Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : CELENDIN
1.2 IE : 130 “AUGUSTO G. GIL VELASQUEZ” – EL ROSARIO
1.3 DIRECTORA : BURGA ALFARO Carmen M
1.4 DOCENTE : QUIRÓZ MINÉZ Judith
1.5 EDAD DE LOS NIÑOS : 5 AÑOS
1.6, PRACTICANTE : CARMONA SANCHEZ Thalia

II. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Adivina, adivinador”


III. FECHA: Lunes 19 de junio
IV.
 PROPOSITO DE APRENDIZAJE: ““Identifica características de personajes, animales, objetos y acciones a partir de lo
que observa, así como de palabras que ya conocen, a partir de la presentación y lectura de adivinanzas”.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO INSTRUMENTO


DE EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN “Identifica Ficha de observación
“Lee diversos tipos de  Obtiene información características de
textos escritos en su lengua del texto escrito. personajes, personas,
materna”  Infiere e interpreta animales, objetos o
información del acciones a partir de lo
texto escrito que observa, así como
de palabras que ya
conocen.”
V. MOMENTOS PEDAGOGICOS
PROCESO DESARROLLO MEDIOS Y MATERIALES
PEDAGOGICO
ACTIVIDADES Después de recepcionar a los niños y niñas en la puerta de ingreso,  Equipo
PERMANENTES saludamos con muestras de afecto, nos ubicamos en el aula sentados  Plumones
para desarrollar las actividades permanentes, acompañando este  Papelote
momento de canciones alegres y divertidas.

 Recepción de los niños


 Saludo o Bienvenida
 Oración
 Calendario atmosférico
 Actualización del calendario cronológico
 Control de asistencia
 Normas de convivencia.

JUEGO LIBRE EN SECTORES


LOS SECTORES  PLANIFICACION: Elegimos donde queremos trabajar y que
queremos hacer.

 ORGANIZACIÓN: Asumimos responsabilidades.

 EJECUCION: Hacemos lo que decidimos.

 ORDEN: Los materiales todos guardados en su lugar.

 SOCILAIZACION: Contamos lo que hicimos y evaluamos,


puesta en común o Socialización.
VI. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ACTIVIDAD/ESTRATEGIAS MATERIALES

INICIO
 Canción
MOTIVACIÓN: Inician escuchando y cantando la canción:” la viejita que comía maní”  Preguntas

Había una viejita qué comía maní


que comía maní
que comía maní
y de tanto comer maní
se quedó con el brazo así.

Había una viejita que comía maní


que comía maní
qué comía maní
y de tanto comer maní se quedó
con la pierna sí.

había una viejita que comían maní


que comían maní
que comían maní
y de tanto comer maní
se quedó con la cabeza así

 SABERES PREVIOS: Los niños responden a las siguientes preguntas: ¿alguna vez han
jugado a adivinar algo?, ¿conocen alguna adivinanza?, ¿podrían compartirla?, creen que es fácil
o difícil adivinar algo?

 PRÓPOSITO: “Identifica características de personajes, animales, objetos y acciones a partir de


lo que observa, así como de palabras que ya conocen, a partir de la presentación y lectura de
adivinanzas.

DESARROLLO
 Cortinas
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: de papel
 Caja
 La docente muestra tres cortinas pequeñas de papel, las cuales contienen el resultado sorpresa
de las adivinanzas.  Tarjetas
 Con la ayuda de una caja sorpresa la maestra muestra tres tarjetas de colores en las cuales
 Ficha de
están escritas las adivinanzas.
 La docente lee de manera clara cada una de las tarjetas que contiene las adivinanzas para que aplicación
así los niños logren adivinarlas.
 La maestra reparte una ficha de aplicación a cada uno de los niños y niñas, para que con su
ayuda puedan relacionar cada adivinanza con su resultado.
 Los niños expresan sus opiniones de forma oral.

CIERRE
EVALUACION  Preguntas
 socializan de manera grupal el trabajo realizado.
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Qué es lo que más les gusto?
 ¿Cuál adivinanza fue más fácil para ustedes?
 ¿Cómo se sintieron?

DOCENTE DE ÁREA ALUMNA

También podría gustarte