Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora”
Programa de ciencias jurídicas y políticas
Barinas-Estado-Barinas

Análisis de los artículos


1298, 1299, 1300 y 1301
Del Código Civil

Profesor: Estudiante:

ABG Alexander García Carmona Mariangel

2do año Sección Fs01. C.I: 26.457.473

Barinas, Junio de 2023


Artículo 1298: La subrogación personal, que caracteriza al pago
con subrogación, se divide en convencional y legal, confirme a lo
preceptuado por este artículo.
El pago con subrogación supone un pago hecho por un tercero,
que no siendo deudor, tenga derecho a reclamar del deudor la suma
desembolsada en dicho pago.
El pago con subrogación puede tener origen legal o convencional,
la cesión de créditos es de origen convencional solamente.
Artículo 1299: La subrogación convencional, es proveniente del
acuerdo de voluntades del tercero que paga y del acreedor, o dicho
tercero y el deudor.
Subrogación por voluntad del acreedor, es también llamada
subrogación por recibo y está contemplada en este artículo en su
ordinal °1.
 Es necesario el consentimiento del acreedor y del tercero
subrogado, quienes deben ser capaces, no se requiere el
consentimiento del deudor.
 Que el pago se efectúe con dinero del tercero que subroga
 La voluntad del subrogar deber ser expresa.
 Debe ser simultánea con el pago.

Subrogación por voluntad del deudor, está denominada como


subrogación por préstamo conforme a este artículo en su ordinal °2.
Para la validez de esta subrogación es necesario que el acto del
préstamo y el pago tengan fechas ciertas; que en el acto de
préstamo se declare haberse tomado este para hacer el pago, y que
en el de pago se declare que este de ha hecho con el dinero
suministrado a este efecto por el nuevo acreedor. Está subrogación
se efectúa sin el concurso de la voluntad del acreedor.
Artículo 1300: Está subrogación está contemplada en la ley y se
deriva expresamente de la voluntad del legislador; en el cual
contempla cuatro casos que han Sido clasificados por la doctrina en
dos categorías:
1) Casos en los cuales el solvens estaba obligado al pago de la
deuda, como ocurre en los ordinales 2 y 3 de este artículo.
2) Casos en los cuales el solvens no está obligado al pago de la
deuda, completados en los ordinales 1 y 4 citados en este
artículo.
Ordinal 1: Está subrogación presenta la ventaja para el subrogado
de obtener derechos y acciones del acreedor privilegiado, con sus
respectivos privilegios e hipotecas.
Ordinal 4: Para que está subrogación operé es necesario que se
trate de un heredero a beneficiario de inventario; no compete jamás
al heredero puro y simple, ni al curador de la herencia yacente.
Ordinal 2: El adquirente debe efectuar el pago a los acreedores
hipotecarios en el acto de adquisición; el pago debe efectuarse
mediante compensación, también el acreedor hipotecario, cuando
adquiere el fundo y por compensación se paga a si mismo, se
beneficia de la subrogación legal.
Ordinal 3: Se refiere al caso del codeudor en la solidaridad pasiva y
del codeudor de una obligación indivisible, la expresión estando
obligado por otros se refiere fundamentalmente al caso del fiador.
Articulo 1301: La subrogación parcial ocurre cuando el solvens no
paga al acreedor la totalidad de la deuda, si no parte de la misma,
subrogando se solo hasta el límites de lo pagado, en este caso, el
solvens y el acreedor concurren juntos para cobrar sus créditos en
proporción a lo que se les hubiese debido.
La subrogación parcial está contemplada en este artículo.
La subrogación no puede agravar la situación del obligado; el
subrogado no podrá entonces exigir interés más elevados, ni
valerse de procedimientos excepcionales que no sean compatibles
con el crédito extinguido, cuyas condiciones benignas debe
respetar.

También podría gustarte