formes muy pequeñas, lo s
glándula salival esporozoítos (f ), que entonces
migran a las glándulas salivales del
(a) mosquito. Cuando el mosquito pica
(g) a otra víctima (g), la infecta con los
esporozoítos. Éstos entran primero
en las células del hígado (h) donde,
experimentan divisiones múltiples
(i). Los productos de estas divi-
(l) siones (merozoítos) se introducen
en los glóbulos rojos de la sangre (j),
Homo sapiens
donde vuelven a dividirse repetidas
(h) veces (k). A intervalos regulares de
(k) unas 48 a 72 horas (según la
célula hepática especie), emergen de glóbulos
rojos, produciendo los episodios
recurrentes de fiebre característicos
de la enfermedad. Tras un período
de reproducción asexual, algunos
(j) de estos merozoítos se convierten
en gametos y, si son ingeridos por
(i) un mosquito en esta etapa, el ciclo
comienza de nuevo.

glóbulo rojo
sanguíneo
Sub-reino Protozoarios:
a b

- Phylum Esporozoarios: Ejm.: To xo pl a s m a g o n d i i


(Toxoplasmosis), Plasmodium vivax
(malaria)
- Phylum Sarcodarios: Ejm.: Ent amoe ba hys toli t i ca
(Disenteria Amebiana), Amoeba proteus (vida
libre).
- Phylum Ciliados: Ejm.: Balantidium coli (Disentería
Balantidiana), Paramecium caudatum (vida
libre)
- Phylum Mastigóforos: Ejm.: Tripanosoma cruzi (Mal
Diatomeas, crisofitas. a) Vista lateral que muestra la concha característica con
de sus intrincadas marcas. b) Tipo en pildorero visto desde arriba y de costado.
Chagas), Trichomona vaginalis Nótese que una célula se está dividiendo. cada nueva célula recibe la mitad del
"pildorero" y luego construye la otra mitad. Cuando esta célula más pequeña se
(Tricomoniasis). divide, una de sus células hijas, a su vez, es más pequeña todavía. Una vez que
el tamaño de la células individuales se reduce a un 30% del diámetro máximo
- Phylum Opalinidas: Ejm.: Parásitos del intestino de característico de la especie, puede desencadenarse un ciclo sexual. La prole, que
entonces adquiere su tamaño completo, experimenta luego una nueva serie de
sapos y ranas. divisiones celulares.

a b

Paredes que contienen sílice de a) una diatomea y b) un alga dorada, vistas con
el microscopio electrónico de barrido. Cada especie de diatomea tiene su trama
característica de perforaciones en las paredes. Las delicadas marcas de estas
Fotomicrografía electrónica de barrido de la sarcodina Amoeba proteus, conchas, mediante las cuales se identifican las especies, fueron utilizadas
organismo unicelular que se llama así por Proteo, dios griego que cambiaba de tradicionalmente por los microscopistas para verificar el poder de resolución de
forma a voluntad. Las amebas utilizan sus seudopodios ("falsos pies") para los objetivos.
moverse y capturar presas.

a b

a b

Las conchas externas o capa- razones características de ciertos grupos de


sarcodinas. a) El caparazón de brillante colorido de Arcella dentada consiste en
un material proteináceo secretado por el organismo. b) Concha de un
foraminífero. Además de unas 7 000 especies vivientes de foraminíferos, hay 33
000 extinguidas que sólo se conocen por sus conchas fosilizadas.

Sub-reino Algas:

- División Euglenofitas: Ejm.: Euglena viridis.


- División Crisofitas (algas pardas): Ejm.: Forman parte
c
del fitoplancton como Gonyaulex, Navicula,
Diatomeas.
- División Pirrofitas (algas de fuego) Las clorofitas comprenden
variedad de organismos multicelulares,
una

- División Clorofitas (algas verdes): Ejm.: Ulva costata. además de las derivadas de formas
coloniales. a) Valonia, que tiene más o
- División Rodofitas (algas rojas): Ejm.: G ig a r t i n a menos alga dulciacuícola en que todas
las células se alargan y luego son
chamissoi. divididas por paredes transversales,
de modo que quedan unidas en unos
- División Faeofitas (algas pardas): Ejm.: Sargassum. filamentos largos y finos. Los
cloroplastos forman dentro de cada
célula espirales que semejan tiras de
cinta verde. c) Ulva, lechuga de mar, es
un alga marina cuyas células dividen
longitudinalmente y lateralmente, con
una sola división en el tercer plano.
Esto produce un talo (cuerpo
vegetativo) ancho de dos células de
espesor.
a b

PARAMECIUM

a) Alga parda, Laminaria, que muestra sus soportes, sus estípites y láminas. b)
A diferencia de las algas pardas, la mayoría de las algas rojas consisten en
filamentos. Los filamentos ramificados de esta algaroja son ganchudos y le
permiten prenderse de otras algas.

Dos células de Paramecium cadatum en el proceso de conjugación.


Estas células, que en realidad son incoloras, estaban vivas cuando se
las fotografió por medio de un microscopio de interferencia especial
cuyo sistema óptico agrega colores a regiones de opacidad diferente,
produciendo la imagen brillante que vemos aquí.

STENTOR

Stentor, un protozoario extendido


parece una trompeta (este género se
llama así por Esténtor, de la Iliada,
que "con su voz potente podía gritar
como 50 hombres". Stentor tiene
una corona de membránulas que
pulsan rítmicamente y crean un
remolino poderoso que atrae a las
partículas comestibles dentro de un
surco infundibuliforme que conduce
al citostoma ("boca"). Todo a lo
largo del cuerpo corren unos
filamentos proteicos elásticos, los
mionemas. Cuando está contraído,
Stentor es una esfera casi perfecta.
U na a m e ba p e rs igu e a s u pre s a . E l e s tím ulo in ic ia l produ c id o
p or la "pre s a " - un fra gm e n to de t e ntá c ulo de H y dra - indu c e la
form a c ión de s e udo podio s e n la am e ba y ha c e que é s ta s e de s p la c
e ha c ia e l fra gm e n to. A l a le jars e e l trozo de te nt ác u lo, la a m eb a
lo s ig ue s i la p re s a e s tá lo s ufic ie nt e m e nte c e rc a c om o pa ra s e
guir prod uc ie ndo e l e st ím ulo.

Flagelo locomotor

Canal
Fotorreceptor
Estigma
Flagelo
Reservorio (no emergente)
Cuerpos basales Vacuolo contráctil

Membrana celular
EUGLENA
Núcleo
Euglena es uno de los
organismos
Pirenoide unic el ul ar es má s v ers áti
le s. Contiene numerosos
Cloroplastos cloroplastos y es fotosintética,
pero también p u e d e a b s o r (a) (b) (c) (d) (e)
v e r n u t r i e n t e s orgánicos
del medio circulante y vivir sin Comportamiento de evitación en Paramecium. El área coloreada a lo alto de la
luz. El pirenoide sería un cuerpo figura representa una gota de sustancia tóxica y las flechas indican la dirección
para almacenar alimento. Euglena del movimiento. El Paramecium se acerca a la sustancia (a), la prueba (b),
es propulsada en el agua por el retrocede (c), vira 30º (d) y avanza en la nueva dirección (e). Muchos son capaces
movimiento en látigo de su único de realizar este comportamiento simple.
flagelo.
Mohos celulares
3. Reino Fungi
Restos fósiles confirman que los primeros hongos
aparecieron hace aproximadamente 800 millones de
años en la era Paleozoica. Son fundamentales para
la descomposición de la materia orgánica en inorgánica
y conjuntamente con muchas bacterias contribuyen
al equilibrio ecológico de la naturaleza. Carecen de
clorofila y medios de locomoción.

Características

Lo s ho ngo s so n s eres vi vos , co n l as s igu


ient es características:

* Tienen organización celular de tipo eucariota.


* Algunas son unicelulares, microscópicos
(“levaduras”), otros son pluricelulares, macroscópicos
(“setas”).
* La célula fúngica tiene pared celular de tipo
quitinosa, carece de plastidos.
* Son heterótrofos, siendo su nutrición de tipo
absortiva, almacenan como sustancia de reserva
glucógeno; muchos otros hongos son parásitos.
* Se reproducen asexualmente por esporulación o
ge ma ció n. Ta mb ié n p re sen ta s oma toga
mia , reproducción sexual por fusión de células
sexuales.

Clasificación

Se clasifican en dos divisiones fundamentalmente:

1. División mixomicota o mohos del légamo.


2. División eumicotas u hongos verdaderos.

1. División Mixomicotas
Constituida por los llamados mohos del
légamo.
Los mixomicotas, son considerados como los hongos
más sencillos, donde su estructura corporal consta
de una masa citoplasmática multinucleada
llamada Plasmodio que puede llegar a medir más
de un metro de longitud. Se “arrastra”, capturando
sus nutrientes: “b ac te ri as ”, “ le va du ra s” y
m at er ia o rg án ic a descompuesta.

1.1. Hábitat
Son de ambiente oscuro, húmedos, viven
sobre materia orgánica en estado de
descomposición, do nd e fo rm an u na s
ma sa s pl an as d e consistencia
mucilaginosa (“mocosa”).

1.2. Reproducción
Llegada la adultez, el plasmodio forma un
esporangio donde se forman esporas
móviles llamadas mixoamebas que se
transforman en células sexuales. Ocurrida la
fecundación se forma el cigote cuyo núcleo
sufre múltiples cariocinesis formándose así el
plasmodio joven, luego el adulto.

Ejemplo: Mohos plasmodiales


2. División Representan formas asexuales y
Eumicota sexuales.
Incluye a los llamados “hongos verdaderos”, los que
conjuntamente con las bacterias se encargan de 2.3.1 Reproducción Asexual
transformar y reciclar la materia orgánica al mundo Puede ocurrir por:
inorgánico. Algunos de ellos como el Penicillium
notatum son fuente de antibióticos y otras sustancias
de utilidad para el hombre. Así el hongo Agaricus
campestris (“Champiñón”) es empleado en la
alimentación humana. Tenemos también a los
hongos del género Sacharo- myces (“levaduras”)
que realizan la fermentación necesaria para la
fabricación de cerveza, whisky, vino, chicha de jora e
incluso en la industria panificadora.

Existen, por otro lado, hongos de esta división que


pueden provocar enfermedades y envenenamiento,
como el Tricophyton rubrum que produce el “pie de
atleta”, Tricophyton tonsurans que produce la “tiña”,
etc.

2.1. Estructura de los hongos


eumicotas
En la eumicota pluricelulares, las células
fúngicas se ordenan formando filamentos
tubulares más o menos ramificados llamados
Hifas (Unidad estructural de los hongos).
Existen dos tipos de hifas:
* Cenocíticas: sin
tabicar
* Tabicadas:
segmentadas
Las hifas se entrecruzan formando al micelio
que viene a ser todo el cuerpo del hongo.
En el micelio se pueden distinguir dos clases
de hifas:

* Rizoides: Propio de hongos saprófago. Sus


hifas sólo sirven de soporte y absorción de
nutrientes.
* Haustorios. Propio de hongos parásitos.
Sus hifas penetran al cuerpo vivo de su
víctima de donde absorben nutrientes.

2.2.
Nutrición
Son heterótrofos. Su nutrición es típicamente
de tipo absortiva, para lo cual secretan
enzimas digestivas sobre su alimento o
víctima. Dichas enzimas realizan una
predigestión extracelular, para que luego lo
predigerido sea absorbido por el hongo.
Existen
hongos:
* Saprófagos. Se nutren de materia orgánica
en descomposición.
* Parásitos. Provocan daño a su víctima, para
obtener sus nutrientes.
* Simbióticos. Se asocia con algas o raíces de
plantas a quien les proporciona nutrientes
para su desarrollo.

2.3. Reproducción
* Gemación: mediante la formación de un anteridio masculino y un gametangio
brotes o gemas. femenino, resultando células binucleadas.
Ejemplo: “levaduras”
* Esporulación: mediante la formación de
esporas dentro de los esporangios.
Ejemplo: “moho negro del pan”.

2.3.2. Reproducción Sexual


Las células sexuales se forman en órganos
especiales llamados gametangios.
Pr es en ta n is og am ia , he te ro ga
mi a y somatogamia. Esta última ocurre
cuando se unen hifas de individuos
diferentes.

2.4. Clasificación
Se les divide en cuatro clases, teniendo en
cuenta el tipo de hifa y el tipo de
reproducción.

2.4.1 Clase Ficomicotas


También llamados “hongos algales” y
“hongos filamentosos”. Poseen hifas
cenociticas y el producto de la
reproducción sexual es la cigospora.
Una forma común es el “moho negro del
pan” (Rhizopus nigricans). El pan se
“enmohece” cuando cae sobre él una
espora del moho negro. La espora germina
y se desarrolla hasta formar una masa
entrelazada de filamentos, el micelio.
Algunas de sus hifas desarrollan rizoides
que penetran en el pan del que
obtienen su sustento. Otras hifas son
horizontales y son llamadas esfolones.
Luego varias hifas crecen hacia arriba y
dan lugar en un extremo a un Esporangio,
que es un saco que contiene las esporas.

2.4.2 Clase Ascomicotas


También llamados “hongos con ascas o
de saco”. Forman la clase más amplia de
los hongos. Su nombre se debe a que las
esporas se producen dentro de unas bolsas
o sacos llamados ascos.
Cada asco produce entre 2 a 8 ascosporas.
Pueden ser unicelulares como las
“levaduras” que no forman hifas y por lo
tanto no t ie ne n mi ce li o y se r ep
ro du ce n asexualmente por gemación.
Pueden ser pluricelulares que presentan
hifas con septos o tabiques por donde fluye
el citoplasma de c él ul asa dy ac en te s.
E st os h on go s p lu ri
ce lu la re s pu ed en r ep ro du
ci rs e asexualmente por esporas que se
forman en las conidios que son los
extremos de los conidióforos, o
sexualmente por un proceso de fertilización
que consta de dos etapas:

1. Plasmogamia
Es la mezcla de citoplasma y núcleos de
2.
Cariogamia 3. Asociaciones Simbióticas
Luego de la plasmogamia, ocurre la Una simbiosis, es una asociación entre individuos
fusión de núcleos. El asco resultante de especies diferentes, donde producto de dicha
tiene un núcleo 2n y la meiosis asociación ambos individuos se benefician.
generalmente seguida de la mitosis
forman 8 ascosporas haploides.

Ejemplo: Neurospora crassa


Claviceps purpurea
Saccharomyces
cerevisae
Saccharomyces
carlensis

2.4.3. Clase Basidio


Micotas
Poseen hifas tabicadas. Su órgano de
reproducción sexual es la basidia, donde
se forman las esporas sexuales
llamadas basidiosporos.

Se desarrollan a partir de una basidia.


Ésta es una célula hifal grande que
contiene 4 basidiosporas, una vez
libres producen micelios si el medio es
adecuado. El cuerpo de este hongo está
formado por el micelio que es el
conjunto de hifas entrelazados. El
micelio contiene rizaides que penetran
en el terreno húmedo, el pedicelo que
culmina con el sombrerito llamado pileo.
En la cara interna del pileo se
encuentran las laminillas que se
disponen radialmente y que contienen a
los basidios y estos a su vez a las
basidiosporas, que son millones y que
en determinado momento pueden caer
en terrenos húmedos, adecuados para
la formación de nuevos micelios.

También pueden reproducirse


sexualmente, pa ra lo cu al re ali za
n p la smo gam ia y cariogamia.

Ejemplo: Amanita verna


Agaricus
campestris
Conocybe
Amanita muscaria

2.4.4 Clase
Deuteromicotas
También llamadas “hongos imperfectos”.
El nombre de imperfectos se debe a que en
ellos no se ha detectado la forma sexual
de repro- ducción, además todos sus
representantes son típicamente parásitos.

Ejemplo: Rhizoctonia (parásito de


plantas) Tricophyton rubrum
(causa el “pie de atleta”)
Ejemplo: Conjugación en el hongo Achyla
ambisexualis, que es un oomicete. La
gran estructura esférica
Líquenes = alga + e s e l gametangio femenino. Los
cuerpos negros en su interior
hongo: contienen huevos. En torno del
gametangio femenino está el
Asociación simbiótica entre algas (clorofitas o gametangio masculino. Apenas se
visualizan los tubos de fecundación
ci an ob ac te ri as ) y ho ng os (as co mi co que pasan del gametagio macho al
ta s o basidiomicotas); donde el hongo se hembra. Los núcleos de
espermatozoides pasan por estos
los

nutre de la producción elaborados por el alga y a tubos a los núcleos de los huevos. El
desarrollo de los gametangios
cambio el hongo da protección y humedad. masculinos y su atracción por los
femeninos son controlados por l a pr
oduc c i ón de un a ho rm ona
Micorrizas = hongo + raíz: Asociación simbiótica esteroide de estructura muy similar a la
de las hormonas sexuales humanas.
donde el hongo degrada materia orgánica del suelo,
en tanto que la raíz proporciona al hongo
nutrientes como: azúcares, aminoácidos y otros
materiales.

Agrupa a todos los hongos uni y


multicelulares.

3.1. División Mixomicotas (mohos del


légamo) Ejemplo: Mohos plasmodiales.
Ejemplo: Mohos celulares.

Phytophthora infestans, que produce el tizó de la papa. La infección empieza


b
cuando un esporangio aerivagante se posa en una hoja, liberando esporas que
se mueven en la película de agua de la superficie de la hoja. Estas esporas
a) Plasmodio - masa de germinan, produciendo haustorios (hifas especializadas) que penetran en la
protoplasma en ciclosis - epidermis y atacan a las células fotosintéticas del interior de la hoja.
de un moho mucilaginoso. Eventualmente las hifas aéreas -esporangióforos - forman esporangios, a partir
Este plasmodio, con sus de los cuales se liberan una nueva generación de esporas asexuales.
múltiples núcleos, puede
atravezar un trozo de seda
o papel de filtro y emerger
EUMICOTA
del otro lado
aparentemente intacto. b)
Esporangios de un m oho
muc il aginoso plasmodial
en un tronco podrido.

FUNGI
Hongos. Setas de casquete entintado.
Los hongos se caracterizan por una red
subterránea multicelular y también Hongo de laminillas en un álamo temblón muerto. Las únicas
poresporas y esporangios, los cuales, porciones visibles de estos hongos son las estructuras
en las setas, están presentes en estas productoras de esporas, compuestas de hifas compactadas; la
estructuras bien conocidas. mayor parte del milenio está debajo de la superficie del tronco
muerto.

3.2. División Eumicotas (hongos verdaderos) etc.

Rhizopus Nigricans (“moho negro del pan”)


Saccharomyces cerevisae (levadura de la
cerveza) Saccharomyces carlensis (levadura del
pan) Agaricus campestris (champiñón)
Amanita verna (hongo venenoso del campo),
Tricophyton rubrum (“hongo del pie de atleta”)
Tricophyton tonsurans (“hongo de la tina”),
Esporangio, estructura repro-
ductiva asexual de un hongo,
pertenenciente al moho negro del
pan Rhizopus. El contenido del
esporangio está separado del resto
del micelio por una membrana
celular y una pared celular.
BASIDIOMICOTAS
4. Reino Plantae
A B
Son organismos autótrofos pluricelulares de células
eucarióticas con pared celular celulósica y presencia
de plastidios en su citoplasma. Realizan respiración
aeróbica y se reproducen por alternancia de
generaciones. Incluye musgos, helechos, pinos, maíz,
etc.

4.1. Plantas sin semillas (criptógamas) ni


flores:
- División Briofitas (plantas avasculares):
* Clase Hepatopsida: Ejm.: “Hepática”, Muzgo”.
- División Pteridofitas (plantas
vasculares): Ejm.: Hephrolepis sp
(helecho común).
C Tres baidomicetes. A) Tizón del maíz,
enfermedad micótica común del maíz.
Las masas negras de aspecto terroso a b c
son esporas. B) Hongoen escalera que
crece en madera podrida. C) Amanita
bisporigea. Los miembros de este
género comprenden las setas más
hermosas y más venenosas. La "volva"
cerca del tope del pedicelo es una de
las características que identifica a este
género. Se ha tumbado uno de los
hongos para mostrar las laminillas
donde se forman las esporas sexuales.
La toxina de Amanita bisporigena
consiste en dos ciclopéptidos unidos,
cada uno de los cuales contiene ocho
aminoácidos. Esta proteína se fija a la
A R N pol i me ra s a de l a s cé l
ul a s hepáticas y ocasiona un daño
hepático que causa la muerte.
Representantes de tres divisiones de plantas vasculares sin semilla. a) El
helecho Psilotum es uno de los dos géneros vivientes de la división Psilophyta.
Las estructuras bulbosas son los esporangios, que aparecen en grupos de a
ASCOMICOTAS tres. Psilotum es singular entre las plantas vasculares vivientes porque carece
de raíces y de hojas, pero si se observa con detenimiento se distinguen unas
A B pequeñas salientes a modo de escamas debajo de los esporangios. b) Los
licopodios, helechos de género Lycopoàium, son los miembros más familiares
de la división Lycophyta. En este género los esporangios están sobre unas
hojas especializadas, los esporofilos, que se congregan en un cono situado en
el ápice (arriba) de las ramas, como se ilustra en este Lycopodium
complanatum. Las esporas céreas anemófilas originan unos pequeños
gametofitos subterráneos independientes. Los espermatozoides, que son
biflagelados, nadan hasta el arquegonio, donde se desarrolla el esporofito joven
o embrión. c) Los equisetos o colas de caballo, división Sphhenophyta, de los
cuales existe un solo género viviente (Equisetum), se reconocen con facilidad
por sus tallos articulados y finalmente estriados, que contienen sílice. En cada
nudo hay un verticilo de pequeñas hojas escamiformes. Las estructuras están
congregadas en un cono en la punta del tallo. Los gametofitos son
independientes y los espermatozoides son arrollados y poseen numerosos
flagelos.

4.2. Plantas con semilla


(fanerógamas):
- División Magnoliofita (“Angiospermas”, plantas
con flores y con semillas cubiertas por
Dos ascomicotes. A) Colmenillas comunes. Éstas y las frutas figuran entre los
hongos comestibles más preciados. La estructura que identifica a la fruto) o Antofitas:
colmenilla es el ascocarpo, donde se producen los ascos y los
ascosporos. B) Copa escarlata, que anuncia la primavera en los bosques de
Ejm.: cebada de trigo, maíz, cebolla, caña de
madera duras de todo Estados Unidos. Suele formarse en las ramas caídas. azúcar, gladiolo.
Ejm.: papa, amapola, rosa, camote, frejol.
hojas partes subterráneas
embriones
tallos
a b

cotiledón

docotiledóneas

cotiledones

monocotiledóneas
cr is ta te l la ), que es un l ique n fruti
coso. Cada "soldado" (así llamado por
a) Líquenes crustáceos en una roca.
el color escarlata) mide 1 a 2 centímetros de
b) Liquen folioso que crece en un
altura.
cedro muerto de un pantano salino
de Carolina del Norte. c) Liquen
"soldado británico" (Cladonia
Las angiospermas se dividen en dos grandes grupos: Las
dicotiledóneas y las monocotiledóneas. Los nombres se refieren al hecho
de que el embrión posee en las primeras dos cotiledones ("hojas
seminales"), y en las segundas, uno solo. En las dicotiledóneas, los
tejidos vasculares se disponen alrededor de la parte central del tallo; en
las monocotiledóneas, están dispersos. Las venas de las hojas de las
dicotiledó neas habitu alm en te so n reticu lad as; las de las
ho jas de monocotiledóneas en general son paralelas. Las
dicotiledóneas se caracterizan por tener raíces principales, y las
monocotiledóneas a menudo raíces fasiculadas. Como señalamos
anteriormente, existen también diferencias características en el número
de partes de la flor y la estructura de los gramos de polen.
DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE
MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS
Características Monocotiledóneas Dicotiledóneas

Piezas florales En general de a tres En general de a cuatro o cinco

Granos de polen Con un surco o poro Con tres surcos o poros

Cotiledones ("hojas Uno Dos


seminales")

Venación de las hojas Venas principales por Venas principales por lo


lo general paralelas general reticuladas

Haces vasculares en Dispersos En un anillo


tallo joven

Crecimiento secundario Suelen faltar Suele haber


(leñoso)

- División Pinofita (“gimnospermas”, plantas sin flores y con semilla


desnuda): Ejm.: Palmera, zamia, pino, abeto, árbol Ginkgo biloba, etc.

MARSILEA

A B C

Aunque las plantas es


t á n adaptadas en particular para
la vida terrestre, como el helecho
acuático Marsilea, han regresado
a la existencia acuática.Lo mismo
(A) Hepática joven, que crece sobre una roca, en la Hepática Marchantia los
que las ballenas y los delfines,
Marsilea conserva rastros de su arqueólogos y los anteidios se forman en plantas distintas, los gametofitos
femenino (B) y masculino (C). El cigoto, formado por el arquegonio, origina el
época terrestre, como una
esporofito, que permanece unido al gameto femenino. Los receptáculos acopados,
cutícula re s is tente a l a gua,
visibles en (C), contienen unos cuerpos minúsculos, los propógulos, que se
es tomas (aberturas por las
desprenden con la lluvia y crecen en la vecindad de la planta progenitora. Entre
cuales se hace el intercambio
las hepáticas común la reproducción asexual mediante fragmentación o por
gaseoso) y un sistema de
ropógulos.
transporte interno altamente
desarrollado.

GIMNOSPERMAS

A B C

Gimnospermas representativas. (a) Plantas masculina y femenina de Zamia pupila, única


cicadácea nativa de Estados Unidos. Es común en los bosques arenosos de la Florida.
Los
D talos son en todo o en su mejor parte subterráneo y, junto con los rizomas, eran utilizados
como alimento por los indios seminolas. Los dos grandes conos grises del primer plano
son femeninos y los pardos, más pequeños, son masculinos. (b) Hojas y semillas
carnosas de Gingko biloba, única especie sobreviviente de las Ginkgophyla, linaje que se
remonta al final de la era Paleozoica. Gingko muy resistente en particular a la
contaminación del aire y se suele cultivar en parques urbanos y en las calles de las
ciudades. (c) Rama de una conífera, el pino Ponderosa (también llamado pino amarillo
del oeste), con un cono femenino. Al madurar, este cono se abrió y liberó sus semillas
aladas, dos de las cuales quedaron atrapadas entre las escamas. Lo mismo que otros
pinos, el Ponderosa posee hojas aciculares flexibles quemantienen unidas en un haz
(fascículos). El pino Ponderosa, que es
uno de los principales árboles forestales de las Montañas Rocosas desde Canadá hasta
México, es una materia prima básica para la industria maderera del noroeste de América
del Norte. (d) Welwitschia mirabilis, gnetofita que crece en el Desierto Namib de África
meridional, es una planta que produce semillas grandes. De estas semillas sólo brotan
dos hojas adultas que siguen creciendo por el resto de la vida de la planta. A medida
que el crecimiento continúa, las hojas se separan en las puntas y se hienden
longitudinalmente, de modo que las plantas más viejas aparentan tener muchas hojas.
5. Reino Animalia
Agrupa a los organismos de mayor complejidad 5.6. Phylum Nemátodes: Ejm.: Ascaris
evolutiva. lumbricoides, oxiuros.

5.1. Phylum Poríferos: Ejm.: Esponja de mar.

Ascaris

5.7. Phylum Anélidos: Ejm.: Sanguijuela.


Esponja

5.2. Phylum Celenterados: Ejm.: Hidras, medusas.

Celentereo Sa ngui jue


la
5.3. Phylum Ctenóforos: Ejm.: Peines de mar,
nueces de mar.
5.8. Phylum Moluscos: Ejm.: Pulpos, choros.
5.4. Phylum Rotíferos: Ejm.: Rotífero común.
5.9. Phylum Artrópodos: Ejm.: Insectos, cangrejos.
5.5. Phylum Platelmintos: Ejm.: Planaria, taenia.

Planaria

Cang rejo

5.10. Phylum Equinodermos: Ejm.: Estrella de mar,


erizo de mar.
5.11. Phylum Cordados: Ejm.: Hombres, peces.
A B

HIDROZOARIOS

Hidrozoarios coloniales. (A) Obelia consiste en dos tipos de


pólipos, una forma tipo Hydra, que aparece aquí con los
tentáculos extendidos y es el pólipo alimenticio, y una forma
reproductiva que carece de tentáculosEn las axilas de las
ramas se aprecian dos de estas formas reproductivas. A la
izquierda acaba de liberarse una medusa de natación libre.
(B) Los cnidarios del orden sifonóforos son grandes
colonias flotantes constituidas por pólipos y medusas.
Los pólipos son formas de alimentación libres y las
medusas son las formas reproductivas; en algunas
especies las medusas no reproductivas son campanas
natatorias. La colonia produce un flotador lleno de gas, o
pontón. En la fragat portuguesa que vemos aquí, el gran
flotante también sirve de vela. Los cordones azules
consisten en individuos reproductivos y alimentarios, los
purpúreos, que pueden llegar a medir 15 metros de
longitud, son pólipos urticantes que recogen alimentos y
están armados de nematocitos. Una colonia grande puede
matar a un ser humano.

A B C

Entre los habitantes de la arena y sedimentos costeros figuran los miembros de tres filos de seudicelomados, Kinorhyncha, Gastrotricha y
Rotifera. (A) Centroderes spinosus es un quinorrico que, como no puede nadar, se entierra introduciendo con fuerzo líquido en su cabeza; una
vez fijada la cabeza en el barro con sus espinas, el animal arrastra el resto del cuerpo hacia adelante. (B) Chaetonotus, gastrotrico común.
Los gastrotricos nadan y reptan aferrándose a las superficies mediante unos tubos adhesivos que sobresalen de los costados del cuerpo. (C)
Rotífero hembra del género Asplanchna, común en el plancton de agua dulce. Las ciclias que propulsan al rotifero por el agua se ven apenas en
el extremo anterior del organismo. La gran estructura verde amarilla del centro es el estómago y junto y debajo del estómago se discierne tres
embriones en vías de desarrollo.

Octopus macropus. Nótense sus


ojos bi en des arrolla dos y la
s ventosas en la superficie de los
brazos.
Autoevaluación

1. Es una bacteria Gram positirs: 6. El pie de atleta es provocado por un miembro de la


división:
a) Escherichia coli
b) Hemophylus influenze a) basidiomicota b) sacrodarios
c) Salmonela typhy c) deuteromicota d) ascomicota
d) Neumococo e) N.A.
e) N.A.
7. Los “setas”, pertenecen al reino:
2. Pertenece al phylum esporozoarios:
a) animalia b) fungi
a) tricomona b) ameba c) protista d) plantae
c) plasmodio d) mixomicota e) c y d
e) N.A.
8. Composición de la pared celular de las cianobacterias:
3. Pertenece a la división clorofitos:
a) ac. muriático b) mureína
a) euglena b) sargasum c) celulosa d) quitina
c) gigartino d) dratomeos e) N.A.
e) N.A.
9. El pencilium se encuentra en el reino:
4. Los champignones pertenecen a la división:
a) monera b) fungi
a) deuteromicota b) basidiomicoto c) plantae d) algas
c) ascomicoto d) ficomicota e) animalia
e) N.A.
10.Posee DNA circular:
5. La pared celular fungi contiene:
a) aves b) hongos
a) queratina b) quitina c) bacterias d) algas verdes
c) cera d) a y b e) estrella de mar
e) a y c
Reino Plantae

Capítulo V
Está formado por organismos autótrofos pluricelulares Estomas con sus dos Epidermis superior
células oclusivas
eucariotas. Poseen una pared celular compuesta de
celulosa y presentan plastidios en su citoplasma. Realizan cutícula
respiración aeróbica y se reproducen por alternancia de
generaciones.

Células vegetales
EPIDÉRMICO
Son de tipo eucariota, es decir tienen núcleo y
abundantes organelas membranosas y no membranosas.
En las células vegetales superiores no se encuentran
centriolos. Poseen plastidios y glioxisomas. Su pared
celular de celulosa es rígida, lo que les impide cambiar
de posición o de forma.

CÉLULA VEGETAL
Mitocondria
MERISTEMÁTICO PARÉNQUIMA

Cloroplasto
Citoplasma
Núcleo
Lisosoma
Glioxisoma 2.3 Vascular o Conductor
Nucleolo
Leucoplasto 2.3.1 Xilema
Retículo 2.3.2 Floema
endoplásmico
liso
Peroxisoma

Pared
secundaria

Aparato de Golgi
o dictiosoma

Vacuola Retículo
central Citoesqueleto
endoplásmico rugoso
COLÉNQUIMA EXCLÉRENQUIMA

Como todo ser vivo los integrantes del Reino Plantae


están constituidos por células. Éstas, se reúnen para Placa
cribosa
Miembros del
tubo criboso
formar tejidos, los que a su vez constituyen las
diferentes partes de la planta. Vaso
Célula de
Vaso
parénquima
Tejidos Vegetales Célula
del floema

1. Tejidos meristemáticos o jóvenes


1.1 Primario o Apical
1.2 Secundario o Lateral XILEMA FLOEMA

2. Tejidos definitivos o adultos


2.1 Protectores 2.4 Fundamental o Parénquima
2.1.1 Epidérmico 2.4.1 Clorofiliano o Clorénquima
2.1.2 Suberoso 2.4.2 Incoloro o Amiláceo
2.4.3 Acuíferos
2.2 Mecánicos o de Sostén 2.4.4 Aerífero
2.2.1 Colénquima
2.2.2 Esclerénquima 2.5 Nutricio
2.5.1 Perispermo
2.5.1 Endospermo

4
AÑO
2.6 Secretor
Presenta además modificaciones como
2.6.1 Nectario
los estomas y tricomas.
2.6.2 Tubos lactíferos
Estomas: Estructura que regula el
intercambio gaseoso de la planta con el
1. Tejidos Meristemáticos (embrionarios o
medio ambiente, así como la transpiración.
Están formadas por las llamadas células
formadores) Están formado por células no
oclusivas, estomáticas o de
diferenciadas con gran
capacidad reproductiva por lo que están en
constante división.

Pueden ser de dos


tipos:

1.1 Tejido merismático


primario
Se localiza en los extremos de raíces (cono
vegetativo) y tallos (yemas), por lo cual es
responsable del crecimiento en longitud de
planta.

1.2 Tejido merismático


secundario
Se localiza al interior de raíces y tallos, por lo
cual es responsable de su engrosamiento.
Puede ser de dos tipos:

1.2.1 Cambium vascular: Es la porción interna


y se encarga de formar el tejido vascular.
1.2.2 Cambium suberógeno o felógeno: Es la
porción externa y se encarga de formar los
tejidos de la corteza, como son el súber y
la felodermis. El primero recubre el vegetal
y el último es interna y da origen al
parénquima.

2. Tejidos Definitivos
(adultos)

Se originan a partir de los tejidos merismáticos. Se


han especializado (diferenciado) en una función
determinada y sus células poseen poca capacidad
reproductiva. Algunos de estos tejidos incluyen en su
estructura células muertas. Se reconocen 6 tipos
fundamentales:

2.1 Tejidos protectores


(tegumentarios)
Revisten y protegen toda la planta. Pueden ser
de dos tipos:

2.1.1 Epidérmico:
Recubre y protege las partes jóvenes y
aéreas de la planta. Esta formado por una
capa de células vivas, planas, que
carecen de cloroplastos pero poseen
grandes vacuolas.

Produce una sustancia cérea llamada


cutina que evita la pérdida de agua al
formar una capa gruesa llamada cutícula.
cierre que determinan entre ellas un poro u ostiolo engrosad el nombre de
cuyo diámetro es regulado por las propias células as con cribosas, y son
oclusivas. lignina gobernadas por
que se la s ll am ad
Tricomas: Son pelos o vellosidades con función disponen as c él ul as
de defensa del vegetal. en dos a co mp añ an
tipos de te s (nucleadas)
2.1.2 Suberoso o peridermis estructur que se
Reviste y protege las raíces, tallos y ramas as: Vasos encuentran a
adultas de las plantas. leñosos o lado de ellas.
Está formado por tres tipos de células: del Su función
1. Células suberosas: son células muertas xilema y principal es la
con paredes subverificadas y protegen Traqueíd de transportar
órganos viejos. Se agrupan para formar el as. la savia
súber o corcho. elaborada
2. Células suberógenas: son las que reforman Vasos (agua,
a partir del cambium suberógeno. leñosos: glúcidos,
3. Cé lu la s fe lo dé rmi ca s: s on l as q Formados aceites,
ue constituyen el parénquima incoloros y por una proteínas y
almacenan sustancias de reserva. cadena hormonas)
de bidireccionalme
Posee varias capas de células muertas. células nte.
En su parte externa presenta las lenticelas muertas
que reemplazan a los estomas de la epidermis cilíndricas
P
pues realizan el intercambio gaseoso. alargadas a
r
. Las e

2.2 Tejidos mecánicos o de sostén paredes d

Son aquellos que forman un armazón o esqueleto laterales l


i
en la planta. Sus células presentan pared del tubo g
n
engrosada. Se reconocen dos variedades: presenta i
f
n i

2.2.1 Colénquima punteadu c


a
Se encuentra en órganos vegetales jóvenes ras d
a
(tallos, peciolos, pedúnculos, flores, etc.) (orificios) Luz

debajo de la epidermis. Está formado por y están


células vivas alargadas y paredes celulares impregna
reforzadas en los ángulos con celulosa. das de
Da soporte mecánico y flexibilidad a la lignina.
planta, sobre todo en las regiones de rápido as e en la
Traqueí
crecimiento. cond
das:
El ucció
Formada
2.2.2 Esclerénquima con n de
s por
Se encuentra en las partes adultas de la savi agua
células
planta (tronco, raíces, frutos maduros, semillas (agu y
muertas
y pepas). Formado por células muertas de sale sólo
de
pared celular muy gruesa, debido al depósito min da
paredes
de Lignina sobre ellas. Algunas células son unid forta
prolonga
muy alargadas y reciben el nombre de fibras alm leza
das que
del esclerénquima. Otras son esféricas y se les la r al
terminan
llama esclereidas. las tallo,
en una
Su función es proporcionar sostén y rigidez a (fluj cons
punta
los órganos que lo contienen y dificultan su asce tituy
afilada
crecimiento. . e la
y
En e mad
perforad
2.3 Tejidos Vasculares xilem era.
a, estas
Son los encargados de transportar la savia bruta y ubic
perforaci
elaborada. al
ones se
En
llaman
2.3.1 Xilema o tejido leñoso, leño o madera plan
puntead
Está formado por células con paredes muy leños
uras y
xilem
conectan
antig
las
no
traqueíd
Pared
termin poliédricas,
Punteaduras al 2.4 Tejidos incoloras
afilada
y fundamentales o donde
perfor
da parénquimas predominan
Engrosamientos circulares
Es el tejido más los
abundante de las leucoplastos.
TRÁQUEI plantas. En ellos
DAS
se realiza la
Perforación en la pared
fotosíntesis y se
Pared
terminal del vaso lignific almacena
da
VASOS almidón, agua y
aire.
ELE S
XILE
e

c
o
n
o
c
e
n
Transp
iración
t
r
c
H
o
u
m
a
i t
e
m r
b
r
o
o

d c
e
l
v
a
a
s s
o
e
s
c
:
Raíz
b
2.4.1 Parénquima
clorofiliano o
a clorénquima
2.3.2 Floema o
Es de color
líber o Tejido
Las traqueidas y los miembros de verde, pues
liberiano
vaso son células de conducción del sus células
xilema en las angiospermas. a) Las Está formado
traquideas son un tipo de célula presentan
conductora más primitivo y menos por células
eficiente. El agua que se desplaza muchos
de una traquidea a otra pasa a vivas no
través de punteaduras. Las cloroplastos.
punteaduras no son perforaciones lignificadas,
sino áreas en donde no existe pared Está presente
cilíndricas
celular secundaria. El agua que se en las zonas
desplaza de una traquidea a otra que se unen
atraviesa dos paredes celulares expuestas a
primarias y la laminilla media. Los por sus
miembros del vaso difieren de las la luz. Es
traquideas en que las paredes extremos
primarias y las laminillas medias de particularmen
formando
los primeros están perforadas en
te abundante
los extremos donde se unen con
los vasos
otros miembros de vaso. b) En las en las hojas
paredes adosadas de miembros de liberianos o
vaso pueden existir numerosas (mesófilo). Su
perforaciones, o bien c) las tubos
paredes adosadas pueden función
desintegrarse completamente al cribosos. Sus
madurar la célula, formando una principal es la
células son
abertura única. Los miembros de
fotosíntesis.
vaso se caracterizan también por
ser más cortos y anchos que las
anucleadas y
traquideas, y sus paredes reciben
adyacentes son menos oblicuas. 2.4.2 Parénquima
Los miembros de vaso se conectan
con otros miembros de vaso y incoloro
también con otras células por las
punteaduras de sus paredes Está
laterales.
compuesto
por células
Está presente en zonas no expuestas a la 2.6.1 Nectarios
luz como raíz y tallos subterráneos (bulbo, Elabora el néctar.
rizoma, tubérculo).
La función principal es el almacenamiento 2.6.2 Tubos lactíferos
de almidón. Elabora látex (agua, grasas, resinas y
alcaloides). Ejm.: “Amapola”, “lechuga”.
2.4.3 Parénquima acuífero
Almacena agua o sustancias acuosas.
Presente en las plantas xerofitas. Partes de la Planta
Ejm.: Cáctus. El cuerpo de una planta cormofita (ptendofitas,
gimnospermas y angiospermas está compuesto por dos
a b partes, fundamentalmente:

1. Parte radical: Raíz

2. Parte aérea:
2.1 Tallo
2.2 Hojas
2.3 Flores

Se dice que una planta es cormofita si tiene cormo (flor,


hoja, tallo y raíz)
Plantas anuales, bienales y
perennes. De acuerdo a su función los órganos de las plantas
a ) P l a nt a a n u a l d e l d e s i e r t o
c pueden clasificarse en:
Argemone mexicana. Muchas
plantas del desierto son anuales, y
todo su ciclo de vida, de semilla a
flor y a semilla, se cumple en un
A. Órganos vegetativos
breve período después de las
lluvias estacionales. b) Una planta
A.1 Raíz
bienal, Erysimum. Como otros A.2 Tallo
miembros de la familia de la
mostaza, las plantas de e s t e g é n A.3 Hojas
ero se encuentran
principalmente en las regiones más
frías del hemisferio norte. Esta
planta fue fotografiada en Alpine
B. Órganos reproductivos:
County, California. c) Una antigua
planta perenne, la gigantesca
Flores
conífera de
California, Matesequoia. Durante
mucho tiempo se pensó que estaban
e xti ngui dos , pe r o e n 1 94 4
se descubrieron tres ejemplares flor
vivos en el oeste de China. Ésta
creció en Fil ade lfi a a parti r de
s emi ll as plantadas en 1947. Como
el Taxodium y el alerce, pero a
diferencia de otras coníferas, el
gigante de California es caduco,
peridiendo todas sus hojas durante
el otoño.

2.4.4 Parénquima aerífero o aerénquima sistema del


vástago
Contiene grandes espacios intercelulares peciolo
(meatos) llenos de aire para la respiración hoja
limbo tallo
en órganos vegetativos de plantas nudo
acuáticas.
entrenudo

2.5 Tejidos Nutricios


Nutren al embrión durante la germinación de
la semilla.
Se conocen:
ápice de
la raíz
2.5.1 Perispermo sistema
Capa externa de la radical

semilla.

2.5.2 Endospermo
Al interior de la semilla.

2.6 Tejidos secretores Son modificaciones del tejido epidérmico y


Elabora, almacena y secreta sustancias, parenquimatoso.
producto del metabolismo.
Dibujo del cuerpo de una antófita. La parte que está por encima del suelo
(vástago), está formada por el tallo, las hojas, cuya función principal es la
fotosíntesis, y las flores, las estructuras reproductorias. Las hojas aparecen
en regiones del tallo conocidas como nudos. Las porciones del tallo entre los
nudos son denominadas entrenudos. Las estructuras subterráneas, las
raíces, proporcionan agua y sales al tallo, hojas y flores.
Raíz a b

Órgano que sujeta a la planta generalmente al suelo,


asegurando su nutrición o partir de las sustancias
presentes en él. Es un órgano vegetativo, propio de las
cormofitas. Se origina a partir de la radícula del embrión
de la semilla. Tiene simetría radial, posee
fototropismo negativo y geotropismo, hidrotropismo y
termotropismo positivo. Los tropismos indican hacia
donde se orienta la raíz.

Zona del cuello

Zona suberificada
a) Raíces de soporte del maíz. Éstas son raíces adventicias que se originan del
tallo. b) Raíces aéreas (neumatóforos) de un mangle negro. Los extremos de
Zona pilífera las raíces salen del cieno en el que estos árboles costeros crecen y absorben
el oxígeno que las raíces necesitan para respirar.

2. Clasificación de las raíces


Zona de alargamiento

2.1 Por su origen

2.1.1 Raíz embrionaria: Se forma a partir de


Zona meristemática A la radículo del embrión de la semilla.
Zona de la cofia Ejm. frijol, maíz, palta, etc.
Raíz típica: (A) Vista frontal mostrando sus zonas más importantes.
2.1.2 Raíz adventicia: Se subdivide en:
1. Partes: * R. A. foliar: Se forma en hoja, ejm: hoja
del aire, mastuerzo.
1.1 Cofia, caliptra o pilorriza * R.A. caulinar: Se forma a nivel de ramas
Compuesto por células de vida corta. Protege o tallos, ejm: maíz, mangle, hiedra,
al ápice de la raíz de daño mecánico durante caucho.
su crecimiento. La parte externa es rugosa e
irregular, ya que sus células se desgastan 2.2 Por su forma
constantemente mientras la raíz penetra en el
suelo. 2.2.1 Raíz típica o pivotante: La raíz
principal se diferencia fácilmente de las
1.2 Zona meristemática raíces secundarias; esta raíz es típica de
Está representada por el cono vegetativo las dicotiledóneas; ejm: frijol, alfalfa,
donde está el meristemo primario. Está tomate, etc.
compuesta por células merismáticas que se
dividen activamente y se van diferenciando. 2.2.2 Raíz fibrosa o fasciculada: La raíz
Reemplaza las células desgastadas de la principal y secundaria son muy semejantes;
cofia. esta raíz es típica de las monocotiledóneas;
ejm: maíz, grass, plátano, etc
1.3 Zona de alargamiento celular
Compuesta por células que crecen 2.2.3 Raíz tuberosa: Almacena sustancia de
rápidamente en longitud pero no se dividen ni reserva; ejm: yuca, camote, maca,
diferencian. zanahoria, nabo, etc.

1.4 Zona pilífera 3. Funciones de las raíces


Presenta pelos absorbentes o radiculares que
son prolongaciones laterales de las células, 1. Fijación de la planta al
aumentan la superficie de absorción de la raíz. suelo.
2. Absorción de agua y sales minerales del suelo
1.5 Zona suberificada (savia bruta).
Es el área donde la raíz principal se ramifica 3. Reserva o almacenamiento de sustancias
en raíces secundarias. nutritivas.
Ejemplo: raíces tuberosas como: camote, yuca,
1.6 Zona del cuello maca, zanahoria, rabanito, nabo, beterraga, etc.
Separación entre tallo y 4. Circulación de las savias.
raíz. 5. Respiración de la planta.
Tallo 2. Clasificación de los tallos

Es el órgano que da soporte a toda la planta. Sobre él 2.1. Por su Ramificación


se ubican la hoja, flor y el fruto con la semilla. Es un 2.1.1. Monopódica.- Del eje principal y en
órgano vegetativo, propio de los cormofitas. Se origina a lugares equidistantes nacen las ramas.
partir del epicótilo del embrión. Tiene simetría radial y Ejemplo: pino
fototropismo positivo; y geotropismo e hidrotropismo 2.1.2. Dicotómica.- En el extremo del eje
negativo. principal surgen dos ramas, cada una
origina dos más y así sucesivamente.
Ejemplo: selaginela.
Yema terminal

2.2. Por su medio de vida


2.2.1. Tallos Aéreos.- Se desarrollan sobre la
superficie del suelo; se subdividen en:
Entre
nudos
2.2.1.1. Erguidos.- Crecen perpendi-
cularmente al suelo. Ejemplo:
Nudo
maíz, eucalipto, etc.
2.2.1.2. Rastreros.- Crecen paralelo
sobre el suelo. Ejemplo: fresa,
Yema auxiliar zapallo.
2.2.1.3. Trepadores.- Se valen de algún
soporte. Ejemplo: enredadera,
caigua.

TIPOS DE YEMAS 2.2.2. Tallos Subterráneos.- Se desarrollan


debajo del suelo; se subdividen en:
2.2.2.1. Tubérculos: Almacenan
1. Partes: sustancias de reserva. Ejemplo:
papa, olluco, mashua, oca.
1.1 Nudos 2.2.2.2. Bulbos: Son jugosos y tiernos
Son los lugares abultados donde nacen la típicamente generan hojas
hojas, llamadas catáfilos . Ejemplo:
flores y frutos. cebolla, ajo, azucena.
2.2.2.3. Rizoma: Se desarrollan horizon-
1.2 Entrenudos talmente debajo del suelo.
Son los espacios comprendidos entre dos Ejemplo: gras, helecho, plátano.
nudos.
3. Funciones de los
1.3 Yemas tallos
Son brotes donde se concentra el meristemo
primario. Están formadas por pequeños tallos 3.1. Soporte: Proporciona soporte o sostén a las
protegidos por hojas o escamas a partir de los ramas, hojas, flores y frutos.
cuales se forman ramas (caulinares), hojas 3.2. Transporte: Posee floema y xilema (tejido
(foliares), flores (florales) y ramas, hojas, vascular), lo que le permite transportar savia
flores (mixtas). vegetal.
Por su posición las yemas pueden 3.3. Almacenamiento: Tallos subterráneos tipo
ser: bulbos y tubérculos, permiten almacenar
sustancias de reserva; ejemplo: papa, cebolla,
a. Terminales etc.
Ubicadas en el extremo del tallo y ramas. 3.4. Fotosíntesis: Tallos jóvenes y herbáceos,
Sirven para continuar su crecimiento en realizan fotosíntesis, algo similar ocurre con los
longitud. filocladios o tallos suculentos como el cactus.
3.5. Respiración: Respiran a través de los estomas
b. Axilares presentes en el tallo.
Ubicadas en las axilas, que son ángulos que
forman las hojas con el tallo. Dan origen a las
ramas.
Hoja
1.4. Ramas
Órgano propio de las cormofitas que permite a la planta
Son proyecciones laterales del tallo con
realizar el intercambio gaseoso necesario para la
crecimiento constante.
fotosíntesis. Posee fototropismo positivo. Se origina a
partir de las yemas foliares.
1. Partes a
sépalo sépalo
1.1 Lámina foliar o limbo
Posee una cara superior o haz y una inferior o estigma
envés. Es el lugar principal de la fotosíntesis tubo de néctar
en una planta. Posee un ápice, una base, polen
bordes y nervaduras (haces vasculares). óvulos
antera
pétalo labio
1.2 Peciolo
estilo
Es la parte tubular y cilíndrica que une el limbo filamentos
al tallo. Cuando no está presente se llama unidos

apeciolada, sésil o sentada. sépalo


labio

1.3 Vaina
b
Dilatación de la base del
peciolo.

2. Funciones de la hoja Las orquídeas, de las cuales


existen unas 20 000 especies,
constituyen la familia más
2.1 Fotosíntesis grande de plantas con flores.
Sus flores son altamente
Es su función más importante, pues recibe especializadas. a) Partes de
una orquídea. El labio es un
mayor parte de energía luminosa del Sol. pétalo modificado que puede
s e r v ir d e p l a ta fo r m a
d e aterrizaje para los
2.2. Respiración insectos. b) Orquídeas
Cymbidum. Este género de
Captura O2 del medio ambiente para realizar orquídeas asiáticas contiene
unas 30 especies que en su
respiración aeróbica. mayoría crecen en r e g i o n e
s t r o p i c a l e s o
subtropicales.
2.3. Transpiración
Eliminan por los estomas, gotas de agua que 1. Partes
permiten el ascenso, por “succión”, de la savia Se distinguen:
bruta.
1.1 Pedúnculo floral
2.4. Transporte Es una continuación del tallo, sostiene la flor.
Posee floema y xilema que transporta la savia.
1.2 Receptáculo floral o tálamo
Es una dilatación del pedúnculo a manera de
Flor plato, donde se insertan los verticilos florales.

Es el órgano reproductor de las plantas angiospermas, 1.3 Verticilos florales


en ella se forman los gametos. Se origina a partir de las
yemas florales de unas hojas llamadas antófilos. 1.3.1 Cáliz
Es el conjunto de sépalos, que son hojas
granos de polen
modificadas, generalmente verdes que se
estigma
tubo polínico disponen por debajo de los pétalos. Tiene
función parasexual al igual que la corola.

antera
1.3.2 Corola
estambre
Es el conjunto de pétalos,que son hojas
modificadas, de diversos colores, para
estilo
filamento
atraer a los insectos.
ovario
óvulos
sépalo 1.3.3 Androceo
Órgano masculino de la flor, conformado
por los estambres que contienen los granos
de polen (gametos masculinos). Tiene
pétalo
función sexual al igual que el gineceo.

1.3.4 Gineceo
Órgano femenino de la flor, conformado
Estructura de una flor. Las estructuras reproductivas se ilustran en grises.
Algunas flores poseen las estructuras masculinas y otras sólo las femeninas;
por uno o varios pistilos que contienen al
se dice que las flores son imperfectas. La flor que posee estambres y carpelo óvulo. El cáliz y la corola constituyen la
al mismo tiempo, como ésta, se conoce como una flor perfecta. Los pétalos y
sépalos, lo mismo que los estambres y carpelos, son hojas modificadas. envoltura floral o perianto.
antera
Si el cáliz y la corola son diferenciables, la flor es
Heteroclamídea, si no, es Homoclamídea. Los
filamento que no presentan ninguna, se llaman Aclamídeas.
grano de polen
Si presenta Androceo y Gineceo, la flor se le
denomina perfecta; si sólo presenta uno de los
megaspora
tubo polínico
dos, es imperfecta (estaminada o pistilada).
funcional Si presenta flores masculinas y femeninas es
óvulo Monoica; si sólo presenta masculinas o
femeninas, es Dioica; y si presenta flores
micrópilo
núcleo
núcleos masculinas, femeninas y hermafroditas (perfectas), es
polares
estigma
polígama.
espermático
célula ovocélula
estilo madre de la saco
megaspora embrionario

óvulo tubo polínico

Antera Estigma
Estambre
carpelo embrión Filamento
Estilo

Pistilo

semilla Pétalo
Óvulo
Ovario

Sépalo
endosperma Receptáculo

PARTES DE UNA FLOR


plántula
(esporofito)

Ciclo de vida de una angiosperma. Dentro de la antera de la flor, las células


madres de las microsporas se dividen meióticamente, y cada una origina
cuatro microsporas haploides. El núcleo de cada microspora luego se divide
mitóticamente, y la microspora se transforma en un grano de polen bicelular, 2. Función de la
que es un gameto masculino inmaduro. Posteriormente, una de las células se
divide nuevamente, de ordinario al germinar el grano, lo cual da como Flor
resultado tres células por grano de polen: dos células espermaticas y la célula
del tubo polínico. Dentro del óvulo, una célula madre de la megaspora se
divide meióticamente originando cuatro megasporas haploides. Tres de las
megasporas se desintegran; la cuarta se divide mitóticamente, Es el órgano reproductivo de la planta pues contiene
transformándose en el saco embrionario - el gametofito femenino - que está
constituido por siete células con un total del ocho núcleos haploides (la gran
los gametos o células sexuales.
célula central contiene dos núcleos, los núcleos polares). Una de las células
más pequeñas, que contiene un solo núcleo aploide, es la ovocélula. El polen
germina sobre el estigma, produciendo el tubo polínico que crece a lo largo del 3.
estilo hacia el ovario. El tubo en crecimiento penetra en el óvulo a través de una
pequeña abertura conocida con el nombre del micrópilo. Las dos células Polinización
espermáticas pasan a través del tubo al interior del saco embrionario; un
núcleo espermático fertiliza a la ovocélula, el otro se une con los núcleos
polares, formando el endosperma triploide (3n). El embrión pasa sus
primeretapas de desarrollo estando aún dentro del ovario de la flor, y el propio
Proceso mediante el cual los granos de polen van desde
ovario madura convirtiéndose en el fruto. La semilla, liberada en estado latente los estambres (anteras) de una flor hasta el pistilo
del esporofito madre, germina finalmente originando una plántula.
(estigma) de la misma (polinización directa o auto
polinización), o por lo general, de otra flor (polinización
indirecta o cruzada).

a b c
d

Polinizadores. a) Abeja melífera forrajeando en una flor de Salvia. Nótese que las anteras depositan granos de polen en el tórax
del insecto. b) Un escarabajo cuernilargo poliniza un lirio. La cabeza del escarabajo, cubierta de polen, roza un estigma de la flor.
c) Una mariposa de alas de seda libera en néctar de una margarita. Nótese la larga lengua chupadora de la mariposa. d) Una
hembra de colibrí leonado busca néctar en una aguileá. Su cabeza recoge polen, que llevará a otra flor. Las flores polinizadas por
aves no tienen aroma y son de intenso color rojo o anaranjando, pero posee un néctar abundante que hace que valga la pena
visitarlas. e) Un gálago de los arbustos, primate del Viejo Mundo, lame la flor de un baobab. El baobab, que provee alimento y
refugio para una variedad de animales pequeños de las llanuras africanas, tiene unas flores que sólo se abren de noche, cuando
los bebés de los matorrales entran en actividad. Entre otros mamíferos polinizadores figuran muchas especies de murciélagos y
algunos roedores, marsupiales y otros primates.
a b

Es el proceso mediante el cual se unen los núcleos de


los elementos sexuales masculinos y femeninos para
formar las estructuras (semillas) a partir de las cuales se
originan nuevas plantas.

Luego de la polinización, las envolturas del grano de


polen sufren cambios que facilitan el ingreso de los
anterozoides (“espermatozoides”) hasta el saco
embrionario, donde se encuentran los núcleos
femeninos (oosfera y núcleos
c d polares), ocurriendo lo siguiente:
Primer
1era fecundación : anterozoide
+ oosfera  Embrión
(n) (n) (2n)

Segundo núcleos
2da fecundación : anterozoide  polares  Endospermo
(n) (2n) (3n)
Granos de polen. Las paredes del grano de polen protegen al gametofito
masculino en su trayecto desde la antera al estigma. Estas superficies
exteriores, que son notablemente fuertes y resistentes, a menudo tienen una Por ello se dice que la fecundación es doble.
ornamentación compleja. Como se puede ver, los granos de polen de distintas
especies son netamente diferentes; a) ambrosía común (granos de polen
espinosos como éstos, que causan fiebre del heno, son comunes entre las
Compuestas); b) ambrosía sp., dicotiledónea; c) maíz, una monocotiledónea
(granos de polen lisos se encuentran en la mayoría de las plantas polinizadas por
el viento); d) granos de polen del algodón adheridos a un estigma.
5. Semilla

Resulta de la doble fecundación del rudimento seminal


4. (óvulo). Presenta:
Fecundación
a) Fecundación en angio s-
granos de polen permas. El tubo polínico del 5.1 Testa:
a gametofito masculino, o grano
de polen, crece a lo largo del
Proviene de las envolturas del rudimento
células
espermáticas
estilo y entra en el óvulo, en seminal.
donde el gametofito femenino
se ha desarrollado hasta el
núcleo del tubo estadio de siete células. Uno de
polínico los núcleos de las células
5.2 Embrión
tubo polínico espermáticas se une con el Proviene de la fecundación de la oosfera y el
núcleo de la ovocélula y se
gametofito forma el zigoto. El otro núcleo primer anterozoide. Presenta epicótilo,
femenino espermático se fusiona con los
núcleos
núcleo dos núcleos polares que están hipocótilo y cotiledones.
polares
espermático presentes en una sola célula
grande (que en el dibujo ocupa
la mayor parte del óvulo). De la 5.3 Endospermo
resultante célula triploide (3n)
se desarrollará el endosperma. Es el tejido nutritivo para el desarrollo del
El carpelo que se muestra aquí
contiene un solo óvulo. b) y c) embrión durante la germinación (acto por el
Fotomicrografía electrónica y
diagrama de un corte trans-
cual la semilla deja su estado latente para
versal de un tubo polínico. Se pasar a su estado activo y empieza a formarse
ven dos lóbulos del único
núcleo del tubo. Este núcleo una nueva planta).
dirige la formación del tubo
polínico y finalment
e s e desintegra. En la célula
del tubo se ven numerosas 6. Fruto
ovocélula mitocon- drias, como así
tegumentos también varios plástidos. A
la derecha se e n c u e n t r a Es el ovario fecundado, maduro y desarrollado por
una célula
acción hormonal. Se encarga de la dispersión de la
núcleo espermático espermática que en realidad es
una célula dentro de otra. semilla.Presenta:
c
b 6.1 Pericarpio
Desarrollado a partir del ovario, sin incluir el
óvulo. Se divide en epicarpio (la cubierta del
fruto), mesocarpio (el parénquima, la parte
media) y el endocarpio (envoltura interna).
Dentro del pericarpio se halla la semilla.

6.2 Semilla
Formada a partir del
óvulo.
a b

durazno

bananás

frambuesa Las angiospermas se caracterizan por producir frutos. El fruto es un ovario maduro que encierra una
o más semillas, pero a menudo también posee partes accesorias de la flor. El fruto contribuye a
Un fruto simple, un fruto agregado y, a la derecha, dispersar la semilla. Algunos frutos son arrastrados por el viento, otros son llevados de un lugar a
un fruto múltiple. otro por los animales, otros más flotan en el agua y otros hasta son eyectados con fuerza por la
planta. a) En la euforia, el fruto se abre al madurar y libera semillas con penachos de un pelo sedoso
que contribuyen a su dispersión. b) Las duras semillas de estas moras habrán de pasar intactas por
el tubo digestivo de la marmota. Si se depositan en un ambiente propicio, germinarán y darán origen a
nuevas morenas

7. Hormonas Vegetales 7.4 Ácido abscísico


Evita el desprendimiento prematuro de ramas,
7.1 Auxinas hojas, flores y frutos. Regula el cierre y
Destaca entre ellas el ácido indolacético. apertura de los estomas. Es un inhibidor del
Estimula el crecimiento en longitud crecimiento.
(fototropismo del tallo y geotropismo de la
raíz). Se produce en el ápice de los tallos y 7.5 Etileno
raíces (meristemo apical). Es la hormona de la maduración vegetal. Es un
gas que se difunde fácilmente entre las células
7.2 Giberelinas promoviendo cambios de color en el fruto y su
Regula la germinación de la semilla, la ablandamiento.
floración y la elongación celular del tallo. La
más conocida es el ácido giberelico.

7.3 Citoquinas
Retrasan el envejecimiento del vegetal,
regulan la mitosis (proliferación celular) y
promueven la diferenciación celular.
Autoevaluación

1. La transpiración de la planta es realizada 6. La(el) ...... no realiza fotosíntesis.


por:
a) raíz b) hoja
a) raíz b) hoja c) tallo d) ramas
c) tallo d) flor e) N.A.
e) todos
7. La cofia pertenece a:
2. La savia circula por:
a) tallo b) hoja
a) colénquima b) floema c) raíz d) flor
c) nectarios d) yemas e) fruto
e) todas
8. Son plantas con flores:
3. Produce la germinación de la semilla:

a) etileno b) ácido abscísico a) criptógamas b) gimnospermas


c) giberelinas d) auxinas c) angiospermas d) briofitas
e) citoquinas e) N.A.

4. Una flor es estaminada, si sólo 9. Son plantas avasculares:


posee:

a) pistilos b) estambre a) pteridofitas b) fanerógamas


c) gineceo d) sépalos c) criptógamas d) briofitas
e) N.A. e) N.A.

5. Si una planta tiene flores estaminadas y flores 10.Conjunto de sépalos:


pistilados entonces es:
a) cáliz b) corola
a) hermafrodita b) pistilada c) corona d) androceo
c) dioica d) monoica e) gineceo
e) N.A.
Reino Animalia

Capítulo VI
Son los seres vivos de mayor grado evolutivo. Sus
células carecen de pared celular lo que faculta los
movimientos y la locomoción (la mayoría de animales
son móviles)

Desde el punto de vista ecológico son los consumidores


o fagotropos de las cadenas alimenticias. Almacenan
grasas y glucógeno como sustancias de reserva.

El desarrollo de sistemas sensoriales y neuromotores en


la mayoría permite a estos organismos reaccionar de
manera muy rápida.

Se reproducen sexualmente (heterogamia) y los más


simples lo hacen además asexualmente.

Un "oso de agua", filo Tardigrada. Estos insólitos animales soportan


temperaturas extremas y también una gran disecación. No sólo se los
Phyla del Reino Animal encuentra en climas templados desplazándose con lentitud sobre la superficie
de musgos y líquenes, sino también en el ártico, en los trópicos y hasta en
fuentes termales. Sus bocas poseen unos estiletes perforantes con los cuales
succionan los jugos de las células de las plantas o de pequeños animales como
Se han clasificado alrededor de 35 Phyla (plural de rotíferos y nemátodos.
Phylum) de animales basándose en sus diferencias
morfológicas. A continuación estudiaremos los 11 1. Phylum Porífera (porus : poro; fere :
principales: llevar)

1. Poríferos (Porífera) Es el que incluye a las “esponjas”, son


2. Celenterados (Cnidaria) principalmente marinos. El cuerpo está perforado por
3. Ctenóforos múltiples poros que admiten la entrada de agua, de
4. Rotíferos la cual, los coanocitos filtran el alimento. Pueden
5. Platelmintos existir como organismos solitarios o coloniales.
(Platyhelmintes) Presentan reproducción asexual por gemación o
6. Nemátodos (Nematoda) fragmentación y su reproducción sexual se
7. Moluscos (Mollusca) efectúa por medio de espermatozoides que se
8. Anélidos (Annélida) liberan externamente y que nadan hasta alcanzar a
9. Artrópodos (Arthropoda) los óvulos. La mayoría de esponjas son
10.Equinodermos hermafroditas.
(Echinodermata)
11.Cordados (Chordata) Ejm.: Esponjas de cristal, esponjas
HIDROZOARIOS córneas.
A B

Hidrozoarios coloniales. (A) Obelia consiste en dos tipos de pólipos, una forma tipo produce un flotador lleno de gas, o pontón. En la fragat portuguesa que vemos
Hydra, que aparece aquí con los tentáculos extendidos y es el pólipo alimenticio, y aquí, el gran flotante también sirve de vela. Los cordones azules consisten en
una forma reproductiva que carece de tentáculosEn las axilas de las ramas se individuos reproductivos y alimentarios, los purpúreos, que pueden llegar a medir
aprecian dos de estas formas reproductivas. A la izquierda acaba de liberarse una 15 metros de longitud, son pólipos urticantes que recogen alimentos y están
medusa de natación libre. (B) Los cnidarios del orden sifonóforos son grandes armados de nematocitos. Una colonia grande puede matar a un ser humano.
colonias flotantes constituidas por pólipos y medusas. Los pólipos son formas de
alimentación libres y las medusas son las formas reproductivas; en algunas
especies las medusas no reproductivas son campanas natatorias. La colonia 4
AÑO
Esponja purpúrea fotografiada a una profundidad de unos 10 metros en las
aguas de Bahamas. Los pigmentos que contienen sus células confieren a esta
esponja su brillante color, el que también se acentúa por la refracción o
esviación de la luz a su paso por el agua.
Algunas de las múltiples aberturas (ósculos) por las cuales sale el agua
de una esponja miga de pan. Los ósculos suelen sobresalir del resto
del animal. De este modo se permite que la corriente natural de agua
circule en el hábitat y pase a través de la esponja.

Algunos animales salen a buscar su alimento, pero otros hacen que llegue a
ellos. Aquí una Hydra encuentra un pequeño crustáceo (Daphnia), lo toma
con sus tentáculos, lo engloba y lo digiere. Estas actividades son
coordinadas por el sencillo pero eficaz sistema nervioso del animal.

En los organismos con simetría radial,


cualquier plano que pase por el eje central
del animal divide al cuerpo en dos mitades
que son especulares la una de la otra. a) En
los cnidarios existen dos planes corporales
básicos: el pólipo, en forma de vaso
(izquierda), y la medusa, en forma de
sombrilla (derecha). El celenteron es una
cavidad digestiva que posee una sola
abertura. El cuerpo cnidario tiene dos capas
de tejidos, el extodermo, con una mesoglea
gelatinosa entre ambos. b) Un rasgo distinto
de los cnidarios son los cnidocitos, células
especializadas que están en los tentáculos y
en la pared corporal. El interior del cnidocito
está ocupado por un nematocisto, que
consiste en una cápsula que contiene un
tubo arrollado, como se aprecia a la
El cuerpo de una esponja se halla tachonado de minúsculos poros, del cual el filo izquierda. En el cnidocito hay un gatillo que
deriva su nombre, Porifera. El agua que contiene partículas de alimento es responde a estímulos químicos o mecánicos
arrastrada hacia la cavidad interna de la esponja a través de estos poros y haciendo que el tubo salte de pronto al
expulsada al exterior por el ósculo. El agua se desplaza por el efecto de succión exterior, como vemos a la derecha. La
de los flagelos que sobresalen de los collares de coanocitos. El collar de cada cápsula se abre y el tubo se evierte,
coanocito consiste en unos 20 filamentos retráctiles y rodea a un solo flagelo, estallando en el exterior. El cnidocito no se
cuyos latigazos envían una corriente de agua a través de los filamentos. Las puede "recargar", sino que reabsorve y
minúsculas partículas se separan por filtración y se adhieren a uno o más crece
filamentos, para ser arrastradas dentro de la célula. Una esponja de 10 a una célula nueva que lo reemplaza
centímetros de altura filtra más de
20 litros de agua por
día.
mesoglea

2. Phylum Cnidaria o Celenterados boca

(knide : ortiga ; koilos : vacío ; enteron : intestino) celenteron

Constituido por animales acuáticos, de simetría radial


y con una cavidad gastrovascular central. La pared
de su cuerpo está formada por dos capas de células;
boca
la más externa presenta las células urticantes celenteron ectodermo

llamadas cnidoblastos sobre todo a nivel de sus


tentáculos. Su boca está rodeada por tentáculos y se endodermo
medusa
presentan en las formas pólipo y medusa. La forma pólipo

pólipo es cilíndrica y sésil, como las hidras,


cnidocito
anémonas y corales; mientras que la forma medusa
tiene forma de paraguas y es móvil, como las
malaguas. Ejm: hydra, obelia, malagua, anémona.
b

nematocito
b
ocelos

ganglios

cavidad digestiva
a

faringe

Anémonas de mar rosadas, fotografiadas cerca de Point Loma, California. El


aspecto floral es engañoso porque las anémonas son animales carnívoros
pertenecientes a una clase de cnidarios que, lo mismo que Hydra, han eliminado a) Una planaria de agua dulce
la etapa de medusa. En común con otros cnidarios, sus tentáculos están armados como ejemplo de un verme
de nematocistos punzantes. Los tentáculos llevan alimento al celenteron, que se plano. b) El sistema nervioso
halla dividido mediante tabiques longitudinales. se indica en color. Nótese que
algunas fibras están reunidas
ectodermo en dos cordones, uno a cada
endodermo lado del cuerpo. La
c s aglomera ciones de
3. Phylum Ctenóforos células nerviosas en la cabeza,
que se c o no c e n c o m o g
Reciben el nombre de “peines gelatinosos” debido a a n g l i o s , representan los
las láminas, parecidas a peines, que poseen sobre el comienzos de un cerebro. Los
ocelos son áreas sensibles a la
mesodermo
cuerpo. luz. c) Las
planarias, lo mismo que otros
Presentan parecido a las medusas. Son carnívoros y cavidad digestiva vermes planos, pero
hermafroditas. a diferencia de los cnidarios,
tienen tres capas de tejidos
Ejm: Mnemiopsis, Cestum, Ctenoplana, corporales. Como la única
Pleurobrachia. cavidad corporal es l
a
boca digestiva, los vermes planos
son acelomados. d) La planaria,
que es carnívora, se alimenta
por medi o de s u far i
faringe nge extensible.

a conducto deferente
oviducto saco copulatorio

Mnemiopsis leidyi, ctenóforo común a lo largo de las costas atlántica y del


Golfo de México en Estados Unidos.

4. Phylum Rotíferos
Formado por organismos diminutos o microscópicos,
de movimientos activos, viven en las aguas dulces de pene
los lagos, lagunas y corrientes lentas, también en
zonas lodosas. Debido a una corona ciliada que está
permanentemente en actividad, dando la impresión de
una rueda giratoria “que rueda”.
Ejm: Philodina, Synchaeta,
Distyla. b

5. Phylum Platyhelminthes a) Las planarias poseen estructuras reproductivas masculinas y femeninas al


mismo tiempo y en el apareamiento ocurre un intercambio mutuo de
Fo rm ad o po r lo s ll am ad os g us an os p la espermatozoides. El pene erecto de cada participante se inserta en el saco
copulatorio del otro. El conducto deferente proviene de los testículos, donde
no s o pl at el mi nt os . Su c ue rp o es tá se producen espermatozoides mediante meiosis, y va al pene. b) Apareamiento
a pl an ad o dorsoventralmente y poseen; de dos planarias. Las planarias también pueden reproducirse de manera
asexual mediante fragmentación o fisión. Los fragmentos de la cola, por
cefalización. Presentan tres capas de tejido. Existen ejemplo, pueden regenerar cabezas nuevas.

formas parasitarias y de vida libre. Ejm.: Planaria,


duelas, tenias.
Apareamiento de lombrices de tierra.
a
Las cabezas de las lombrices apuntan
en direcciones contrarias y sus
s upe rfi c ie s ve ntr al e s e s tá n
e n contacto. El clitelo, banda
engrosada que rodea el cuerpo de
cada una, secreta moco. El moco
mantiene unidas las lombrices
durante la copulación, que puede
durar hasta dos horas. Los
espermatozoides se liberan mediante
poros de segmen- tación
especializados de una de ellas hacia
los receptáculos para esperma de su
pareja; una vez que la pareja se
separa, el clite lo secreta un capullo
hacia cuyo interior se liberan primero
los ovocitos y después
l o s espermatozoides. Los ovocitos
a) Tenia humana, Taenia solium. Las tenias son fecundados dentro de este
son parásitos intestinales que carecen de capullo.
aparato digestivo propio. Se fijan por su b
cabeza, que están armadas de ganchos y
ventosas, y absorben a través de sus
paredes corporales las moléculas de
alimento digeridas por el huésped. d)
Después de la cabeza, el cuerpo se halla
dividido en segmentos o anillos conocidos
como proglótides. Cada proglótide es una
unidad hermafrodita sexualmente completa
que produce espermatozoides y óvulos.
Cuando los huevos maduran, los
proglótides se desprenden y se forman
otros nuevos. Es característico que los
huevos sean ingeridos y se convierta en
una forma larval en una
especie de animal, en tanto que el verme
adulto parasita a los miembros de otra
es pec ie. Las á rea s osc ur as s on l
as estructuras reproductivas y la abertura es
el poro genital.

Las sanguijuelas son en su mayoría chupadoras de sangre que poseen un


tracto digestivo adaptado especialmente para almacenar sangre. Su tamaño
varía de 1 a 30 cm y habitan con preferencia en aguas continentales y en
lugares húmedos de la tierra, donde parasitan a peces, tortugas y otros
veretebrados. Unas pocas especies son depredadoras y se alimentan de
vermes e insectos, a los que degluten enteros. Aquí aparece una sanguijuela
medicinal del tipo que se emplea para hacer sangrías. La sangría, que fue
una de las formas más comunes de tratamiento medicinal todavía en la
década del
1800, se efectuaba para afecciones como tos convulsa, gota, ebriedad,
reumatismo, irritación de garganta y asma, entre otros. Por lo general se
b sangraba a los pacientes "hasta que se desmayaban", con una pérdida de
a) Un gnatostomúlido vivo, Problognathia hasta un litro y medio de sangre.
minima, visto con el microscopio de contraste
de fase. Esta especie, que habita en los llanos
arenosos bañados por las mareas de la costa
de Bermuda, se desplaza deslizándose
lentamente e n tre l o s g r a n o s d e a re 8. Phylum Mollusca (Moluscos)
n a , d e s v ia n d o rítmicamente la cabeza a
uno y otro lado. b) Verme acintado en una
situación difícil. Los vermes acintados miden
desde 2 centímetros hasta 30 metros de
Formado por animales no segmentados y de cuerpo
longitud y prácticamente abarcan todos los blando usualmente cubiertos por una concha dorsal.
colores del espectro, pero todos los
integrantes de estefilio tienen un cuerpo fino Tienen un pie ventral muscular. La mayoría de sus
(raras veces mayor de 0,5 cm de espesor), un
tracto digestivo bucoanal, un órganos se localizan por encima del pie, en la masa
aparatocirculatorio y un largo musculoso que
puede emerger para capturar presas. visceral. Un manto, que secreta la concha, cubre por
encima la masa visceral y forma la cavidad del
6. Phylum manto, que contiene las branquias.
Nemátoda
Ejm.: caracol, almeja, ostra, calamar,
pulpo.
Está formado por los llamados gusanos redondos son
animales delgados, largos y de cuerpo cilíndrico.
Un bivalvo. Los ojos azules de
Están cubiertos por una cutícula. Existen como formas esta venera se ven entre sus
de vida libre y parasitaria. tentáculos.

Ejm.: áscaris, uncinarias, oxiuros (Muy abundantes


unas
10 000 especies).

7. Phylum Annelida

Está formado por los llamados gusanos anillados. Gastrópodo terrícola. La concha,
secretada por el manto, crece a
Tanto la pared de su cuerpo como los órganos medida que el cuerpo blando se
agranda, para cubrir y proteger
internos están segmentados (anillados). Los anillos la m a s a v i s c e r a l . L a c
a b e z a contiene órganos
están separados por tabiques. La presencia de sensoriales, incluso dos ojos en
las puntas de los tentáculos más
quetas en su superficie ventral ayuda a la largos.
locomoción. Ejm.: lombriz de tierra, sanguijuela.
(a) Antepasado hipotético
(b) Almeja (clase bivalvia) (c) Caracol (clase gastrópoda)
masa viceral bránquia masa viceral
masa viceral ano concha manto ano
manto ano manto
cavidad
concha cavidad
del manto concha
del manto

celalopié
boca boca
boca rádula bránquia cavidad
pie rádula pie
del manto
bránquia
(d) Calamar (clase cephalopoda)

concha rudimentaria
intestinal

manto

intestino
ano Los moluscos se caracterizan por un cuerpo blando constituido por un manto que puede secretar una
concha. Estos animales intercambian gases con el agua circundante por medio de branquias, excepto
branquia los caracoles terrestres que se han modificado para respirar aire. En (a) tenemos un molusco primitivo
hipotético. Las tres clases modernas principales son los bivalvos, los gastrópodos y los cefalópodos.
ojo b) Los bivalvos, como esta almeja, suelen ser sedentarios y se alimentan filtrando las corrientes de
cavidad del agua creadas por cilias pulsátiles, que pasan a través de grandes branquias. c) Los gastrópodos,
manto ejemplificados por el caracol, la masa visceral se ha arrollado y rota 180º, de modo que la boca, el ano y
las branquias miran hacia adelante y se puede retirar la cabeza dentro de la cavidad del manto. d) En
sifón los cefalópodos, como el calamar, la cabeza se ha modificado en un círculo de brazos y parte del
cefalopié forma un sifón tubuliforme por el cual se expulsa agua con fuerza, obteniéndose locomoción
boca con mandíbulas mediante propulsión a chorro. Las flechas indican la dirección del movimiento del agua.
y rádula

brazos y tentáculos

9. Phylum Arthropoda a b
Está formado por animales segmentados con
apéndices articulados, paredes y un exoesqueleto
quitinoso y duro.

El escarabajo arlequín
en vuelo. Los artró-
podos se caracterízan
por una variedad de
apéndices especiali-
zados. Nótense los
tres pares de patas
articuladas, las ante-
nas articuladas, las a) El esqueleto multiarticulado, como en este catídico sudamericano, es
alas de intrincados característico de los artrópodos. Las hediduras que aparecen en cada pata
colores y el cuerpo delantera son los oídos del insecto. b) Muda. Como el exoesqueleto no crece
segmentado. una vez que se forma, se lo debe descartar periódicamente. Arriba está la
cutícula vieja y abajo el nuevo cangrejo de "cubierta blanda" que acaba de
emerger. El nuevo exoesqueleto, ya formado, ha comenzado a expandirse y a
endurecerse.

Las clases más importantes


son:

9.1 Clase arácnida: Araña, escorpión, garrapata,


acaro.

Lo mismo que los anélidos, los artrópodos son segmentados. en los


artrópodos más primitivos, como este milípedo, el patrón segmentado
se discierne claramente en el animal adulto. Sin embargo, a diferencia de
los anélidos, los artrópodos adultos tienen unos exoesqueletos y
apéndices rígidos. En los milpiés, que pertenecen a la clase Diplopoda,
la mayoría de los segmentos corporales están fusionados en
"diplosegmentos", cada uno de los cuales tiene dos pares de patas.
a b c 9.3 Clase insecta: La clase más abundante y
diversa de los animales. Es principalmente
terrestre. El cuerpo de sus miembros está
dividido en una cabeza bien delimitada, con
cuatro pares de apéndices; el tórax, con tres
d
pares de patas y usualmente dos pares de
alas; y el abdomen, que carece de apéndices.
Algunos arácnidos. a) Escorpión perteneciente al
género Centruroides, que es muy tóxico. Los
escorpiones pican en defensa propia, liberando un a b
veneno que ataca al sistema nervioso de la víctima.
b) Araña lobo. Estas arañas comunes tienen ocho
ojos, cuatro pequeños en una fila que está debajo
de los cuatro grandes. Nótese que los segmentos
del cuerpo se han fusionado en dos regiones,
cefalotórax y abdomen. c) Ácaro aterciopelado rojo
adulto del género Trombidium. d) Araña franjeada
de jardín (Argiope trifasciata) que ha atrapado un
saltamontes en su tela. La presa, inmovilizada por
el veneno, está siendo envuelta con seda. Las
telarañas, que pueden medir hasta un metro de
diámetro, se construyen todos los
días.

El extinto J. B. S. Haldane, notorio por su afición por los crustáceos así como
por sus realizaciones científicas respondió cierta vez, al preguntársele qué
había aprendido con sus estudios sobre los designios de Dios: "Señora, sólo
9.2 Clase crustácea: Langostinos, cangrejos, que a Él le gustaban muchos los escarabajos". Vemos aquí el escarabajo favorito
de todos, la mariquita (a), acompañada por un bicho torito (b), así llamado por
camarones, bálanos. sus mandíbulas a modo de astas, características de los belicosos machos.

a c

Algunas formas inmaturas


de insectos. a) Larva blanca
de escarabajo sagrado en el
s u e l o. b ) L a r v a de
la
b mariposa negra cola de
milano (oruga). c) Larvas y
una pupa (a la derecha) de
mosquito. Las larvas de los
mosquitos son acuáticas y
penden de la superficie del
agua por medio de tubos
respiratorios. d) Orugas
procesionarias sobre su tela
protectora.

9.4 Clase Chilopoda: Cienpiés; cada segmento del


cuerpo, con excepción de la cabeza y la cola,
tiene un par de patas.

Crustáceos. a) Un camarón c
9.5 Clase Diplopoda: Milpiés; cada segmento
limpiador de los océanos
Índico y Pacífico
externo (que en realidad son dos segmentos
fotografiado cerca de las fusionados) tiene dos pares de patas.
islas Filipinas. b)
Un
copépodos, son los ani-
males más numerosos, no 10. Phylum Echinodermata
sólo en el plancton, sino
también en el mundo; los
Está formado por animales marinos que tienen
in d iv id uo s d e u n s simetría pentarradial cuando son adultos, pero
o lo género (Calanus)
supera- rían en cantidad a simetría bilateral cuando son larvas. Presentan un
todos los otros animales
juntos. c) B ich o s b o li endoesqueleto formado por pequeñas placas
ta (ta mb i én conocidos
como cochini- llas de la calcáreas.
humedad o crus-
táceo en píldora), crustáceos terrestres que habitan en sitios mojados.
Ejm.: estrella de mar, erizo de mar, pepino de
Otros
crustáceos comprenden los percebes y los cangrejos. Los cangrejos se
mar.
parecen a los bogavantes, pero las proporciones relativas del cuerpo han
cambiado de modo que el cefalotórax es más ancho y más grande que el
abdomen, el cual está oculto debajo del resto del cuerpo.
Los equinodermos se caracterizan desarrollado y
por un esqueleto de varillas, placas
o espículas calcificadas incluidas
justo debajo de la piel y un sistema
vascular acuífero de conductos con
pies tubulares. El plan corporal de
cinco partes, bien visibles en la
estrella de mar que vemos aquí,
también es característico de todos
los equinodermos.

Más quinodermos.
a) Erizo de mar
b) galleta de mar
c) pepino de mar.

a b c

Las rayas, como la romaguera y los tiburones, son peces cartilaginosos que
existen en su forma actual desde hace unos 350 millones de años. El cuerpo
aplanado es una adaptación para la vida en el fondo.

11. Phylum Chordata


Presentan, por lo menos en una etapa de su vida,
notocorda, hendiduras branquiales faríngeas y un
cordón nervioso tubular dorsal. Presentan tres
características básicas:

11.1 Notocorda
Constituye el principal órgano de sostén
corporal. En el embrión se formó sobre el
intestino primitivo (arquenterón), en algunos
casos es reemplazado por la columna
vertebral.

11.2 Hendiduras branquiales


Presentes en número par, se forman y
desarrollan de manera lateral a la faringe
embrionaria. En algunos cordados intervienen
en la respiración (branquias), en otros no son
funcionales, pues forman los pulmones.

11.3 Cordón
nervioso
Se forma en el embrión en la superficie dorsal,
cuando llega al estado de gástrula.

Subphylum Vertebrata

Está formada por animales con cabeza bien definida


y tronco sostenido por una serie de estructuras
esqueléticas (de hueso o cartílago), llamadas
vértebras, que rodean o reemplazan la notocorda en
el adulto. Presentan sistema circulatorio cerrado con
un corazón ventral. Tienen un encéfalo muy bien
protegido por el cráneo. Poseen un par de ojos bien
desarrollados y otros órganos de los sentidos.
Usualmente tienen dos pares de extremidades. Las
superclases más importantes son:
1. Superclase piscis
Constituido por peces, vertebrados acuáticos.
Presentan las siguientes clases:

- Clase condrictios
Incluye a los peces cartilaginosos: tiburón, raya,
mantarraya y quimera. Son peces con esqueleto
de cartílago. Presentan válvula espiral en el
intestino. Las aletas pélvicas se han modificado
para formar un órgano copulador en el macho
(fórceps).

- Clase osteictios
Incluye a los peces óseos: lorna, pejerrey, bonito.
Suelen presentar vejiga natatoria. Las branquias
están cubiertas por un péndulo óseo, aletas
constituidas por radios y carecen de tiflosole.

2. Superclase tetrápoda

2.1 Clase anfibia


En este grupo encontramos a la rana, el sapo, la
salamandra y las formas extintas. Cuando son
larvas, estos animales tienen branquias, cuando
son adultos, pulmones. La piel carece de
escamas, es húmeda y babosa. Se divide en las
ordenes:

- Orden urodela
Aquí encontramos a la salamandra, y el tritón.
Tienen cuerpo alargado que termina en una
cola. Las extremidades no están especia-
lizadas para el salto.

- Orden anura
Incluye a la rana y el sapo. Son anfibios que
carecen de cola. Presentan extremidades
posteriores especializadas para el salto.

Las etapas larvales (renacuajo) de muchas ranas son francamente


pisciformes. Cuando adultas requieren agua para reproducirse y su piel
húmeda es un órgano respiratorio accesorio importante. Las ranas, lo
mismo que todos los anfibios adultos, son carnívoros. Esta rana verde,
Rana clamitans, ha capturado un saltamonte con un disparo de su larga
lengua, que se inserta en la parte delantera de la boca y tiene una
superficie pegajosa como de papel cazamoscas.
- Orden apoda - Orden Esfenisciformes: Aptenodytes forsteri
Son anfibios con cuerpo vermiforme y sin “pingüino”
extremidades. Los ojos pequeños o .
vestigiales. Ej.: cecilia. - Or de n Pe le ca ni fo rm es : Pele
c a n u s erythroynchos “pelícano”.
2.2 Clase reptilia - Orden Ciconiformes: Phoenicopterus ruber
Incluye a los lagartos, las serpientes y los “flamenco”.
cocodrilos así como a los dinosaurios extintos. - Orden Anseriformes: A nas pla tyrhynchos
Son tetrápodos poiquilotermos pulmonados. “pato”
Tienen un amnios durante su desarrollo. Su - Orden Falconiformes: Falco spaverius
piel es seca y está cubierta por escamas “halcón”.
epidérmicas. Presentan corazón con tres - Orden Galliformes: Meleagris gallopavo
cavidades. Destacan los siguientes ordenes: “pavo”.
- Orden Colombiformes: Columba doméstica:
- Orden quelonia “paloma”.
Está representado por tortugas, terrapines - Orden Estrigoformes: Tyto alba
y galápagos. Son animales encerrados “lechuza”.
dentro de su caparazón protector formado - Orden Paseriformes: Melospiza sp.
por placas óseas. Carecen de dientes. “gorrión”.

- Orden squamata
Está representado por lagartos, serpientes
e iguanas. Presentan un cuerpo cubierto
por escamas epidérmicas superpuestas.
Tienen dientes.

- Orden crocodilia
Está representada por cocodrilos, caimanes El ave fósil más antigua que se
conoce, Archaeopteryx, data del
y gaviales. Poseen cráneo y dentadura. Se Jurásico medio, hace unos 150
les considera sobrevivientes degenerados de millones de años. Todavía conserva
muchas características de los
los arcosaurios del Triásico. reptiles. Las aves modernas no
tienen los dientes ni la cola larga y
a rtic u la d a. L as pl u m as , b
i en evidentes, se relacionarían
tanto con la endotermia como con
el vuelo.

Los caimanes y cocodrilos, que son los reptiles modernos más grandes, desovan
en tierra y su piel está reforzada por unas escamas córneas epidérmicas. Los
cocodrilos, que en esencia, son animales tropicales, tienen un hocico mucho más
delgado que los caimanes. Los caimanes presentan maxilares más anchos y más
redondeados por delante; además, se dice que son menos agresivos. El animal
que vemos aquí es un caimán americano hembra; si se observa con detenimiento,
se notará que tiene las crías montadas sobre la cola.

2.3 Clase aves


Halcón de hombro rojo capturando un ratón.
Son animales homeotermos, cubiertos por
plumas. Las extremidades anteriores están
modificadas para formar alas, lo que les 2.4 Clase mammalia
permite volar. Las aves modernas son Son animales homeotermos cuya piel está
desdentadas, pero las primitivas tenían dientes cubierta por pelo. Las hembras presentan
reptilianos. glándulas mamarias que secretan leche, de la
cual se nutren las crías. Se divide en:
Principales órdenes:
- Subclase prototeria
- Orden Estrutioniformes: Struthio camelus Tam bi én l la ma do s mo no tr em as .
“avestruz” So n mamíferos primitivos ponedores de
- Orden Casuariformes: Casurinus sp. huevos que conservan muchas
“casuar”. características reptilianas, como la
- Orden Apteriformes: Apteryx sp. postura de huevos y la cloa ca. Ext intos
“kiwi”. e n su ma yoría; sólo sobreviven dos
vemos,
especies el ornitorrinco y el equidna. - Subclase todavía
metatheria está unido
al pezón.
Son los Después
de tomar
marsupiales esta
fotografía
. Sus crías el bebé fue
reintroduci
nacen do en el
vivas, pero saco y al
parecer su
en un incursión
prematura
estado mente al
mundo
muy externo no
le fue tan
temprano dañina. b)
de su Las
pequeñas
desarrollo. zarigüellas
pasan una
Completan dos
semanas
su en el
desarrollo vientre de
su madre y
dentro de unos tres
meses en
un saco el saco de
ésta. La
(marsupio) zarigüella
recién
localizado nacida es
en el mucho
más
abdomen pequeña
que una
de la abejea
melífera.
madre. Las
mamas se
encuentran
dentro del
marsupio. A
este grupo
pertenecen
las
zarigüellas y
una
variedad de
formas
australianas
: canguro,
wallabi,
koala,
“tlacuache”,
etc.

Los marsupiales nacen en


una etapa inmatura y
prosiguen su desarrollo
unid
os a
un
pezó
n
dentr
o de
un
saco
prote
ctor
espe
cial
de la
madr
e. a)
Este
m i n
ú s c
u l o
c a n
g u r
o s
e c
a y ó
accid
ental
ment
e del
saco
de la
madr
e.
Com
o
- Subclase Eutheria fa:
Son mamíferos liebr
placentarios. Las e,
crías se cone
desarrollaron jo.
dentro del útero de Orde Distintos mamíeferos. a) Los lagomorfos, como esta liebre americana, tienen dos
pares de incisivos superiores, en tanto que los roedores, como los castores (b),
la madre, n sólo tienen un par. En los lagomorfos y los roedores los dientes crecen sin cesar.
Los carnívoros, como esta foca lactante (c) y este león (d), están adaptados para
obteniéndo Prim cazar y matar para alimentarse. La presa de este león, una cebra, es un
nutrientes a través ates: perisodáctilo (ungulado de dedos impares). e) Los hipopótamos, que son
artiodáctilos (ungulados de dos dedos), pastan de noche y pasan la mayor parte
de la placenta. Hay mon del día descansando en el agua. f) Los elefantes, Proboscideos, son los
mamíferos terrestres más grandes que viven en la actualidad; algunos llegan a
unos 17 órdenes o, pesar 7,5 toneladas.

vivientes, por hom


ejemplo: bre.
Orden
Orden Insectívora. Artiodactila:
son mamíferos ungulados de
primitivos, que se dedos impares:
alimentan de Caballo, cebra y
insectos: rinoceronte.
musaraña. Orden Orden
Quiroptera: Proboscidea:
murciélago. elefante.
Orden Carnívora: Orden Cetacea:
perro, gato, oso, ballena, delfín,
foca. Orden marsopa. Orden
Rodentia: rata, Sirena: manatí,
ardilla, castor y son grandes
puercoespín. mamíferos
Orden acuáticos que
Lagomor se alimentan de
plantas.

a b c
d

f
Autoevaluación

1. La “solitaria” pertenece al phylum / 7. Los “peines de mar” pertenecen a:


división:

a) briocitas b) nemátodes a) ctenóforos b) cnidarios


c) mixomicotas d) platelmintos c) anélidos d) rotíferos
e) N.A. e) equinodermos

2. La “sanguijuela” pertenece al phylum / 8. El “toyo” pertenece a la clase:


división:

a) anélidos b) nemátodes a) anura b) condrictios


c) platelmintos d) eumicotas c) toyictios d) osteictios
e) equinodermos e) N.A.

3. La “malagua” pertenece al phylum / 9. Poseen cuerpo blando, generalmente cubierto por


división: una concha dorsal:

a) cordados b) condrictios a) crustáceos b) moluscos


c) osteocitos d) celenterados c) sanguijuelas d) tenias
e) equinodermos e) N.A.

4. La “estrella de mar” pertenece al phylum / 10.Los ácaros pertenecen a:


división:
a) phylum insecta
a) equinodermos b) rotíferos b) clase arácnida
c) asteroideo d) sarcodarios c) clase crustácea
e) N.A. d) phylum chilopoda
e) N.A.
5. Los “caracoles” pertenece al phylum /
división:

a) moluscos b) artrópodos
c) mastigóforos d) cordados
e) N.A.

6. Sus miembros poseen cnidoblastos:

a) cnidarios b) ctenóforos
c) nematelmintos d) platelmintos
e) N.A.

También podría gustarte