Está en la página 1de 5

LIBROS

Oppenheimer, Andrés: Cuentos Chinos. El engaño de Washington, la mentira populista y la esperanza


Libro del mes de América Latina. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, diciembre de 2005, 350 pp.

El autor, argentino, conocido periodista polí- Después de recorrer el mundo en búsqueda de respuestas a
tico del Miami Herald y de CNN en español, lan- por qué nuestra región está como dormida, el autor llega a algu-
za un libro sobre América Latina que mezcla cró- nas certezas. Por ejemplo, la política de práctico abandono de
nicas de viaje en este mundo globalizado con en- Estados Unidos, y sobre todo de George W. Bush, de sus buenos
trevistas que desnudan a líderes como Chávez y vecinos del sur es una de las causas de la lenta e ineficaz incorpo-
Kichner y retratos que nos abren a mundos desco- ración de los países de nuestra región a la economía mundial
nocidos de países recientemente emergentes como globalizada.1 Pero también contrasta nuestra región con los pro-
Irlanda, República Checa, Polonia y la asombrosa cesos de rápida incorporación al mundo desarrollado de Irlanda,
China. Si a esto se agregan los toques de humor de otros países europeos antes sometidos a la URSS —República
que abundan en los Cuentos Chinos que relata, la Checa, Polonia y otros—, aun naciones africanas como Botswana
lectura nos produce tal deleite que es difícil cerrar el volumen y sobre todo las de Asia. Allí destaca la nueva China con fiebre
sin haberlo leído por entero. capitalista pero también India, Singapur, Taiwán, Corea del Sur
Sin embargo, no hay que engañarse. No se trata de una obra y otros que están dando el salto al mundo desarrollado.
ligera. Es más bien una obra de tesis, tesis bastante desconocida o Los políticos y los líderes latinoamericanos están contagia-
apoyada en la región, a saber, la creencia nuestra en ciertos “cuen- dos por sueños populistas, las instituciones no son fuertes sino
tos chinos”. Por ejemplo: este puede ser el siglo de las Américas (George más bien burocráticas y aun corruptas, y las desigualdades so-
W. Bush, 2000) o que el modelo fracasado es el modelo capitalista y ciales son las más altas del mundo, en gran medida herencia de
Venezuela está creciendo socialmente, moralmente, incluso espiritual- las sociedades coloniales. Pero lo central para el autor es que lo
mente (Hugo Chávez, 2005), o que Kichner dice que en el mundo que cuenta son las bajas inversiones que capta América Latina
ahora a la Argentina se la mira con otros ojos (El Clarín 2005), o que y que en buena medida se centran en recursos naturales. Este
Brasil es el país del futuro y siempre lo será (chiste tradicional sobre el indicador, quizás algo estrecho porque es sólo económico, dice
destino de Brasil) o que México como una locomotora que después algo de verdad en lo grueso.
del arranque va cada vez tomando más velocidad ... avanza hoy cada En efecto, el autor, señala el caso de Chile como el “milagro” y
vez más rápido (Vicente Fox, 2004) o, finalmente, el cuento que única excepción en América Latina. En verdad nuestro país ha
los chinos creen de que el sector estatal de la economía, es decir, el logrado una muy alta tasa de crecimiento en los últimos 15 años y
sector económico de la propiedad socialista de todo el pueblo, es la casi todos los indicadores económicos y sociales lo ponen a la ca-
fuerza rectora de la economía nacional (Constitución de la Repúbli- beza en la región. Ha adoptado un modelo económico heredado
ca Popular China). de la dictadura —pero manejado democráticamente y corregido
Dos estudios aparecidos hace un par socialmente— y ha podido así aumen-
de años sobre el futuro, hacia el 2020, de tar la renta per cápita de los chilenos pero
la economía mundial son los que moti- además disminuir significativamente la
van al autor a recorrer tanto nuestra re- pobreza. Siguiendo la línea del autor, ha
gión como varios países que están ingre- acumulado un stock de inversión extran-
sando o ya ingresaron al mundo desa- jera superior al 65% del PIB, que es el
rrollado para entender por qué América doble del promedio de los países en desa-
Latina ha quedado atrás. Estos informes rrollo.2 Irrumpen las filiales de empresas
son los del CNI, la central de estudios de transnacionales y comienza a surgir una
largo plazo de la CIA, y el del moderna clase empresarial que se extien-
eurodiputado alemán Rolf Linkhor del de también a otros países gracias a los tra-
Parlamento europeo, amplio conocedor tados de libre comercio. Pero el autor no
de la región. Ambos informes llegaban a menciona que Chile tiene aún fuertes
la misma conclusión. “La región se ha cuentas pendientes en términos de des-
vuelto irrelevante en el contexto mun- igualdades sociales, de calidad de la edu-
dial, y —de seguir así— lo será cada vez cación y de desarrollo tecnológico.
más” (p. 7). Linkhor agrega que la parti- Gonzalo Arroyo, S.J.
cipación de la región en el comercio y en
la economía es pequeña, y cada vez me-
MENSAJE mayo 2006

nor, a medida que crecen las economías 1 El Capítulo 5 sobre las falacias de Bush es real-
mente sorprendente y aleccionador. El “Cuento Chi-
de Asia. Estas proyecciones contrastaban
no” es Miraré hacia el Sur… como un compromiso
con los informes más bien optimistas de fundamental de mi presidencia (agosto 2000).
la CEPAL sobre la recuperación del cre- 2 Ver artículo de Mario Waissbluth/José Hinostroza Lara
cimiento económico en la región. en Nueva Sociedad 202, p 108.

56
172
Arzobispado de Santiago. Departamento de Opinión Pública: Se quedó entre nosotros. Un homenaje a SS. Juan
Pablo II en el año de su Pascua y en el 18 aniversario de su visita a Chile. Reedición, Santiago, 2005, 75 pp.

Se quedó entre nosotros se titula el hermoso libro que publicó el


Arzobispado de Santiago como un homenaje al papa Juan Pablo II. La
publicación, en su primera parte, contiene más de cien fotografías a
todo color de la visita del Santo Padre a Chile, en abril de 1987, y una
síntesis de sus principales mensajes y discursos. En tanto, en la segunda
parte se recoge el espíritu con que el pueblo chileno vivió el falleci-
miento del Santo Padre, en abril del año pasado.
“Con esta publicación quisiéramos perpetuar nuestro cariño y gra-
titud a quien recorrió nuestras tierras como el Mensajero de la Vida y
Peregrino de la Paz”, dice en la presentación del libro monseñor Cristián
Contreras Villarroel, obispo auxiliar de Santiago.
La publicación de este libro-homenaje a Juan Pablo II ha sido mo-
tivo de numerosas felicitaciones, tanto de autoridades nacionales como
internacionales. Entre estas últimas destacan las recibidas por el carde-
nal Angelo Sodano, Secretario de Estado del Vaticano, y del nuncio
apostólico en Croacia, arzobispo Francisco Javier Lozano.
“Al mismo tiempo que le felicito por dicha edición, deseo expre-
sarle mi viva gratitud por este deferente gesto, elevando mi oración al
Señor para que su re-edición se convierta en instrumento de valiosa
ayuda para perpetuar el cariño y gratitud a quien recorrió esas queridas
tierras chilenas como Peregrino de la Paz, de la Vida, el Amor y la Esperanza”, señala la carta del cardenal Sodano dirigida a
monseñor Cristián Contreras.
En tanto, la emotiva carta de monseñor Francisco Javier Lozano manifiesta: “He recibido la publicación Se quedó entre
nosotros y he vuelto con la mente y el corazón a aquellos inolvidables días de 1987 a Chile, acompañando a nuestro amadísimo
Santo Padre. Le confieso que no he podido contenerme hasta concluir la última página del libro. Todo de un tirón. Y cada
párrafo, cada foto suscitaba en mis recuerdos, emociones, alegría serena por ver una vez más cómo la gracia de Dios se hizo
presente en medio de aquel pueblo maravilloso que tanto amó y ama a Juan Pablo II”.
La edición de este libro estuvo a cargo del Departamento de Opinión Pública del Arzobispado de Santiago. Se encuentra
a la venta en Librería Tiberíades, Moneda 1845, fono 6712996, fax 6985181.

Álvarez Valdés, Ariel: Enigmas de la Biblia. Edición Mensaje, abril de 2006, 312 pp.

Cuando leemos un libro obviamente buscamos comprender su contenido, entender lo que estamos leyendo, para así ampliar
nuestro conocimiento en una determinada materia o bien para abstraernos de la realidad y pasar un buen momento. Ahora bien, si
leemos la Biblia lo podemos hacer por más de una razón, pero ¿sabemos realmente qué es lo que leemos? ¿Comprendemos lo que
hay tras esta multiplicidad de relatos?
El padre Ariel Álvarez Valdés, argentino, licenciado en Teología Bíblica por la Facultad Franciscana
de Jerusalén, doctor en Teología Bíblica por la Universidad Pontificia de Salamanca y miembro de la
Asociación Bíblica Italiana, puede ayudarnos a responder dichas interrogantes. Con su libro Enigmas
de la Biblia nos presenta con gran responsabilidad la hermenéutica de “el Libro”. Un relato dinámico
y fácil de comprender; un trabajo de calidad que no pretende decir nada nuevo, sino que expresar en
lenguaje llano y accesible a todos los avances de los actuales estudios bíblicos.
Con una notable manera de introducirnos en un tema que podría hacerse tedioso, el P. Álvarez
aclara muchos de aquellos aspectos que nos pueden parecer extraños o contradictorios, tanto del
Antiguo como del Nuevo Testamento. Nos entrega de forma clara el mensaje que hay tras cada
relato: el origen de Moisés, los años desconocidos en la vida de Jesús o la muerte de María, son
20042006

sólo alguno de los enigmas que este libro nos revela.


juliomayo

El estilo narrativo de la obra la hace más interesante aún. Capítulos cortos pero intensos, hacen
MENSAJE

innecesario que uno sea un adepto para disfrutar la lectura. Sólo basta con querer saber cuál es el
verdadero significado que hay detrás del libro más importante para la humanidad.
173 MENSAJE

Andrés Mardones Montt

57
LIBROS

Valenzuela, J. Samuel; Tironi, Eugenio; Scully, C.S,C., Timothy (editores): El Eslabón Perdido. Familia, modernización
y bienestar en Chile. Taurus, Santiago de Chile, 2006, 456 pp.

Es la familia el “eslabón perdido” en el con- cia política, que el libro es interesante no sólo
texto de la modernización y el bienestar en desde la perspectiva de los autores —de la “So-
Chile. De allí el título del libro. Sobre el par- ciología de la Familia”—, sino también de la teo-
ticular, los autores constatan que abundan las ría política de la familia en cuanto germen de la
miradas idealizadas y los mitos sobre la fami- comunidad política.
lia, pero se advierte una ausencia preocupan- No por nada Aristóteles, en La Política, de-
te de estudios empíricos e históricos y es aquí, dica el Libro I íntegramente a la familia —se
precisamente, donde radica el principal apor- refiere indistintamente a la “familia o el hogar”
te de este trabajo interdisciplinario, con un (“Household” en traducción al inglés)— como
enfoque más descriptivo que explicativo, germen y aspecto primario de la comunidad
orientado a dibujar un diagnóstico que pue- política. Naturalmente pertenecemos a la co-
da constituirse en la base para un enfoque en munidad política, cuya expresión más elevada
el ámbito de las políticas públicas y de una es la polis pero cuyo punto de partida o germen
verdadera “Sociología de la Familia”. es la familia o el hogar en un sentido más aso-
El diagnóstico del libro es que las tensio- ciativo: “la primera forma de asociación natu-
nes que experimenta la familia son, en bue- ralmente instituida para la satisfacción de las
na medida, el producto del aumento de las realidades diarias más recurrentes es la familia”
exigencias que enfrentan los hogares como (párrafo 5, Capítulo I, Libro I de La Política).
resultado de la modernización, cuestionando severamente la Digo esto porque, más allá de las carencias que los autores ad-
tesis de la “Crisis de la Familia”, relacionada esta última con vierten en torno a una “Sociología de la Familia”, hay en el subtexto
una visión idealizada de un tipo de familia que habría existido del libro una insinuación sobre la teoría política de la familia y su
en el pasado (lo que también se cuestiona), al margen y con relación con la comunidad y las redes de solidaridad que se impo-
ignorancia de toda realidad. nen (o se requieren) frente a los efectos disolventes (de esas redes de
Hay otros que quieren ver sólo la realidad al margen de toda solidaridad) que encontramos en la modernidad y la moderniza-
consideración normativa (deber ser). Lo bueno de este libro es ción, como bien sabemos de la propia sociología moderna.
que, con los pies muy bien puestos en la tierra (realidad tal cual Finalmente, en el último capítulo, los autores vuelven a cues-
es), no renuncia a esa visión normativa. Muy por el contrario, tionar la tesis de la “Crisis de la Familia” y reafirman su perspec-
plantea una perspectiva que se autodefine como “pro familia”, tiva más descriptiva que explicativa acerca de los efectos y trans-
conteniendo explícitamente una clara y amplia valoración posi- formaciones operados por la modernización en la familia apun-
tiva de la familia, en especial en una dimensión social y tando a la necesidad de un enfoque de políticas públicas, en el
específicamente en una perspectiva de políticas públicas. marco de una mirada y una agenda “pro familia”.
Familia entendida desde la perspectiva del hogar, es decir, Señalan, entre otros aspectos, que el “tipo de familia” sí im-
referida a “las personas que viven juntas en el hogar”, siguien- porta en términos de bienestar de sus miembros y recuerdan
do la definición del censo de los Estados Unidos, y de las enor- algunos trabajos recientes que sugieren la hipótesis de que la “fa-
mes transformaciones que ha experimentado a partir de la milia nuclear conyugal” es más favorable al bienestar de sus miem-
modernización. Específicamente plantea cómo el retiro de la bros; que los “hogares monoparentales” son más desventajosos
protección del Estado y las inseguridades que conlleva la irrup- que los biparentales —especialmente desde la perspectiva de los
ción del mercado tensionan a la familia de una manera muy niños—, que la cohabitación es más inestable que el matrimo-
particular, en sus cuatro dimensiones: reproducción, socializa- nio, y que el “divorcio” (rupturas matrimoniales) es una “varia-
ción, protección o refugio, y comunidad. ble clave” para explicar la pauperización de las familias —es más,
Esto habría conducido, en la realidad de Europa, a un hablan derechamente de la necesidad de propender a una “cul-
cuestionamiento y rediseño de las instituciones de bienestar, tura matrimonial” como un aspecto de la agenda pro familia en
lo que debe ser analizado en el contexto más amplio de la crisis la medida que contribuye a la estabilidad de la misma, señalando
del Estado de Bienestar en Europa, al menos como se le ha que “hay un interés social en el matrimonio y su permanencia”.
conocido hasta ahora. Se sugiere la hipótesis de un cierto agotamiento de un ciclo
Críticos de la tradición conservadora con sus mitos e de políticas sociales sostenidas únicamente sobre la base de la
idealizaciones, y esta incapacidad para hacerse cargo de la realidad acción del Estado y el mercado, y la necesidad de innovar al
MENSAJE mayo 2006

tal cual es y de los procesos de cambio, los editores en su capítulo respecto, centrando las políticas públicas también en la familia a
introductorio también se manifiestan críticos de la tradición “pro- partir (y no negando o ignorando) de los cambios que esta expe-
gresista”, más interesada en la emancipación del individuo de la rimenta, en torno a una “nueva generación de políticas sociales”.
familia que en comprender su participación en la familia.
Me atrevería a decir, desde mi propia perspectiva de la cien- Ignacio Walker

58
174
Arroyo, S.J., Gonzalo y Suárez, Andrés: Responsabilidad Social Corporativa. Una mirada global. Universidad Alberto Hurtado.
Departamento de Economía y Administración. Marzo de 2006, 141 pp.

En este libro los autores presentan los principa- cipios, desafiando públicamente a las empresas que no
les programas y proyectos vigentes en el campo de los respetan. Esta es parte de la ayuda que llega para re-
la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en forzar posiciones serias en quienes participan de la acti-
Europa, Estados Unidos y América Latina. El méri- vidad económica.
to de la obra es hacer una presentación amplia de El libro también menciona diversas organizaciones
los avances registrados en este nuevo ámbito de eva- que en Chile trabajan en este tema, sin emitir opinio-
luación de la actividad empresarial. A la empresa se nes sobre la calidad de la labor que realizan. Las empre-
le pide hoy, no sólo que sea eficiente en la produc- sas locales suelen ser muy celosas frente a este tipo de
ción de los bienes y servicios, sino además que cum- requerimientos y evaluaciones, y sería interesante saber
pla con estándares de respeto a los derechos huma- si las entidades involucradas en los temas de RSE han
nos, prácticas laborales apropiadas, y defensa del me- traspasado el ámbito de lo formal, incidiendo efectiva-
dio ambiente, entre otras manifestaciones. mente en cambios socialmente responsables. Puesto de
Un tema que el libro no aborda, pero que sí su- otra manera, sería importante saber, aun cuando fuera
giere, es sobre los orígenes y filosofías o ideologías que impulsan a través de las opiniones de los propios interesados, dónde estiman
estas iniciativas meritorias. Las propias empresas parecen ser una de ellos que han tenido sus mayores éxitos, cuáles son sus principales
las fuentes de donde arrancan estas preocupaciones. Las empresas preocupaciones y si gozan de suficiente autonomía para realizar su
necesitan mejorar sus estándares éticos para sobrevivir; cuando no lo tarea. También sería de interés sistematizar las diferencias en los
hacen se crean al interior de éstas crisis de proporciones, y el propio focos de preocupación, esto a propósito de que los acentos o exi-
libro se refiere a algunas de ellas. Si se duda de los balances de las gencias en el mundo desarrollado pueden ser distintos a los acen-
empresas difícilmente se querrá hacer negocios con ellas. La falta de tos que Chile necesita. En el norte una temática centrada en lo
ética mina a su vez la productividad y el compromiso. Desde un ecológico —bosques, ríos y animales— pareciera ejercer gran atrac-
punto de vista normativo, la empresa que quiere progresar necesita tivo. En el sur tal vez debiera prevalecer una preocupación por las
movilizar personas y sin ética esto apenas se logra. También desde condiciones de trabajos, esquemas de contratación, rentas, plura-
un punto de vista formal las empresas necesitan sociedades éticamente lismo y diversidad en los niveles altos de las organizaciones, prácti-
sanas para proyectarse, donde el derecho y un fuerte sentido de la cas de capacitación a empleados, etc.
justicia imperen para poder hacerse viables. Sin embargo, siendo En este sentido falta en el libro otro tema que los autores co-
estas necesidades muy evidentes, se sabe que si comportan desem- nocen en profundidad y que por lo mismo debiesen investigar en
bolsos tenderán a ser eludidas. Tal vez por esto la conducta polizón el futuro. La empresa goza de un enorme poder en el mundo ac-
—que otros paguen por los bienes públicos— ocupa un lugar tual. Sin embargo, da la impresión de que los discursos políticos
destacadísimo en la literatura económica. vigentes la alcanzan muy tangencialmente. El líder político no capta
Lo novedoso de la situación actual, tal como muestra el libro, es la atención en temas cruciales, aun para la propia empresa, del
que desde el mundo político, principalmente a través de importan- líder empresarial. Pareciera que frente a esta situación, la RSE vie-
tes organismos internacionales, se ha ido construyendo una norma- ne a ampliar el horizonte del empresario para que este ejerza como
tiva legal que obliga a la empresa globalizada a cumplir con estándares un estabilizador social, como un nuevo agente de la democracia.
básicos de funcionamiento. A esto se agrega una creciente concien- En este contexto la RSE le proporcionaría al dirigente de empresa
cia en los consumidores —formada a través de diversas organizacio- una visión de más alcance de su propio quehacer.
nes— de luchar enérgicamente por el cumplimiento de ciertos prin- Rodrigo Pablo

2004
juliomayo
MENSAJE
175 MENSAJE 2006

59
LIBROS

Barros, Robert: La junta militar. Pinochet y la Constitución de 1980. Editorial Sudamericana, Santiago, 2005.
El desarrollo político de Chile estará marcado durante muchos años por el régimen autoritario del
general Augusto Pinochet (1973-1990), porque sus decisiones tuvieron profundas consecuencias en la so-
ciedad, en la economía y la política que se dejan sentir. Siempre nos preguntaremos por los motivos que
llevaron al carácter que tuvo, de coerción y reformas económicas neoliberales. Las respuestas no están sólo en
el rol del general Pinochet, sino también en el de otro actor muy poderoso, la Junta de Gobierno que ejerció
el poder constituyente y el legislativo. Fue un curioso congreso con ¡cuatro miembros!
Una de las peculiaridades de la dictadura fue su obsesión por las leyes y la constitución, para dar legiti-
midad legal a su autoridad. El mundo de la legalidad era acompañado de una realidad distinta, en la cual se
aplicó una violencia que atropelló los principios que aquel decía defender. Los regímenes no-democráticos
tienen una obsesión por la legitimidad legal y el chileno no fue una excepción.
Barros argumenta con buenos antecedentes que Pinochet no gobernó solo, sino que co-gobernó con la
Junta de Gobierno y sus miembros tuvieron bastante que ver con lo ocurrido en esos años. Recordemos que
la Junta precipitó el reconocimiento de la derrota del “Sí” en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, cuando
algunos civiles y uniformados vacilaron durante largas horas.
La importancia de la Marina en el proceso político de esos años ha estado oscurecida por el protagonismo
de Pinochet y los centenares de oficiales de Ejército que ocuparon puestos decisorios y de asesoría. Sin embargo, la Junta tuvo una gran
influencia, que se puede estudiar revisando las discusiones de sus miembros que han quedado registradas en las “Actas de la Honorable
Junta de Gobierno” (AHJG), con las intervenciones grabadas de ellos, algunos ministros y los asesores de aquellos. Barros fue el primero
que las utilizó para fines académicos, con lo cual otros nos enteramos de su existencia. El rol político de la Marina se personalizó en el
almirante José Toribio Merino, el único que se mantuvo como miembro de la Junta hasta el final del régimen. Asumió la presidencia de este
organismo en marzo de 1981, porque Pinochet ejerció como presidente “constitucional”.
Antes de leer a Barros sostuve que el régimen militar había sido más uno del Ejército, por la intensa y extensa participación decisiva de
esta rama en los cargos de autoridad y en la coerción. Ahora diría que fue un régimen del Ejército y de la Marina, aunque con un grado
menor de participación de esta última en cargos de autoridad.
El libro consta de ocho capítulos. Luego de una introducción conceptual, Barros analiza la definición de arquitectura legal al comienzo del
régimen, el rol de la Corte Suprema y la Contraloría ante las leyes de la Junta (decretos leyes), la postura de la Corte Suprema frente a la justicia
militar, la preparación y aprobación de la Constitución de 1980 y el período de la transición. Barros también considera el papel de los civiles,
como el de Jaime Guzmán, que tuvo una enorme influencia en la política y en el desarrollo de la legalidad del autoritarismo.
El libro es el resultado de la tesis doctoral en Ciencia Política en la Universidad de Chicago, publicada en inglés por la prestigiosa
editorial de la Universidad de Cambridge, Gran Bretaña. Se ha apoyado en un impresionante acopio de antecedentes y en numerosas
entrevistas a militares y civiles que participaron en el régimen.
Un libro útil no sólo para cientistas políticos e historiadores, sino también para abogados y estudiosos de la Constitución porque hay
un pormenorizado estudio de la formación de la Carta de 1980 y de sus principales “leyes políticas”, como la de partidos y las que regularon
el plebiscito sucesorio de 1988. También servirá al lector interesado en conocer ese período de la historia reciente del país.
Es un libro que se lee con facilidad, sus afirmaciones se apoyan en una investigación prolongada y cuidadosa y es importante para
conocer los regímenes no-democráticos, sin lo cual no se comprenden los problemas y desafíos de las nuevas democracias. Es un libro que
perdurará. Debemos agradecer a Random House Mondadori su publicación.
Carlos Huneeus

Beuchat, Cecilia; Valdivieso, Carolina: Cuentos sobre el origen del hombre y el mundo. Ediciones Universidad
Católica de Chile, noviembre de 2001, 77 pp.

Cecilia Beuchat es profesora de Castellano y ejerce como profesora titular en la Universidad Cató-
lica de Chile; Carolina Valdivieso se tituló como traductora en la misma Universidad. Ambas habían
presentado anteriormente Cuentos de otros lugares de la tierra. El nuevo libro es una compilación de
cuentos sobre el origen del mundo y el universo; el origen de las estrellas, el sol y luna; el origen del
mundo vegetal y el origen del mundo animal. Estos cuentos son respuestas a las preguntas que el ser
humano, en diversos tiempos y lugares, se ha hecho sobre el origen de lo que nos rodea y de nosotros
mismos. Son narraciones de creación de distintas culturas. Algunas son muy simples, pero no menos
hermosas y sabias; otras, más elaboradas. La mayoría no supera la dos páginas. Algunos cuentos son
MENSAJE mayo 2006

tomados de la tradición oral, relatos populares; otros, más literarios. Hay cuentos de Namibia, Grecia,
Argentina, Venezuela, Ecuador, Chile, Estados Unidos, Ghana, y otros países. El texto está presentado
en formato de libro de cuento (25cm x 25 cm), con originales ilustraciones que facilitan el acercamien-
to de niños y adolescentes, sin dejar de ser atractivo también para adultos.
Catalina E. Torres

60
176

También podría gustarte