Está en la página 1de 27

Microestructura

del texto científico


(1)
Leonardo Romero
IDEA CENTRAL

CAP 1 CAP 2 CAP 3 CAP 3 CAP 4 CAP 5

ESTRUCTURA DEL TEXTO

● RETÓRICA
● INTERTEXTUALIDAD (referencias y otros)
CAPÍTULO ● INTRATEXTUALIDAD (ilustraciones y otros)
MICROESTRUCTURA ● ESTILO
○ ORTOTIPOGRAFÍA
○ ORTOGRAFÍA
○ GRAMÁTICA

CONCEPCIÓN DEL TEXTO CIENTÍFICO


Propiedades del texto científico
–Adecuación: Conocimiento y dominio de la diversidad
lingüística.
–Coherencia: Selección y estructuración de la información
(la idea principal).
–Cohesión: Mecanismos sintácticos y léxicos que enlazan
las diferentes unidades del texto.
Características de los textos científicos

● Función representativa o referencial: por la cual se transmite una


información objetivamente.
● Despersonalización, impersonalización o desagentivación: una de las
estrategias que permiten construir la objetividad o distanciamiento.
● Modalidad neutra u objetiva
● Claridad y precisión
● Organización estructural
EL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Es un género discursivo cuyo macropropósito
comunicativo es persuadir respecto de un
determinado punto de vista, asumiendo una
revisión teórica o respaldado de los
resultados obtenidos de un estudio empírico
Recomendaciones a nivel enunciativo

La imagen de sí mismo. Significa que el texto proyecta


una imagen de su autor. Redacte, entonces, para
reforzar su propia imagen de investigador científico,
buscando intencionalmente las siguientes
características: formalidad, objetividad, precisión,
disciplina de trabajo, curiosidad intelectual y apertura
ideológica.

Cisneros-Estupiñán M, Olave-Arias G. 2012. Redacción y publicación de


artículos científicos: enfoque discursivo. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Recomendaciones a nivel enunciativo

La imagen de su lector. El lector es una personas


interesada en ‘tomarse en serio’ su artículo, con fines
analíticos o prácticos: árbitros, colegas, estudiantes,
investigadores, profesores, intelectuales y académicos.
Por esta razón, conciba a su lector potencial como el
evaluador de su trabajo, y preocúpese por lograr
credibilidad y confianza en él.

Cisneros-Estupiñán M, Olave-Arias G. 2012. Redacción y publicación de


artículos científicos: enfoque discursivo. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Recomendaciones a nivel enunciativo
La imagen de su artículo. El texto debería ‘hablar por sí solo’. El
contenido debe tener el rigor basado en los procedimientos de
investigación y en la escritura del texto. Debe proyectar una
imagen de validez para su artículo de investigación, a través
del uso de citas textuales, argumentos bien elaborados,
explicaciones precisas, ajuste a los requerimientos
estructurales del artículo, bibliografía pertinente y suficiente y
elementos paratextuales necesarios (imágenes, esquemas,
tablas, notas al pie, etc.).

Cisneros-Estupiñán M, Olave-Arias G. 2012. Redacción y publicación de


artículos científicos: enfoque discursivo. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Recomendaciones
a nivel
microestructural
Léxico Usos Contraejemplos Correcciones

Siempre que garanticen precisión, “La elevación notable de precios durante el primer
Tecnicismos “La inflación durante el primer trimestre”
pero no presunción. trimestre”

Nunca. Reemplácese por términos “Las encuestas fueron aleatorias; empero, no fueron “Las encuestas fueron aleatorias; sin embargo, no fueron
Arcaísmos
vigentes. suficientes para la validez” suficientes para la validez”

“Los resultados muestran que la población no alteró su “Los resultados muestran que la población no alteró su
modus vivendi”. modo de vida”.
Latinismos Solo en casos donde la traducción
altere el sentido original o lo desvíe “Se realiza una revisión crítica de los pre-experienciales “Se realiza una revisión crítica de los a priori kantianos en
de forma imprecisa. kantianos en un cuerpo filosófico”. un corpus filosófico”.

“El túnel carpiano puede ser agravado por el uso “El túnel carpiano puede ser agravado por el uso
Extranjerismos
excesivo del ratón”. excesivo del mouse”.

Siempre Que estén aceptados por la “Se trabajó a partir de un grupo de imágenes que “Se trabajó a partir de un grupo de imágenes
Neologismos
norma vigente (RAE). pasaron por un escáner”. escaneadas”.
Casi siempre es más conveniente
“Al 65% de los encuestados la prueba piloto le provocó “Al 65% de los encuestados la prueba piloto le provocó
Eufemismos utilizarlos en lugar de términos que
intensos vómitos y dolor en los órganos sexuales”. regurgitaciones y dolor en sus zonas íntimas”.
pueden resultar crudos.

“En la investigación se hizo de todo para alcanzar los “En la investigación hubo múltiples esfuerzos para
Modismos-Jerga
Nunca. Reemplazarlos por términos resultados”. alcanzar los resultados”.
formales.
Vulgarismos “Al respecto, quedan pendientes puntos a dilucidar” “Al respecto, quedan algunos puntos por dilucidar”.

La selección léxica. Elegir la terminología adecuada para la escritura


¿Qué es la voz activa
y qué es la voz
pasiva?
¿Qué propósito
tienen?
Pasivo: En este estudio, se siguió el segundo procedimiento.

Activo: En este estudio, seguimos el segundo enfoque.

Pasivo: El procedimiento se ilustra en la Figura 2.

Activa: La Figura 2 ilustra el procedimiento.


La voz pasiva se usa en el estilo científico

Por ejemplo, la expresión. "el suelo fue analizado" (pasivo)


sonará tan bueno o mejor que "hemos analizado el suelo"
(activo), porque la mayoría de las veces el sujeto es usted, el
investigador y los lectores no necesitan que les digan que
''usted'' analizó el suelo.
El tiempo pasado es el más
usado (¿Porque?)
Luego el presente
¿Se pueden usar otros
tiempos?
Algunas características generales del discurso
académico científico

● Explicativo y expositivo. Predomina la tendencia a informar


de manera ordenada, rigurosa y objetiva sobre un tema.
● Precisión terminológica
● Desarrollo cronológico
● Formas temporales restringidas (presente, pasado)
● Forma textual dialógica (de interacción con el lector)
● Construcción temática y textual preestablecida (IMMRD)
Explicativo y expositivo
Los quirópteros están ampliamente distribuidos en el mundo, pero ausentes en las
regiones polares y porciones del territorio de Oceanía (Hill & Smith 1984; Vaughan et al.
2000). La mayor cantidad de especies está concentrada en los trópicos (Findley 1993) y
su diversidad disminuye a latitudes altas (Patterson et al. 2003). SIERRA-CISTERNAS, C. y RODRIGUEZ-SERRANO,
E. Los quirópteros de Chile: avances en el conocimiento, aportes para la conservación y proyecciones futuras. Gayana (Concepc.) [online]. 2015, vol.79, n.1, pp. 57-67

Las semillas de las cactáceas suelen ser ortodoxas y permanecer viables durante un
tiempo variable al ser almacenadas (Rojas-Aréchiga & Vázquez-Yanes 2000) o en los
bancos de semillas del suelo (Godínez-Álvarez et al. 2003). La temperatura óptima de
germinación es de 20 °C, viéndose desfavorecida por debajo de 12 °C y por encima de
28 °C (Rojas-Aréchiga & Vázquez-Yanes 2000). MASINI A. et al. Requerimientos pregerminativos de Maihuenia patagonica y
Maihueniopsis darwinii, cactáceas endémicas de Patagonia. Gayana Bot. [online]. 2014, vol.71, n.2], pp. 188-198 .
Precisión terminológica
La calidad nutricional de las microalgas depende principalmente de los constituyentes
bioquímicos que las componen. Los porcentajes de proteínas, carbohidratos y
principalmente de lípidos han sido ampliamente estudiados (Knauer & Southgate 1999,
Brown 2002, Helm & Bourne 2006, Ponis et al. 2006). Dentro de los lípidos los ácidos grasos
polinsaturados (PUFAs) derivados de las microalgas como el ácido docosahexanoico (DHA),
ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido araquidónico (AA) han sido identificados como
esenciales para varias larvas y juveniles de moluscos bivalvos (Sargent et al. 1997,
Hemaiswarya et al. 2011), sin embargo estos requerimientos aún no están bien establecidos
(Knauer & Southgate 1999). VIVANCO, G.; et al. Efecto de dietas en base a microalgas tradicionales, nativas y dietas artificiales sobre el crecimiento y
supervivencia en larvas velígeras de la almeja taquilla, Mulinia edulis. Rev. biol. mar. oceanogr. [online]. 2014, vol.49, n.2, pp. 339-349 .
Forma textual dialógica
Recientemente, el estudio con trazadores isotópicos del 15N mostró que en la ZMO
del norte de Chile y sur del Perú, la remoción de nitrógeno del sistema fue por acción
de los procesos de anammox, no detectandose procesos de desnitrificación
(Thamdrup et al. 2006). Se ha estimado que el proceso anammox puede contribuir
sobre el 50% de la remoción del N de los océanos en forma global (Rysgaard et al.
2004, Arrigo 2005, Capone & Hutchins 2013). Tema aún bajo discusión, Dalsgaard et
al. (2012) señalan que la distribución irregular de la desnitrificación en la zona norte
del país contribuye a explicar los aparentes desequilibrios entre las fuentes de
amonio y los sumideros sugeridos por estudios anteriores basados en 15N en la ZMO
(Castro-González & Farías 2004, Farías et al. 2009). MORAGA, R. et al. Composición de la comunidad procariota
involucrada en la producción de nitrógeno en sedimentos de la bahía Mejillones. Rev. biol. mar. oceanogr. [online]. 2014, vol.49, n.2, pp. 225-241
Forma textual dialógica
Al comparar los resultados obtenidos en el estrato base, con los datos presentados por
Vargas (2011) en la misma área de estudio, se evidencia que en este estudio la
diversidad de hepáticas fue menor (18 vs. 21, Vargas, 2011); lo anterior, se debe a que
esta investigación se desarrolla solo sobre Q. humboldtii. También Porras (2011) realizó
un inventario de musgos en raíces aflorantes de roble en Tipacoque, donde la diversidad
fue menor que la presentada en este trabajo, lo que indica que la base del forófito es el
estrato con mejores condiciones para el desarrollo de la flora no vascular.
GIL NOVOA, J.E. y MORALES PUENTES, M.E.. Estratificación vertical de briófitos epífitos encontrados en Quercus humboldtii (Fagaceae) de Boyacá, Colombia. Rev. biol. trop
[online]. 2014, vol.62, n.2, pp. 719-727 .
Estructuras impersonales
Se ha registrado que esta especie presenta polimorfismos que van desde cuatro hasta
ocho costillas (Bravo-Hollis & Sánchez-Mejorada 1978) y se pueden encontrar formas
columnares (alargadas) y globosas según la espesura de la vegetación circundante, ya
que cuando crecen entre vegetación espesa se vuelven columnares (Hoock & Baumann
1991, 1998).
ROMERO-MENDEZ, U.; et al. Variación ecomorfológica de Astrophytum myriostigma (Caryophylalles: Cactaceae) en una población de la sierra El Sarnoso, Durango, México. Rev.
chil. hist. nat. [online]. 2013, vol.86, n.3, pp. 357-364 .

Los sistemas de surgencias costeras se caracterizan por su alta productividad y riqueza


biológica (Lalli & Parsons 1997)... Esto permite la existencia de tramas tróficas cortas
(Ryther 1969) que posibilitan la transferencia masiva de energía hacia los niveles
tróficos más altos (Cushing 1971).
Luna-Jorquera, G., Simeone, A. & Aguilar, R., 2003, Ecofisiología de Animales Endotermos en un Desierto Cálido y un Mar Frío: el Caso de las Aves Marinas de la Corriente de
Humboldt. Chile, 297-316.
Estructuras impersonales
Se recolectaron muestras de agua mensualmente de marzo a diciembre de 2013. Las
muestras fueron tomadas durante las primeras horas de la mañana utilizando bolsas
estériles (Whirl-Pak) de 500 mL y a una profundidad aproximada de 15 cm de la
superficie. Las muestras se mantuvieron en condiciones de refrigeración (4 °C) hasta su
análisis dentro de las siguientes 8 h. Se cuantificó la presencia de coliformes totales (CT)
y coliformes fecales (CF) empleando la técnica de filtración por membrana; el análisis se
realizó por duplicado para cada muestra y en condiciones de esterilidad.

Ahumada-Santos Y. P., Báez-Flores M.E., Díaz-Camacho S.P., et al. 2014. Distribución espaciotemporal de la contaminación bacteriana del
agua residual agrícola y doméstica descargada a un canal de drenaje (Sinaloa, México). Ciencias marinas, 40(4), 277-289.
Recursos gramaticales del texto científico

● Uso de marcadores discursivos estructuradores y


reformuladores de información (en primer lugar, por una
parte, de un lado, pues bien, en suma, en conclusión)
Marcadores (de los objetivos)
... pero no existen trabajos previos referidos al cultivo de alfalfa, por lo que el presente
trabajo es la primera contribución al conocimiento de la composición, diversidad, riqueza,
abundancia y estructura de sus gremios en un cultivo de alfalfa de la ....

... Por ello en la presente investigación se evaluó el perfil de ácidos grasos del contenido
lipídico en P. pomum y C. brevifrons provenientes de Punta Arena, Sucre, Venezuela, a
fin de informar acerca de las propiedades nutricionales ...

Por lo anterior, en este estudio se describen los números cromosómicos y la estructura


cariotípica en mitosis y meiosis de tres especies de tortugas tropicales en riesgo crítico
del estado de Tabasco en México, K. leucostomum, T. scripta y S. triporcatus.
Marcadores (de orden)
… Además, para el caso particular de la zona del canal de Chacao, constituye el
primer esfuerzo en que se realizan, por un lado inventarios directos obtenidos
en terreno sobre especies bio-incrustantes presentes en sustratos duros
naturales y por otro, los registros directos obtenidos en terreno sobre estas
especies en sustratos manufacturados por el hombre ...
Marcadores discursivos (de orden)
En las últimas décadas, se reconocen principalmente dos aproximaciones al
estudio de las relaciones ambiente-recurso. La primera se basa en la búsqueda
de correlaciones entre variables ambientales y temporales de abundancia
poblacional (Bakun, 2010), construidas a partir de modelos … La segunda
aproximación es la modelación biofísica, la cual se compone en sus versiones
más simples de dos partes principales (Fig. 2): un modelo hidrodinámico que
describe los procesos océanográficos a una escala espacio-temporal
adecuada al recurso y a la etapa del ciclo de vida a modelar; y un modelo
biológico que describe los procesos y cambios que afectan al individuo durante
su ontogenia (sobrevivencia, movimiento, crecimiento, procesos
bioenergéticos).
Marcadores
El contenido de Cu en los sedimentos costeros de Mejillones registró una media de 37 mg
kg-1, siendo inferior a lo reportado por Valdés (2012) [...] y similares a lo registrado por
Valdés & Sifeddine (2009) [...] para la misma bahía (Tabla 4). Por otra parte Calderón
& Valdés (2012), [...] registran concentraciones superiores de Cu (79,8 mg kg-1) en
sedimentos superficiales obtenidos a 10 m de profundidad en la bahía de Antofagasta. La
diferencia en la concentración de Cu registrada en sedimentos submareales puede ser
consecuencia del sector donde se colectaron los sedimentos y del tamaño de las
partículas. Es decir, si los sedimentos pertenecen a sectores que están bajo la influencia
permanente de la zona de mínimo oxígeno presentarían una mejor preservación de sus
elementos (incluyendo los metales), mientras que en zonas con mayor oxigenación los
elementos no presentan gran preservación y se liberan a la columna de agua (Tribovillard
et al., 2006; Guiñez et al., 2010).
FIN

También podría gustarte