Está en la página 1de 323

Tema 1: El Derecho

Abg. Génesis Alcívar Junco, Msc.


Abg. Génesis Alcívar Junco, M.Sc

Introducción al Derecho
Unidad 1:
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas
Normativas
Tema 2:
Las Ramas y Disciplinas del Derecho
✓ Objetivo

Conocer y comprender las distintas


ramas y disciplinas del Derecho.
❑ Subtema 1: El Derecho Público y Privado

Ramas del
Derecho

Derecho Derecho
Sustantivo y
Público y Objetivo y Otros
Procesal
Privado Subjetivo
✓ Derecho Público
Conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones del Estado, como ente soberano con
los ciudadanos y con otros Estados.

Se ha clasificado en diferentes periodos


que van desde la fundación del Imperio
Romano hasta el establecimiento del
Imperio Justiniano.
Fases dentro de la Historia del Derecho Público

Derecho romano • Va desde la fundación de Roma hasta la


arcaico promulgación de las leyes de las XII Tablas.

Derecho romano pre- • Desde la promulgación de las Leyes de las XII


clásico tablas hasta el final de la República.

Derecho romano • Desde el final de la República hasta el imperio de


clásico Alejandro Severo.

Derecho romano post • Desde Alejandro Severo hasta Justiniano.


clásico
Derecho romano • Lo que duró el imperio Justiniano.
justinianeo
El derecho público en líneas generales se rige por dos principios rectores:

1.Principio de legalidad. Establece que toda acción de los


poderes públicos debe estar inscrita necesariamente en el
orden jurídico vigente, es decir, debe contar con seguridad
jurídica, conforme a su jurisdicción y naturaleza.

2. Principio de imperio. Establece que toda relación entre


el Estado y los particulares se ejerce desde una situación de
desigualdad en la que el primero tiene el dominio por lo que
estará ejerciendo una potestad pública, es decir: el Estado es
la autoridad.
✓ Ramas del Derecho Púbico
➢ Derecho Constitucional o Derecho Político

Estudia los principios, conceptos y leyes que determinan


la existencia y funcionamiento de un Estado nacional,
normalmente establecido en el contenido de una
Constitución Nacional o Carta Magna.

Tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de


Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano. Propone la
división y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen
funciones de limitación y vigilancia recíproca.
✓ Importancia del Derecho Constitucional
Ningún poder transitorio, por mayoritario que sea, podrá contravenir a la
Constitución misma, y en eso el Derecho Constitucional juega un papel clave.

Clasificación del derecho Constitucional


• Se centra en el debate teórico de la Carta Magna,
Clásico empleando el método positivo.

• Realiza un cotejo de los diferentes textos


Comparado constitucionales posibles y de sus modos de aplicación,
resaltando diferencias, semejanzas y contrastes.

• Se preocupa por el ideario y los conceptos del


General pensamiento jurídico en torno a la Constitución, es
decir, la materia abstracta de la misma.

• Se ocupa de la perspectiva histórica: los casos jurídicos


Nacional puntuales de la historia constitucional de una o todas
las naciones.
➢ Derecho Administrativo

Normas, reglas y principios jurídicos que regulan planeación,


organización, dirección, control y evaluación de los servicios
públicos prestados por la Función administrativa del Estado,
como la jurisdicción contenciosa y administrativa.

Principios

1. Legalidad, supremacía constitucional, y formación del


derecho por grados.
2. Organización del Estado, a la distribución del poder.
3. Separación orgánica e ínter-orgánico del Poder.
4. Funciones del Estado.
5. Control y seguridad Jurídica.
Ramas del Derecho Administrativo


• Derecho municipal


• Derecho vial


• Derecho aduanero


• Derecho migratorio


• Derecho ambiental


• Derecho urbanístico


• Contratación pública
➢ Derecho Penal

Normas, reglas y principios jurídicos


coercitivos impuestos por el Estado a los
infractores de las leyes penales, como sanción
para garantizar el orden, seguridad y paz de los
ciudadanos.

1. Principio de intervención
mínima. Su función es definir los delitos, señalar las
penas y medidas de seguridad impuestas al ser
2. Principio de intervención humano que rompe el denominado contrato
legalizada del poder punitivo social, y daña con su actuación a la sociedad.
del Estado.
➢ Derecho Tributario o Derecho Fiscal

Encargado de regular la normativa jurídica, con la


cual el Estado ejerce su poder tributario, con la
finalidad de obtener de los particulares ingresos
económicos, que sirvan para poder satisfacer el
gasto público, y bienestar común de los habitantes.

Se fundamenta en la Constitución de la República del Ecuador, y se regula a través del


Código Tributario.

Lo podemos conceptuar desde tres puntos de vista:

Como parte del derecho financiero, social y como rama jurídica.


✓ Clasificación del Derecho Tributario

Derecho Tributario • Definen los supuestos de las obligaciones tributarias


Material y los sujetos.

Derecho Tributario • Determinan si le corresponde al fisco percibir de un


determinado sujeto, una suma en concepto de
Formal tributo.

• Encargado de delimitar el ejercicio del poder estatal,


Derecho Constitucional distribuyendo las facultades que de él provienen
Tributario entre los diferentes niveles y organismos de la
Administración Tributaria.
Derecho Procesal • Regulan los procesos, puestos a resolver las
controversias que se pudieran presentar entre los
Tributario contribuyentes y el fisco.

Derecho Penal • Define las infracciones o ilícitos cometidos en el


desarrollo de las relaciones entre el fisco y los
Tributario contribuyentes.

• Está conformado por los diferentes acuerdos a los


Derecho Internacional cuales las naciones parte han llegado con el fin de
Tributario evitar la doble imposición y asegurar la colaboración
para detectar evasiones.
➢ Derecho Municipal

Normas jurídicas que regulan organización y funcionamiento


autónomo de las entidades seccionales: municipios.

Comprende una serie de temas o cuestiones que le son propios:

• Autonomía municipal
1
• Organización del Gobierno Municipal: sistemas para elegir
autoridades, división de poderes, atribuciones de los
2 organismos municipales.

• Poder de policía municipal.


3
➢ Derecho Internacional Público

Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí, y señalan sus
derechos y deberes recíprocos.

Fuentes del Derecho Internacional Público:


▪ Los Tratados internacionales
▪ La costumbre
▪ Los principios generales del Derecho
▪ La legislación nacional de los Estados
▪ Las opiniones consultivas de la Corte internacional
de justicia.
▪ La jurisprudencia
Derecho Privado
Conjuntos de normas, reglas y principios que regula las relaciones de las personas naturales
entre sí y para con el Estado.

Se rige por dos preceptos fundamentales, que son:

Autonomía de la voluntad: estipula que las interacciones


entre las personas en la búsqueda de sus propios intereses,
se llevan a cabo de propia y libre voluntad, sin presencia
de coacciones, engaños, violencia u obligación.

Igualdad ante la ley: ninguno escapa a los designios de


ésta ni puede exigir del otro nada sin un acuerdo de
voluntades.
✓ Ramas del Derecho Privado

1
• Derecho Civil

2
• Derecho Mercantil

3
• Derecho Minero

4
• Derecho Agrícola e Industrial

5
• Derecho al Trabajo
❑ Subtema 2: El Derecho Objetivo y Subjetivo
El Derecho Objetivo se ha conceptuado como “la norma bilateral que regula la conducta”

No podemos concebir una norma jurídica o derecho objetivo, que no conceda


facultades o derecho subjetivo.

El Derecho Subjetivo, es como un permiso otorgado


por la norma, que se conoce como la posibilidad de
hacer u omitir algo de manera lícita.
El Derecho Objetivo, resulta ser la norma que permite
el hacer u omitir ese algo.

El derecho subjetivo, ¿es independiente del Derecho


objetivo, o no es más que una creación o proyección suya?
❑ Subtema 3: Derecho Sustantivo y Procesal

El Derecho sustantivo es el conjunto de normas que


pueden ser reconocidas y admitidas a través de diferentes
sistemas jurídicos dando seguridad y certeza a los sujetos.

Se encuentra anexado, en normas de contenido


sustantivo, tales como el Código Penal, el Código
Civil, entre otros.

Impone los comportamientos que deben seguir los individuos en la sociedad.


Derecho Procesal

Conjunto de reglas y principios jurídicos de Derecho


Público que regula las acciones judiciales.

No hay criterios legales que determinen cuándo una


norma es procesal o material, por lo que hay que
atender a los criterios que han sido sentados por la
doctrina.

1. Por el contenido de la norma


2. Por la finalidad de la norma
3. Por los efectos de la norma
✓ Configuración del Derecho
✓ Elementos del Derecho
Procesal
Procesal
• Normas que regulan la
En relación a la organización judicial, y que
1
• Jurisdicción
Jurisdicción componen lo que se llama
“Derecho Orgánico”
2
• Competencia
• Normas que se refieren al
derecho fundamental, a la
En relación con
la acción
actividad jurisdiccional y las
3
• Acción
que afectan al objeto del
proceso.
4
• Pretensión
• Normas que afectan a las
En relación con partes, a la actividad
el proceso desarrollada en el proceso o a 5
• Demanda
la actividad extraprocesal.
❑ Subtema 4: Otras Ramas del Derecho

Derecho
Derecho Derecho Derecho
Propiedad
Económico Aeronáutico Canónico
Intelectual

Regulan las Regula los aspectos Normas especiales


relaciones que rigen al transporte que regulan la Normas, reglas y
económicas entre aéreo, el protección del principios jurídicos
los organismos, establecimiento y uso derecho de autor de que regulan la
organizaciones de sus infraestructuras, sus obras, inventos, organización y el
socialistas y entre sean con fines civiles descubrimientos funcionamiento de
las unidades o militares. científicos, de la la Iglesia católica.
estructurales. capacidad creadora
del hombre.
Bibliografía
• Adriano, E. A. (2006). Derecho Publico y Derecho Privado. Mexico DF:
Universidad Naciona Autonoma de Mexico.
• Antinori, E. (2006). Conceptos Basicos del Derecho. Mendoza: Editorial de la
Universidad del Aconcagua.
• Barra, R. (2011). Tratado Derecho Administrativo. Buenos Aires: La Ley.
• Briceño, G. (s.f.). Euston96. Obtenido de https://www.euston96.com/derecho-
publico/
• Castañeda, P. (s.f.). Derecho Ecuador. Obtenido de
https://www.derechoecuador.com/apuntes-de-derecho-administrativo
Abg. Génesis Alcívar Junco, M.Sc

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Unidad 1:
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas
Normativas
Tema 3:
Clasificación de las Fuentes del Derecho
✓ Objetivo

Conocer e identificar la clasificación


de las fuentes del derecho.
❑ Subtema 1: Fuente Formal
IMPORTANTE

Fuente formal de Derecho es aquel procedimiento a


través del cual se produce válidamente, normas
jurídicas que adquieren el rasgo de obligatoriedad
propio del Derecho.

Los factores que el hombre toma en cuenta para


crear el derecho se denominan fuentes del derecho
✓ Legislación

Es la fuente formal más importante.

Conjunto de procedimientos, formalidades escritas y


principios jerárquicos mediante los cuales se crean normas
jurídicas válidas de carácter general, cuyo contenido es
expresión de voluntad de los Poderes del Estado.
Orden Jerárquico de la Legislación ecuatoriana según el Art 425 de
la Constitución

La Constitución
Los tratados y convenios
internacionales
Leyes Orgánicas
Leyes Ordinarias
Normas regionales y ordenanzas
distritales
Los derechos y reglamentos
Las ordenanzas
Los acuerdos y resoluciones
Demás actos y decisiones de los
poderes públicos.
✓ Jurisprudencia
Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales.

¿Por qué surge la jurisprudencia?

Existen dos inconvenientes: problemas de integración


(lagunas de derecho) y problemas de interpretación,
mismos que han de ser resueltos por los órganos
judiciales mediante la creación de la jurisprudencia.

La laguna del derecho es la ausencia de disposición establecida para resolver una


cuestión jurídica.
✓ Jurisprudencia
Los jueces, en muchos casos, deben fundamentar sus decisiones a partir de un
repaso de fallos precedentes. Esto quiere decir que se realiza una revisión de la
jurisprudencia.

También se encarga de velar por el progreso y de


adaptarse a lo que serían las exigencias históricas
de la sociedad en cada momento.

La/el juez para cada sentencia se designará


mediante sorteo.
✓ Doctrina

Es el conjunto de estudios de carácter particular que


realizan los juristas acerca del derecho con
finalidades teóricas sistemáticas para ofrecer puntos
de vista sobre la interpretación de las normas.

Carece de fuerza legal obligatoria

En ocasiones el propio juzgador, al interpretar y aplicar la ley, acude a la


consulta no sólo de los textos legales o de jurisprudencia, sino también a la
enseñanza por parte de los juristas.
✓ Costumbre

Es la fuente formal del derecho más antigua.

Es el uso reiterado de una conducta que es considerada


por la comunidad jurídicamente obligatoria.

En el derecho moderno la costumbre ha perdido importancia y ha quedado como


una fuente secundaria que llega aplicarse cuando la propia ley lo autoriza.
Clases de Costumbre

• Aquella que está acorde con lo que


Según la ley disponen las leyes.

• Aquella que, si bien no está en


Fuera de la ley concordancia con lo que dispone la ley,
no se opone a la misma.

• Aquella que está en contra de lo que


Contra la ley disponen las leyes.
❑ Subtema 2: Fuente Material
Poseen una significado sociológico y sus factores se dividen en dos grupos:

Factores de significación
ideal
Las fuentes del derecho se pueden diferenciar en dos:

Fuentes Directas Fuentes Indirectas

La actividad materialmente
legislativa que genera la La doctrina
constitución, el tratado
internacional, la ley, el
reglamento y la
jurisprudencia.
❑ Subtema 3: Fuentes Históricas

Son documentos que contienen información del derecho vigente en otra


época, en base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley
o institución jurídica, por ejemplo: el código de Hammurabi.
Clasificación de las fuentes históricas del Derecho
❑ Subtema 4: Otras Fuentes del Derecho según la Doctrina
✓Sistema de Fuente Romano

No escrito Escrito

La costumbre
Son las leyes, los plebiscitos, los
senadoconsultos, las constituciones
Es el derecho que se ha construido a través imperiales, los edictos de los
de los usos, es decir, ha sido aceptado por magistrados y las respuestas de los
voluntad del pueblo. prudentes.

La costumbre podrá ser utilizada y aplicada


cuando el derecho escrito no determine
soluciones a un problema.
Clasificación de las fuentes del Derecho Privado Romano

Fuentes Formales Fuentes Históricas

• Son los procedimientos a través • Son todos los textos que se han
de los cuales se construían conservado en obras tanto
disposiciones jurídicas. jurídicas como literarias,
principalmente en documentos
como las Instituciones de Gayo
y el Digesto de Justiniano.
✓Sistema de Fuentes Consuetudinario

Derecho originado en usos ancestrales orales que


evolucionan de manera muy lenta y que se
transmiten de generación en generación.

El derecho consuetudinario, deviene rasgo de los


pueblos indígenas, en oposición a la ley, derecho
de Estado, escrito y positivo.
Bibliografía
• Correa, M. R. (s.f.). La Legislacion como Fuente del Derecho . Lima.
• Diaz, C. H. (2010). La Costumbre como fuente del derecho. Bogota.
• Fernandez, M. E. (s.f.). digibug. Obtenido de
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21703/HISTORIA%20Y%20FUEN
TES%20DEL%20DERECHO%20ROMANO.pdf;jsessionid=99B3A87882569451050
CF8FC7BBE5D1A?sequence=1
• Garfias, R. P. (2014). Teoria de la Legislacion . Bogota.
• Guardiola, S. L. (2012). Derecho Romano I. Viveros de Asis 96,Col. Viveros de la
Loma, Tlalnepantia, Estado de Mexico: Red Tercer Milenio S.C.
Abg. Génesis Alcívar Junco, M.Sc

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Unidad 1:
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas
Normativas
Tema 4:
Fines y Valores del Derecho
✓ Objetivo

Identificar y Diferenciar los fines


y valores del Derecho para su
aplicación en la profesión.
❑ Subtema 1: La justicia, La igualdad y la libertad

Los fines del derecho son aspiraciones que desea alcanzar el


género humano para vivir en completa armonía y paz social.

✓ Justicia
Virtud moral que consiste en la constante y firme
voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido.
Se establece cinco manifestaciones fundamentales en la justicia:

1. Justicia de relación
2. Justicia compulsiva
3. Justicia judicial
4. Justicia legal
5. Justicia social
✓ Justicia de Relación

Justicia de
Relación

Justicia de Justicia de
coordinación subordinación

Articulación de
Derecho derechos y Derecho
Privado obligaciones, sin Público
preocuparse del
alcance o límite de
los mismos.
✓ Justicia Compulsiva
Formas de vida intersubjetiva que violan o niegan
los valores jurídicos.
Justicia
Compulsiva

Justicia Justicia
compensatoria Punitiva

Derecho Público,
Justicia del Derecho especialmente del
Privado como Derecho Penal, como
reacción frente el defensa de la
hecho ilícito colectividad ante el
delito.
✓ Justicia Legal

Está fundada en ciertos principios lógicos u


objetivos de validez universal.
Podemos señalar como manifestaciones de la justicia
legal las siguientes:

• Justicia como igualdad ante la ley.


1

• Justicia como principio de no contradicción.


2

• Justicia como conocimiento indiscutible de la ley de


tal manera que la ignorancia de la misma no sirva de
3 excusa ni a nadie aproveche.

• Justicia como principio de irretroactividad de la ley.


4
✓ Justicia Social

Tiene como fin lograr una distribución equitativa


de la riqueza entre las diferentes clases sociales y un
trato humano en las relaciones de los hombres por
virtud del trabajo.

El problema fundamental de la justicia social se


refiere a su fundamentación estrictamente jurídica.

Desde el punto de vista del Derecho no podemos


aceptar una solución sentimental que resulte
puramente subjetiva, pues carecería la solución de
validez universal.
✓ La Igualdad
Para construir una sociedad igualitaria es necesario desarrollar
una legislación contra la discriminación que se complemente
con la aplicación de medidas legislativas como la acción
positiva o los ajustes razonables.

La ley sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que


promuevan la igualdad real en favor de los titulares de
derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Leer el Artículo 11 inciso 2 de la Constitución de la República del Ecuador.


✓ La Libertad
Las libertades y los derechos no son la misma cosa.

Gracias a que tengo derechos, sé cuáles son mis libertades


y que soy libre para ejercerlas.

Libertades negativas: libertad a no ser controlado, para


bien o para mal.
Libertad positiva: libertad para alcanzar los objetivos de
uno.

Derechos de libertad según la Constitución del Ecuador. Art. 66


❑ Subtema 2: La Paz y el Orden
✓ Paz
Es el derecho a la tranquilidad, armonía y buenas relaciones
entre personas, la sociedad las naciones y los Estados.

• Todas/os tenemos derecho a vivir en paz.


• Todas/os tenemos derecho a una paz justa, sostenible y
duradera.

Según la Constitución del Ecuador en su Artículo 5


establece. - El Ecuador es un territorio de paz. No se
permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras
ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares.
✓ Orden

Es el sistema que se debe imperar en todas las sociedades


para el desenvolvimiento regular y continuo de
actividades de la sociedad, sin que existan conflictos que
lo perturben.

El Estado no puede existir sin la presencia del orden


jurídico pues no habría una regulación de su organización y
funcionamiento ni de la convivencia social.

Resulta indispensable regular la convivencia humana mediante un conjunto de normas jurídicas.


❑ Subtema 3: La Seguridad y la Equidad

✓ Seguridad Jurídica

La seguridad jurídica se muestra como una realidad


objetiva, a través de sus normas e instituciones.

Es un valor ligado a los Estados de Derecho que se


concreta en exigencias objetivas de:
1. Corrección estructural (formulación adecuada de
las normas del ordenamiento jurídico).
2. Corrección funcional (cumplimiento del Derecho
por sus destinatarios y especialmente por los órganos
encargados de su aplicación).
✓ Equidad

Justicia social por oposición a la letra del


derecho positivo.

La equidad se caracteriza por el uso de la


imparcialidad para reconocer el derecho de
cada uno.

La equidad no sólo interpreta la ley, sino que


impide que la aplicación de la ley pueda
perjudicar a algunas personas.
❑ Subtema 4: La Solidaridad y el Bien Común

✓Solidaridad
Es la ayuda mutua para el bienestar general

Se mueve en sentido justicia-igualdad-dignidad.

La solidaridad puede darse en diferentes ámbitos:


global, regional, bilateral, nacional, familiar,
jurídico, de grupos o entre particulares y estar
fundamentada en diferentes razones

Leer Articulo 275 numeral 2 Constitución de la Republica del Ecuador.


✓Bien Común

El bien jurídico forma parte del bien


común, siendo uno de los fines del Estado,
tiene como propósito satisfacer las
necesidades espirituales y materiales de la
comunidad.
Bibliografía
• Anahuac, U. (s.f.). Mexico: Open courserware.
• Arazandi, T. (2007). La igualdad, como principio y como derecho fundamental. Editorial
Arazandi.
• Argandoña, A. (s.f.). El Bien Comun.
• Constituyente, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador.
• Derqui, D. P. (2007). La Justicia.
• Egas, J. Z. (s.f.). Teoria de la seguridad juridica.
• Fierro, L. (s.f.). significado. Obtenido de https://www.significados.com/equidad/.
Abg. Génesis Alcívar Junco, M.Sc

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Unidad 2:
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico
Tema 1:
La noma Jurídica
✓ Objetivo

Conocer la estructura y
componentes fundamentales, sus
relaciones y expresiones más
generales de las normas.
❑ Subtema 1: Concepto y Origen

Las leyes son obligatorias para todos y están reunidas en


unos documentos llamados códigos

Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe


comportarse la persona, es un “deber ser” u obligación.

También puede ser coactiva, la posibilidad de utilizar la


fuerza para que se cumpla.
Existen variadas normas de comportamiento, estos son:

✓ Norma religiosa católica

Su fin es que la persona alcance la santidad a través del


convencimiento libre y espontáneo, no existe obligación de acatar
los preceptos religiosos y la sanción es la no salvación del alma.

✓ Norma moral

▪ Su fin es la bondad.
▪ La sanción está dada por el hecho de no lograr el
perfeccionamiento.
▪ Es incoercible.
✓ Norma de trato social

Su meta es regular el actuar social para lograr una convivencia


más agradable. Varían según la cultura, la época, etc. No son
coactivas, pero existe una obligación forzada por el medio o grupo
social al cual la persona pertenece.

✓ Norma jurídica

▪ Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y


garantizar la vida en sociedad de la persona.
▪ Los valores que la sustentan son la seguridad y la justicia.
▪ Es de carácter imperativo y coercible.
❑ Subtema 2: Elementos de la norma jurídica
✓ Sujeto Jurídico

▪ Consiste en la existencia de entes capaces de adquirir derechos y de contraer


obligaciones.
▪ Los entes están conformados por personas y estas se dividen en: naturales y jurídicas.

Son personas naturales todos los


individuos de la especie humana.

Las personas jurídicas son personas ficticias capaces de ejercer derechos y de


contraer obligaciones civiles y de ser representadas judicial y extrajudicialmente.
✓ Objeto Jurídico

▪ Consiste en una determinada conducta que debe cumplir el sujeto obligado


por una norma jurídica (sujeto pasivo) en favor del titular de un derecho,
que tiene por ello el derecho de exigir esta conducta (sujeto activo).
▪ A esa conducta se la llama prestación.
✓ Relación Jurídica
Se distinguen los siguientes elementos:

▪ Un Hecho Jurídico como hipótesis o supuesto contemplado en la norma.


▪ Un Deber Jurídico del sujeto pasivo que lo lleva a cumplir con la prestación
exigida.
▪ Un Derecho Subjetivo que permite exigir el cumplimiento de la prestación. Una
vez cumplido el hecho jurídico, la prestación se imputa indefectiblemente,
naciendo un derecho y un deber correlativos.
✓ Consecuencia Jurídica

El vínculo por el cual se impone a un sujeto una


sanción en razón de haber cometido un hecho ilícito.

Hay tres elementos en la consecuencia jurídica:

▪ El hecho ilícito, supone que no se está cumpliendo con un deber jurídico y ello
amerita la imposición de una sanción.
▪ La sanción, que es el medio compulsivo o punitivo que el ordenamiento
jurídico hace aplicar para imponer su observancia o castigar su infracción.
▪ La intervención del Estado, que consiste en que por medio de sus órganos
pertinentes (tribunales de justicia), intervenga aplicando la sanción
preestablecida para el hecho ilícito, que jurídicamente debe ser sancionado.
La sanción será:

Compulsiva cuando se establece el cumplimiento forzoso de la


conducta debida, ejemplo, embargar bienes o arrestar para que se
cancele una pensión alimenticia ya decretada.

Punitiva cuando consiste en la aplicación de un castigo al infractor,


ejemplo, pena privativa de libertad por matar a alguien.

También puede consistir en decretar o establecer la ineficacia de


un acto, cuando éste se realiza contraviniendo una norma.

Sanción de la realización de una prestación que es equivalente a la


obligación no cumplida, como la indemnización de perjuicios.
✓ Los valores o fines jurídicos

Toda norma jurídica tiene ciertos fines o valores hacia los cuales se orienta y que se
confunden con los fines del derecho (justicia, paz, seguridad, bien común, entre otros).

Valor Jurídico que persigue la norma.


❑ Subtema 3: Características de las Normas Jurídicas

Heteronomía

Autonomía Unilateralidad

Coercibilidad Bilateralidad

Exterioridad Interioridad
❑ Subtema 4: Contenido de la Norma Jurídica y su Validez

La validez formal de la norma jurídica equivale a vigencia.


Ocurre cuando se cumplen dos requisitos:
1. Haber sido creada en la forma y siguiendo el procedimiento
establecido por el ordenamiento jurídico.
2. Cuando la norma es dictada o aprobada por una autoridad
competente.

Para que la norma sea válida, su contenido no puede oponerse


a las normas de mayor rango, principalmente las
constitucionales.
Bibliografía
• Arroyo, C. V. (s.f.). leyderecho-org. Obtenido de https://leyderecho.org/elementos-de-
lanorma-juridica/
• Hernandez, L. (2012). leyderecho. Obtenido de https://leyderecho.org/elementos-de-
lanorma-juridica/
• Lopez, H. (2013 de Noviembre de 2013). Introduccion al Derecho. Mexico.
• Profesional, U. d. (2011). La Norma: Concepto, Caracteristicas.
• Profesional, U. d. (s.f.). UNIDEP. Obtenido de
https://derecho1.files.wordpress.com/2011/10/la-norma-conceptocaracterc3adsticas-y-
clasificacic3b3n.pdf
• UNAM. (s.f.). Biblioteca juridica UNAM. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/7.pdf
Abg. Génesis Alcívar Junco, M.Sc

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Unidad 2:
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento
Jurídico
Tema 2:
Clasificación de la Noma Jurídica
Objetivo
Conocer e identificar la clasificación de
las normas jurídicas.
❑ Subtema 1: Según el lugar que ocupan
• Determinan una obligación
legal de hacer o de no hacer
Normas algo (regla de abstención) y
Primarias las consecuencias que
conllevan el cumplimiento o
no de estas reglas.

• Son las normas que confieren


u otorgan poder. Incluyen las
Normas normas legales que permiten
Secundarias la creación, extinción, y
alteración de las normas
primarias.
▪ Ejemplos:

Norma
Norma Primaria
Secundaria
Normas de derecho Puede imponer el
penal que prohíben deber de legislar de
el robo, o que una cierta manera o
prohíben y la prohibición de
penalizan ciertas ciertas formas de
conductas y creación legal.
establecen las Dirigidas a
sanciones por violar autoridades y
dicha prohibición. jueces.
Las normas Como normas primarias se encuentran en primer lugar:
Primarias nos dan un • La Constitución del Ecuador y las Leyes que aprueba el
Derecho directamente poder legislativo, o los Reglamentos que dicte la
aplicable. Administración (Poder Ejecutivo).
Las normas primarias son escritas y sus caracteres son:

Generalidades • Dirigidas a una pluralidad de sujetos.

• No cabe normas secretas, son publicadas en el Registro


Publicidad Oficial para luego poder entrar en vigor.

• Una Ley puede modificar o alterar un Reglamento; un


Jerarquización Decreto puede alterar o modificar una Orden Ministerial.

Pervivencia hasta • Las normas se hacen para que duren en el tiempo hasta
que otra norma posterior de igual o superior rango la
su derogación derogue, modifique o sustituya.

• Las normas regulan las circunstancias presentes y futuras,


Vocación de futuro hacia adelante (son irretroactivas).
Los Tratados Internacionales, pueden ser considerados
también como fuentes primarias, ya que tienen vigencia y rango
de ley interna según el Ordenamiento Jurídico del Ecuador.

Las normas pueden ser taxativas y dispositivas

▪ Las taxativas, obligan a los particulares,


independientemente de su voluntad.
▪ Las dispositivas son las que pueden dejar de aplicarse por
voluntad expresa de las partes a una situación jurídica
concreta.
Las dispositivas se dividen en:

Interpretativas Supletivas

• Sirven para • Se aplican en


interpretar la ausencia de una
voluntad de las regulación
personas que han especial
intervenido en un establecida por
negocio jurídico. los contratantes.
Norma General

Las normas jurídicas generales


regulan la conducta de las
personas, abstracta e
impersonalmente, vinculando a
todos los sujetos incluidos en
las hipótesis que contienen.
Ejemplo: Las leyes, tratados
internacionales, reglamentos,
decretos, ordenanzas, etc.
❑ Subtema 2: Según el Contenido

El contenido de una norma jurídica expresa un deber ser que, sintetizando en


una fórmula mínima se suele enunciar así: "si es a, debe ser b“. A estos juicios
también se los llama:

Imputativos o
Normativos
atributivos
• Se atribuye o imputa • la función de las
una consecuencia a normas no es explicar
una condición. ciertos hechos, sino
dirigir o encauzar el
obrar humano.
Ámbito de validez de las normas del Derecho

Espacial Temporal Material Personal


Constituido
Porción del
por el lapso Por los
espacio en Por la
durante el sujetos a
que un materia que
cual quienes
precepto es se regula
conserva su obliga.
aplicable.
vigencia.
▪ Espacial

Los preceptos del derecho pueden ser generales o locales

Generales

Vigentes en todo el territorio del Estado

Locales
Sólo tienen aplicación en una parte del
mismo.
▪ Temporal

Las normas jurídicas pueden ser de vigencia determinada o indeterminada.

Determinada
El ámbito temporal de validez formal se
encuentra establecido de antemano

Indeterminada
El lapso de vigencia no se ha fijado desde un
principio
▪ Material

Los preceptos jurídicos se agrupan en reglas de derecho público y de derecho privado.

Derecho Público
Constitucionales, administrativas, penales,
procesales e internacionales.

Derecho Privado

Civiles y mercantiles.
▪ Personal
Las normas del derecho se dividen en genéricas e individualizadas.

Genéricas

Obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la clase


designada por el concepto-sujeto de la disposición normativa

Individualizadas
Obligan o facultan a uno o varios miembros de la misma clase,
individualmente determinados. Se dividen en públicas (resoluciones
judiciales y administrativas) y privadas (contratos y testamentos)
❑ Subtema 3: Según la Función

• La norma trata de motivar la


Función abstención de violar las
motivadora condiciones de convivencia y de
dañar ciertos bienes jurídicos.

Función • La norma trata de proteger las


condiciones de convivencia y
protectora ciertos bienes jurídicos.
Normas imperativas y dispositivas

Normas imperativas
propiamente dichas Normas dispositivas

• Caracterizadas porque el • Son mandatos normativos


mandato normativo no reguladores de supuestos
permite modificación de hecho que pueden ser
alguna por los sustituidos por las
particulares. personas interesadas en
ellos por reglas diversas.
Normas sancionadoras
Las normas sancionadoras del Derecho desde los tiempos romanos se clasifican en:


• Leyes Perfectae


• Leyes Pluscuam perfectae


• Leyes minus cuam perfectae


• Leyes Imperfectae
Las leyes Pluscuam
• Son las que prescriben perfectae
una sanción que no es
adecuada a la • Aquel tipo de normas
transgresión, por desprovistas de
cuanto no anula el acto sanción.
violatorio.

Las leyes minus


cuam perfectae.
Subtema 4: Según la
fuente de procedencia

Normas Legales
• Son aquellas normas elaboradas por
los órganos facultados para ello. En
nuestro país es el Poder Legislativo y
reciben el nombre de leyes.

Normas Consuetudinarias
• También conocida como costumbre,
es una norma de conducta creada e
impuesta para uso social racional. Es
no escrita.
Bibliografía
• Chirinos, I. (2015). El Derecho y apuntes.
• Garate, F. (n.d.). Enciclopedia Jurídica. Retrieved from
http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/derecho-consuetudinario/derecho-
consuetudinario.htm
• Marmol, E. (2014). Enciclopedia Jurídica. Retrieved from
http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/derecho-consuetudinario/derecho-
consuetudinario.htm
• Mexico, U. A. (2011). Normas Juridicas. In Unam. Mexico.
• Rio, M. L. (n.d.). Ley y Derecho. Retrieved from https://leyderecho.org/normas-
imperativas/
Abg. Génesis Alcívar Junco, M.Sc

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Unidad 2:
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento
Jurídico
Tema 3:
Clasificación de los Principios Jurídicos
Objetivo

Conocer las principales


teorías sobre la estructura
del orden y los principios
jurídicos generales que rigen
sus relaciones o las de las
normas jurídicas.
Subtema 1: Según su
generalidad o ámbito de
aplicación

Los principios jurídicos


En ellos, las normas
son esencias contenidas
encuentran su
en las normas (escritas o
legitimación y
no, como la costumbre y
justificación.
jurisprudencia).

Son la causa del Derecho


Positivo, el “hilo Trascienden el tiempo y
conductor” del los fenómenos sociales.
ordenamiento jurídico.
Los principios sirven
Otorgan mayor
para superar el casuismo
estabilidad y seguridad
y temporalidad de las
al orden jurídico
normas.

Se caracterizan por contar


con uno o varios valores,
más un ámbito o espacio
jurídico de protección o
influencia
El efecto jurídico: conducta orientada a respetar, garantizar, cumplir y satisfacer
los derechos, principios y valores que el ordenamiento jurídico contempla.

Ámbitos subjetivos
Los principios jurídicos se
pueden clasificar:

1. Según su generalidad o ámbito


de aplicación.
2. Según su regulación o fuente.
3. Según la materia que informan.
4. Según la función que cumplen.
Según su generalidad o ámbito de aplicación

Generales Sectoriales Institucionales


Informan todo el Informan una rama Informan una
ordenamiento jurídica del institución jurídica
jurídico Interno e Derecho (Derecho (instituto del
Internacional Constitucional, Derecho)
Tributario, Civil...)
Ejemplo:
Ejemplo: el Ejemplo: principio de conservación del
principio de buena legalidad, supremacía contrato en el
fe, racionalidad, constitucional, Derecho Privado,
igualdad y no autonomía de la
voluntad, etc. autonomía
discriminación. municipal.
Subtema 2: Según la Materia.

Sustanciales Materiales Instrumentales


Informa figuras Versan sobre el Algunos se
jurídicas primarias orden jurídico encuentran en una
(derechos, deberes, procesal al igual posición
etc.) que el instrumental con
organizacional respecto de otros

Principio de Los principios


Principio de sustanciales en
limitación economía procesal,
constitucional, caso de conflicto,
generalidad, prevalecen sobre
igualdad ante las reserva legal.
cargas públicas. los instrumentales.
Los principios pueden clasificarse según la función que cumplen
Subtema 3: Función de los Principios Jurídicos.
Los principios cumplen las siguientes 8 funciones:

• Limitadora de la acción de los


• Interpretativa 5 poderes públicos.
1

• Sistematizadora del ordenamiento


• Integradora 6 y de la ciencia jurídica
2

• Garantista de las situaciones • Sustancialista


3 jurídicas de ventaja. 7

• Orientadora del orden jurídico. • Prescriptiva


4 8
Reglas de los Principios
Las indeterminaciones de las normas han de resolverse de la
1 manera más acorde con el principio.

2 Los principios imponen una interpretación extensiva

Debe rechazarse toda interpretación que contradiga directa o


3 indirectamente al principio.
A una regla legal no se le debería atribuir un significado que
4 fuera inconsistente con un principio válido del ordenamiento.

A una regla legal que exprese un principio, se le debería


5 atribuir un significado coherente con los demás principios.

Cuando dos principios constitucionales se contradicen, su


6 armonización nunca puede vaciar de contenido a uno de ellos.

A una regla legal no se le debería atribuir un significado que


7 contradiga dos principios válidos del ordenamiento.
Sin principios propios no hay conocimiento científico autónomo,
ya que permite al intérprete superar la literalidad de las normas.

En su función determinante los principios se aplican para


resolver casos. En su función regulatoria limitan la obtención
del resultado, que se produzca en apego a la ley.

Existe desviación no solo cuando el fin perseguido es ajeno al


interés general, sino incluso cuando se trata de fines públicos,
generales, pero diferentes a los legalmente establecidos.
La Identificación de los Principios

Los valores siempre se Si existen normas escritas


Los principios se extraen
localizan en el efecto (aunque sean confusas,
de la regulación jurídica,
jurídico de la norma y allí obsoletas...) los principios
aunque su existencia
deben buscarse, para deben “construirse” a
pueda ser anterior a las
descubrir esa conexión partir del ordenamiento
normas jurídicas.
objetiva. escrito.
Protección Procesal de los Principios

La sola violación de un principio jurídico será suficiente motivo


para acudir a las sedes jurisdiccionales en busca de su protección.

En la Jurisdicción Constitucional Independientemente de encontrarse


sí es posible fundar la defensa de en normas constitucionales o no, o
los derechos exclusivamente en de su reconocimiento por la
principios constitucionales. jurisprudencia constitucional.
Principios Jurídicos como
normas de carácter general

Las normas que


componen un
ordenamiento jurídico se
clasifican en reglas y
principios.

Los principios son


Las reglas son normas normas de carácter
que establecen pautas general que tratan de
específicas de alcanzar objetivos
comportamiento. económicos, sociales,
políticos, etc.
Según la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 11 establece: EI
ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1
• Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir individual o
colectivamente ante las autoridades competentes que garanticen su
cumplimiento.

2
• Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes
y oportunidades. La ley sancionará toda forma de discriminación.

3
• Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales serán de inmediata aplicación por cualquier
servidor público, administrativo o judicial.
4
• Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de
las garantías constitucionales.

5
• Los servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la
norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.

6
• Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables,
indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.

7
• El más alto deber del Estado es respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución.
Bibliografía
• Ecuador, A. N. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
• EDUARDO, G. D. (1996). Reflexiones sobre la Ley y los Principios Generales del
Derecho. Madrid: Revista de Administración Pública.
• Fallas, R. A. (1998). Universidad para la Cooperación Internacional. Obtenido de
http://www.ucipfg.com/Repositorio/MCSH/MCSH-03/BLOQUE-
ACADEMICO/Unidad2/lecturas/2.pdf
• Fallas, R. N. (1998). Principios Jurídicos. En R. N. Fallas, Principios Jurídicos, estructura,
caracter.
• MARGARITA, B. R. (1992). Los Principios Juridicos. Madrid: Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, / edición, 1992, p. 29-30.
Abg. Génesis Alcívar Junco, M.Sc

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Unidad 2:
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento
Jurídico
Tema 4:
Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas
Objetivo

Conocer las principales teorías


sobre la estructura del
ordenamiento jurídico en la
aplicación de normas en el
Ecuador.
Subtema 1: Constitución,
Tratados y Convenios
Internacionales

Las normas jurídicas Los ordenamientos


sin inscribirse en un jurídicos se suelen
ordenamiento no presentar desde tres
podrían explicarse, características
reconocerse, fundamentales: la
jerarquizarse, unidad; la coherencia,
determinar su validez, y la plenitud.
existencia y eficacia.
La unidad del ordenamiento tiene que ver con tres cuestiones capitales:

1
• La validez que permite identificar las normas del
ordenamiento jurídico.

2
• La distinción entre las normas jurídicas y otras
normas como las de la moral.

3
• La jerarquización de las normas dentro de un
sistema complejo de fuentes jurídicas.
La coherencia alude a que las normas entre sí no sean contrarias o contradictorias.

La realidad normativa presenta abundantes


contradicciones entre normas de un mismo ordenamiento,
presentando problemas porque el cumplimiento de una de
las normas implica el incumplimiento de las otras.

En colisiones entre principios o valores, el problema


consiste en cómo hacerlos compatibles para ponderarlos
respecto al caso concreto.
Uno de los problemas de la plenitud es si el espacio jurídico es pleno o vacío.

Los espacios vacíos no regulados se llaman lagunas y se intenta


llenarlos con métodos de autointegración como la apelación a la
analogía y a los principios generales del derecho o con métodos de
heterointegración como el uso del derecho comparado, el derecho
natural, el romano o principios éticos.

La plenitud se basa en el intento de control y de monopolización del derecho


por parte del Estado, que se resiste a admitir fuentes no oficiales del derecho.
La Constitución
Orden
Tratados y Convenios
Internacionales jerárquico de
Leyes orgánicas; leyes aplicación de
ordinarias.
las normas
Normas regionales y
Ordenanzas distritales. según el Art.
Decretos y Reglamentos. 425 de la
Las Ordenanzas.
Constitución de
la República del
Acuerdos y Resoluciones
Ecuador
Demás actos y decisiones de los
poderes públicos
Subtema 2: Constitución, Tratados y Convenios Internacionales

Se llama Constitución ya que constituye la nación políticamente


organizada, le da sus principios, y la distingue de otros estados.

Terminología de Constitución en Grecia

Las Constituciones griegas no estaban redactadas en documentos


solemnes, sino articuladas por un conjunto de relaciones sociales
estables para que sean coercitivas por preceptos jurídicos.

Llamaron politeía a la estructura socio-jurídica que ordena a la ciudadanía.


Terminología de Constitución en la Época
Moderna

Rousseau llama forma de gobierno a la estructura


de poder; leyes políticas y leyes fundamentales a la
estructura jurídica; y contrato social a la decisión
originaria del pueblo fundando la comunidad
política para que sus miembros gocen de los
derechos naturales.

Llama Constitución para designar la Constitución interna,


íntima de la comunidad a la Constitución histórica.
Origen de la Constitución
en el Ecuador

Primera Constitución ecuatoriana: 11 de


septiembre de 1830 por Juan José Flores.

La Constitución de la República del


Ecuador de 2008 contiene 9 títulos con un
total de 40 capítulos y 444 artículos, 30
disposiciones transitorias, 1 disposición
derogatoria.
La Constitución de la Republica del Ecuador establece lo siguiente:

La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre


Art.424 cualquier otra del ordenamiento jurídico.

Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la


Art.426 Constitución.

La Corte Constitucional es el máximo órgano de control,


Art.429 interpretación constitucional y de administración de justicia.

La Corte Constitucional gozará de autonomía administrativa y


Art.430 financiera.

Los miembros de la Corte Constitucional no estarán sujetos a


Art.431 juicio político ni podrán ser removidos por quienes los designen
Tratados y Convenios Internacionales
Se entiende por Tratado, un acuerdo internacional celebrado
por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional.

En virtud de sus funciones, se considerará que representan a su Estado:

• Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de


a relaciones exteriores.

• Jefes de misión diplomáticas


b

• Representantes acreditados por los Estados ante


c una conferencia u organización internacional.
Los Convenios Internacionales son instrumentos normativos, en donde
existe una concordancia de voluntades entre 2 o más sujetos de Derecho
Internacional con el fin de crear derechos y obligaciones entre las partes.

El Poder Ejecutivo es el responsable de emprender las acciones para


ejecutar las disposiciones de los Convenios.

Los Tratados Internacionales y los Convenios permiten que los estados se


unan y superen desafíos a través de principios jurídicos.
Subtema 3: Leyes Orgánicas y Ordinarias

Las Leyes orgánicas sirven para


precisar y completar las disposiciones
constitucionales.

Se constituyen de un elemento
material y otro formal y se
caracterizan por su jerarquía y
competencia.
En el sentido material se caracteriza por el ámbito de reserva establecidos en
la Constitución Artículo 133:

• Las que regulen la organización y funcionamiento de instituciones creadas


por la Constitución.
• Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
• Las que regulen la organización, competencias, facultades y
funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados.
• Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral.
La ley orgánica tiene una superioridad jerárquica sobre la ley ordinaria.

Ejemplos de Leyes Orgánicas:


▪ Código Orgánico General de Procesos
▪ Código Orgánico Integral Penal
▪ Código Orgánico de la Función Judicial.

Las Leyes Ordinarias son las leyes típicas que existen


en una sociedad, se dictan en materias no reservadas sin
especiales requisitos para su elaboración.

Se aprueban por mayoría simple de los miembros de la


Asamblea Nacional. Ejemplo: Código Civil Ecuatoriano.
Planificar el desarrollo regional y formular los
planes de ordenamiento territorial.
Subtema 4:
Normas Gestionar el ordenamiento de cuencas
hidrográficas y la creación de consejos de
Regionales y cuenca, de acuerdo con la ley.

Ordenanzas Planificar, regular y controlar el tránsito y el


transporte regional y el cantonal.
distritales
Planificar, construir y mantener el sistema vial
Expiden los gobiernos de ámbito regional.
regionales autónomos y
tendrán las siguientes
competencias exclusivas: Otorgar personalidad jurídica, registrar y
controlar las organizaciones sociales regionales

Existen más….
Subtema 5: Decreto, Reglamento,
Ordenanzas, Acuerdos y Resoluciones.

El Decreto es un acto
administrativo llevado por
el Poder Ejecutivo, con
contenido normativo
reglamentario y jerarquía
inferior a las leyes.

Una vez promulgados, la


Asamblea puede analizarlos
y decidir si mantiene su
vigencia o no.
Según el Artículo 147 de la Constitución de la República Ecuador,
una de las atribuciones y deberes del Presidente/a de la República es:

Dirigir la administración pública en forma


desconcentrada y expedir los decretos necesarios para
su integración, organización, regulación y control.

El reglamento es una “disposición administrativa


de carácter general y de rango inferior a la Ley”.
Los caracteres de la norma jurídica que
distinguen a los reglamentos de los actos
administrativos son:

• El reglamento se inserta en el
ordenamiento jurídico.
• La inderogabilidad singular de los
reglamentos.
• Los reglamentos pueden desconocer
y modificar derechos adquiridos por
los particulares. La potestad reglamentaria es la facultad
que tiene la Administración para dictar
reglamentos.
En Ecuador, la ordenanza municipal es toda normativa
creada y emitida por el Concejo Municipal de un
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.

Su aplicación y
cumplimiento es de
carácter obligatorio
para los ciudadanos de
un cantón.

Son dictadas por la


máxima autoridad del
cantón y aprobadas
por los miembros del
Concejo Municipal.
Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin
perjuicio de otras que determine la ley.

Planificar el desarrollo
Ejercer el control sobre Planificar, construir y
cantonal y formular
el uso y ocupación del mantener la vialidad
planes de ordenamiento
suelo en el cantón. urbana.
territorial

Prestar los servicios Crear, modificar o


públicos de agua potable, suprimir mediante
alcantarillado, ordenanzas, tasas y
depuración de aguas contribuciones
residuales, etc. especiales de mejoras.
Los distritos metropolitanos, los cantones, los
consejos provinciales los gobiernos parroquiales son Serán aprobados por el
los encargados de emitir acuerdos y resoluciones órgano legislativo del
gobierno autónomo, por
simple mayoría, en un solo
debate y serán notificados
a los interesados

Los gobiernos autónomos


descentralizados
parroquiales rurales tienen
capacidad para dictar
acuerdos y resoluciones.
Bibliografía

• Constitución del Ecuador. (2008). Registro Oficial.


• Ecuador, A. N. (2008). Constitucion del Ecuador. Registro Oficial.
• Ecuador, A. N. (2008). Constitucion del Ecuador. Registro Oficial.
• Merino, M. (2013). Decreto Definicion. Obtenido de
https://definicion.de/decreto/
• Nacional, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Obtenido
de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

1. El Origen del Derecho. 4

2. Etimología del Derecho. 6

3. Acepciones del Derecho. 9

4. Concepciones del Derecho. 13

16
3. Bibliografía

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Habilitar el desarrollo paulatino del conocimiento, la comprensión y aplicación de


los conceptos, definiciones del derecho.

» Tema:

EL DERECHO.

» Subtemas:

1. El Origen del Derecho.


2. Etimología del Derecho.
3. Acepciones del Derecho.
4. Concepciones del Derecho.

» Unidad:

El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas.

» Total de horas de la asignatura:


160 H

3
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

2. Informacion de los subtemas

2.1 El origen del derecho


La primera noción general del derecho surge en Grecia, quien tiene el mérito de
transformar radicalmente la concepción de gobierno, heredada de las antiguas
culturas orientales, para considerarla por primera vez como el perfeccionamiento del
hombre libre que participa en las polis griegas a través del diálogo y la reflexión. Luego,
el gran sentido de jurista de los romanos perfeccionaría esta visión para acuñar
propiamente la primera definición de derecho. Éste sería definido como lo recto, lo
justo concreto de cada situación en la que estuviesen en conflicto dos o más
voluntades. En esta acepción el derecho no se concibe como un ordenamiento o
código de normas, sino como un conjunto de leyes que tiene por objeto ayudar a los
jueces a buscar el orden justo en una situación concreta.

El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición social del ser
humano. En toda comunidad surgen conflictos, y las normas que conforman el
Derecho tienen el objetivo de solucionarlos, por lo cual desde las más primitivas
sociedades humanas se requirió de ellas, para establecer jerarquías, división de
funciones, regulación de la vida sexual, resolución de disputas por bienes, etcétera,
hasta consolidar modelos de Estado como, por ejemplo, la protección privada en el
capitalismo. (Soria)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El sistema de normas, incluye los usos, las costumbres, las normas morales, las
religiosas, y las jurídicas, requiriéndose en este último caso, órganos públicos
encargados de su elaboración, aplicación y sanción. Las primeras normas se
transmitieron oralmente y conformaron el Derecho Consuetudinario, para luego
plasmarse en leyes escritas más seguras con gran influencia de la religión, como las
leyes de Moisés; y la moral (Ulpiano nombra verdaderos preceptos morales integrando
el concepto de Derecho: Vivir en forma honesta, dar a cada cual lo que le corresponde

4
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

y no producir daño a los demás). Los primeros códigos de leyes pertenecen a los
sumerios, con asombrosa sistematización. En Babilonia es especialmente importante
por su antigüedad y por mostrar el extremo rigorismo, propio de una civilización
antigua y vengativa, el Código de Hammurabi. Sin embargo, será el Derecho Romano el
que ofrezca una elaboración de normas de Derecho privado, tan evolucionada y
progresiva, que es sin duda la gran fuente de los códigos civiles modernos.

El Derecho aparece como una ordenación de la vida social. Ha sido una cuestión
continuamente planteada el origen y naturaleza de la misma. Esta pregunta se ha
encontrado esencialmente con dos soluciones: la ordenación está impuesta, por un
lado, por la naturaleza de las cosas y por otro, por el propio hombre. De la naturaleza
de las cosas surge lo que se denomina Derecho natural, por el cual se conoce que unos
padres están obligados a cuidar de su hijo recién nacido. Del propio hombre surge el
Derecho positivo, compuesto por el conjunto de disposiciones legales vigentes en un
Estado. El Derecho, además, ha de reunir una serie de caracteres esenciales para que
dicha ordenación sea eficaz: coordinación y no contradicción entre las distintas normas
reguladoras; permanencia en la vigencia de las normas y aplicación uniforme de las
mismas.

En el Derecho pueden distinguirse dos aspectos diferentes: el de la formulación de las


normas y el conjunto de normas ya formuladas que regulan una cuestión determinada.
El primero de ellos hace referencia a las fuentes del Derecho (ley, costumbre…) y el
segundo a las instituciones jurídicas, que aparecen como ordenaciones básicas en la
vida de la sociedad (el matrimonio, el contrato…) reguladas por diversos conjuntos de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normas. Estas últimas están compuestas por tres elementos: las situaciones de hecho
que se toman en consideración, la valoración que se le da a las mismas y su regulación.
A su vez, todo el conjunto de instituciones jurídicas se denomina sistema jurídico. El
conocimiento de la historia nos muestra con evidencia que el Derecho humano no es
algo fijo e inmutable, sino que, por el contrario, con el paso de los siglos se produce en
él una serie de cambios. Estos cambios son los que definen la evolución del Derecho.

5
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

2.2 La etimología del derecho


La palabra Derecho, proviene del latín directum que significa “dirigir”, “encaminar”.
Este concepto va enfocado a educar al hombre en su ámbito social, y a estudiar su
conducta. En ese sentido, se crearon normas de castigo o sanción que garantizarán una
convivencia correcta entre los individuos.

Gráfico de la Etimología del Derecho

Derecho

Derectum-Dirigere

Significa: Dirigir guiar


el comportamiento
Objetivamente Subjetivamente
humano para el
camino correcto.

Facultad de la persona
Normas que rigen la
de actuar
conducta del ser
correctamente frente a
humano en sociedad.
los demás.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Derecho, desde el punto de vista doctrinario, es el conjunto de normas jurídicas que


regulan la conducta de los hombres en sociedad. Algunos Doctrinarios dan a conocer
su concepto de lo que es el derecho:

Para Arauz Castex, “el derecho es la coexistencia humana normativamente pensada en


función de justicia”.

Para Borda, “es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado
con carácter de obligatorio y conforme a la justicia”.

6
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

Para Salvat, “es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los
hombres en sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser
coercitivamente impuesta a los individuos”. (Salvat, 1946)

Según Kelsen "el derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano,
es un sistema de normas que regulan el comportamiento", por lo tanto, considera a
una norma como el sentido de un acto con el cual se ordena o permite y en especial se
autoriza un comportamiento. (Kelsen)

Lo cierto es que la convivencia de los hombres en sociedad exige inexcusablemente la


vigencia de las normas a las cuales deban ajustar su conducta; de lo contrario reinaría
el caos y la vida en común sería imposible.

El Derecho erigido en ley, norma, regla o principio, constituye una ciencia social
(conocimientos, metódicamente fundamentados, sistemáticamente organizados y
clasificados en normas sustantivas y procesales, de orden público y privado), una
técnica jurídica (procedimientos seguidos por el legislador para expedir, reformar,
derogar e interpretar normas jurídicas en casos concretos) y un objeto cultural
(resultado histórico que aparece en la vida social).

El Derecho es un sistema de norma, sistema integrado por principios, valores y reglas


jurídicas. Las reglas jurídicas son: obligatorias, jerarquizadas y dialécticas. La misión del
Derecho es la justicia, sin descuidar la perfección de otros valores como la igualdad,
libertad, la paz, el orden, la seguridad, la equidad, la solidaridad y el bien común.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Previo a conocer el concepto de normas jurídicas, hay que distinguir el concepto de


deber y el de Derecho ya que se puede interpretar que el Derecho es un deber y el
deber es un Derecho.

El deber es la obligación que toda persona tiene que cumplir para realizar un mandato,
dicho en otras palabras, es el hacer o no hacer una determinada conducta, de lo
contrario se aplicará una sanción. El Derecho, como se mencionó, regula la conducta
del hombre en sociedad, misma que es sancionada por el Estado. La distinción clara del
deber y derecho, es que el primero es una forma de conducta y el Derecho es la

7
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

exigencia; un ejemplo claro sería el deber que tengo de pagar un impuesto y mi


derecho es el que con el pago de mi impuesto el Estado me proporcione de servicios
públicos.

El derecho se encuentra en
Dialéctico constante transformacion,
en perenne construcción
El Derecho es:

jurídica.
Funcion Legislativa (expedir
Expedido, Promulgado y leyes), Funcion Ejecutiva
aplicado por el Estado (promulgarlas) y Funcion
Judicial (aplicarlas).

Garantizado por el poder


Mediante la Fuerza Pública.
coercitivo

Regular las relaciones de la


Rige conducta de los seres
sociedad para mantener la
humanos
paz, el orden y seguridad.

Para lograr la igualdad,


Anhela la justicia y otros
libertad, paz, orden y
valores
seguridad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

2.3 Las antiguas civilizaciones y su regulación social

Principales Acepciones del Derecho

Derecho Objetivo.

Independientemente de la postura que se asuma respecto del derecho, a esta altura


podemos comenzar a diferenciar al “derecho” visto desde una óptica objetiva y una
subjetiva.

Objetivamente, podemos caracterizar al derecho, como “el ordenamiento social


justo”. Es decir, como una regla de conducta exterior al hombre a quien se dirige, y
que arrojan las siguientes expresiones: “el derecho prohíbe apoderarse de lo ajeno”, o
“el derecho impone a los esposos los deberes de asistencia, fidelidad y cohabitación”,
etc. Por ello, el derecho objetivo no es otra cosa que conjunto de normas que rigen las
relaciones de las personas en una comunidad.

En otro sentido, cual es el subjetivo (visto desde el sujeto) el “derecho” alude a las
prerrogativas que tiene una persona para exigir de los demás un determinado
comportamiento. Así, “la facultad del propietario de usar y disponer de la cosa”, “la
facultad del acreedor para ejecutar los bienes del deudor”, etc. Algunos autores,
imprimen un sentido más amplio al derecho subjetivo, “Hemos dicho que el derecho
objetivo lo constituye la norma, o mejor, el conjunto de normas (ordenamiento
jurídico).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por ello, Villoro Toranzo (1994) sostiene que el derecho objetivo es un sistema de
normas que rige obligatoriamente la vida humana en sociedad. Entonces, para
nosotros, el derecho objetivo es una norma o conjunto de normas jurídicas que
permiten, prohíben u obligan una conducta, y en su caso, definen figuras jurídicas
dentro de un país en un tiempo determinado.

9
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

Ejemplo: Una persona se quiere divorciar, pues, se aplica el derecho objetivo, que es el
conjunto de normas que existen, para poder llevar a cabo ese cometido.

Derecho Subjetivo

El derecho subjetivo está constituido, correlativamente, por la relación jurídica o el


conjunto de relaciones jurídicas, cada una de las cuales se integra con facultades y
deberes. Pero sucede que la doctrina tradicional ha acuñado la expresión “derecho
subjetivo” refiriéndola solamente a uno de los ingredientes de la relación jurídica: la
facultad jurídica. Se hace necesario entonces tener presente que la expresión derecho
subjetivo admite un sentido amplio (relación jurídica) y un sentido estricto (facultad
jurídica).

Ambas nociones de derecho no son antagónicas, sino que se corresponden y exigen


recíprocamente. En efecto el derecho objetivo consiste en un ordenamiento social
justo, pero por eso mismo, es decir, en cuanto justo ha de reconocer a las personas
humanas la posibilidad de obrar en vista de sus propios fines. De aquí se sigue que el
derecho objetivo existe para el derecho subjetivo, y a su vez éste encuentra en aquél la
fuente inmediata de su existencia.

Rafael de Pina considera al derecho subjetivo como “el propio derecho objetivo que en
determinadas condiciones se pone a disposición de un persona, dados los supuestos
de hecho establecidos en el mismo.” (Pina, 2006)

Por otra parte, para Hans Kelsen “las connotaciones de derecho subjetivo pueden ser
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

entendidas como: i) un interés jurídicamente protegido en razón de que el derecho o


pretensión jurídica de un individuo no es otra cosa que la obligación de otra u otros; y
también como ii) un poder jurídico para ejercitar una acción y obtener de la
jurisdicción una condena contra el deudor, ante el incumplimiento ya que es refleja de
la obligación.” (Kelsen, El metodo y los conceptos fundamentales de la Teoria Pura del
Derecho, 1934).

10
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

Derecho adjetivo

El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las relaciones jurídicas,
comprendiendo a su vez las leyes procedimentales y de enjuiciamiento, y poniendo en
práctica la actividad judicial.

Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan los aparatos del
Estado. Estas son las normas que aplican el derecho procesal. Ejemplo: 1.- El derecho a
la vida: Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Las normas adjetivas están contenidas en códigos procesales como el Código de


Procedimientos Civiles, el Código procesal Penal, etc.

Derecho sustantivo

En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de las personas. Están


definidas las acciones de los hombres como esencia de las normas jurídicas.

Están regulados en el Código Civil y el Código Penal

Derecho Positivo

Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y lugar determinado. La
vigencia es puramente formal, ya que el Estado es el que regula las reglas jurídicas, la
jurisprudencia o las reglas legislativas que él mismo sanciona.

Derecho Natural
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del derecho. Esta corriente
filosófica se basa en que muchas de las normas convencionales del Derecho y la moral
son principios universales e inmutables innatos al individuo y que esto conforma el
derecho natural.

11
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

El derecho natural es válido en sí mismo ya que atiende a su valor formal sin tomar la
justicia o injusticia en su contenido.

El origen del derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón, aunque en la
antigüedad también se creía q venía otorgado por Dios.

Derecho vigente

Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas que se


atribuyen a un país en una época determinada, donde existe una facultad de la
autoridad para declararlas como obligatorias atendiendo a ese periodo de vigencia.

Las normas entran en vigencia el primer día que se publican y se modifican a través de
derogaciones. Las derogaciones suceden cuando la ley pierde parcialmente su
vigencia. Y las Abrogaciones cuando las leyes adquieren su vigencia

Derecho público

El derecho público está constituido por las cuestiones públicas que comportan las
normas que regulan el ejercicio de la autoridad estatal y proponen un procedimiento
para que los actos se realicen a través de la autoridad estatal.

Derecho privado

Es aquel derecho que se le asigna a los particulares donde las personas se encuentran
legalmente consideradas en situación de igualdad.

El interés público y privado impide determinar dónde empieza uno y comienza otro.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Vega, 2018)

12
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

2.4 El Código de Hammurabi

Diversas Concepciones del Derecho


a) Iusnaturalismo y Positivismo

Las raíces de la expresión “Derecho Natural” se remontarían al despertar de la


Ilustración griega en el siglo V a.C. Natural es lo que regularía al hombre por
“naturaleza”, y “convencional” lo que lo regula en virtud de lo que él “conviene” con
otros hombres. Pero es necesario advertir que la palabra convencional incluye los usos
y costumbres, a pesar de que los mismos no son establecidos por el mecanismo formal
de una convención de tipo contractual.

Natural es lo que regularía al hombre por “naturaleza”, y “convencional” lo que lo


regula en virtud de lo que él “conviene” con otros hombres. Pero es necesario advertir
que la palabra convencional incluye los usos y costumbres, a pesar de que los mismos
no son establecidos por el mecanismo formal de una convención de tipo contractual.

El llamado “Derecho Natural” nace con la expresión de ser Derecho vigente: los
principios de ese pretendido Derecho aspiran a regir los casos jurídicos concretos. Pero
esa misma pretensión la tienen las normas jurídicas emanadas de los órganos
competentes (ej: Poder Legislativo); de esta manera se abre la posibilidad de una
colisión o contradicción entre ambos órdenes normativos: el Derecho Natural y el
Derecho Positivo. Como ambos aspiran a regular concretamente la conducta, en caso
de conflicto por fuera una ha de prevalecer sobre el otro. A partir de ese conflicto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pueden diseñarse dos posiciones filosóficas contrapuestas: el iusnaturalismo y el


positivismo.

El iusnaturalismo ha sido la teoría jurídica que ha dominado el pensamiento jurídico


desde el mundo clásico hasta ser – en muchos ordenamientos – a finales del siglo XIX,
sustituido por la doctrina del positivismo jurídico, su gran opositor. De cualquier forma,
aunque desplazado por el sistema positivo, el modelo iusnaturalista, sus concepciones
sobre el Derecho Natural y la importancia de la moral en el concepto de Derecho,

13
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

siempre se mantuvo presente en las discusiones jurídicas, presentándose a menudo


como contrapunto crítico a la doctrina positivista y como objeto de la Filosofía del
Derecho.

El positivismo afirma que sólo es derecho aquello que está escrito en un ordenamiento
jurídico. Por lo tanto, la única fuente del derecho, el único origen de la norma, se
fundamenta en el hecho de que está por escrito y vigente en un país, en un
determinado momento histórico. Es lo que se conoce como la ley positiva.

En cambio, el iusnaturalismo sostiene que el origen de los derechos humanos no reside


en la ley positiva, sino que parte de la naturaleza propia del ser humano, una
naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva. Una definición clásica
de iusnaturalismo es la siguiente: el derecho natural es aquel que la naturaleza da a los
seres humanos por el simple hecho de serlo. En el caso de las tradiciones religiosas, los
derechos naturales son una de las características con las que Dios dota a los seres
humanos.

b) Common Law

A principios del siglo XIX, la sanción de los códigos y la tarea de la ciencia jurídica se
limitaban al comentario de los mismos, especialmente en Francia. Detrás de los
códigos, se encontraba la voluntad del legislador. En Alemania, se recepcionó el
Derecho Romano, así también, el Derecho derivaba de una autoridad estatal y se
encontraba plasmado en leyes. En Inglaterra, en cambio, no existía un derecho
determinado, -sea codificado como en Francia o recopilado en leyes como en Alemania
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que permitiera derivar de él todo un sistema de leyes, aceptándolo dogmáticamente y


concretando así en dichas leyes la dirección iuspositivista impresa a la ciencia por el
siglo XIX.

El derecho ingles surgía de toda su historia, vivía en el “espíritu del pueblo” con formas
e instituciones propias, primero en las costumbres y luego en los estrados de los
tribunales, independientemente de toda legislación estatal.

14
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

El common law no deriva de acto estatal, cual es la legislación; no existe para ese
Derecho un acto formal de producción centralizada por un órgano determinado. Los
jueces deben extraer el fundamento de sus sentencias de otras sentencias
pronunciadas en casos similares por otros jueces y, en última instancia, de los
antecedentes más remotos. Rige desde tiempo inmemorial – se confunde en sus
orígenes con la costumbre- y es declarado por los jueces en cada caso concreto, con el
que a la vez se va a enriquecer ese acervo jurídico indefinido. Incluso cuando se dicta
una ley sobre determinada materia no se considera que desplaza al common law sino,
más bien, que lo integra.

Por otra parte, en el derecho anglosajón las leyes cobran su alcance efectivo cuando
los jueces lo definen en sus casos y en la medida en que lo hacen. El derecho
consuetudinario judicial, sigue, así, teniendo una importancia mayor que la del
legislador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

3. Bibliografía

» Antinori, E. (2006). Conceptos Basicos del Derecho. Mendoza: Editorial de la


Universidad del Aconcagua.

» Kelsen, H. (1934). El metodo y los conceptos fundamentales de la Teoria Pura


del Derecho.

» Kelsen, H. (s.f.). Teoria del Derecho.

» Pina, R. d. (2006). Derecho Civil Mexicano. Mexico DF.

» Salvat, R. (1946). Tratado de Derecho Civil. Buenos Aires: La Ley.

» Soria, J. P. (s.f.). Derecho la Guia. Obtenido de


https://derecho.laguia2000.com/parte-general/origen-del-derecho

» Vega, V. (2018). Campus Juridico Files. Obtenido de


https://campusjuridico.files.wordpress.com/2018/04/foro-6-acepciones-del-
derecho.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 El Derecho Público y Privado 4


3
2.2 El Derecho Objetivo y Subjetivo 17

2.3 El Derecho Sustantivo y Procesal 20

2.4 Otras ramas del Derecho 24

3. Bibliografía 25

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Conocer y comprender las distintas ramas y disciplinas del Derecho.

» Tema:

Las Ramas y Disciplinas del Derecho.

» Subtemas:

1. El Derecho Público y Privado

2. El Derecho Objetivo y Subjetivo

3. El Derecho Sustantivo y Procesal

4. Otras ramas del Derecho

» Unidad:

El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas.

» Total de horas de la asignatura:


160 H

3
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

2. Informacion de los subtemas

2.1 El Derecho Público y Privado


Las Ramas del Derecho

Ramas del Derecho

Elaboradas en torno a un objeto del Derecho integradas a categorias y figuras a fines.

Se clasifican en:

Derecho Publico y Privado

Derecho Objetivo y Subjetivo

Sustantivo y Procesal

Otras Ramas del Derecho

Derecho Público

Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como ente
soberano con los ciudadanos y con otros Estados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los orígenes del Derecho Público se basan en la historia del Derecho Romano que se
refería ¨Publicum ius est quod ad statum rei romanae spectat¨, es decir, derecho
público es aquel que trata del gobierno de los romanos, y se divide en tres:

1. Sacro: Se refería al culto de los dioses, a sus diversos ritos y sacrificios.

2. Sacerdotes: Se refería a su organización, funciones y prerrogativas.

4
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

3. Magistratus: Regulaba su número, naturaleza y atribuciones; la competencia y la


organización de las asambleas populares y del senado.

El derecho público se refería, entonces, al gobierno, a la organización y funciones del


Estado, así como a sus relaciones con los particulares y las que pudiera mantener con
otros Estados. Las normas que formaban parte de este derecho no podían ser
modificadas por acuerdo entre particulares. El ius publicum emanaba, además, de los
órganos del Estado, los cuales se encargaban de expresar la voluntad del pueblo
romano. (Adriano, 2006)

El derecho público se ha clasificado en diferentes periodos los cuales van desde la


fundación del Imperio Romano hasta el establecimiento del Imperio Justiniano. En
cada uno de estos periodos encontramos características particulares que los
distinguen. Existieron cuatro fases dentro de la historia del derecho público y son:

Derecho romano arcaico: Va desde la fundación de Roma hasta la promulgación de las


leyes de las XII Tablas.

Derecho romano preclásico: Desde la promulgación de las Leyes de las XII tablas hasta
el final de la República.

Derecho romano clásico: Desde el final de la República hasta el imperio de Alejandro


Severo.

Derecho romano posclásico: Desde Alejandro Severo hasta Justiniano.

Derecho romano justinianeo: Lo que duró el Imperio de Justiniano. (Briceño)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Entonces cabe indicar que el derecho público es una parte de los ordenamientos
jurídicos cuyas normas atañen al poder público y sus relaciones con los individuos, las
organizaciones y consigo mismo, siempre que éste se ejerza como representación de
los intereses del Estado.

5
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

Dicho en otras palabras, se trata de la rama del derecho positivo que ordena las
relaciones de subordinación y supra ordenación entre el Estado (representado por
la Administración Pública) y los particulares, así como entre los distintos organismos
que componen al Poder Público.

Junto con el derecho privado, compone la rama del derecho positivo, es decir, aquel
que se encuentra contenido en una legislación por escrito (Constitución, Ley, etc.) y de
acuerdo y aceptación por la comunidad en la que rige.

Por lo tanto, el derecho público es también parte del ordenamiento jurídico construido
por las sociedades para regir su propio funcionamiento, y al que toda ella elige
someterse.

El derecho público puede variar enormemente de acuerdo a la nación que rige, pero
en líneas generales se rige por dos principios rectores:

1. Principio de legalidad. Establece que toda acción de los poderes públicos debe
estar inscrita necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir, debe contar
con seguridad jurídica, conforme a su jurisdicción y naturaleza. Es decir: el Estado
no puede violar las leyes.

2. Principio de imperio. Establece que toda relación entre el Estado y los particulares
se ejerce desde una situación de desigualdad en la que el primero tiene el dominio
(imperium) por lo que estará ejerciendo una potestad pública. Es decir: el Estado es
la autoridad. (Loor)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

Las Ramas del Derecho Público son las siguientes:

Las Ramas del


Derecho Publico

VI. Derecho
I. Derecho
Internacional
Constitucional
Publico

V. Derecho II. Derecho


Municipal Administrativo

IV. Derecho
III. Derecho Penal
Tribitario

I. Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Público dedicada al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y


leyes) que determinan la existencia y funcionamiento de un Estado nacional,
normalmente establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta
Magna.

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas


posibles de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los

7
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

poderes públicos, los vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los derechos
fundamentales que a los individuos otorga el marco jurídico de un Estado.

En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de


Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone
generalmente la división y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen funciones
de limitación y vigilancia recíproca, tanto como la soberanía nacional de los Estados
nacionales, que dan a sus respectivos textos constitucionales la última palabra en
materia jurídica, y no a los intereses de otras naciones más poderosas.

La existencia del Derecho Constitucional como una disciplina jurídica autónoma no


pudo existir, como es evidente, antes de que aparecieran las constituciones modernas,
en tanto acuerdos jurídicos comunes para gobernar la vida de un Estado nación. Por lo
tanto, su nacimiento coincide por lo general con el de la Constitución británica del siglo
XVIII, ampliamente estudiada por el Barón de Montesquieu, uno de los más
importantes escritores y juristas de la Ilustración Francesa.

Eso no quiere decir que no existieran antecedentes históricos. En la antigüedad clásica


hubo las leyes fundamentales de la Grecia Antigua, estudiadas por filósofos de la talla
de Aristóteles y de Platón, quienes las distinguían de las demás leyes en sus tratados.
Igualmente, en tiempos del Imperio Romano, se firmó la Constitutio Romana en el año
824 entre el rey Lothair I de Italia, co emperador junto con su padre Luis el Piadoso
desde 817, y el Papa Eugenio II, estabilizando la pugna de poder entre el Imperio y el
Papado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Importancia del Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional es sumamente importante, ya que establece un límite para


los gobiernos, restringiendo las facultades que dispone el poder político y obligándolo
a adecuarse a las normativas legales escritas en la Carta Magna. Ningún poder
transitorio, por mayoritario que sea, tendría que poder contravenir a la Constitución
misma, y en eso el Derecho Constitucional juega un papel clave.

8
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

Por lo tanto, esta rama del derecho garantiza los derechos del pueblo, defendiendo sus
intereses de las voluntades del poder gubernamental, estableciendo los requisitos y
mecanismos de control indispensables para poder modificar cualquier contenido de la
Carta Magna.

Conforme a sus procedimientos de estudio, se puede clasificar al Derecho


Constitucional en cuatro tipos o ramas:

» Derecho Constitucional Clásico: Se centra en el debate teórico de la Carta


Magna, empleando el método positivo.

» Derecho Constitucional Comparado: Realiza un cotejo de los diferentes textos


constitucionales posibles y de sus modos de aplicación, resaltando diferencias,
semejanzas y contrastes.

» Derecho Constitucional General: Se preocupa por el ideario y los conceptos


del pensamiento jurídico en torno a la Constitución, es decir, la materia
abstracta de la misma.

» Derecho Constitucional Nacional: Se ocupa de la perspectiva histórica: los


casos jurídicos puntuales de la historia constitucional de una nación o de todas
las naciones. (Raffino, Derecho Constitucional)

II. Derecho Administrativo

Normas, reglas y principios jurídicos que regulan planeación, organización, dirección,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

control y evaluación de los servicios públicos prestados por la Función administrativa


del Estado, como la jurisdicción contenciosa y administrativa.

9
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

Principios del Derecho Administrativo

Su marco se basa en los principios:

1. Legalidad, supremacía constitucional, y formación del derecho por grados.

2. Organización del Estado, a la distribución del poder.

3. Separación orgánica (horizontal) y el carácter ínter-orgánico del Poder.

4. Funciones del Estado

5. Carácter inter-funcional de los actos estatales.

6. Control.

7. Seguridad Jurídica

8. Auto tutela de la Administración Pública.

Auto Tutela Administrativa

La administración no requiere acudir a la función judicial para ejecutar sus decisiones,


es un privilegio que tiene la Administración Publica. Una vez decretado el Acto
Administrativo se lleva al campo de los hechos, la materialización, que es la etapa de
ejecución del acto. (Castañeda)

Las Ramas del Derecho Administrativo

 Derecho municipal: estudia el régimen legal de las municipalidades.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Derecho vial: normas que se basan en tránsito y camino.


 Derecho aduanero: se refiere a la aduana dentro del país.
 Derecho migratorio: sobre el control migratorio.
 Derecho ambiental: encargado de las normas sobre protección del medio
ambiente.
 Derecho urbanístico: sobre las normas de construcción y planificación urbana.

10
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

 Contratación pública: Estudia el procedimiento contractual que deben seguir las


entidades públicas para la adjudicación de obras o la adquisición de bienes y
servicios. (Barra, 2011)

III. Derecho Penal

Normas, reglas y principios jurídicos coercitivos impuestos por el Estado a los


infractores de las leyes penales, como sanción para garantizar el orden, seguridad y
paz de los ciudadanos.

Se considera al Derecho Penal como al conjunto de normas jurídicas (de derecho


público interno), cuya función es definir los delitos y señalar las penas y medidas de
seguridad impuestas al ser humano que rompe el denominado contrato social, y daña
con su actuación a la sociedad. Respecto del concepto de Derecho Penal, diversas son
las definiciones que se pueden encontrar, sin embargo, todas ellas giran en torno a
que el Derecho Penal representa el poder punitivo del Estado y surge como necesidad
de ordenar y organizar la vida comunitaria, es decir, la vida gregaria del ser humano en
sociedad. Mezger lo define a partir de las ideas de Von Liszt, como “conjunto de
normas jurídicas que regulan el ejercicio del poder punitivo del Estado, asociando al
delito como presupuesto la pena como consecuencia jurídica”. Si bien el Derecho
Penal constituye el poder punitivo del Estado, éste no debe ser totalitario, por lo que,
existen dos límites que lo regulan, a saber: 1. El principio de intervención mínima. 2. El
principio de intervención legalizada del poder punitivo del Estado.

El Derecho Penal es el arma del Estado por medio del cual tutela aquellos bienes de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mayor interés para el ser humano y para el mismo Estado, como son la vida, la
propiedad, el buen desarrollo psicosexual, la seguridad nacional, etcétera. De igual
manera, la ley penal tiene carácter de prevención general.

IV. Derecho Tributario

El Derecho Tributario es una rama jurídica del Derecho Público, y formando parte del
Derecho Financiero; regula dos aspectos fundamentales en la vida del Estado, esto es
los tributos, y las relaciones jurídicas que surgen como consecuencia de las diferentes

11
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

manifestaciones tales como el nacimiento, aplicación,


modificación y extinción de los tributos, aplicado por el Estado como ente acreedor y
los contribuyentes como obligados al pago de los mismos.

El Derecho Tributario como parte del Derecho Público, se fundamenta


en la Constitución de la República del Ecuador, y se regula a través del Código
Tributario.

Al Derecho Tributario se lo conoce también con el nombre de Derecho Fiscal, este está
encargado de regular la normativa jurídica, con la cual el Estado ejerce su poder
tributario, con la finalidad de obtener de los particulares ingresos económicos, que
sirvan para poder satisfacer el gasto público, y bienestar común de los habitantes.

“El Derecho Tributario se ha conceptualizado, como una parte del Derecho Financiero,
que trata de una especie de recursos públicos o tributos; es el derecho de los tributos
o gravámenes”

Al Derecho Tributario lo podemos conceptuar desde tres puntos de vista:

Como parte del Derecho Financiero, en cuanto regula un sector de las relaciones
sociales provenientes del fenómeno financiero de los ingresos denominados tributos.

Como parte del Derecho Social, en cuanto que como otras figuras del Derecho Social
busca también la realización de la justicia social, mediante la materialización de la
denominada justicia tributaria.

Como rama jurídica, lo definimos diciendo que estudia el nacimiento, modificación y


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

extinción de los tributos y en consecuencia de la relación Jurídica Tributaria.

12
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO.

El Derecho Tributario se clasifica en:

a) Derecho Tributario Material.

El Derecho Tributario Material es el conjunto de normas que definen los supuestos de


las obligaciones tributarias y los sujetos.

b) Derecho Tributario Formal.

El Derecho tributario formal es el conjunto de reglas que determinan si le corresponde


al fisco percibir de un determinado sujeto, una suma en concepto de tributo.

c) Derecho Constitucional Tributario.

El Derecho Constitucional Tributario es el encargado de delimitar el ejercicio del poder


estatal, distribuyendo las facultades que de él provienen entre los diferentes niveles y
organismos de la Administración Tributaria.

d) Derecho Procesal Tributario.

El Derecho Procesal Tributario es el conjunto de normas que regulan los procesos,


tendientes a resolver las controversias que se pudieran presentar entre los
contribuyentes y el fisco.

e) Derecho Penal Tributario.

El Derecho Penal Tributario es el conjunto de normas que define las infracciones o


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ilícitos cometidos en el desarrollo de las relaciones entre el fisco y los contribuyentes.

f) Derecho Internacional tributario.

El Derecho Internacional Tributario está conformado por los diferentes acuerdos a los
cuales las naciones parte han llegado con el fin de evitar la doble imposición
y asegurar la colaboración para detectar evasiones. (Morales, 2005).

13
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

V. Derecho Municipal

Normas jurídicas que regulan organización y funcionamiento autónomo de las


entidades seccionales: municipios.

El derecho municipal comprende una serie de temas o cuestiones que le son propios;
1) el de la autonomía municipal, es decir, de las relaciones con el gobierno general; 2)
el de la organización del Gobierno Municipal: sistemas para elegir autoridades, división
de poderes, atribuciones de los organismos municipales; 3) el poder de policía
municipal.

VI. Derecho Internacional Público

Es la rama del Derecho Publico que regula el comportamiento de los Estados y demás
sujetos atípicos; también se puede decir que es el conjunto de normas que rigen las
relaciones de los Estados entre sí, y señalan sus derechos y deberes recíprocos.

Es un conjunto de reglas que determina los derechos y deberes recíprocos de los


sujetos internacionales. Como ciencia estudia los principios que regulan las relaciones
entre dichos sujetos internacionales y como Derecho positivo es un conjunto de
normas que vienen obligados a respetar en sus relaciones entre sí.

Las Fuentes del Derecho Internacional Público

» Los tratados internacionales, constituyendo la primera y más importante


fuente del DIP.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» La costumbre.

» Los principios generales del derecho, o sea, aquellos que no han sido recogidos
en tratados internacionales ni expresados por costumbres, y que son
reconocidos por las naciones civilizadas.

» La legislación nacional de los Estados.

» Las opiniones consultivas de la Corte internacional de justicia.

14
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

» La jurisprudencia.

» Los actos diplomáticos de los Estados. (Villalva)

Derecho Privado

Conjuntos de normas, reglas y principios que regula las relaciones de las personas
naturales entre sí y para con el Estado.

El Derecho privado es el encargado de regular las relaciones entre los particulares, las
cuales son planteadas en su nombre y beneficio.

El Derecho Privado se rige con las relaciones entre particulares y el Estado, cuando
éste actúa como un particular sin ejercer potestad pública alguna.

El derecho privado se distingue del derecho público, que se ocupa de las relaciones
del Estado, aunque también le atañen las situaciones en que la administración
pública actúe como un particular más (y no como el Estado normativo). Esta distinción
entre ambas corrientes del derecho data de tiempos antiguos (la jurisprudencia del
Imperio Romano) y es fundamental para la sistematización del derecho como lo
entendemos hoy día.

Esta rama del derecho se rige por dos preceptos fundamentales, que son:

Autonomía de la voluntad. Estipula que las interacciones entre las personas, en la


búsqueda de sus propios intereses, se llevan a cabo de propia y libre voluntad, sin
presencia de coacciones, engaños, violencia u obligación. Sólo así podrán tener
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

vigencia legal, siempre que no contradigan lo establecido en ningún ordenamiento


legal.

Igualdad ante la ley. En los actos privados los sujetos de derecho se someten al mismo
marco jurídico y se encuentran en un punto de igualdad ante la ley, es decir, ninguno
escapa a los designios de ésta ni puede exigir del otro nada sin un acuerdo de
voluntades. (Raffino, Concepto.de, 2019).

15
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

Los principios fundamentales del Derecho Privado son; autonomía de la voluntad, los
sujetos se encuentran en un mismo plano; y si el estado actúa como particular, este
será desprovisto de soberanía. (Ferreira)

Ramas del Derecho Privado

Preceptos jurídicos que regulan las


relaciones de los individuos, desde su
nacimiento hasta su muerte,
Derecho Civil
concerniente a familia, patrimonio,
sucesión por causa de muerte,
obligaciones y contratos.
Normas, reglas y principios jurídicos que
regula los actos, contratos, operaciones
Derecho Mercantil mercantiles entre comerciantes y no
comerciantes, que hacen del comercio
una profesión habitual.
Normas, reglas y principios jurídicos que
regula la exploración, adquisición y
Derecho Minero
explotación de la riqueza minera (abarca
también normas de Derecho Público
Normas, reglas y principios jurídicos
especiales que regula las actividades de
producción y explotación en el proceso
Derecho Agrario e Industrial
de aprovechamiento de la tierra,
mediante la agricultura, ganadería o
industria agropecuaria.
Normas, reglas y principios jurídicos que
regula las relaciones laborales entre
Derecho al Trabajo empresarios y trabajadores en las
diferentes modalidades del trabajo.
(Sarango & Illescas)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

2.2 El Derecho Objetivo y Subjetivo


El Derecho Objetivo se ha conceptuado como un conjunto de normas imperativo-
atributivas, o, por otro lado, como “la norma bilateral que regula la conducta”.

En palabras de René Garay:

Este carácter imperativo-atributivo, es decir, ese carácter de bilateralidad de las


normas, que le hemos dado al concepto de Derecho Objetivo, es uno de los que las
distinguen de las normas morales, de las del trato o convencionalismos sociales.

El Derecho Objetivo, como el Derecho Subjetivo, según Korkounov, son dos mundos
distintos en el Derecho, que comprenden, a la vez, normas jurídicas (por el lado
objetivo) y relaciones jurídicas (por el lado subjetivo).

Además, Korkounov, establece que las normas jurídicas, no requieren la presencia del
sujeto, es decir, que no se adaptan a un sujeto determinado, sino que tienen un
carácter abstracto y general. Es por esta razón que se denomina Derecho Objetivo.

La división del Derecho en Objetivo y Subjetivo, no es radical, ni mucho menos la única,


indica René Garay, que esto no implica un rompimiento o escisión en el mundo de lo
jurídico. Esta clasificación es solamente una forma de ver, desde dos ánulos distintos,
una misma estructura normativa. Es por eso que Aftalión y García Olano, en su obra de
la Introducción al Derecho, en 1939, ya planteaban que el Derecho debe ser visto
desde la perspectiva objetiva y subjetiva; además, otros autores, entre ellos
Korkounov, se refieren al Derecho en el sentido subjetivo y en el sentido objetivo o al
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

punto de vista objetivo y al punto de vista subjetivo en el Derecho.

Pensando de esta forma, podemos establecer que uno y otro concepto son
correlativos, lo que significa que no podemos concebir una norma jurídica o derecho
objetivo, que no conceda facultades o derecho subjetivo; tampoco concebimos ni una
facultad jurídica que no sea concedida por una norma de la misma índole, es decir, por
una norma jurídica. Es de esta forma que el Derecho Subjetivo, es como un permiso
otorgado por la norma, que se conoce como la posibilidad de hacer u omitir algo de

17
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

manera lícita y por otra parte, el Derecho Objetivo, resulta ser la norma que permite el
hacer u omitir ese algo.

Dicho lo anterior, aunque ambos conceptos sean correlativos, no significa que puedan
confundirse. Sí podemos dejar planteado que entre ellos existe una relación, tal como
lo dice Georges Gurvitch, citado por García Máynez, en su obra Introducción al Estudio
del Derecho, en la que Gurvitch, dice usando una metáfora, que esa relación es como
la que hay entre las superficies convexas y cóncavas de un recipiente hueco, donde la
superficie convexa determina a la superficie cóncava, pero aquélla, no se confunde con
ésta. De otra forma podríamos imaginar que el Derecho Objetivo y el Derecho
Subjetivo, son dos caras de una misma moneda; la moneda sería el Derecho en
general; y las caras, una no puede existir sin la otra, pero no se identifican.

La cuestión del derecho objetivo y subjetivo es muy popular en la investigación


jurídica. El derecho objetivo es aquel constituido por la norma escrita o positiva.

Respecto al derecho subjetivo, éste nace de la norma, del derecho objetivo, como
facultad, como algo que es lícito o permitido hacer; o que permite excluir a los demás
de algo que pertenece a un individuo. Del principio de penalidad que el Derecho civil
contempla (véase esta expresión en la presente enciclopedia jurídica global) deriva
para su efectiva realización del derecho subjetivo.

El derecho subjetivo, ¿es independiente del Derecho objetivo, o no es más que una
creación o proyección suya? La respuesta a esta pregunta suele inscribirse en una de
las dos tradiciones doctrinales extremas: la iusnaturalista y la iuspositivista. Según una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

visión de corte iusnaturalista, los derechos subjetivos son propiedades inherentes a la


subjetividad jurídica y preexisten a las leyes políticas que regulan su ejercicio, de tal
modo que a éstas sólo les corresponde la misión de garantizar su protección. Según el
enfoque positivista, los derechos subjetivos sólo existen en tanto en cuanto han sido
reconocidos (es decir, creados) por los ordenamientos jurídicos de las respectivas
sociedades. Sin embargo, no puede darse una solución uniforme y única a la cuestión
de la relación de dependencia del derecho subjetivo respecto del derecho objetivo.

18
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

Hay, en efecto, unos derechos subjetivos (los fundamentales) que preceden


existencialmente al Derecho objetivo, en cuanto que se imponen como previos a los
diversos ordenamientos jurídicos estatales, condicionando su propia orientación y
configuración. Y hay otros derechos subjetivos (los ordinarios) que sólo existen como
tales derechos en la medida en que hayan sido establecidos por los respectivos
ordenamientos jurídicos.

Las dos nociones tienen una función descriptiva y explicativa diferente. Ciertamente, el
derecho subjetivo, así como la facultad, constituye una función normativa (permisión,
autorización) del derecho objetivo. El derecho objetivo es la norma que autoriza, que
inviste, que faculta; el derecho subjetivo, o la facultad es la permisión jurídicamente
fundamentada. Los derechos (subjetivos) y las facultades no se conciben (propiamente
hablando) por fuera del orden jurídico. Sin duda, el derecho (subjetivo), así como la
facultad, se encuentra contenido en la norma que lo instruye; sin embargo, éste no es
aspecto de aquél, ni su noción conversa (García Máynez, Gurvitch, Tamayo). Las
nociones de derecho subjetivo y facultad son conceptos técnicos que se refieren a
funciones específicas del derecho los cuales se verían obscurecidos si fueran
explicados como mera derivación o reflejo del derecho objetivo. (Maynez, 1982),l
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

2.3 Derecho Sustantivo y Procesal


Derecho Sustantivo

El derecho sustantivo hace referencia a una serie de normas, preceptos o pautas que
demandan los derechos y obligaciones de los individuos que contienen nexos con
el orden jurídico propuesto por el estado; Es decir se trata del derecho que implanta
las conductas que deben seguir los sujetos pertenecientes a una dada sociedad; en él
se hallan un conjunto de ordenamientos sustantivos que establecen sanciones. El
derecho sustantivo se encuentra anexado, como bien se dijo en normas de contenido
sustantivo, tales como el Código Penal, el Código Civil, entre otros. Cabe destacar que
para ciertos tratadistas el derecho sustantivo propone obligaciones, derechos o hasta
establece sanciones, tal es el caso de las normas que se encuentran en el Código Penal,
denominados por estos como Códigos sustantivos.

Otra definición es un Conjunto de normas jurídicas que se vinculan inexorablemente


con los individuos de la especie humana (derecho antropocéntrico). Desde el punto de
vista metafísico a esta rama se la denomina derecho substancial.

El Derecho sustantivo es el conjunto de normas que pueden ser reconocidas y


admitidas a través de diferentes sistemas jurídicos dando seguridad y certeza a los
sujetos.

El Derecho sustantivo es el que trata sobre el fondo de la cuestión, reconociendo


derechos, obligaciones etc. Es aquel que se encuentra en la norma que da vida a una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

determinada figura jurídica, acto jurídico o figura típica, impone los comportamientos
que deben seguir los individuos en la sociedad, también está relacionado con el
Derecho procesal, las normas procésales, plazos sustantivos etc. Por ejemplo, en
materia penal podemos ver que el derecho sustantivo penal dice “aquel que prive de la
vida a otro se le aplicara como sanción una pena”.

20
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

Este regula el deber ser, el que impone los comportamientos que deben seguir los
individuos en la sociedad.

Por ejemplo:

La norma según la cual aquel que cause un daño a otro, debe repararlo, es una típica
norma de Derecho sustantivo o material, porque impone una obligación jurídica de
reparación o indemnización a favor de la víctima, por parte de aquel que realizo contra
ella el hecho ilícito. (Quinteros, 2010)

Derecho Procesal

Conjunto de reglas y principios jurídicos de Derecho Público que regula las acciones
judiciales.

El Derecho Procesal es una rama del Ordenamiento Jurídico que rige la actuación de
los órganos jurisdiccionales y de las partes en el seno del proceso con el fin de la
aplicación del Derecho sustantivo al caso concreto cuya resolución se solicita. El
Derecho Procesal es el conjunto de normas que regula los requisitos y los efectos del
proceso, y está formado por normas procedimentales (que regulan el procedimiento) y
por normas orgánicas (que regulan la creación y el funcionamiento de los órganos
judiciales).

Los diferentes principios rectores del Derecho Procesal y del Derecho Material exigen
que se haga una delimitación clara entre las normas que pertenecen a un ámbito y a
otro. Esta delimitación es especialmente importante en relación con materias como el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Derecho Administrativo, el Derecho Laboral o el Derecho Constitucional, dada la


tradición de incorporar normas procesales en textos de carácter material. Por tanto,
dependiendo del carácter de Derecho Material o de Derecho Procesal de una norma,
ésta se va a regir por unos determinados principios que van a afectar a cuestiones
como su eficacia temporal y territorial o su carácter dispositivo o imperativo.

21
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

No hay criterios legales que determinen cuándo una norma es procesal o material, por
lo que hay que atender a los criterios que han sido sentados por la doctrina. Los
criterios para determinar cuándo una norma es procesal son básicamente tres:

1. Por el contenido de la norma: una norma será procesal cuando regule materias
procesales y tenga como objeto el proceso, entendiendo por esto que esté referida a la
actividad del órgano jurisdiccional, a la actividad de las demás personas que
intervienen en el proceso, a los actos procesales, etc.

2. Por la finalidad de la norma: son procesales las normas que regulan relaciones
procesales: juez-partes, partes entre sí, juez-objeto del proceso o partes-objeto del
proceso.

3. Por los efectos de la norma: toda norma llamada a producir efectos en el proceso
será procesal, y ello con independencia de que el acto que regula se haya producido
fuera del proceso.

Teniendo en cuenta que el Derecho Procesal se configura sobre la base de tres


conceptos básicos (Jurisdicción, acción y proceso), una primera aproximación al
contenido concreto del Derecho Procesal puede hacerse señalando que el Derecho
Procesal está compuesto por las normas relativas a esos tres conceptos.

En relación con la Jurisdicción: son procesales las normas que regulan la organización
judicial, y que componen lo que se llama “Derecho Orgánico”: clases de Juzgados y
Tribunales, creación, demarcación, estructura, órganos de gobierno, estatuto jurídico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del personal al servicio de la Administración de Justicia (Jueces y Magistrados y


personal auxiliar y colaborador), y los presupuestos de la jurisdicción y de la
competencia.

22
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

En relación con la acción: son procesales las normas que se refieren al derecho
fundamental a la actividad jurisdiccional y las que afectan al objeto del proceso.

En relación con el proceso: son procesales las normas que afectan a las partes, así
como las que afectan a la actividad desarrollada en el proceso o a la actividad
extraprocesal pero llamada a surtir efectos en el proceso. (Fernandes)

Elementos del Derecho Procesal

» Jurisdicción. - es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar


el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable
una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de
justicia integrados por jueces autónomos e independientes.

» Competencia. - La medida dentro de la cual la jurisdicción, esto es, el poder de


administrar justicia, distribuida entre los diversos tribunales y juzgados, por
razón del territorio, de las cosas, de las personas y de los grados.

» Acción. - es el medio que otorga el Derecho para poder llevar una pretensión
jurídica a la justicia a través de una demanda.

» Pretensión. - es una figura procesal, que consiste en realizar una manifestación


de voluntad ante el ente jurisdiccional o el Juzgado, para poder hacer valer un
derecho o pedir el cumplimiento de una obligación.

» Demanda. - Acto en que el demandante deduce su acción o formula la solicitud


o reclamación que ha de ser materia principal del fallo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

23
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

2.4 Otras Ramas del Derecho


Derecho Económico

Conjunto de normas jurídicas que determinan el procedimiento de dirección y


realización de la actividad económica y que regulan las relaciones económicas entre los
organismos y organizaciones socialistas y también entre las unidades estructurales,
empleando diversos métodos de regulación jurídica.

Derecho Aeronáutico

El derecho aéreo es considerado como un conjunto de reglas y normas jurídicas con


característica autónoma, de manera que regula los aspectos que rigen al transporte
aéreo, el establecimiento y uso de sus infraestructuras, sean con fines civiles o
militares. Los problemas penales que surgen en el ámbito del Derecho Aeronáutico
conforman situaciones de peligro para las aeronaves y sus ocupantes al caer en el
poder de malhechores, quienes utilizan a éstos para la consumación de los delitos, de
igual manera se pueden producir actos ilícitos, entre otros los que se les ha
denominado “infracciones aeronáuticas”. Razón por la cual surgió la necesidad de la
aplicación del Derecho Aeronáutico. (Castillo)

Derecho Propiedad Intelectual

Conjunto de normas especiales que regulan la protección del derecho de autor de sus
obras, inventos, descubrimientos científicos, de la capacidad creadora del hombre.

Derecho Canónico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Normas, reglas y principios jurídicos que regulan la organización y el funcionamiento


de la Iglesia católica. (Sarango & Macas)

24
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

3. Bibliografía

» Adriano, E. A. (2006). Derecho Publico y Derecho Privado. Mexico DF:


Universidad Naciona Autonoma de Mexico.

» Antinori, E. (2006). Conceptos Basicos del Derecho. Mendoza: Editorial de la


Universidad del Aconcagua.

» Barra, R. (2011). Tratado Derecho Administrativo. Buenos Aires: La Ley.

» Briceño, G. (s.f.). Euston96. Obtenido de https://www.euston96.com/derecho-


publico/

» Castañeda, P. (s.f.). Derecho Ecuador. Obtenido de


https://www.derechoecuador.com/apuntes-de-derecho-administrativo

» Castillo, H. (s.f.). Derecho Aereonautico.

» Fernandes, M. (s.f.). Derecho Procesal.

» Ferreira, T. (s.f.). Utel Edu. Obtenido de https://www.utel.edu.mx/blog/10-


consejos-para/el-derecho-privado/

» Kelsen, H. (1934). El metodo y los conceptos fundamentales de la Teoria Pura


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del Derecho.

» Kelsen, H. (s.f.). Teoria del Derecho.

» Loor, F. (s.f.). Concepto.De. Obtenido de https://concepto.de/derecho-publico/

» Maynez, E. G. (1982). Introduccion al Estudio de Derecho. Mexico: Porrua.

» Morales, J. A. (2005). Introduccion al Derecho Tributario. Quito, Ecuador:


Editorial Poly.

25
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

» Pina, R. d. (2006). Derecho Civil Mexicano. Mexico DF.

» Quinteros, T. (2010). Derecho Sustantivo.

» Raffino, M. E. (2019). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/derecho-


privado/

» Raffino, M. E. (s.f.). Derecho Constitucional. Obtenido de


https://concepto.de/derecho-constitucional/

» Salvat, R. (1946). Tratado de Derecho Civil. Buenos Aires: La Ley.

» Sarango, A. J., & Macas, M. J. (s.f.). Introduccion al Derecho. Loja.

» Sarango, J. G., & Illescas, J. A. (s.f.). Introduccion al Derecho. Loja.

» Soria, J. P. (s.f.). Derecho la Guia. Obtenido de


https://derecho.laguia2000.com/parte-general/origen-del-derecho

» Vega, V. (2018). Campus Juridico Files. Obtenido de


https://campusjuridico.files.wordpress.com/2018/04/foro-6-acepciones-del-
derecho.pdf

» Villalva. (s.f.). Ecured. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Derecho_Internacional_P%C3%BAblico

» Villalva. (s.f.). Ecured. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Derecho_Internacional_P%C3%BAblico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

26
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas


4
3

2.1 Fuente Formal 4


3
2.2 Fuente Material. 17

2.3 Fuentes Históricas. 19

2.4 Otras Fuentes del Derecho según la Doctrina. 21

3. Bibliografía
25

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Conocer e identificar la clasificación de las fuentes del derecho.

» Tema:

Clasificación de las fuentes del derecho.

» Subtemas:

1. Fuente Formal.
2. Fuente Material.
3. Fuentes Históricas.
4. Otras Fuentes del Derecho según la Doctrina.

» Unidad:

El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas.

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

2. Informacion de los subtemas

2.1 Fuente Formal

Las fuentes del derecho son las condiciones, procedimientos o modos por medio de los
cuales se crea y se concreta el derecho.

En su expresión más simplificada, fuente formal de Derecho es aquel procedimiento a


través del cual se produce, válidamente, normas jurídicas que adquieren el rasgo de
obligatoriedad propio del Derecho, por lo tanto, la característica de ser impuestas
legítimamente a las personas mediante los instrumentos de coacción del Estado.
(Correa, La Legislacion como Fuente del Derecho )

Los factores que el hombre toma en cuenta para crear el derecho se denominan
fuentes del derecho. Es obvio que se emplea la palabra fuente en sentido metafórico,
tú sabes lo que es una fuente y que de ella brota agua como si naciese de dentro de sí
misma; algo similar sucede si aplicamos la metáfora al derecho; hay que buscar y
encontrar el origen o el lugar de donde brotan o surgen las normas jurídicas, esto es,
sus fuentes.

Las fuentes más importantes estudiadas por los abogados son las formales, que
comprenden los procedimientos, métodos o modos de carácter formal por medio de
los cuales se producen las normas jurídicas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la medida que avancen en sus estudios de derecho, el ejercicio de tu profesión


demandará un conocimiento permanente de la ley y cómo ésta surge precisamente de
una de las fuentes formales; es importante que las entiendas y estudies ampliamente.
Las fuentes formales generalmente se apegan a procesos rigurosos que se encuentran
plasmados en la Constitución, de ahí su importancia y su carácter de formales.

4
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

Según esto entendemos por fuentes formales: El conjunto de procesos de creación de


las normas jurídicas.

Según Bobbio las fuentes del Derecho consisten en los «actos o hechos a los que
ligamos el nacimiento, la modificación o la extinción de una norma jurídica

El siguiente punto a considerar es indagar cuáles son las fuentes formales del derecho
y, por supuesto, estudiar detalladamente cada una de ellas. Las fuentes formales del
derecho son:

» Legislación

» Jurisprudencia

» Doctrina

» Costumbre
Fuentes Formales

Legislación

Jurisprudencia

Doctrina
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Costumbre

5
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

» Legislación

Si bien es conocido que, desde el comienzo de la reflexión filosófica occidental, tanto


PLATÓN como ARISTÓTELES, ya manifestaron interés por las leyes y las funciones del
legislador, las raíces modernas de los estudios sobre la legislación y las técnicas para
mejorarla, sólo aparecieron en las postrimerías de los Estados Absolutos y adquirieron
gran importancia a partir de la Revolución Francesa. (Garfias, 2014)

Como ya sabemos, nuestro país consagra el derecho escrito, por lo cual la legislación
es la fuente formal más importante.

Dentro de nuestro Derecho, el vocablo legislación tiene por lo menos dos acepciones
fundamentales. En un sentido puede definírsela como el conjunto de normas jurídicas
de carácter general que han sido producidas por el Estado mediante constituciones,
leyes, decretos y resoluciones no judiciales. En este sentido es que, por ejemplo,
decimos que "dentro de la legislación ecuatoriana, el matrimonio civil es la forma de
constituir la familia con efectos jurídicos frente al Estado".

En otro sentido, el de fuente formal de Derecho, puede definírsela como el conjunto


de procedimientos, formalidades escritas y principios jerárquicos mediante los cuales
se crean normas jurídicas válidas de carácter general, cuyo contenido es expresión de
voluntad de los Poderes del Estado.

Como todas las fuentes formales, la Legislación es un procedimiento de creación de


normas jurídicas, pero, sin embargo, tiene particularidades propias que la distinguen
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de las otras fuentes formales y que es preciso explicar brevemente dentro de la


definición dada.

En primer lugar, la legislación crea normas jurídicas mediante formalidades escritas, lo


que la diferencia de la costumbre y, en muchos casos, de la expresión de voluntad
(porque, por ejemplo, muchos contratos pueden ser verbales de acuerdo a Derecho).

6
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

En segundo lugar, la Legislación adopta diversas formalidades. y procedimientos, no


todos los cuales tienen el mismo: valor. Los procedimientos legislativos producen
normas de diverso rango, estando jerarquizadas mediante un conjunto de principios: la
Constitución, por ejemplo, prima sobre cualquier otra norma legislativa; la ley prima
sobre las resoluciones, y así sucesivamente. No ocurre necesariamente igual con las
otras fuentes del Derecho por su propia naturaleza.

En tercer lugar, es rasgo característico de la Legislación el producir normas jurídicas de


carácter general, a diferencia de otras fuentes como por ejemplo la jurisprudencia y la
expresión de voluntad, que suelen producir normas jurídicas restringidas a uno o
pocos sujetos.

Finalmente, el contenido de la Legislación es producido por expresión de voluntad de


los Poderes del Estado, lo que la diferencia de la costumbre, la doctrina y la expresión
de voluntad de las personas naturales y jurídicas. (Correa, La Legislacion como fuente
del Derecho)

Según el Artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador el orden


jerárquico de la legislación ecuatoriana es la siguiente:

» La Constitución

» Los Tratados y Convenios Internacionales

» Leyes Orgánicas

» Leyes Ordinarias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Las normas regionales y las ordenanzas distritales

» Los decretos y reglamentos

» Las ordenanzas

» Los Acuerdos y resoluciones

» Los demás actos y decisiones de los poderes públicos

7
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

» Jurisprudencia

Otra de las fuentes formales del derecho es la jurisprudencia, pero además es una de
las fuentes, junto con la legislación, de más uso para los abogados.

La jurisprudencia es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones


de los tribunales.

¿Por qué surge la jurisprudencia?

La jurisprudencia es necesario crearla porque las disposiciones legislativas o leyes, si


bien tratan de comprender las posibles conductas de los individuos, no contemplan
algunas de éstas, por lo cual se presentan las que se denominan lagunas del derecho.

Cuando se presenta una laguna del derecho, los juristas se encuentran ante lo que
denominan un problema de integración de la ley que el juzgador tiene que resolver.
Pero éste no es el único problema, sino que debemos comentar otra situación. Se
puede presentar también el caso de que, habiendo disposición legal o ley aplicable a
un caso concreto, resulta que ella es confusa o ambigua; por lo que puede prestarse a
más de un sentido.

Cuando tenemos un problema de esta naturaleza nos encontramos ante lo que se


denomina un problema de interpretación de la ley. En conclusión, tenemos dos
problemas que son: problemas de integración y problemas de interpretación, mismos
que han de ser resueltos por los órganos judiciales mediante la creación de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

jurisprudencia. (initelabs, s.f.)

Antes de entrar de lleno en el estudio de la jurisprudencia expliquemos, con lo


analizado hasta este momento, qué es una laguna del derecho.

Podemos determinar que la laguna del derecho es: La ausencia de disposición


establecida para resolver una cuestión jurídica.

8
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

Entonces el término jurisprudencia ofrece varios significados en el lenguaje jurídico y


podemos encontrar conceptos de los más amplios a los más restrictivos y técnicos.
Para Clemente de Diego no consiste simplemente en el conocimiento teórico y en la
combinación abstracta de las reglas y principios del Derecho, sino también, y, sobre
todo, "en el arte bien difícil de aplicar el derecho al hecho, es decir, de poner la ley en
acción, de restringir o extender su aplicación a las innumerables cuestiones surgidas en
el choque de los intereses y en la variedad de las relaciones sociales". En este sentido
amplio, la jurisprudencia ha de considerarse la "Ciencia del Derecho". Pero en uno
menos amplio, se entiende la jurisprudencia como la doctrina que establecen los
jueces y las magistraturas al resolver una cuestión que se les plantee, o serviría para
designar la doctrina y criterios de interpretación de las normas establecidos por los
tribunales ordinarios de justicia, cualquiera sea su clase o la jurisdicción a la que
pertenezcan.

Primero señalar que, a nuestro juicio, son los jueces los llamados a adaptar el derecho
legal a las nuevas realidades sociales y económicas que han enfrentarse,
especialmente estos tiempos de cambios radicales en materia de tecnología e
informática, de globalización en general. En este sentido podemos hablar claramente
cíe la labor de integración que realizan los jueces y hablamos de integración en un
doble sentido: de la adaptación de normas de antigua data a las circunstancias
actuales e imprevistas a la fecha de su consagración; y de integración en el sentido de
ordenar la trama del sistema jurídico dando espacio, cabida y armonía a nuevas
concepciones, derechos, normativas y jerarquizaciones, que han entrado en la escena
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

jurídica requiriendo adecuación.

En este sentido señala De Cossio y Corral que la función del juez es descubrir la
fecundidad y vida de la norma, consiguiendo en cada momento su adaptación a los
problemas planteados por la realidad, único medio de alcanzar en cada caso una
solución justa, en que han de influir elementos morales, consideraciones económicas y
finalidades morales. Los lentos procesos de los cambios legislativos han sido salvados
por la actividad jurisprudencial que, a través de resoluciones creativas, adecuadas a

9
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

circunstancias actuales logra aplicar legislaciones concebidas en tiempos distantes y


ajenos y las hace aplicables dando soluciones coherentes y razonadas al caso en
particular.

Pero la labor, a nuestro juicio, no se limita en la adecuación de la normativa pasada,


también ha operado frente a integraciones de otra naturaleza, especialmente aquellas
que dicen relación con la interpretación de las normas o formas de manifestación
posteriores a la codificación. Así, estuvo y está dentro de la esfera de conocimiento y
elaboración judicial, la integración paulatina de los derechos de consagración
constitucional, especialmente en cuanto a los derechos fundamentales, ya que la
norma superior puede determinar el contenido de la norma inferior, pero no en forma
completa, dado que no puede regular en todos sus detalles el acto por el cual debe ser
aplicada, que quedaría incompleto sin la labor de concretización de la normativa
llevada a cabo por los operadores a través de la concretización judicial por medio de
un conjunto de elementos auxiliares que lo permiten como parte de la función
interpretativa que les compete.

Siguiendo en la línea anterior, la jurisprudencia enriquecida y revalorizada por


recurrencia en su actuar propio a los principios jurídicos y la equidad, no solo en lo que
se refiere a la integración de las llamadas lagunas legales, sino que especialmente en el
papel de éstos, actúa de criterio directriz de cualquier interpretación de la ley. Así
queda también en manos de la judicatura la complementación y armonización de
nuestro ordenamiento jurídico, que logra a través de criterios ajenos -aunque
contenidos- al ordenamiento normativo. El rol creador de la jurisprudencia juega un
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

papel fundamental y debe ser así, no le está permitido al juez dejar de administrar
justicia cuando ha sido solicitada, entendemos que hay en ello un mandato
inexcusable.

Finalmente la idea de una jurisprudencia integradora y armonizadora del


ordenamiento jurídico lo será en la medida que dicha jurisprudencia esté movida por
un doble objetivo, la búsqueda de que en su actuar se proyecte la finalidad misma del
derecho, que es la búsqueda de la justicia en el caso particular y a través de éste, el

10
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

logro de la que se ha denominado la paz judicial; y en paralelo, que esta búsqueda sea
a través de una correcta aplicación del derecho por medio de resoluciones coherentes,
justificadas, empapadas de racionamiento, que den certeza y pretendan segundad, de
manera que sean respetadas, acatadas y emuladas, en definitiva que pretendan una
continuidad de aplicación, que determinen conclusiones futuras en casos venideros,
que vinculen y logren unidad: la jurisprudencia no se llama a cualquier aplicación del
derecho aislada, sino a la repetida y constante, uniforme y coherente, por tal modo
que revele un criterio y pauta general, un hábito y modo constante de interpretar y de
aplicar las normas jurídicas. (Manzor, 2011)

Los jueces, en muchos casos, deben fundamentar sus decisiones a partir de un repaso
de fallos precedentes. Esto quiere decir que se realiza una revisión de la
jurisprudencia.

La importancia que tiene la jurisprudencia dentro del ámbito del Derecho es


fundamental. ¿Por qué? Porque gracias a ella se consiguen salvar las imperfecciones
que tiene el sistema jurídico mediante la creación de lo que serían contenidos jurídicos
para futuros casos que pueden tener un parecido sustancial.

Entre las distintas funciones que tiene atribuida la jurisprudencia podemos establecer
que quizás la más importante y significativa es la interpretadora. Y es que se encarga
de llevar a cabo el estudio de un precepto jurídico aplicado o utilizado en un caso
concreto.

No obstante, también es necesario subrayar su labor integradora. Bajo dicha


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

denominación se encuentra la tarea de cubrir las lagunas o las carencias que se dan en
el Derecho cuando no hay una ley que aborde una cuestión determinada.

Pero no son las únicas funciones que tiene la jurisprudencia. De la misma manera, hay
que destacar el hecho de que se encarga de velar por el progreso y de adaptarse a lo
que serían las exigencias históricas de la sociedad en cada momento.

11
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

Al estudiar los diversos cambios de jurisprudencia a lo largo de la historia, es posible


conocer la evolución de las leyes. Hay ocasiones en que las reformas del derecho
positivo no se aplican, por lo tanto, la jurisprudencia supone la mejor forma de
conocer la historia real y efectiva de la justicia. (Porto & Merino, 2009)

Actualmente, el desarrollo de la jurisprudencia obligatoria en base a los fallos de triple


reiteración tiene rango constitucional porque así lo determina el numeral 2 del art. 184
de la Constitución. La jurisprudencia obligatoria debe aprobarse en el pleno de la Corte
Nacional de Justicia, en la forma establecida en el Código Orgánico de la Función
Judicial, y tiene efecto erga omnes, por lo que obliga también a la Corte Nacional, a
diferencia de los fallos de triple reiteración de la Ley de Casación.

El art. 182 del Código Orgánico de la Función Judicial mencionado establece que las
sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia, que
reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto de derecho,
obligarán a remitir los fallos al pleno de la Corte para que este delibere y decida en el
plazo de sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se pronuncia o si
ratifica el criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria.

La resolución mediante la cual se declare la existencia de un precedente


jurisprudencial contendrá únicamente el punto de derecho respecto del cual se
produjo la triple reiteración, el señalamiento de la fecha de los fallos y los datos de
identificación del proceso; se publicará en el Registro Oficial para que tenga efecto
generalmente obligatorio, en aplicación del principio de publicidad, porque los fallos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

obligatorios tienen carácter normativo. Por mala experiencia en otros países debe
tenerse especial cuidado en no formar un interminable índice de puntos de derecho
referidos a la triple reiteración, sino hacerlo únicamente en los casos necesarios.

La jueza o juez ponente para cada sentencia se designará mediante sorteo y deberá
observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera precedente. Para cambiar
el criterio jurisprudencial obligatorio la jueza o juez ponente se sustentará en razones
jurídicas motivadas que justifiquen el cambio y su fallo deberá aprobarse de forma

12
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

unánime por la sala, debiendo ponerse de inmediato en conocimiento del pleno, el


cual decidirá si se deja o no sin efecto el precedente obligatorio cuyo criterio se
cambió, o si se trata de una cuestión nueva que no esté comprendida en dicho
precedente.

» Doctrina

Otra de las fuentes formales del derecho es la doctrina, que no tiene la fuerza que tuvo
en el derecho romano, sin embargo, algunos juristas modernos la siguen considerando
fuente del derecho, tal vez por tributo, respeto o añoranza, aunque su aplicación por
parte de los tribunales carece de importancia. El hecho de que la doctrina no sea
aplicable por los tribunales hace que algunos autores no la consideren como parte de
las fuentes formales del derecho, pero es oportuno al menos definirla en virtud de que
a través de los estudios teóricos y científicos, sistemáticos del derecho es como se
logra influir en las legislaciones futuras y puede presentarse el caso de que una
disposición legislativa le otorgue el carácter de fuente formal.

La doctrina es muy amplia, en virtud de comprender todos los estudios que realizan los
investigadores particulares acerca del derecho, por tal motivo carece de fuerza legal
obligatoria. Hemos de comentar brevemente que en el antiguo derecho romano
algunas opiniones de los estudiosos del derecho eran obligatorias para los jueces,
siempre y cuando estos estudiosos contasen con autorización del emperador.
Actualmente ningún jurista, por eminente que sea, cuenta con tal facultad.

Para los fines que nos ocupan, podemos considerar que: La doctrina es el conjunto de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estudios de carácter particular que realizan los juristas acerca del derecho con
finalidades eminentemente teóricas sistemáticas o bien para ofrecer puntos de vista
sobre la interpretación de las normas.

Siguiendo a Lastra Lastra, encontramos que la doctrina: La constituyen los trabajos de


investigación, sistematización e interpretación que llevan a cabo los jurisconsultos en
sus obras. También se da este nombre a los estudios de carácter científico que los
juristas realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de

13
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y


señalar las reglas de su aplicación. (Lastra, 1994)

Julien Bonnecase menciona que es evidente que la doctrina se reduce a un aflujo de


opiniones individuales, pero no por ello es menos importante. La define como el
estado de las concepciones sobre el derecho y el conjunto de las soluciones positivas
en la forma como las reflejan las obras de escritores de asuntos jurídicos. Estas
concepciones doctrinales pueden transformarse en fuente formal del derecho en
virtud de una disposición legislativa que le otorgue este carácter. Así, encontramos que
gran parte de nuestra legislación se ha nutrido con la doctrina, tanto nacional como
extranjera, de los grandes juristas, misma que puede verse reflejada en el articulado
de los códigos actuales, en las diversas disciplinas jurídicas. En muchas ocasiones el
propio juzgador, al interpretar y aplicar la ley, acude a la consulta no sólo de los textos
legales o de jurisprudencia, sino también a la enseñanza por parte de los juristas.

Al contrario que con la jurisprudencia, la doctrina no es vinculante. No obstante, sus


razonamientos tienen una gran repercusión ya que son emitidos por fuentes de
autoridad jurídica como universidades y centros de estudios, que permiten hacer
avanzar el ejercicio y la práctica del Derecho.

» Costumbre

Finalmente corresponde estudiar la última fuente formal del derecho que es la


costumbre. La costumbre es, tal vez, la fuente formal del derecho más antigua, ya que
en las primeras comunidades prácticamente el derecho se iba formando por la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

costumbre, porque al no existir la organización estatal los primitivos sistemas del


derecho revestían precisamente la forma de la costumbre.

En el derecho moderno la costumbre ha perdido importancia y ha quedado como una


fuente secundaria supeditada a la legislación, esto es, llega aplicarse cuando la propia
ley lo autoriza. Para entrar en materia diremos que la costumbre: Es el uso reiterado
de una conducta que es considerada por la comunidad jurídicamente obligatoria.

14
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

Sin embargo, aun los países donde tiene mayor tradición el derecho consuetudinario
poco a poco han incrementado su derecho legislado, y ha perdido importancia,
paulatinamente, la costumbre. Los elementos de la costumbre, según lo visto en la
unidad dos, son:

a) La inveterata consuetudo, que es: la costumbre arraigada en el tiempo, es decir, que


tiene un uso prolongado.

b) La opinio iuris seu necessitatis, por la cual entendemos la convicción de todos


aquellos que practican la costumbre, de que ésta obliga como derecho y no nada más
como convencionalismo social.

Los juristas distinguen tres clases de costumbre:

a) La costumbre secundum legem: es aquella que está acorde con lo que disponen las
leyes.

b) La costumbre praeter legem: es aquella que, si bien no está en concordancia con lo


que dispone la ley, no se opone a la misma.

c) La costumbre contra legem: es aquella que está en contra de lo que disponen las
leyes. (Toranzo, 1987)

La doctrina es clara en definir la costumbre como una práctica o comportamiento


social que se repite durante un período de tiempo con características de generalidad
acción o conducta predicable de una pluralidad de sujetos, uniformidad semejanza del
hecho en la situación contemplada, constancia sin solución de continuidad o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interrupciones frecuencia reiteración de los actos que la constituyen en breves


intervalos y publicidad transparencia y cognoscibilidad del proceder en el ámbito
social. La costumbre, elemento imprescindible de la cultura de un pueblo, inclusive,
tejido conjuntivo necesario para la Constitución de una Nación, puede tener relevancia
en el mundo del derecho y dar lugar a reglas de comportamiento que tengan la
connotación de normas jurídicas y conformar, por lo tanto, el ordenamiento jurídico.

15
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

(Diaz, 2010)

Uniforme

General

Elementos Pública

Costumbre Temporal

Local

Contra la Ley

Clases Según la Ley

Fuera de la Ley
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

2.2 Fuente Material

Con esta denominación designa la doctrina los factores, fenómenos o acontecimientos,


de diferente naturaleza y significación, que contribuyen a determinar y fijar el
contenido de la norma jurídica.

Estas fuentes poseen una significación fundamentalmente sociológica, pudiéndose


reagrupar los factores que la integran, a pesar de complejidad y heterogeneidad, en
dos grandes grupos:

a) Factores de significación ideal. - Consisten en ideas de carácter político, moral,


religioso, economice, etcétera, que funcionan como utopías, en el sentido de
Mítnnhern (o), y que constituyen auténticas directrices para la acción política
social, informando de modo eficaz el contenido del Derecho.

b) Factores de significación real (fáctica). - Se trata de fenómenos y acontecimientos


de carácter muy heterogéneo políticos (revoluciones, guerras, terrorismo, elecciones),
sociales (movimientos, demográficos, migratorios, criminalidad, paro, conflictividad
social), económicos (crisis energética, inflación, paro), geográficos (alteraciones
climatológicas, ecológicas), etc.- que influyen de modo más o menos inmediato, en la
determinación del contenido de las normas jurídicas.

Las Fuentes reales o materiales son todos los fenómenos naturales y sociales que dan
origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido de la misma; tales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas,
morales, religiosas y jurídicas del pueblo, etc. Es mediante las fuentes reales, que
puede apreciarse la forma en que derecho tiene su origen y analizar los factores que
son tomados en cuenta para redactar el contenido de las normas, es decir, son los
eventos que hacen necesarios la creación de las disposiciones de derecho. Las fuentes
reales son aquellas situaciones que forjan el funcionamiento de cada sociedad y que se
ven reflejados en normas jurídicas, por lo que son estas situaciones las que determinan
su contenido y alcance.

17
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

En un sentido material son fuentes del derecho aquellas instituciones con facultad
para crear normas jurídicas, tales como: el poder legislativo, a través de las Asamblea
Nacional. (Legal, s.f.)

El autor García Máynez señala que las fuentes reales deben ajustarse a las fuentes
formales, ya que éstas son “el cauce por donde corren y se manifiestan las primeras”.
En otras palabras, en el supuesto de que una sentencia judicial o costumbre no se

Directas Fuentes Indirectas


Materiales

ajuste al marco jurídico aplicable necesario para tener validez jurídica, no serán
reconocidas por el derecho, o en su caso no surtirán efectos.

Las fuentes del derecho se pueden diferenciar en fuentes directas e indirectas; es fuente
directa del derecho la actividad materialmente legislativa que genera la constitución,
el tratado internacional, la ley, el reglamento y la jurisprudencia; la doctrina, en cambio, se
considera fuente indirecta, habida cuenta que influye en el criterio de quienes tienen a su
cargo la actividad legislativa o jurisdiccional que elabora la norma jurídica o la
jurisprudencia. (Perez, s.f.)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

2.3 Fuentes Históricas

Son todos los acontecimientos, documentos, vestigios que en su momento encerraron


una norma o ley jurídica y que le sirve al legislador para crear nuevas leyes.

Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época, en
base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o institución jurídica,
por ejemplo: las leyes de indias, el código de Hammurabi, la declaración de los
derechos del hombre y el ciudadano de 1789, etc.

En un principio, con fuente histórica del derecho se hacía referencia a la ley y aquellos
compendios de normas que tuvieron vigencia en un momento determinado. Sin
embargo, con el tiempo, distintas corrientes del derecho incluirían dentro de las
fuentes directas a la costumbre, las sentencias judiciales y la doctrina jurídica.
Podemos establecer la siguiente clasificación de las fuentes históricas del derecho:

Por su relación con el Historiador Directas:

» El historiador es autor de lo que escribe

» Si fue testigo de lo que afirma

» Si fue contemporáneo de ese hecho


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Indirectas:

Emanan de estudios hechos generalmente con base en fuentes directas

Por su inmediatez:

Permiten conocer de primera mano el dato histórico-jurídico que se investiga.

19
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

Derecho Prehispánico. Del horizonte preclásico, 1800 a. C. a 1521 D.C.


Comienza con el horizonte preclásico, a partir de que existen datos cronológicos para
analizar un marco jurídico aplicable.

Derecho indiano de 1492 a 1821.- Se aplicó en España en sus territorios de ultramar,


incluye los documentos previos al descubrimiento de América, hasta la conclusión de
Nueva España.

Derecho revolucionario de 1900 a la actualidad

Tomando como base la promulgación de la constitución de 1917 este periodo se divide


en dos:

» Periodo Revolucionario

» Post revolucionario.

Las fuentes históricas no deben ser confundidas con las fuentes reales, pues las
históricas son sucesos determinados, muy específicos, señalados en un tiempo y lugar
concretos. Como por ejemplo tenemos todas las leyes que alguna vez tuvieron vigencia
y que hoy únicamente son estudiadas como antecedentes de la evolución de los
ordenamientos jurídicos. Analizar las fuentes históricas del derecho nos permite ver el
origen mismo de las disposiciones legales, gracias a esto aprendemos de los errores y
aciertos del pasado, y nos permite adaptar mejor nuestra legislación e instituciones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para resolver los nuevos problemas que conlleva la vida social en un mundo
global. (Uriarte, s.f.)

20
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

2.4 Otras Fuentes del Derecho según la Doctrina

» Sistemas de Fuentes Romano y Consuetudinario

Sistema de Fuente Romano

El Derecho Romano es aquel ordenamiento jurídico que rigió al pueblo romano desde
el siglo VIII a.C. hasta el siglo VI D.C (754 a.C. al 565 D.C), siendo el Corpus Iuris Civilis
(C.I.C.) el gran monumento jurídico, mandado compilar por Justiniano, donde se
recoge todo el saber jurídico y, en consecuencia, es un pilar decisivo en la Historia
jurídica mundial. Sin embargo, con Justiniano no concluyó el Derecho Romano, ya que
lo vemos surgir de manera esplendorosa nuevamente a partir del siglo XII en lo que ha
venido a llamarse el Renacimiento jurídico medieval, influyendo de manera decisiva
sobre los Códigos Civiles vigentes. Pues no podemos olvidar que en Europa hasta el
año 1900, con la publicación del Código Civil alemán, el Derecho Romano fue un
Derecho positivo o vigente; perdiendo desde entonces ese carácter y convirtiéndose
en un Derecho histórico. Siendo, esta visión histórica del Derecho Romano, la que
vamos a desarrollar a lo largo de este curso. Así las cosas, la expresión “Derecho
Romano”, según ALBERTARIO, puede emplearse para designar al:

» Derecho prejustinianeo: El Derecho elaborado en las distintas épocas de la vida


de Roma hasta la Compilación del mismo, en el siglo VI d.C. por el emperador
Justiniano.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Derecho justinianeo: Para indicar la legislación justinianea.

» Derecho pos justinianeo: Para señalar la adaptación y el desenvolvimiento que


tuvo el Derecho Romano y, concretamente, la legislación justinianea durante la
nueva civilización medieval y moderna. Fue un Derecho que estuvo vigente casi
en todos los países europeos hasta finales del siglo XVII y en Alemania hasta el
año 1900 con la publicación del Código Civil. (Fernandez).

21
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

La fuente del Derecho Romano no escrito, es la costumbre. Por tal motivo se observa
en el pueblo la costumbre inveterada, y es el derecho que se ha construido a través de
los usos. Es decir, ha sido aceptado por voluntad del pueblo, lo cual obliga a todos los
integrantes del mismo, a observarlo aun cuando no se encuentre en fuentes escritas.

Hasta el reinado de Constantino la costumbre tuvo el poder de hacer que las normas
gestadas a través de la costumbre, la obligatoriedad de ser observadas. Y una
constitución promulgada en la época de este Emperador determinó que la costumbre
podrá ser utilizada y aplicada cuando el derecho escrito no determine soluciones a un
problema.

Las fuentes del Derecho Romano escrito son las leyes, los plebiscitos, los
senadoconsultos, las constituciones imperiales, los edictos de los magistrados y las
respuestas de los prudentes; o como menciona el jurista Pomponio: se dice que en
Roma existen las siguientes fuentes: el derecho legítimo o sea la ley, el derecho civil, el
cual no se encuentra por escrito sino consiste en la interpretación de los prudentes. El
plebiscito, que era votado sin la intervención de los patricios; el edicto de los
magistrados, de donde procede el derecho honorario; el senadoconsulto emitido por
el senado y la constitución imperial que resume lo que ordena el príncipe.

Ahora bien, refiriéndonos al derecho privado romano, las fuentes se clasifican en:

Formales e Históricas:

a) Las fuentes formales: son los procedimientos a través de los cuales se construían
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

disposiciones jurídicas. Así como las fuentes formales del derecho romano como lo es
la jurisprudencia, la costumbre, las leyes votadas en los comicios, los plebiscitos, los
senadoconsultos, etcétera.

b) Las fuentes históricas: son todos los textos que se han conservado en obras tanto
jurídicas como literarias, principalmente en documentos, tales como las Instituciones
de Gayo y el Digesto de Justiniano (Guardiola, 2012).

22
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

» Sistema de Fuentes Consuetudinario

Es una de las más antiguas de las fuentes, la primera en el orden histórico, es sin duda
la costumbre, o derecho no escrito, practicado por el consentimiento de un pueblo o
de un grupo social en ausencia de leyes escritas. Se forma insensiblemente por el uso,
la repetición inveterada de los mismos actos, que poco a poco van adquiriendo cierto
carácter de obligatoriedad al convertirse en exigencias colectivas. Cuando una
costumbre llega a imponerse en una sociedad y a ser considerada como una necesidad
jurídica, se transforma en derecho consuetudinario. (Momboy)

“Derecho consuetudinario: derecho originado en usos ancestrales orales que


evolucionan de manera muy lenta y que se transmiten de generación en generación”;
esta breve definición sintetiza el paradigma dominante en las Ciencias Sociales sobre el
derecho consuetudinario. En la actualidad su vigencia se advierte por ejemplo en la
perspectiva del pluralismo jurídico que la ha retomado para señalar la clara y
problemática oposición entre el derecho estatal y el derecho indígena. Así, por
ejemplo, Rodolfo Stavenhagen, referente fundamental de esta corriente de
pensamiento, define al derecho consuetudinario como un derecho oral, generalmente
no escrito, que suele ser compartido por una colectividad y que no está vinculado al
poder estatal. El derecho consuetudinario, en estas aproximaciones, deviene rasgo
identitario de los pueblos indígenas, en oposición a la ley, derecho de Estado, escrito y
positivo. Los medievalistas no han estado al margen de esta concepción; por el
contrario, han leído con mucha frecuencia la documentación jurídica medieval relativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a la costumbre bajo este paradigma haciendo hincapié en el carácter popular y


auténtico del derecho consuetudinario en oposición a un derecho elitista y erudito
como serían el derecho romano o el derecho común. Ahora bien, como hemos
aprendido gracias a los aportes de la epistemología de las ciencias todo paradigma
tiene una historia hecha de continuidades, rupturas y prejuicios. (Miceli, 2012).

23
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

El Ecuador, como país intercultural y plurinacional recoge en su memoria social todas


las costumbres, mitos, leyendas y tradiciones que transforman en direccionamientos
para el desarrollo del país en todas sus áreas, ya que compila en el Derecho
Consuetudinario de los pueblos originarios del Ecuador su forma de actuar, ya hoy en
día gracias a la revolución ciudadana, lo podemos socializar y aplicar, mismos que
deben ser cumplidos en forma coercitiva porque ese es su modo de vida, que con toda
seguridad lo manifiesto, es la base para llegar al Sumak Kausay.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

24
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

3. Bibliografía
» Correa, M. R. (s.f.). La Legislacion como fuente del Derecho.

» Correa, M. R. (s.f.). La Legislacion como Fuente del Derecho . Lima.

» Diaz, C. H. (2010). La Costumbre como fuente del derecho. Bogota.

» Fernandez, M. E. (s.f.). digibug. Obtenido de


http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21703/HISTORIA%20Y%20FUEN
TES%20DEL%20DERECHO%20ROMANO.pdf;jsessionid=99B3A87882569451050
CF8FC7BBE5D1A?sequence=1

» Garfias, R. P. (2014). Teoria de la Legislacion . Bogota.

» Guardiola, S. L. (2012). Derecho Romano I. Viveros de Asis 96,Col. Viveros de la


Loma, Tlalnepantia, Estado de Mexico: Red Tercer Milenio S.C.

» initelabs. (s.f.). initelabs. Obtenido de


http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12878w/IntroEstudiDer_Unidad
3.pdf

» Lastra, J. M. (1994). Fundamentos del Derecho. Mexico DF: Mc Graw Hill.

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Legal, D. (s.f.). Definicion Legal. Obtenido de


https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/fuentes-reales-del-derecho.html

» Manzor, C. S. (2011). LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO: El


papel de la jurisprudencia. Santiago.

25
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas

» Miceli, P. (2012). Derecho Practico Juridico Consuetudinario. Universidad Carlos


III de Madrid.

» Momboy, U. V. (s.f.). Apuntes del Derecho.

» Perez, O. M. (s.f.). Diccionario Juridico. Obtenido de


http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/fuentes-directas-e-indirectas/

» Porto, J. P., & Merino, M. (2009). Definicion. Obtenido de


https://definicion.de/jurisprudencia/

» Toranzo, V. (1987). Introduccion al Derecho. Mexico.

» Uriarte, J. (s.f.). Definicion Legal. Obtenido de


https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/fuentes-historicas-del-
derecho.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

26
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4
3
2.1 La Justicia, la igualdad y la libertad. 4
3
2.2 La Paz y el Orden. 16

2.3 La Seguridad y la Equidad. 18

2.4 La Solidaridad y el Bien Común. 22

3. Bibliografía 26

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Identificar y Diferenciar los fines y valores del Derecho para su aplicación en la


profesión.

» Tema:

Fines y Valores del Derecho.

» Subtemas:

1. La Justicia, la igualdad y la libertad.


2. La Paz y el Orden
3. La Seguridad y la Equidad.
4. La Solidaridad y el Bien Común.

» Unidad:

El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

2. Informacion de los subtemas

2.1 La Justicia, la igualdad y la libertad

Los fines del derecho son aspiraciones que desea alcanzar el género humano para vivir
en completa armonía y paz social. Entre estos fines tenemos: justicia (fin principal),
igualdad, libertad, paz, orden, seguridad, equidad, solidaridad, y bien común.

» La Justicia

La justicia es un tema fundamental dentro del Derecho, y también uno de los más
complejos, por la gran variedad de significados que este término ha albergado a lo
largo de la historia.

Pero, entre los diversos significados que ha recibido el término justicia, hay uno desde
el derecho romano que se encuentra vigente en nuestros días y no ha perdido vigencia.
Se trata de la noción de justicia como virtud, como inclinación a dar a cada uno lo suyo,
a la que alude la definición que las Pandectas atribuyen a Ulpiano (título I del Digesto
bajo la rúbrica De iustitia et iure, fr. 10, pr): iustitia est constans ac perpetua voluntas
ius suum cuique tribuendi; la voluntad resuelta e inalterable de dar a cada uno lo suyo.
Esta noción de la justicia como virtud moral nos la encontramos, siglos antes, muy
desarrollada en la obra de Aristóteles, especialmente en su Ética a Nicómaco. Será luego
la escolástica medieval, especialmente por influjo de la obra de Santo Tomás, la que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

difunda por el orbe cristiano el esquema aristotélico de las virtudes. El Magisterio de la


Iglesia Católica asume esta noción y la expresa como «Virtud moral que consiste en la
constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido».

Hobbes desarrolla y proyecta sobre la ciencia jurídica el voluntarismo iniciado por


Guillermo de Ockham. Según Hobbes, no hay injusticia donde no hay ley, y no hay ley
donde no hay una voluntad humana superior que la imponga. (Derqui, 2007)

4
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

La justicia es un fin del derecho y, por lo tanto, no es un elemento de su definición. Así como
ver es la finalidad del ojo, sin que implique un elemento esencial en la definición de dicho
órgano, pues el ojo que no ve sigue siendo ojo, el derecho que no realiza la justicia, sigue
siendo derecho, pero ha traicionado su fin.

Se establece cinco manifestaciones fundamentales en la justicia:

1. Justicia de Relación
2. Justicia Compulsiva
3. Justicia Judicial
4. Justicia Legal
5. Justicia Social

1. Justicia de Relación

La Justicia de relación comprende dos formas: a) Justicia de coordinación y Justicia de


subordinación.

La Justicia de coordinación es la Justicia del Derecho Privado. La Justicia de


subordinación es la Justicia del Derecho Público.

La Justicia de coordinación parte del siguiente postulado: el hombre es un fin en sí. Por
consiguiente, jamás deberá ser tratado como medio en las relaciones de la vida
intersubjetiva que regula el Derecho Privado a través de facultades y deberes.

Desde el punto de vista estrictamente normativo, la justicia de coordinación podría


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

entenderse de acuerdo con la lógica jurídica formal en el sentido de regular la vida


intersubjetiva en una articulación de derechos y obligaciones, sin preocuparse del
alcance o límite de los mismos, es decir, sin señalar como ideal el de que en el
otorgamiento de facultades jurídicas en la imposición de obligaciones, no se lleguen a
desconocer los valores de la personalidad, convirtiendo al hombre en un medio al
servicio permanente de los fines de otro hombre. En consecuencia, la esclavitud o la
patria potestad del primitivo Derecho Romano realizarían una justicia normativa.
Evidentemente que este sentido lógico y puramente normativo no puede servir de base

5
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

para una verdadera justicia de coordinación, que no debe ser ciega a los valores
jurídicos. (Villegas, Biblioteca Juridica Virtual de la UNAM, 1948)

2. Justicia Compulsiva

La Justicia Compulsiva tiene a su vez dos manifestaciones: a) Justicia Compensatoria y


b) Justicia Punitiva. La primera es la justicia del Derecho Privado como reacción frente
el hecho ilícito. La segunda es la justicia del Derecho Público, especialmente del Derecho
Penal, como defensa de la colectividad ante el delito.

La Justicia Compulsiva en sus dos manifestaciones, compensatoria y punitiva, se refiere


a la conducta jurídica ilícita, o sea a las formas de vida intersubjetiva que violan o niegan
los valores jurídicos. Con la lógica normativa diríamos que atañe a todas aquellas
manifestaciones de conducta que están prohibidas y sancionadas.

El problema fundamental de la justicia compulsiva es el de la definición del hecho ilícito,


pues de la misma depende determinar en qué casos debe haber compensación
adecuada y en cuáles debe aplicarse un castigo que afecte la vida, la libertad o el
patrimonio del infractor.

Según la definición que da Kelsen en su Teoría Pura del Derecho, así como en su obra
denominada El Contrato y el Tratado, lo ilícito es el supuesto condicionante de la sanción
y coacción jurídicas. Se prescinde de todo criterio valorativo para considerar que lo
ilícito es ilícito por estar sancionado. Este punto de vista es de absoluta seguridad para
el juez y para los destinatarios de la norma, en virtud de que, si el hecho no está
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sancionado, habrá un criterio objetivo contenido en la misma ley para que el juez no lo
considere como ilícito. (Villegas, Biblioteca Juridica Virtual de la UNAM).

6
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

3. Justicia Judicial

La Justicia judicial constituye la equidad, es decir, es la justicia del caso concreto y lo


propiamente específico del acto de justicia.

La interpretación y aplicación de las normas jurídicas por el juez no constituye la justicia


judicial, pues en este caso simplemente se cumple con el Derecho y, por tanto, se aplican
las diferentes manifestaciones de la justicia de relación, compulsiva, social.

La justicia judicial existe cuando el juez tiene que integrar el derecho ante las lagunas de
la ley buscando la solución adecuada al caso concreto. Debe contemplarlo en todas sus
manifestaciones y peculiaridades con el fin de encontrar una solución justa que lo pueda
abarcar y comprender en toda su complejidad individual, pero sin desentenderse del
ordenamiento jurídico y de sus principios generales, a efecto de desprender el espíritu
general del sistema y no incurrir en contradicciones con las soluciones específicas del
mismo.

Podemos afirmar que en la actualidad la justicia judicial se ha vuelto esencialmente


técnica. La verdadera integración del Derecho sólo puede lograrse a través del estudio
sistemático de las instituciones jurídicas para conocer éstas en su integridad y poder
colmar las lagunas de la ley incrustando en el sistema jurídico verdaderos cuerpos vivos
que guarden la coherencia y unidad del mismo. Sólo mediante el conocimiento
doctrinario que puede apreciar en conjunto la evolución de las instituciones jurídicas,
desentrañando su verdadero espíritu, puede hacerse una verdadera labor de
interpretación e integración del derecho. (Villegas, UNAM)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4. Justicia Legal

La justicia legal no es la justicia de la ley a secas en el sentido de que toda solución


consagrada en la misma sea justa por ser decisión de la ley. La justicia legal está fundada
en ciertos principios lógicos u objetivos de validez universal que permiten expresar a
través de normas jurídicas generales tanto las diversas manifestaciones de la justicia (de
relación, compulsiva, judicial y social), cuanto la validez inmanente y la coherencia
interna del sistema legislativo.

7
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

Podemos señalar como manifestaciones de la justicia legal las siguientes:

Justicia como igualdad ante la ley. Dos casos esencialmente iguales no pueden ser
tratados de manera diferente en la ley misma.

Justicia como principio de no contradicción. La ley no debe incurrir en contradicción al


regular todas las manifestaciones y consecuencias que se deriven de los principios
básicos del sistema. Tampoco debe existir oposición entre los principios fundamentales.

Justicia como principio lógico de interpretación y aplicación de la ley en el sentido de


que, cuando el texto de la misma es claro debe aplicársele en sus términos y, por lo
tanto, todo sistema legislativo para ser consecuente consigo mismo debe declararlo así
de manera expresa.

Justicia como conocimiento indiscutible de la ley de tal manera que la ignorancia de la


misma no sirva de excusa ni a nadie aproveche. Habría una injusticia desde el punto de
vista estrictamente legal y una absoluta incertidumbre en la vida jurídica si la ley misma
permitiera eludir sus consecuencias por ignorancia de la misma.

Justicia como principio de irretroactividad de la ley. Sería ilógico el sistema legislativo


si un mismo acto jurídico, situación, derecho u obligación pudieren quedar sujetos a dos
tratamientos sucesivos distintos, pues aquello que se había creado legítimamente bajo
el imperio.

de una norma jurídica, podría quedar destruido o modificado en su existencia o


constitución misma por una norma posterior. Sólo cabe en las consecuencias de tracto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sucesivo la posibilidad de que sean reguladas por el nuevo ordenamiento, pero en tanto
que al hacerlo no se desconozca la validez del acto, derecho o situación de donde derive,
ni se aniquile la situación jurídica en su efectividad misma a través de la nueva
regulación. (Villegas, UNAM)

8
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

5. Justicia Social

La Justicia social tiene como fin inmediato lograr una distribución equitativa de la
riqueza entre las diferentes clases sociales y un trato humano en las relaciones de los
hombres por virtud del trabajo.

No es verdad que la justicia social sea una manifestación simplemente histórica o


transitoria en la evolución del Derecho, producto del capitalismo y de la gran
diferenciación entre las clases obrera y patronal. La historia de la humanidad comprueba
que desde las primeras manifestaciones de la solidaridad política que comprenden las
formas más rudimentarias del Estado, el fenómeno de la dominación ha permitido la
esclavitud y el régimen de castas. Por virtud de la guerra, el grupo vencedor impone su
Derecho al grupo vencido. Todos los sociólogos y juristas que han estudiado las formas
primitivas de solidaridad jurídico-religiosa y jurídico-política están de acuerdo en que si
es cierto que el Derecho y el Estado en un principio no suponen el fenómeno de
dominación sí han evolucionado merced a ese hecho social indiscutible. Ahora bien, las
primeras formas de dominación en el sistema de la esclavitud y del régimen de castas
son contrarias a un principio de justicia social, pero para que el grupo vencedor pueda
explotar sistemáticamente al vencido y obtener el máximum de rendimiento, se impone
un criterio de justicia social conforme al cual los grupos primera- mente conquistados
van ascendiendo en la pirámide social, reconociéndose- les derechos y situaciones
privilegiadas en relación con los grupos que son dominados con posterioridad. La
esclavitud se combina con el régimen de castas y se obtienen las diferentes capas o
estructuras sociales a merced de un principio rudimentario y pragmático de justicia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

social.

El problema fundamental de la justicia social se refiere a su fundamentación


estrictamente jurídica; desde el punto de vista sentimental o simplemente humano es
fácil decir que deberá modificarse la organización imperante en un momento dado, para
lograr una mejor distribución de la riqueza entre las distintas clases sociales. Podríamos
agregar la sentencia de Díaz Mirón: Nadie tiene derecho a lo superfluo, cuando alguien
carece de lo estricto.

9
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

Desde el punto de vista del Derecho no podemos aceptar una solución sentimental que
resulte puramente subjetiva, pues carecería la solución de validez universal. Ahora bien,
tal parece que la justicia social se opone a un principio básico de todo Derecho: dar a
cada quien lo suyo y, por tanto, respetar las propiedades y posesiones adquiridas
conforme al sistema imperante que es el que representa la legalidad.

La justicia social implica el desconocimiento de aquellas situaciones que han logrado


consolidarse al amparo del Derecho vigente, y desde este punto de vista, para su
realización sólo existen dos caminos: o la ruptura violenta del ordenamiento jurídico
mediante la revolución o la modificación gradual del mismo a través de innovaciones
pacíficamente introducidas. (Villegas, La Justicia Valor Supremo del Derecho, 2012)

En el Artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador nos indica ¨ El Ecuador es


un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada.

» La Igualdad

La igualdad es un término multidisciplinar que abarca diferentes ámbitos más allá del
género, como son la orientación sexual, la raza o etnia, las creencias religiosas, la
discapacidad y la edad, y que hace referencia al derecho de todas las personas que
componen la sociedad a tener las mismas posibilidades de acceso al bienestar social. Las
características que rodean a este derecho fundamental están en constante evolución,
igual que la sociedad, gestándose así nuevas terminologías para explicar todos sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aspectos, evolucionando la legislación y creándose nuevos organismos de medición y


control. Para construir una sociedad igualitaria es necesario desarrollar una legislación
contra la discriminación que se complemente con la aplicación de una serie de medidas
legislativas como la acción positiva o los ajustes razonables, encaminados a prevenir y
compensar la discriminación sufrida por algunos colectivos. (Vives, s.f.).

10
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

Ese valor de la igualdad se proyecta en el sistema desde el punto de vista subjetivo como
garantía general de un trato igual y no discriminatorio de las personas por parte de los
poderes públicos (principio de igualdad) y a la vez como derecho particular de cada
individuo que debe ser protegido (el derecho fundamental a la igualdad). Pero, además,
ese valor de la igualdad opera desde el punto de vista funcional en dos dimensiones, ya
que cabe distinguir una vertiente formal o jurídica (la garantía de la igualdad de trato
ante la ley), de carácter más individual, y otra material o real (que supone la búsqueda
de la igualdad efectiva en la vida social a través de la mejora de las condiciones de vida
de los más desfavorecidos), de alcance más colectivo.

En efecto, la proyección de este valor superior del ordenamiento jurídico sobre el


sistema se plasma en el principio de igualdad, que obliga a los poderes públicos a
dispensar un trato a las personas acorde con su igual dignidad y que no puede ser
diferenciado, para bien o para mal, en atención a sus características subjetivas, salvo
que tengan una relevancia objetiva y razonable que justifique esa diferencia. (Arazandi,
2007).

Según el Artículo 11 inciso 2 de la Constitución de la República del Ecuador nos indica ¨


Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,
edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio


de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará
medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares
de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

11
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

» La Libertad

La mayoría de la gente educada está bastante familiarizada con el concepto de la


libertad, y entiende que ésta es una idea que viene cubierta de contradicciones. En su
concepción mínima, no es un estado de cosas permisivo. Desde Locke escuchamos que
el Estado de Naturaleza (que se supone ser el ideal, por razones que seguramente
disputaríamos en la actualidad), es un “estado de libertad, más no un estado de licencia”
De hecho, en el momento en que pensamos al respecto nos damos cuenta que la licencia
generalizada sería desagradable. Entendemos vagamente que la libertad es una idea
desarrollada a partir de las nociones de buen gobierno que fueron identificadas muy
claramente por los griegos (que no eran lo que actualmente consideramos como
liberales cuando discutían la ciudadanía). Sabemos de la discusión entre Platón y
Aristóteles sobre la justicia en las polis, y cómo ésta se desarrolló lentamente y de
manera entrecortada a lo largo del mundo europeo en los siglos posteriores.
Probablemente estaríamos de acuerdo en que con la Ilustración Europea esta idea
alcanzó un grado de definición que no ha necesitado de muchas mejoras desde
entonces.

Es útil ver a la libertad como una condición social, en la cual las libertades no son
maximizadas sino optimizadas. De hecho, la sociedad y los individuos disfrutan la
libertad debido a que la gente ha acordado reducir sus propias libertades. Esto lo
hacemos a una gran escala, como lo hubiera indicado Jeremy Bentham: él pensaba que
la idea liberal convencional sobre la libertad era “un absurdo sobre zancos”. No tenemos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la libertad de ser vagos (la sociedad insiste en que intentemos ser solventes), y no
tenemos la libertad de ser ignorantes (la sociedad ha hecho obligatoria la educación).
Podría decirse que la sociedad nos impone una enorme tiranía invisible: El post-
modernismo indica que somos culturalizados, nuestras propias imaginaciones son
indoctrinadas-. Isaiah Berlín fue quizá el escritor más interesante sobre la evolución de

12
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

la libertad y sus implicaciones prácticas. Él se basa en gran medida en otros pensadores,


pero describe maravillosamente la historia europea “moderna”, y nuestros dilemas
heredados. El gran rompecabezas que él buscó resolver fue la degeneración de
revoluciones de grandes ideales en los siglos XVIII, XIX, y XX en exactamente la tiranía
que los griegos hubieran esperado del gobierno de “las masas”. Berlín determina el
peligro del idealismo. Él sostiene que las sociedades más crueles sobre la faz de la Tierra
habían intentado originalmente limitar la libertad de los poderosos y perversos y
aumentar la de los débiles.

Con el fin de asistir a este conjunto de ideas, Berlín identificó las libertades “negativas”
(libertad a no ser controlado, para bien o para mal) y la libertad positiva (la libertad para
alcanzar los objetivos de uno).

Las libertades y los derechos no son la misma cosa. Por razones prácticas, mis derechos
consagran mis libertades. Gracias a que tengo derechos, sé cuáles son mis libertades y
que soy libre para ejercerlas. La distinción parece ser esta: los derechos anteceden a las
libertades. Gracias a que tengo el derecho a abandonar mi país (y el Estado no tiene el
derecho a detenerme), estoy en libertad de viajar por el mundo. Gracias a que tengo el
derecho a protestar, estoy en libertad de ir a algún lugar y mostrar una pancarta. (North)

Derechos de libertad según la Constitución del Ecuador

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua
potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio,
cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

3. El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La integridad física, psíquica, moral


y sexual. b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará
las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en
especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas

13
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja


o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la
explotación sexual. c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y
penas crueles, inhumanos o degradantes. d) La prohibición del uso de material genético
y la experimentación científica que atenten contra los derechos humanos.

4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los derechos
de los demás.

6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y


manifestaciones.

7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas,


emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica
o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario.

8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su


religión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las restricciones
que impone el respeto a los derechos. El Estado protegerá la práctica religiosa
voluntaria, así como la expresión de quienes no profesan religión alguna, y favorecerá
un ambiente de pluralidad y tolerancia.

9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su


sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.

10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida
reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.

11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a
declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del
titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de terceros sobre

14
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

sus creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su


salud y vida sexual, salvo por necesidades de atención médica.

12. El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos, ni


causar daño a las personas o a la naturaleza. Toda persona tiene derecho a negarse a
usar la violencia y a participar en el servicio militar.

13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.

14. EI derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia,


así como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con
la ley. La prohibición de salir del país sólo podrá ser ordenada por juez competente. Las
personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde su vida,
libertad, seguridad o integridad o la de sus familiares peligren por causa de su etnia,
religión, nacionalidad, ideología, pertenencia a determinado grupo social, o por sus

opiniones políticas. Se prohíbe la expulsión de colectivos de extranjeros. Los procesos


migratorios deberán ser singularizados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

2.2 La Paz y el Orden


» La Paz

Es el derecho a la tranquilidad, armonía y buenas relaciones entre personas, la sociedad


las naciones y los Estados.

un derecho a mediante
Personas, condenando
tranquilidad, leyes Art.416
entr sociedades, anarquía, asegurando la
La Paz es armonia y e Constitucion
naciones y terrosismo, paz.
buenas Republica del
Estados guerras
relaciones Ecuador

La paz es el bien más querido, deseado y buscado ya que representa nuestro bienestar
personal, grupal y de especie. La paz hace disfrutar de la condición de humanos. La paz
existe en todos los ámbitos de actuación de los humanos, aunque a veces esté bastante
degradada.

La paz no es solamente un valor que deba regir las relaciones internacionales. La paz es también
un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los pueblos somos titulares: todas
y todos tenemos derecho a vivir en paz; todas y todos tenemos derecho a una paz justa,
sostenible y duradera. La paz no es sólo ausencia de conflictos armados, internos o
internacionales. La paz es un concepto mucho más amplio y positivo que engloba el derecho a
ser educado en y para la paz; el derecho a la seguridad humana y a vivir en un entorno seguro y
sano; el derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible; el derecho a la desobediencia
civil y a la objeción de conciencia frente a actividades que supongan amenazas contra la paz; el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

derecho a la resistencia contra la opresión de los regímenes que violan los derechos humanos;
el derecho a exigir a todos los Estados un desarme general y completo; las libertades de
pensamiento, opinión, expresión, conciencia y religión; el derecho al refugio; el derecho a
emigrar y participar en los asuntos públicos del Estado en que él se resida; y el derecho a la
justicia, a la verdad y a la reparación efectiva que asiste a las víctimas de violaciones de los
derechos humanos. (frontera, s.f.)

16
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

Según la Constitución del Ecuador en su Artículo 5 establece. - El Ecuador es un territorio de paz.


No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras
con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de
seguridad extranjeras. (Constituyente, 2008)

» El Orden

Es el sistema que se debe imperar en todas las sociedades para el desenvolvimiento


regular y continuo de actividades de la sociedad, sin que existan conflictos que lo
perturben.

No es fácil dar una definición de orden precisa y a la vez tan amplia como el concepto lo
exige. Con razón se ha dicho que ordo es “el término más frecuente y a la vez el más
complicado del lenguaje tomista”. Situaremos pues esta noción en sucesivas
aproximaciones.

El orden público es un conjunto de reglas de comportamientos que tienen como


objetivo mantener el orden social. En este caso, la sociedad se trata como un colectivo
y queda por sobre los derechos particulares de cada ciudadano. La situación es
generalmente caracterizada por la ausencia de infracciones a la ley.

El Estado no puede existir sin la presencia del orden jurídico pues no habría una
regulación de su organización y funcionamiento ni de la convivencia social; la ausencia
de un orden jurídico normativo se traduce en desorden y caos que caracteriza al Estado
de naturaleza mencionado por los contractualistas donde no existe derecho que el del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

más fuerte. Resulta, por tanto, indispensable regular la convivencia humana mediante
un conjunto de normas jurídicas, léase generales, abstractas, impersonales, obligatorias
y coercitivas, es decir de un orden jurídico, en cuya cúspide figuran en el caso
ecuatoriano la Constitución y los Tratados Internacionales. (Anahuac)

17
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

2.3 La Seguridad y la Equidad

La formación conceptual de la seguridad jurídica, como la de otras importantes


categorías de la Filosofía y la Teoría del Derecho, no ha sido la consecuencia de una
elaboración lógica sino el resultado de las conquistas políticas de la sociedad.

La seguridad jurídica se muestra como una realidad objetiva, esto es, se manifiesta como
una exigencia objetiva de regularidad estructural y funcional del sistema jurídico, a
través de sus normas e instituciones. Mas, su faceta subjetiva se presenta como certeza
del Derecho, es decir, como proyección en las situaciones personales de la seguridad
objetiva. Por ello, se requiere la posibilidad del cono cimiento del Derecho por sus
destinatarios... La certeza re presenta la otra cara de la seguridad objetiva: su reflejo en
la conducta de los sujetos del Derecho. Esta premisa con duce a cifrar la exploración del
sentido de la seguridad en el conjunto de caracteres que connotan e informan su
dimensión objetiva. La seguridad jurídica tiene, pues, su aspecto estructural (objetivo),
el que es inherente al sistema jurídico, a las normas jurídicas y a sus instituciones y, de
ahí, dimana al sujeto que está obligado por el sistema jurídico que adquiere la certeza o
la certidumbre de las consecuencias de sus actos y las de los demás, ésta es la faceta
subjetiva. (Egas)

La seguridad jurídica es un valor estrechamente ligado a los Estado de Derecho que se


concreta en exigencias objetivas de: corrección estructural (formulación adecuada de
las normas del ordenamiento jurídico) y corrección funcional (cumplimiento del Derecho
por sus destinatarios y especialmente por los órganos encargados de su aplicación).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Junto a esa dimensión objetiva la seguridad jurídica se presenta, en su acepción


subjetiva encarnada por la certeza del Derecho, como la proyección en las situaciones
personales de las garantías estructurales y funcionales de la seguridad objetiva.
Respecto a las condiciones de corrección estructural suelen aducirse las siguientes: a)
lex promulgata, ya que la promulgación es esencial a la ley, pues sin ella no podría llegar
a conocimiento de los destinatarios y, en consecuencia, no podrían cumplirla; b) lex
manifiesta, referida a la necesidad de que las normas puedan ser compresibles y eludan
las expresiones ambiguas, equívocas u oscuras que puedan confundir a los destinatarios.

18
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

Para el logro de la seguridad jurídica dentro de un país se requiere él adecuado


planteamiento político y la correcta organización técnica de los sistemas informatizados.
Así las bases o bancos de datos jurídicos deberán garantizar la calidad de las
informaciones almacenadas, es decir, su veracidad, objetividad, pertinencia,
exhaustividad y actualización; y, al propio tiempo, su seguridad para evitar la
destrucción, cancelación no autorizada, la pérdida o la manipulación de las mismas.

Estas garantías, comunes al funcionamiento de cualquier banco de datos, asumen


especial trascendencia para la seguridad jurídica por el efecto multiplicador que, para
bien o para mal, se deriva de las proyecciones de las nuevas tecnologías. (Perez, 2000)

La garantía de la seguridad jurídica se refiere a que ante la imposibilidad de que todas


las leyes o reglamentos se establezcan para el orden, control, buen funcionamiento y
acciones de los individuos estén contenidas en un solo documento, como, por ejemplo,
en la constitución, entonces se hace necesario que se encuentren en las demás
normativas judiciales o estatutos legales a fin de que queden establecidas evitando la
incertidumbre o indefensión.

De esta manera, se garantizan los derechos y los deberes que les corresponden a todos
los ciudadanos, a los cuales deben tener acceso y conocimiento.

En cada país varían los reglamentos judiciales según las necesidades y problemáticas
que deben solucionar y mejorar, por tanto, la seguridad jurídica varía en cada caso y
según las circunstancias.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por ejemplo, el código procesal de un país puede estar sujeto a un marco jurídico general
para todo el territorio o puede variar por dependencia, provincia o distrito según sea
pertinente.

En caso de que exista un reglamento jurídico que se deba cumplir para todo un
territorio, los ciudadanos, posiblemente, manejen la información y sepan cómo deben
actuar ante una situación especial y a qué atenerse según los hechos.

19
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

Sin embargo, si el código procesal varía a lo largo del territorio, entonces los ciudadanos
deberán tener conocimiento de cuáles son las leyes o reglamentos que se establecen en
su lugar de residencia y en los demás distritos, a fin de evitar caer en sanciones o
incumplimientos de la ley por desconocimiento. (Lopez, s.f.)

» Equidad

Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del derecho
positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas".

Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el


derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la
equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo. Grecia es
considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no excluía la ley escrita, sólo lo
hacía más democrática, y también tuvo un papel importante en el derecho romano.

La equidad es una forma justa de la aplicación del Derecho, porque la norma se adapta
a una situación en la que está sujeta a los criterios de igualdad y justicia. La equidad no
sólo interpreta la ley, sino que impide que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos,
perjudicar a algunas personas, ya que cualquier interpretación de la justicia debe
direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible, y complementa la ley llenando
los vacíos encontrados en ella.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La equidad como valor humano busca implementar justicia e igualdad de oportunidades


entre hombres y mujeres, respetando las características particulares para darle a cada
uno lo que le corresponde o merece. Por ejemplo: una madre le dará más atención a su
hijo pequeño debido a que necesita más dedicación que el hijo grande.

20
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

La equidad busca establecer o instituir una sociedad justa, tal como dice Aristóteles “la
equidad es la Justicia aplicada al caso concreto. Muchas veces la rigurosa aplicación de
una norma a los casos que regula puede producir efectos secundarios”. (Fierro, s.f.)

Igual uso y goce


de derechos
para todos

No importan
Dar a uno lo
diferencias
que
sociales, Equidad corresponde, lo
culturales o de
que es justo
genero

Acceso justo e
igual al uso,
control y
beneficios de
los servicios
pblicos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

21
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

2.4 La Solidaridad y el Bien Común


» La Solidaridad

Es una realidad antropológica, con dimensiones jurídicas, éticas económicas y religiosas.

La solidaridad como la justicia entre los hombres es un valor que está presente en todas
las sociedades, que toca a todos los individuos en su diario acontecer, no solamente
para garantizar la convivencia entre las personas, sino para solventar las carencias que
son propias de cada individuo en particular y cuyas necesidades muchas veces no
pueden satisfacerse con los recursos que dispone cada uno de manera particular y
aislada.

El sentimiento de la solidaridad como valor humano puede darse a nivel individual, por
razones altruistas, políticas, gremiales, de convivencia, regionales, de comunidad de
oficio o creencias, o aparecer también ante situaciones de emergencia o de infortunio
individual o colectivo, de necesidad individual, de la búsqueda de ayuda o colaboración
o también derivarse del impacto que causan situaciones de infortunio en las personas,
los grupos, las sociedades, las regiones, los países, las comunidades o los continentes,
que provocan ese sentimiento de ayuda mutua, como ocurre en los terremotos, las
inundaciones, las sequias, los accidentes o cualquier otro tipo de acontecimientos
desafortunados.

La solidaridad es unánimemente aceptada como ‘un principio básico’ y ‘fundante’ de la


seguridad social y puede entenderse en dos sentidos: una solidaridad general en virtud
de la cual todos los miembros de la sociedad prestan su colaboración al bien común aportando
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

todos los medios necesarios para el suministro de las prestaciones a quienes las necesitan y con
independencia del interés particular en la obtención del beneficio y una solidaridad entre
generaciones, según la cual cada generación debe proveer a la tutela de las generaciones
pasivas.

La solidaridad puede darse en diferentes ámbitos: global, regional, bilateral, nacional,


familiar, jurídico, de grupos o entre particulares y estar fundamentada en diferentes
razones: desde el mero sentimiento de pesar ante una noticia o un acontecimiento que

22
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

afecta a otros, el gesto de desprendimiento que se produce para ayudar a otros, la


acción conjunta para acudir a solucionar determinadas situaciones de emergencia, hasta
la movilización de individuos, grupos e instituciones para colaborar en la solución de
determinadas necesidades. (Ortegón, 2016)

Basa su Articulo 275


Se mueve en
accionar en numeral 2
sentido
principios de Constitucion
La Solidaridad Justicia-
ayuda mutua de la
Igualdad-
y bienestar Republica del
Ignidad
general Ecuador.

» El Bien Común

El bien jurídico forma parte del bien común, siendo uno de los fines del Estado, tiene
como propósito satisfacer las necesidades espirituales y materiales de la comunidad.

Bien común (en latín: bonum commune) se basa en general al bien (estar) de todos los
miembros de una comunidad y también al interés público, en contraposición al bien
privado e interés particular; también puede definirse como el fin general o como los
objetivos y valores en común, para cuya realización las personas se unen en una
comunidad.

El Bien Común se debe distinguir entre: a) concepciones a posteriori del bien común, las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cuales enfocan un tipo del bien de todos que sólo puede determinarse empíricamente
y posteriormente, producirse sólo de modo aproximativo y modificarse en el proceso
político, y b) concepciones normativo-a priori del bien común que suponen un bien
general preestablecido y objetivo que no está ligado al consentimiento de los miembros
de la sociedad o comunidad, pero al que éstos deben sujetarse. Remitiéndose a las
teorías generales de la época antigua sobre la finalidad del Estado, las argumentaciones
y los fines normativos del bien común pueden ser muy diversas: la vida virtuosa en la
comunidad bien ordenada, la idea del derecho y la justicia, de la paz, la libertad, o bien

23
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

el bienestar y la autorrealización generales dentro y por medio de la participación


política. (Olaf)

El bien común, en este sentido, también es un fin de la sociedad. El Estado, como órgano
rector, tiene que proteger y promover el bien común ya que éste redunda en beneficios
para los habitantes. Las condiciones sociales que garantizan la libertad, la justicia y la
paz y el reparto equitativo de los bienes materiales esenciales forman parte del bien
común.

Cabe destacar que el bien común no se forma con la sumatoria de los bienes de cada
individuo. El bien común es indivisible y solo puede alcanzarse e incrementarse a partir
de la colaboración de los diversos miembros de la comunidad.

El bien común no consiste en la simple suma de los bienes particulares de cada sujeto
del cuerpo social. Siendo de todos y de cada uno, es y permanece común, porque es
indivisible y porque solo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo. Entre
el bien particular y el bien común existen condicionamientos, pero no necesariamente
oposición: el bien particular no se consigue si no se orienta al bien común, y el bien
común se realiza alcanzando el bien particular de cada uno. El bien común está siempre
orientado hacia el progreso de las personas, al que debe subordinarse el progreso social.

Como sugiere Maritain, el bien común no es un bien único, sino que lo forma un
entramado de bienes de diverso ámbito y nivel, unos orientados a otros. No es un
proyecto institucional preciso, o el resultado de una valoración objetiva predeterminada
de lo que es bueno para la naturaleza humana. Es el resultado de la acción autónoma
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de individuos libres dentro de unas estructuras sociales y políticas que lo hacen posible.

24
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

Pero no es algo subjetivo y contingente: no depende de las preferencias de la


comunidad. Y tampoco es un subsidio que la sociedad dona a sus miembros (el Estado
de bienestar), ni mucho menos una carga que se les impone en virtud de un derecho de
la sociedad. (Argandoña)

Bien Comun

Objeto: Garantizar, proteger y


amparar derechos.

Bien Juridico

Proteger el Estado, sociedad,


personas, cosas, actos de voluntad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

25
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

3. Bibliografía

» Anahuac, U. (s.f.). Mexico: Open courserware.

» Arazandi, T. (2007). La igualdad, como principio y como derecho fundamental. Editorial


Arazandi.

» Argandoña, A. (s.f.). El Bien Comun.

» Constituyente, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador.

» Derqui, D. P. (2007). La Justicia.

» Egas, J. Z. (s.f.). Teoria de la seguridad juridica.

» Fierro, L. (s.f.). significado. Obtenido de https://www.significados.com/equidad/

» frontera, P. s. (s.f.). UNESCO. Obtenido de


http://www.unesco.org/archives/multimedia/document-2800

» Lopez, J. P. (s.f.). significados. Obtenido de https://www.significados.com/seguridad-


juridica/

» North, R. G. (s.f.). La libertad en el mundo moderno. Fundacion Friedrich Naumann.

» Olaf, R. (s.f.). El Bien Comun. UNAM.

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ortegón, L. C. (2016). La solidaridad como fundamento del Estado social de derecho.

» Perez, A. E. (2000). La Seguridad Juridica: Una garantia del derecho.

» Significados. (s.f.). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/orden/

» Villegas, R. R. (1948). Biblioteca Juridica Virtual de la UNAM. Obtenido de


http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/252.5/cnt/cnt14.
pdf

26
El Derecho, su Naturaleza y Relación con otras Esferas Normativas.

» Villegas, R. R. (2012). La Justicia Valor Supremo del Derecho. UNAM .

» Villegas, R. R. (s.f.). Biblioteca Juridica Virtual de la UNAM. Obtenido de


http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/252.5/cnt/cnt14.
pdf

» Villegas, R. R. (s.f.). UNAM. Obtenido de


http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/252.5/cnt/cnt14.
pdf

» Villegas, R. R. (s.f.). UNAM. Obtenido de


http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/252.5/cnt/cnt14.
pdf

» Vives, F. L. (s.f.). Fundesplai. Obtenido de


http://www2.fundesplai.org/mirall/PDF/Claves%20sobre%20la%20Igualdad.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

27
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4
3
2.1 Concepto y Origen. 4

2.2 Elementos de la Normas Jurídicas. 93

2.3 Características de la Normas Jurídicas 13

2.4 Contenido de las Normas Jurídicas. 16

3. Bibliografía
18

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Conocer la estructura y componentes fundamentales, sus relaciones y


expresiones más generales de las normas.

» Tema:

La Norma Jurídica

» Subtemas:

1. Concepto y Origen.
2. Elementos de la Normas Jurídicas.
3. Características de la Normas Jurídicas
4. Contenido de las Normas Jurídicas.

» Unidad:

Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico.

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

2. Informacion de los subtemas

2.1 Concepto y Origen


Vivimos en sociedad y dependemos de todos; es más, nos volvemos humanos gracias al
contacto con los demás. Para convivir, necesitamos normas y reglas que indiquen lo que
está permitido e impidan que nos perjudiquemos unos a otros. Cada grupo humano crea
sus normas y reglas para guiar la conducta dentro de la familia, la escuela, el club,
etcétera.

Las leyes son obligatorias para todos y están reunidas en unos documentos llamados
códigos. Cuando alguien desobedece una ley o comete un delito, es castigado con una
multa o con la cárcel. En cambio, si alguien no cumple con una norma de cortesía, por
ejemplo, el castigo o sanción es diferente, en este caso, puede enfrentarse al rechazo
por parte de la gente.

Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la


conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades
de todos por igual; con ello surgen las normas.

La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que


conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la
posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un
“deber ser” u obligación.

4
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

Existen variadas normas de comportamiento o “sistemas normativos”, estos son:

La norma religiosa católica: regula el comportamiento según un punto de vista


sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento
libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción
es la no salvación del alma.

La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su


bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el
perfeccionamiento. Por otro lado, es incoercible.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr
una convivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc. No son
coactivas, pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la
persona pertenece.

5
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la
vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la seguridad y
la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes y obligaciones que
han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada. (Lopez,
2013)

La palabra “norma” viene del latín norma; con ella se designa en primer término, aunque
no exclusivamente, un mandato, una prescripción, una orden, aunque esto no supone
que sea la única función de la norma, pues autorizar, permitir, derogar, también son
funciones de las normas. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo
define como la “regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades, etc.”. Así pues, tenemos que las normas dirigen todas las acciones del
hombre, y el sentido que toma esa dirección, dependerá en gran medida del tipo de
norma a la cual se sujete el individuo, toda vez que existe una variedad de ellas, las
cuales se aplican a diferentes aspectos de la persona. (Profesional, La Norma: Concepto,
Caracteristicas, 2011)

En el concepto vertido por García Máynez; la palabra norma suele usarse en dos
sentidos: uno amplio y otro estricto: lato sensu se aplica a toda regla de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comportamiento, obligatoria o no; stricto sensu corresponde a la que impone deberes


o confiere derechos. A las que tienen carácter obligatorio, o son atributivas de
facultades, les damos el nombre de normas. Estas imponen deberes o conceden
derechos. Por parte de Austin, toda norma es un mandato general, y que una persona
está obligada si es susceptible de ser sancionada en caso de desobedecerla. Es un
mandato concebido como la expresión del deseo o voluntad de un individuo de que otro
individuo haga o deje de hacer algo, expresión acompañada de la amenaza de un daño
o mal para el caso de que no se satisfaga el deseo expresado. Para Kelsen, la norma es

6
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

el sentido de un acto que se dirige intencionalmente a la conducta de otro. Si a ese acto


se le caracteriza como un acto de voluntad, puede designarse al deber ser como el
sentido del querer. El sentido de un querer que se dirige a la conducta de otro solo puede
ser descrito de la siguiente manera: el otro debe comportarse de cierto modo. Por lo
que la palabra deber, no solo ha de entenderse que al otro se le ordena cierto
comportamiento, sino que a él se le permite determinada conducta o que se le autoriza
a cierto comportamiento destinado a establecer normas, es decir, que le confiere el
poder de realizar actos cuyo sentido son las normas, al ser la norma un deber ser, este
se designa como su validez, la cual intuye que un individuo debe comportarse de la
manera que cita la norma, por lo que la validez de la norma constituye su experiencia
específica. Kelsen, a contrario sensu de Austin, el cual identifica la norma como un
mandato, nos dice que no puede identificarse con este, toda vez que el mandato existe
mientras pueda comprobarse la existencia de la voluntad correspondiente y las normas
jurídicas son válidas, aunque una voluntad no pueda determinarse como existente o no.
En el caso de Herbert Lionel Hart, por su parte distingue la existencia de dos tipos de
normas: primarias y secundarias, siendo las primeras las que imponen obligaciones,
mientras que las secundarias confieren potestades.

Para Alf Ross, una norma es una directiva que se encuentra en relación de
correspondencia con ciertos hechos sociales. Esta correspondencia se refiere a cierto
grado de efectividad. Continuando con dicho autor, las normas jurídicas pueden ser
divididas en dos grandes grupos, a saber: normas de conducta y normas de
competencia. Dentro del primer grupo, se incluyen aquellas normas que prescriben una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cierta línea de acción, y el segundo grupo contiene aquellas normas que crean un poder,
una autoridad. Son directivas que disponen que las normas que se crean de conformidad
con un modo establecido de procedimiento serán consideradas normas de conducta.

Para Rafael De Pina, la norma jurídica es una regla dictada por legítimo poder para
determinar la conducta humana.

7
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

De los anteriores conceptos, es difícil quedarse con un significado de norma, ya que al


analizar a cada uno de los autores mencionados, se pueden apreciar elementos
importantes en cada definición, no obstante es dable señalar que la norma es una regla
que condiciona la conducta de los individuos, se establece de manera imperativa y, para
que llegue a convertirse en jurídica, se lleva a cabo a través de un sistema de adopción,
que es la creación de leyes por el órgano competente para su incorporación al sistema
jurídico. Es decir, existe un proceso para lograr su adopción e incorporación, así como la
aceptación de dicha norma en el sistema, a través de su linaje, el cual deviene de un
órgano superior. En conclusión, la norma es creada por el ser humano para verificar y
delimitar la acción, así como sujetar y establecer límites, fronteras, contornos, etc., con
el fin de lograr un equilibrio dentro de la sociedad y un respeto entre los individuos como
entes sociales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

2.2 Elementos de la Norma Jurídica

Elementos del
Derecho

Objeto Relacion Consecuencia Los Valores o


Sujeto Jurídico
Juridico Juridica Juridica Fines Juridicos

» Sujeto Jurídico

Es todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa o reconoce la calidad de titular del
contenido de un derecho o de una obligación jurídica al cumplirse determinados
supuestos. Consiste en la existencia de entes capaces de adquirir derechos y de contraer
obligaciones. Los entes a que se hace referencia están conformados en todo caso por
personas y estas se dividen en dos tipos: naturales y jurídicas.

Son personas naturales todos los individuos de la especie humana.

Las personas jurídicas son personas ficticias capaces de ejercer derechos y de contraer
obligaciones civiles y de ser representadas judicial y extrajudicialmente. (Arroyo, s.f.)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Objeto Jurídico

El objeto jurídico consiste en una determinada conducta que debe cumplir el sujeto
obligado por una norma jurídica (sujeto pasivo) en favor del titular de un derecho, que
tiene por ello el derecho de exigir esta conducta (sujeto activo). A esa conducta se la
llama prestación que puede ser de dos clases. Activa, en que el individuo debe realizar
una determinada acción que es de dar o de hacer; y Pasiva, que consiste en que el

9
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

individuo omita realizar determinada conducta (“no hacer”). Se acostumbra a distinguir


también acerca del objeto de la prestación. Este objeto se traduce en la materia sobre
la cual recaen los derechos y obligaciones que surgen de la relación jurídica.

» Relación Jurídica

Es el vínculo que se da entre dos sujetos surgido de la realización de un supuesto


normativo y que coloca a uno de ellos en la calidad de sujeto activo frente al otro que
tiene la calidad de sujeto pasivo en la realización de una prestación determinada. En la
relación jurídica hay, pues, siempre un sujeto activo o titular de un derecho (subjetivo),
que es quien tiene la facultad para exigir el cumplimiento de un deber que viene
impuesto por una norma de derecho; y, un sujeto pasivo u obligado, que es el que tiene
que dar, hacer u omitir (no hacer) algo en favor de la otra parte.

Es indiferente que éstos entes (el sujeto activo y el pasivo), están conformados cada uno
por una persona en particular o por muchas, pudiendo incluso ser uno de ellos la
sociedad entera. Por ejemplo, el titular de un derecho de propiedad tiene la facultad de
exigir que todo el resto de la sociedad -que sería el sujeto pasivo- se lo respete, por lo
que todos los integrantes de la sociedad tienen en este caso la obligación de “no hacer”
algo, que se traduce en no molestar al titular del derecho de propiedad en el uso y goce
de ella.

En la relación jurídica se distingue los siguientes elementos:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Un Hecho Jurídico como hipótesis o supuesto contemplado en la norma;

» Un Deber Jurídico del sujeto pasivo que lo lleva a cumplir con la prestación
exigida;

10
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

» Un Derecho Subjetivo que permite exigir el cumplimiento de la prestación. Dado


o realizado o cumplido el supuesto jurídico (hecho jurídico) la prestación
consecuente se imputa indefectiblemente, naciendo un derecho y un deber
correlativos.

» Consecuencia Jurídica

La consecuencia jurídica surge cuando un sujeto se coloca en situación de


incumplimiento de un deber jurídico. Para Hans Kelsen la consecuencia jurídica es el
elemento que diferencia a la norma jurídica de las restantes normas y por ello la
denomina norma primaria. La consecuencia jurídica puede definirse como el vínculo por
el cual se impone a un sujeto una sanción en razón de haber cometido un hecho ilícito y
mediando generalmente la coacción del Estado. Hay tres elementos en la consecuencia
jurídica.

El hecho ilícito, que es la realización de la conducta contraria a lo prescrito por la norma


jurídica o la ejecución de la conducta prohibida por la misma norma jurídica. El hecho
ilícito supone que no se está cumpliendo con un deber jurídico y ello amerita la
imposición de una sanción. Para Kelsen, sin embargo, el hecho ilícito es más bien la
condición para la aplicación de la sanción y no una violación o negación del derecho,
como afirma la doctrina tradicional. Sería lo que permitiría al derecho cumplir con su
función esencial porque reafirmaría su validez ante el hecho ilícito al imponerle una
sanción al infractor.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La sanción, que es el medio compulsivo o punitivo que el ordenamiento jurídico hace


aplicar para imponer su observancia o castigar su infracción. O también puede definirse,
según la concepción de Kelsen, como la consecuencia jurídica que el incumplimiento de
un deber produce en relación con el obligado. La sanción será compulsiva cuando se
establece el cumplimiento forzoso de la conducta debida (ejemplo, embargar bienes
para que se realice el pago o arrestar para que se cancele una pensión alimenticia ya
decretada); punitiva cuando consiste en la aplicación de un castigo al infractor (ejemplo,

11
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

pena privativa de libertad por matar a alguien); o también puede consistir en decretar o
establecer la ineficacia de un acto, cuando éste se realiza contraviniendo una norma (a
través de declarar su nulidad o también su imposibilidad). Igualmente puede haber una
sanción que consista en la realización de una prestación que se estima como equivalente
a la obligación no cumplida, como la indemnización de perjuicios.

La intervención del Estado, que consiste en que él, por medio de sus órganos pertinentes
(tribunales de justicia), intervenga aplicando la sanción preestablecida para el hecho
ilícito (previamente declarado como tal), que jurídicamente debe ser sancionado.

» Los Valores o fines jurídicos

Toda norma jurídica tiene ciertos fines o valores hacia los cuales se orienta y que se
confunden con los fines del derecho (justicia, paz, seguridad, bien común, entre otros).
(Hernandez, 2012)

Valor Jurídico que persigue la norma.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

2.3 Características de las Normas Jurídicas

Las Normas Jurídicas tienen las siguientes características:

Autonomia

Coercibilidad Heteronomia

Exterioridad Unilateralidad

Interioridad Bilateralidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

» Autonomía: En este supuesto el individuo actúa conforme a su libre albedrío, es


decir, la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad.

» Heteronomía: Se manifiesta porque el mandato es impuesto por un sujeto


diferente del obligado; así tenemos que las normas jurídicas son atribuidas a las
personas por el poder del Estado, por lo que la voluntad de quien debe cumplirlas
es irrelevante para el Derecho. Ejemplo: el pago de impuestos es obligatorio, nos
guste o no como contribuyentes e independientemente de nuestra aceptación
racional.

» Unilateralidad: se refiere a que frente al sujeto que está obligado al


cumplimiento de la norma, no existe otro que le exija que acate a ésta.

» Bilateralidad: Implica la existencia de dos acciones relacionadas por el mandato


de la norma, de lo que deriva que frente a un obligado existe una persona
facultada para exigir el cumplimiento de la conducta. Ejemplo: el contrato de
arrendamiento establece la obligación a cargo del arrendatario de pagar la renta
en los términos pactados y la facultad del arrendador para exigir el cobro de
aquella.

» Interioridad: es la que regula la conducta interior de las personas conforme a la


voluntad de ésta, es decir, la intención de la persona.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Exterioridad: Lo que interesa es el cumplimiento del mandato


independientemente de la conciencia del individuo. Aquí, puede ser que la
persona esté o no de acuerdo en cumplir con la norma que lo obliga al pago de
los impuestos.

14
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

» Coercibilidad: Consistente en la posibilidad de hacer cumplir la obligación que


establece la norma aun en contra de la voluntad del obligado, por lo que cuando
una persona se resiste al mando de la norma jurídica, puede la autoridad
respectiva forzar su cumplimiento. Ejemplo: continuando con el contrato de
arrendamiento, en el caso de incumplimiento por el arrendatario, el juez puede
ordenar el pago forzoso de las rentas vencidas, la desocupación inmediata del
inmueble o llegar hasta el embargo de la propiedad del fiador, en su caso.
(Profesional, UNIDEP)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

2.4 Contenido de la norma jurídica y su validez


El contenido de la norma jurídica es objeto de modalidad deóntica, se discute si consiste
en la descripción de una acción o un tipo de acción o en cambio, en una proposición. La
segunda opción parece preferible porque facilita el análisis lógico de las normas y está
abierto acerca de la cuestión si el contenido normativo es una acción o no.

La validez formal de la norma jurídica equivale a vigencia. Hay vigencia cuando se dice
que una norma existe. Ello ocurre cuando se cumplen los dos requisitos siguientes: 1)
haber sido creada en la forma y siguiendo el procedimiento establecido por el
ordenamiento jurídico para la creación de normas, y 2) cuando la norma además de
haber sido creada en la forma y siguiendo el procedimiento establecido es dictada o
aprobada por una autoridad competente. Algunos agregan con muchas críticas de otros
un tercer elemento para la validez formal o vigencia que alude a un requisito de
coherencia. Es decir, para que la norma sea válida no sólo debe ser promulgada por los
órganos competentes y siguiendo el procedimiento y la forma establecida, sino que
además su contenido no puede oponerse a las normas de mayor rango, principalmente
las constitucionales, pero se aclara que la coherencia funciona como criterio lógico y no
axiológico, lo que resulta un contrasentido porque la coherencia no sólo puede ser
referida a elementos lógicos sino principalmente axiológicos o contenido de las normas
superiores o constitucionales del sistema. Ante esta crítica, autores como Ferrajoli
distinguen entre validez formal o vigencia que se da cuando se cumplen los dos primeros
requisitos, y denominan validez sustancial o material cuando la validez comprende a los
tres requisitos, en el entendido que la coherencia de las normas secundarias con las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normas constitucionales no es sólo lógica sino material o de contenidos, lo que permite


la crítica interna al derecho por jueces y autoridades, es decir, el cuestionamiento del
derecho formal- mente válido o vigente pero materialmente inválido.

16
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

El segundo significado de validez es el de validez normativa, en el cual se entenderá la


validez como fuerza obligatoria de la norma. En este sentido, la fuerza obligatoria no
tiene que ver con su racionalidad, justicia o bondad, sino que su fuerza obligatoria
deviene de su existencia dentro de un determinado sistema jurídico. De tal suerte que
si la norma es creada y reconocida por las autoridades como perteneciente al sistema
jurídico es norma válida y como tal debe ser aplicada por los órganos del Estado. Esto
es, la validez deriva de las autoridades y no de los ciudadanos, lo que históricamente ha
favorecido que regímenes no democráticos sostengan la obediencia y validez a normas
jurídicas que riñen con los derechos humanos y la voluntad de las personas y eso no
puede ser admitido en el contexto de un Estado democrático de derecho.

Respecto a la validez sociológica entendida como eficacia, como vigencia social o


práctica de la norma, lo decisivo no es el estudio de lo que los órganos de poder o los
juristas denominan derecho positivo o vigente, sino el conocimiento del derecho que
regula efectivamente la conducta de una sociedad determinada, por ser el realmente
vivido y acatado por sus destinatarios. La eficacia se puede predicar en relación al nivel
de cumplimiento voluntario de las normas por los ciudadanos y también se puede
analizar desde la actividad de las autoridades que aplican el derecho, es decir, de su nivel
de aplicación u observancia forzosa. Es obvio que el derecho será más fuerte y sólido en
sociedades en donde existe el cumplimiento voluntario de los ciudadanos a sus normas
y no en aquéllas en donde es impuesto.

Finalmente hay quien sostiene una validez desde el plano axiológico, en donde la validez
viene dada por los contenidos de las normas, pero no los contenidos jurídicos de las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normas constitucionales, sino externos al orden jurídico relacionados con el nivel de


justicia, solidaridad, libertad o igualdad que una norma o conjunto normativo promueve.
Para realizar el análisis es obvio que necesitaremos un catálogo de valores externos al
derecho que nos permitan evaluarlo. Estos análisis son propios de las distintas teorías
del derecho natural pero también de otras posiciones jurídicas como el marxismo, la
teoría del uso alternativo del derecho o los Critical Legal Studies. (UNAM)

17
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

3. Bibliografía

» Arroyo, C. V. (s.f.). leyderecho-org. Obtenido de https://leyderecho.org/elementos-de-


la-norma-juridica/

» Hernandez, L. (2012). leyderecho. Obtenido de https://leyderecho.org/elementos-de-


la-norma-juridica/

» Lopez, H. (2013 de Noviembre de 2013). Introduccion al Derecho. Mexico.

» Profesional, U. d. (2011). La Norma: Concepto, Caracteristicas.

» Profesional, U. d. (s.f.). UNIDEP. Obtenido de


https://derecho1.files.wordpress.com/2011/10/la-norma-concepto-
caracterc3adsticas-y-clasificacic3b3n.pdf

» UNAM. (s.f.). Biblioteca juridica UNAM. Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/7.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4
3
2.1 Según el Lugar que ocupan en el ordenamiento 4
3
2.2 Según el contenido
8
2.3 Según la Función 12
2.4 Según la Fuente de Procedencia 15

3. Bibliografía
18

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Conocer e identificar la clasificación de las normas jurídicas.

» Tema:

Clasificación de la Norma Jurídica

» Subtemas:

1. Según el Lugar que ocupan en el ordenamiento.


2. Según el contenido.
3. Según la Función
4. Según la Fuente de Procedencia

» Unidad:

Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico.

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

2. Informacion de los subtemas

2.1 Según el lugar que ocupan


Normas Primarias y Secundarias

Las reglas o normas primarias son aquellas reglas de conducta, que determinan una
obligación legal de hacer o de no hacer algo (regla de abstención) y las consecuencias
que conllevan la obediencia o desobediencia de estas reglas. Ejemplos de reglas
primarias son las normas de derecho penal que prohíben el robo, o que prohíben y
penalizan ciertas conductas y establecen las sanciones por violar dicha
prohibición. Técnicamente las normas secundarias incluyen todas aquellas reglas
exceptuando las normas primarias. De esta manera las normas secundarias incluyen las
normas legales que permiten la creación, extinción, y alteración de las normas primarias;
estas normas secundarias son las normas que confieren u otorgan poder. Por lo tanto,
el derecho contractual permite a los individuos y a las empresas a hacer contratos, los
contratos están conformados por un conjunto de normas primarias.

Más precisamente, las normas primarias son las reglas que gobiernan la conducta
directamente, y las normas secundarias las normas que determinan la creación,
alteración y extinción de las normas primarias. Por esta razón también reciben el
nombre de “normas sobre normas”. Por lo tanto, la distinción entre normas primarias y
secundarias es un poco diferente de las normas de imposición de deberes y las normas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que confieren poderes: el deber se impone por intermedio de normas que imponen
deberes, mientras que el poder se confiere por intermedio de normas que confieren
poderes. Esto deja abierta la posibilidad de que algunas normas pueden regular otras
normas, pero lo hacen mediante la imposición de deberes. Por ejemplo, una norma
secundaria puede imponer el deber de legislar de una cierta manera o la prohibición de
ciertas formas de creación legal.

4
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

Las normas Primarias son las que contienen y nos dan un Derecho directamente
aplicable. Como normas primarias se encuentran en primer lugar, la Constitución del
Ecuador y las Leyes que aprueba el poder legislativo, o los Reglamentos que dicte la
Administración (Poder Ejecutivo). Las normas primarias son escritas y sus caracteres son:

a) Generalidad: Están dirigidas a una pluralidad de sujetos.

b) Publicidad: No cabe normas secretas, son publicadas en el Registro Oficial para luego
poder entrar en vigor.

c) Jerarquización: Nos recuerda la existencia de normas inferiores y de otras superiores.


Esto tiene especial relevancia es cuanto a la posible modificación de una norma por otra.
Las normas de mayor rango pueden modificar, derogar o sustituir a las que le sucedan
en la escala jerárquica (una Ley puede modificar o alterar un Reglamento; un Decreto
puede alterar o modificar una Orden Ministerial). Mientras que, a la inversa, las fuentes
de rango superior no pueden ser alteradas por otra de rango inferior.

d) Pervivencia hasta su derogación: Las normas se hacen para que duren en el tiempo
hasta que otra norma posterior de igual o superior rango la derogue, modifique o
sustituya. Hay casos, no obstante, en que es la propia norma la que determina cuándo
desaparecerá si se dan unas determinadas circunstancias concretas (por ejemplo,
cuando se prevé que la norma en cuestión regirá hasta determinad fecha).

d) Vocación de futuro: Las normas regulan las circunstancias presentes y futuras, hacia
adelante (son irretroactivas).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Conviene añadir, por último, que los Tratados Internacionales, pueden ser considerados
también como fuentes primarias, ya que tienen vigencia y rango de ley interna según el
Ordenamiento Jurídico del Ecuador.

Hart distinguió entre normas primarias que imponen deberes principalmente a los
ciudadanos, y secundarias dirigidas principalmente a las autoridades y jueces que
confieren potestades y que son de adjudicación normas de carácter procesal, de cambio
para permitir la transformación de un sistema jurídico y de reconocimiento para

5
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

determinar la validez de las normas, esto es, conocer si forman o no parte de un sistema
jurídico. (Unam, 2012)

Las secundarias son, por ejemplo: las de iniciación, duración y extinción de la vigencia
de una norma; Son aquellas que establecen el deber de ciertos órganos del Estado de
imponer al violador la sanción, pero que lo hacen porque hay una primera norma que
estableció primero los supuestos, la relación y las consecuencias jurídicas.

Por el punto de vista de su relación con la voluntad de los particulares, las normas
pueden ser taxativas y dispositivas. Las taxativas son aquellas que obligan en todo caso
a los particulares, independientemente de su voluntad. Las dispositivas son las que
pueden dejar de aplicarse por voluntad expresa de las partes a una situación jurídica
concreta. Las dispositivas se dividen a su vez en interpretativas, las cuales sirven para
interpretar la voluntad de las personas que han intervenido en un negocio jurídico, y
supletivas, que se aplican en ausencia de una regulación especial establecida por los
contratantes. (Mexico, 2011)

Norma General

Las normas jurídicas generales son aquellas que regulan con ánimo de permanencia la
conducta de las personas, abstracta e impersonalmente, vinculando a todos los sujetos
incluidos en las hipótesis que contienen. Aunque los ordenamientos legislativos, las
“leyes” en el sentido formal más estricto, son el más claro ejemplo de las normas
generales, este género abarca también otras especies como: tratados internacionales,
reglamentos, decretos, ordenanzas y, en general, cualquier acto por el cual el Estado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

regule abstractamente determinados supuestos bajo determinadas circunstancias.

¿Cuál de estos momentos de la operación del derecho debe tenerse como “aplicación”
de la norma general?

Según el mismo García Máynez, “aplicar una norma es formular un juicio imputativo, en
relación con los sujetos que, a consecuencia de la realización del supuesto, resultan
obligados o facultados”. Esta imputación consiste en una acción por la cual se determina
que hay vinculación entre los hechos que conforman el caso particular al tipo definido

6
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

abstractamente por la norma general; teniéndolos por sub- sumibles en este último, y
considerando por tanto que actualizaron las consecuencias jurídicas previstas por la
fórmula norma. Así, la aplicación de la norma no necesariamente se produce con la
realización del supuesto que prevé, porque constituye una acción que puede ser
independiente de ella. Una cosa es la ocurrencia de los hechos que forman la hipótesis
normativa y la actualización de las consecuencias que les siguen, y otra muy distinta la
formulación del “juicio imputativo” que constata aquella y la disposición de que se
concreten o ejecuten tales consecuencias. (Sanchez, 2010)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

2.2 Según el Contenido


Con respecto al contenido de la norma que es objeto de la modalidad deóntica, se
discute si consiste en la descripción de una acción o un tipo de acción o, en cambio, en
una proposición. La segunda opción parece preferible porque facilita el análisis lógico
de las normas y está abierto acerca de la cuestión si el contenido normativo es una
acción o no.

El contenido de la norma puede incluir también la determinación del destinatario o de


la clase de destinatarios. Sin embargo, parece posible construir normas que no tienen
destinatario explícito, sino que la determinación del destinatario forma parte de la
aplicación de la norma.

El contenido de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el


supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro hecho, no como algo que
ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe ser.

Por eso, se dice que el contenido de una norma jurídica expresa un deber ser que,
sintetizando en una fórmula mínima, se suele enunciar así: "si es a, debe ser b", o bien
"dado a, debe ser b".

Quedamos, pues, en que las normas jurídicas encaran la conducta humana como un
deber ser, o si se quiere, en tanto que es libertad. A los juicios del deber ser también se
los llama imputativos o atributivos porque en ellos se atribuye o imputa una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

consecuencia a una condición, y normativos, porque la función de las normas no es


explicar ciertos hechos, como sucede, por ejemplo, con las leyes naturales, sino dirigir o
encauzar el obrar humano.

8
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

Por su parte, Cossio sostiene que la estructura lógica del contenido de la norma
jurídica es un juicio disyuntivo. Esto significa lo siguiente: dado un hecho con
su determinación temporal, debe ser la prestación, por un sujeto obligado, frente a un
sujeto pretensor; o dada la no prestación, debe ser la sanción, por
un funcionario obligado, ante la comunidad pretensora.

García Máynez, por su parte, sostiene que el contenido de toda norma jurídica debe ser
categórica e hipotética, según el momento que se considere. Considerado en forma
abstracta, el precepto que ordena a los hijos respetar a sus padres es hipotético,
encierra un supuesto: el vínculo entre progenitor y descendiente; más en relación con
las personas que se hallan colocadas en la situación prevista por la norma, constituye
un mandamiento incondicional". (Unam, Clasificacion de la Norma Juridica, 2012)

Desde el Punto de Vista de su ámbito espacial de Validez.

El ámbito de validez de las normas del derecho debe ser considerado, según Kelsen,
desde cuatro puntos de vista: el espacial, el temporal, el material y el personal. El ámbito
espacial de validez es la porción del espacio en que un precepto es aplicable; el temporal
está constituido por el lapso durante el cual conserva su vigencia; el material, por la materia que
regula, y el personal, por los sujetos a quienes obliga. Si nos colocamos en el primero de los
cuatro ángulos visuales a que alude Kelsen, descubriremos que los preceptos del derecho
pueden ser generales o locales. Pertenecen al primer grupo los vigentes en todo el territorio del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Estado; al segundo, los que sólo tienen aplicación en una parte del mismo.

Desde el Punto de Vista de su ámbito temporal de Validez.

Las normas jurídicas pueden ser de vigencia determinada o indeterminada. Podemos


definir las primeras como aquellas cuyo ámbito temporal de validez formal se encuentra
establecido de antemano; las segundas, como aquellas cuyo lapso de vigencia no se ha

9
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

fijado desde un principio. Puede darse el caso de que una ley indique, desde el momento
de su publicación, la duración de su obligatoriedad. En esta hipótesis, pertenece a la
primera de las dos categorías. En la hipótesis contraria pertenece a la segunda, y sólo
pierde su vigencia cuando es abrogada, expresa o tácitamente.

Desde el Punto de Vista de su ámbito material de Validez.

Los preceptos del derecho pueden también ser clasificados de acuerdo con la índole de
la materia que regulan. Esta clasificación tiene su fundamento en la división del derecho
objetivo en una serie de ramas. Desde este punto de vista, los preceptos jurídicos se
agrupan en reglas de derecho público y de derecho privado. Las primeras se dividen, en
constitucionales, administrativas, penales, procesales e internacionales; las segundas, en civiles
y mercantiles. Las que pertenecen a las llamadas disciplinas de creación reciente (derecho del
trabajo, derecho agrario) no siempre son clasificadas del mismo modo. En nuestro país tienen
el carácter de preceptos de derecho público. La determinación de la índole, privada o pública,
de un precepto, así como la inclusión del mismo en alguna de las ramas que hemos mencionado,
no sólo posee interés teórico, sino enorme importancia práctica.

Desde el Punto de Vista de su ámbito personal de Validez.

Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez, las normas del derecho se
dividen en genéricas e individualizadas. Las genéricas son las que obligan o facultan a
todos los comprendidos dentro de la clase designada por el concepto-sujeto de la
disposición normativa; se llaman individualizadas las que obligan o facultan a uno o
varios miembros de la misma clase, individualmente determinados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A diferencia de las genéricas, las individualizadas únicamente obligan o facultan a uno o


varios miembros, individualmente determinados, de la clase designada por el concepto
sujeto de la norma genérica que les sirve de base. Por ejemplo: la sentencia que condena
a Juan Pérez a veinte años de cárcel, por la comisión de un homicidio, es una norma
individualizada, ya que solamente es aplicable al acusado; pero el fundamento del fallo
reside en una norma genérica, según la cual, quienes den muerte a un semejante en
tales o cuales circunstancias, deberán sufrir tal o cual pena. Mientras la disposición

10
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

genérica se refiere a todos los emprendidos dentro de la clase designada por el concepto
jurídico "homicida", la sentencia judicial sólo se aplica a un miembro, individualmente
determinado, de la misma clase. Las normas individualizadas se dividen en públicas y
privadas. Las primeras derivan de la voluntad de los particulares, en cuanto éstos aplican
ciertas normas genéricas; las segundas, de la actividad de las autoridades. Tienen
carácter privado los contratos y los testamentos; público, las resoluciones judiciales y
administrativas (sentencias, actos administrativos, etcétera). Los tratados
internacionales deben considerarse también como normas individualizadas de índole
pública. (Vallejo, 2012)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

2.3 Según la Función


Dentro del ámbito jurídico, las leyes son definidas como las normas generales según su
función, que deben ser cumplidas con carácter obligatoria. Estas han sido determinadas
por el poder correspondiente cuyo objetivo son la regulación de las conductas humanas.

Las leyes limitan la libertad de las personas en la sociedad por así decirlo. Son normas
que controlan nuestra conducta social. La ley es la principal fuente del derecho, para
poder ser expedida, se necesita un órgano legislador.

En tal caso de que las leyes no sean cumplidas por la persona o institución, la fuerza
pública tiene el deber y la obligación de sancionar o penalizar la acción.

Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana.

Función motivadora: La norma trata de motivar la abstención de violar las condiciones


de convivencia y en especial, de dañar ciertos bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex
ante. Por ello, la sanción atiende a la prevención general.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Función protectora: La norma trata de proteger las condiciones de convivencia y en


especial ciertos bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex post, una vez que se ha
producido el suceso. Por ello, la sanción atiende a la prevención especial.

12
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

Normas Imperativas y Dispositivas

El Derecho y las normas jurídicas que lo integran se caracterizan, genéricamente, por su


imperatividad: el mandato contenido en la norma tiene por finalidad ser cumplido.

Sin embargo, el mandato normativo no tiene siempre el carácter de una imposición o


prohibición al ciudadano. Hay veces en que la norma pretende resolver problemas
sociales que pueden presentarse si las personas al celebrar un determinado acto o
contrato no son particularmente previsoras. Esto nos obliga a distinguir entre:

Normas imperativas propiamente dichas (o de ius cogens), caracterizadas porque el


mandato normativo no permite modificación alguna por los particulares. El supuesto de
hecho regulado queda obligatoriamente circunscrito a la previsión legal, sin que la
voluntad contraria de los sujetos intervinientes pueda derogarlo y sustituirlo por otra
regla diferente.

Normas dispositivas, son mandatos normativos reguladores de supuestos de hecho que


pueden ser sustituidos por las personas interesadas en ellos por reglas diversas. En tal
caso, la norma jurídica desempeña una función supletoria.

Hablando en términos muy generales, el Derecho civil está compuesto


fundamentalmente por normas dispositivas. Por el contrario, el Derecho público
(administrativo, fiscal o procesal) desconoce prácticamente la capacidad de
autorregulación por los particulares. (Rio, s.f.)

Normas Sancionadoras
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las normas sancionadoras del Derecho desde los tiempos romanos se clasifican en:

» Leyes Perfectae

» Leyes Pluscuam perfectae

» Leyes minus cuam perfectae

» Leyes Imperfectae.

13
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

1. Leyes perfectae: Son aquellas que para el caso de violación prescriben la nulidad del
acto violatorio. Ello sucede, por ejemplo, en el caso de que se realice un matrimonio
entre hermanos, absolutamente prohibido por las normas del Derecho, matrimonio
que, en consecuencia, no producirá ninguna clase de efectos y se considerará
inexistente.

2. Las leyes Pluscuam perfectae: Son aquellas cuando además de traer como sanción
la nulidad de lo actuado, prescriben una pena para la persona que incurrió en la
violación.

3. Las leyes minus cuam perfectae. - son las que prescriben una sanción que no es
adecuada a la transgresión, por cuanto no anula el acto violatorio. En este caso, como
asienta García Máynez, no se llega a impedir que el acto violatorio produzca efectos
jurídicos; pero, sin embargo, se establece un castigo para el sujeto transgresor.

4. Leges Imperfectae. - Se basan aquel tipo de normas desprovistas de sanción.

Además, también hay otros grupos de normas que se encuentran diseminadas en los
Códigos y que parecen normas que contienen un imperativo de la conducta desprovisto
de sanción, cuando lo que sucede es que forman parte de normas más complejas y están
dotadas de sanción, pero que no está establecida en el texto donde va expresado el
imperativo. No en todos los casos la norma completa viene expresada en el texto de un
solo artículo, lo cual sería por cierto ideal; pero hay veces en que la norma completa
tiene que ser fraccionada por razones de diversa índole, y entonces las varias partes de
ella parece que forman núcleos sin relación las unas con las otras. (Chirinos, 2015)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

2.4 Según la Fuente de Procedencia

Normas Legales

Son aquellas normas elaboradas por los órganos facultados para ello. En nuestro país
es el Poder Legislativo y reciben el nombre de leyes.

Es la unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla


o precepto que forma parte del Derecho objetivo. La norma ordena la conducta humana
prescribiendo determinados comportamientos o señalando determinados efectos a los
actos humanos. Las normas legales, en cuanto son impuestas desde fuera del individuo
sometido a ellas, son heterónomas. Toda vez que las normas o reglas legales se refieren
a la conducta de una persona en relación con otra u otras personas, se dice que se
caracterizan por su bilateralidad. Y en tanto la aplicación de las normas está garantizada
por la actuación del Estado, se dice que aquéllas se caracterizan también por su
coercitividad.

Normas Consuetudinarias

A pesar de los numerosos tratados de derecho internacional que tiene nuestro país,
incumbe a las normas consuetudinarias un papel que es absolutamente crítico para
mitigar las consecuencias de los conflictos armados en la salud, la integridad y la
dignidad de las personas. No es tanto que los tratados tengan en sí deficiencias, pero
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tropiezan, casi inevitablemente, con una serie de dificultades inherentes a la misma


naturaleza de instrumentos internacionales, siempre sujetos a coyunturas históricas y
políticas, además de la necesidad de encontrar un consenso, lo que significa tener que
situar una solución normativa al nivel del denominador común más bajo, pero capaz de
reunir la aceptación de todos.

15
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

La norma consuetudinaria o costumbre es una norma de conducta que, observándose


con conciencia de que obliga como norma jurídica, es tan obligatoria como la contenida
en un texto legal. El origen de la norma consuetudinaria o costumbre jurídica se
encuentra en los usos o prácticas sociales; cuando la comunidad considera que el
incumplimiento de un uso hace peligrar el orden convivencial, se transforma el uso en
norma consuetudinaria. Por esto se ha dicho que la costumbre jurídica es la norma
creada e impuesta por el uso social. Para que la costumbre sea jurídica es preciso que
sea un uso social continuado y uniforme, que sea racional y que sea observado con la
convicción de que se trata de una norma obligatoria. Cuando la costumbre se aplica
en defecto de ley, complementando ésta, se habla de costumbre «praeter legem»; si
la costumbre se aplica para interpretar la ley dudosa, se habla de costumbre; y se dice
que hay costumbre «contra legem» cuando su contenido normativo está
en contradicción con la norma legal.

La más antigua de las fuentes, la primera en el orden histórico es sin duda la costumbre,
o derecho no escrito, practicado por el consentimiento de un pueblo o de un grupo
social en ausencia de leyes escritas. Se forma insensiblemente por el uso,
la repetición inveterada de los mismos actos, que poco a poco van adquiriendo cierto
carácter de obligatoriedad al convertirse en exigencias colectivas. Cuando
una costumbre llega a imponerse en una sociedad y a ser considerada como
una necesidad jurídica, se transforma en derecho consuetudinario.

El origen de la costumbre es análogo al de los usos y convencionalismos sociales; pero


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

al agregársele una sanción jurídica, más efectiva que las sanciones sociales, aquella se
convierte en una norma del derecho cuyo cumplimiento puede ser exigido por los
demás.

16
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

Se distingue, por lo tanto, de aquellos usos en virtud de que acuerda a otras personas
el derecho de reclamar coactivamente el respeto de la norma establecida.

La costumbre es esencialmente no escrita, aparece sin ser expresamente sancionada ni


promulgada por ninguna autoridad, y solo se convierte en derecho cuando ese uso ha
sido practicado durante un tiempo más o menos largo.

Cierto es que las costumbres pueden llegar a redactarse por escrito y aun ser recopiladas
y ordenadas, pero esta posibilidad no altera su naturaleza de
derecho originariamente no escrito. (Garate, s.f.)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

17
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

3. Bibliografía

» Bibliografía

» Chirinos, I. (2015). El Derecho y apuntes.

» Garate, F. (n.d.). Enciclopedia Jurídica. Retrieved from http://www.enciclopedia-


juridica.biz14.com/d/derecho-consuetudinario/derecho-consuetudinario.htm

» Marmol, E. (2014). Enciclopedia Jurídica. Retrieved from http://www.enciclopedia-


juridica.biz14.com/d/derecho-consuetudinario/derecho-consuetudinario.htm

» Mexico, U. A. (2011). Normas Juridicas. In Unam. Mexico.

» Rio, M. L. (n.d.). Ley y Derecho. Retrieved from https://leyderecho.org/normas-


imperativas/

» Sanchez, R. (2010). La Aplicabilidad de las Normas Generales. In R. S. Gil, La Aplicabilidad


de las Normas Generales. Mexico: UNAM.

» Unam. (2012). Clasificacion de la Norma Juridica. 40-65.

» Unam. (2012). Norma Juridica. In B. J. Unam. Mexico: Unam.

» Vallejo, E. (2012). Clasificación de la Norma Jurídica. Retrieved from


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://ual.dyndns.org/biblioteca/Intro_Estud_Derecho/Pdf/Unidad_04.pdf

18
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4
3
2.1 Según su generalidad o ámbito de aplicación 4
3
2.2 Según la materia 9

2.3 Función de los Principios Jurídicos 11

3. Bibliografía
19

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Conocer las principales teorías sobre la estructura del orden y los principios
jurídicos generales que rigen sus relaciones o las de las normas jurídicas.

» Tema:

Clasificación de los Principios Jurídicos

» Subtemas:
1. Según su generalidad o ámbito de aplicación.
2. Según la materia.
3. Función de los Principios Jurídicos

» Unidad:

Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico.

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

2. Informacion de los subtemas

2.1 Según su generalidad o ámbito de aplicación


En el Derecho Contemporáneo la Jurisprudencia y los Principios Jurídicos o generales del
Derecho se reafirman en su relevancia científica y normativa. Esta especial relevancia de
las normas no escritas salvo la costumbre que continúa perdiendo terreno, se debe
especialmente a que estamos frente a los medios idóneos para superar el desarrollo de
los sistemas normativos, que ha degenerado en una profunda crisis de la norma escrita.
Los principios jurídicos representan también el triunfo de la sustancia sobre la forma. La
superación del positivismo, del formalismo y de los métodos interpretativos que lo
promueven y que se revela en una cada vez más basta jurisprudencia a partir de
principios, especialmente pero no exclusivamente, de los tribunales constitucionales
que tienen por objeto declarar cuando no instaurar la supremacía formal pero
particularmente material (valores, principios, fines, derechos, etc.) de la Constitución,
dándole unidad de sentido (material) a todo el ordenamiento infra constitucional a
partir del plexo de valores, principios, fines y derechos que alberga la Constitución. os
principios jurídicos son esencias contenidas en las normas jurídicas (escritas o no
escritas, como la costumbre y la jurisprudencia). Son las ideas fundamentales o básicas
del Derecho, que lo definen y explican ontológicamente. Los principios son la causa del
Derecho Positivo, están en el origen del sistema normativo. Son las relaciones objetivas,
el “hilo conductor” del ordenamiento jurídico. Son los que sistematizan el
ordenamiento. Los principios (junto con los valores, fines y hechos) determinan la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

unidad de sentido, la conexión sistemática y material del sistema normativo. Son las
“columnas” que sostienen el edificio jurídico que son para la Ciencia del Derecho el
equivalente de las leyes de la gravedad para la Física, en esto concuerda la doctrina.
(Fallas R. A., 1998)

4
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

En efecto, por no encontrarse sujetos a formas, por no responder a hechos concretos,


por responder a las instituciones y convicciones de una sociedad, los principios, a
diferencia de las normas, trascienden el tiempo y los fenómenos sociales. Por el
contrario, las normas, más concretas que los principios, regulan hechos que pronto son
superados por nuevas realidades, generalmente más complejas, para los que las normas
jurídicas aprobadas en otro tiempo, respondiendo a necesidades de otra época, resultan
inadecuadas. Los principios por tener mayor permanencia que las normas sirven para
superar el casuismo y temporalidad de éstas. Los principios otorgan mayor estabilidad y
seguridad al orden jurídico como lo descubrieron los romanos al elaborar el Derecho
Civil.

Las normas y los principios son figuras jurídicas distintas ya que difieren en primer lugar
en su estructura. La norma se compone de una estructura proposicional, donde se
encuentra un supuesto de hecho y un efecto o consecuencia jurídica. En el supuesto de
hecho encontramos tipificado el hecho o fenómeno social al que el Derecho condiciona
un efecto, consecuencia o solución jurídica. En el supuesto de hecho encontramos
generalmente (no siempre) un sujeto o sujetos productores, realizadores o
soportadores de las conductas o hechos que allí se tipifican. Ese hecho puede ser una
conducta humana, un hecho de la naturaleza, la existencia de alguna cosa (fáctica o
jurídica) e incluso una creación o ficción jurídica. En el efecto jurídico encontramos
valores, derechos, garantías, límites, principios, deberes, competencias, cargas, modos,
condiciones, sanciones, prohibiciones, permisiones, entre otros y desde luego, personas
(físicas o jurídicas) obligados a cumplir las prescripciones, o beneficiarios de las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

permisiones que ella otorga. Por tanto, el efecto jurídico siempre contempla una
conducta orientada a respetar, garantizar, cumplir y en general satisfacer los derechos,
principios, garantías y valores que el ordenamiento jurídico contempla expresa o
implícitamente. El efecto jurídico desarrolla su potencial una vez que acontece en la
realidad el hecho tipificado por la norma. El acontecimiento del hecho no es garantía de
que suceda el efecto. Se trata de una causalidad jurídica no física. Pues bien, la norma
es una prescripción concreta, o sea, una regla que ordena o prohíbe relaciones sociales
concretas y establece los efectos jurídicos del cumplimiento o incumplimiento de tales

5
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

regulaciones, ofrece una solución única al conflicto. Una norma por amplia que sea se
establece para un determinado número de hechos y actos. Si en la realidad acontece el
hecho tipificado en el supuesto de hecho de la norma, el efecto jurídico debe aplicarse.
Dicha aplicación se determina mediante un proceso de subsunción legal. De manera que
la norma se aplica por completo o no se aplica del todo. (Navarro, 1998)

Los principios tienen una estructura con mayor simplicidad. Se caracterizan por contar
con uno o varios valores, más un ámbito o espacio jurídico de protección o influencia,
mediante el cual, se satisface el valor o valores en él protegidos.

En el espacio jurídico protegido o de influencia se encuentra un ámbito subjetivo


(sujetos que resultan genéricamente obligados a respetarlo y otros que resultan
jurídicamente protegidos en sus situaciones positivas) y un ámbito material, es decir, un
conjunto de actos, normas, institutos jurídicos, competencias, hechos, etc., que resultan
a veces explicados, pero en general permeados y legitimados por la influencia y
existencia del principio. Un ejemplo de lo anterior, lo podemos tener analizando dos
principios. En efecto, el valor que protege tanto el principio de autonomía de la voluntad
en el Derecho Privado, como el principio de autonomía municipal en el Derecho
Municipal, es el valor libertad referido en la palabra autonomía. En el ámbito subjetivo,
se encuentran obligados en el primer supuesto tanto el Estado, como los particulares
con respecto al ejercicio de los derechos de otros particulares.

En el ámbito material el principio radica en su influencia sobre todo en los actos de los
sujetos de Derecho Privado, con las únicas limitaciones que impone la ética y los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

derechos de terceros. Limitaciones generalmente contenidas en normas de orden


público, jurídicamente indisponibles para las personas y que surgen en virtud de la
existencia de otros principios por lo que resulta necesario armonizar y equilibrar las
diversas áreas de influencia, por ejemplo, el principio de autonomía de la voluntad se
equilibra con los principios de igualdad, en virtud del cual la libertad o autonomía que
se predica es la libertad igual de todos y con el principio de inviolabilidad, en virtud del
cual se fija un límite o frontera al ejercicio de los derechos, determinado por el contenido
esencial de éstos. En el mismo sentido el principio de autonomía municipal obliga al

6
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

Estado y a los otros municipios y gobiernos municipales a su respeto, protección y


fomento y, tiene por titulares de la protección que el principio ofrece a las
Municipalidades, pero también a los munícipes entendidos en conjunto, titulares de
derechos de participación democrática. El ámbito material del principio de autonomía
municipal es tanto subjetiva la personalidad jurídica de los gobiernos municipales, como
objetiva tanto los intereses locales que estas instituciones gestionan, como las
competencias, poderes y recursos orientados a la satisfacción de aquellos intereses.

Los principios, no determinan conductas precisas como sí lo hacen las normas. Tampoco
imponen una única solución, aunque no son neutrales en la resolución de conflictos
jurídicos. Los principios no son una proposición jurídica, es decir no tienen supuesto de
hecho y consecuencia jurídica, por eso su aplicación conlleva necesariamente un acto
de mayor concreción. Ahora bien, los principios se encuentran contenidos en normas,
pero no en una norma, sino en un conjunto de ellas. Regla que encuentra su excepción,
cuando se trata de normas constitucionales, las que, por su amplitud, tienden a albergar
principios estructurales de diversas ramas jurídicas, o bien, ellas mismas tienden a
comportarse como verdaderos principios. Los principios son las fuentes primarias de las
normas jurídicas. En ellos, las normas encuentran su legitimación y justificación.

Los principios jurídicos se pueden clasificar entre otras: según su generalidad o ámbito
de aplicación, según su regulación o fuente, según la materia que informan y según la
función que cumplen. (EDUARDO, 1996)

Según su generalidad o ámbito de aplicación los principios pueden clasificarse en:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generales, sectoriales e institucionales. Son generales los principios que informan todo
el ordenamiento jurídico Interno e Internacional, son los verdaderos principios
generales del Derecho, por ejemplo: el principio de buena fe, el principio de
racionalidad, el principio de igualdad y no discriminación. Los principios sectoriales son
aquellos que informan un sector del Derecho, es decir, una rama jurídica del Derecho
(Derecho Constitucional, Tributario, Civil, etc.), incluso, aquellos que informan una parte
o subsector del ordenamiento jurídico sectorial (no todo el Derecho Civil o
Administrativo sino sólo una parte de éstos). Son principios sectoriales el principio de

7
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

legalidad, el principio de supremacía constitucional, el principio de continuidad en


materia laboral, el principio de autonomía de la voluntad, etc. Los principios
institucionales son aquellos que informan una institución jurídica (instituto del
Derecho), por ejemplo: el principio del equilibrio financiero del contrato en la
contratación administrativa, el principio de conservación del contrato en el Derecho
Privado, el principio de autonomía municipal, entre otros. Siempre en relación con la
clasificación anterior, importa aclarar que los principios del Derecho Constitucional, por
encontrarse la Constitución en la cúspide del ordenamiento y por guardar coherencia
con él todas las normas infra constitucionales, operan para efectos del derecho interno,
como principios generales. De igual manera, en este sentido, las normas
constitucionales, tienden a convertirse en principios generales, dada su generalidad y
en virtud de que de una norma constitucional surge mediante desarrollo legislativo, toda
una rama jurídica. Finalmente, debemos distinguir los principios del Derecho de la
Constitución de los principios constitucionales, es decir aquellos que informando otras
ramas jurídicas se encuentran en la Constitución, ejemplo: el principio de legalidad, el
principio de legalidad penal, el principio de equilibrio presupuestario. La importancia
general de esta clasificación consiste en determinar el ámbito de aplicación o área de
influencia de los principios, la identidad que los principios le otorgan a un ramo del
conocimiento jurídico o el perfil de algunas instituciones jurídicas. (Fallas R. N., 1998)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

2.2 Según la Materia


Según la materia, los principios pueden clasificarse en principios sustanciales materiales
y principios instrumentales algunos de éstos son formales. Los primeros son todos
aquellos principios que informan el orden jurídico sustancial, es decir aquel principio
que informa figuras jurídicas primarias (derechos, deberes, etc.). Los segundos versan
sobre el orden jurídico procesal al igual que el organizacional. Si bien, se reconoce, que
de este ordenamiento surgen también derechos y obligaciones (entre otras figuras
jurídicas) para las personas, y que en todo caso los principios donde quiera que se
encuentren no son otra cosa que la sustancia de ese ordenamiento jurídico, se realiza la
distinción por conveniencia didáctica. Ejemplo de los primeros encontramos el principio
de responsabilidad patrimonial de la Administración, el principio de limitación
constitucional, el principio de no confiscación, el principio de igualdad y de igualdad ante
las cargas públicas, el principio de capacidad contributiva, etc. Entre los segundos
encontramos el principio de economía procesal, el principio del debido proceso adjetivo,
el principio de generalidad, el principio de reserva legal y el principio de irretroactividad
de normas en perjuicio, entre otros. Son principios organizacionales: el principio de
autotutela administrativa, el principio de división de poderes, el principio de jerarquía
normativa, el principio de ejecutoriedad del acto administrativo, el principio
constitucional de control, etc. La importancia de la clasificación se encuentra en la idea
de que, si bien todos los principios son la materia o sustancia de un ordenamiento,
algunos se encuentran en una posición instrumental con respecto de otros, así como
que los principios sustanciales deben, en caso de conflicto, prevalecer sobre los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

instrumentales.

Finalmente, los principios pueden clasificarse según la función que cumplen. Así
tenemos principios interpretativos, integrativos e informadores. Son principios
interpretativos aquellos que sirven para descubrir el sentido de las normas jurídicas,
ejemplo de ellos: el principio de interpretación sistemática, el principio de
interpretación conforme a la Constitución, el principio de interpretación conforme a la
realidad económica en materia tributaria, etc. Son principios integrativos aquellos que

9
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

sirven para colmar las lagunas del ordenamiento jurídico. Esta función la cumplen todos
los principios sustantivos del ordenamiento jurídico y además aquellos que siendo
también interpretativos pueden desarrollar esta tarea, como el principio de
interpretación sistemática, el principio de interpretación teleológica, los principios
maiori ad minus y minori ad maius, etc. Son principios informadores todos los principios
que fundan y atribuyen unidad y sentido al orden jurídico. La importancia de la
clasificación está en que algunos principios son metodológicos y por tanto de la ciencia
del Derecho y otros son propios del objeto de estudio ordenamiento.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

2.3 Función de los Principios Jurídicos

Los principios cumplen las siguientes ocho funciones:

1) Una función interpretativa


2) Una función integradora
3) Una función garantista de las situaciones jurídicas de ventaja
4) Una función orientadora o informadora del orden jurídico
5) Una función limitadora de la acción de los poderes públicos
6) Una función sistematizadora del ordenamiento y de la ciencia jurídica
7) Una función antiformalista o mejor dicho sustancialista
8) Una función prescriptiva.

Los Principios Jurídicos cumplen una destacada función interpretativa. En efecto,


cumplen el papel instrumental de atribuir el significado preciso a la norma o normas que
el principio informa. Interpretar es reconducir las normas a los principios. Delimitan el
sentido de la norma, marcan sus alcances y sus conexiones sistemáticas. Varias reglas
deben considerarse.

1) las indeterminaciones de las normas que surjan a raíz de las diferentes posibilidades
que plantea la aplicación normativa han de resolverse de la manera más acorde con el
principio.

2) Los principios imponen una interpretación extensiva. En efecto, si la disposición se


expresa en términos excesivamente restringidos y debe ampliarse la letra de la ley hasta
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contemplar todos los supuestos que el principio exige, mientras que la interpretación
será restrictiva si la disposición se expresa en términos excesivamente amplios y es
necesario reducir el alcance de la letra del texto hasta que comprenda sólo los que sean
coherentes con el principio.

11
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

3) Debe rechazarse toda interpretación que conduzca a una consecuencia que


contradiga directa o indirectamente al principio.

4) A una regla legal no se le debería atribuir un significado de tal forma que fuera
inconsistente con un principio válido del ordenamiento.

5) A una regla legal que exprese un principio, se le debería atribuir un significado lo más
coherente posible con los demás principios del ordenamiento.

6) Cuando aplicados a un caso concreto dos principios constitucionales se manifiestan


contradictorios, su armonización nunca puede conducir a vaciar de contenido a uno de
ellos.

7) A una regla legal no se le debería atribuir un significado de tal forma que pusiera de
manifiesto la contradicción entre dos principios válidos del ordenamiento

Los principios cumplen también en el Derecho, una importante función integradora. En


efecto, en caso de lagunas en el ordenamiento jurídico, los principios suplen la falta de
reglas para resolver el conflicto planteado en el caso concreto. Sin embargo, no
debemos perder de vista que los principios también cumplen una función de garantía
de los derechos de los administrados y de límite de los poderes públicos, por tanto, solo
pueden colmar las lagunas existentes de una manera favorable al administrado, nunca
en su detrimento.

La función limitadora que cumplen los principios resulta ser un corolario necesario de
la anterior función. Si los principios protegen los derechos y en general las situaciones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

jurídicas de poder de los administrados, resultaría contradictorio si a la vez posibilitaran


las intervenciones o injerencias de los poderes públicos en dicho ámbito de libertad de
las personas. En vista de lo anterior, lo principios se erigen en barrera o frontera de las
acciones restrictivas, limitadoras o prohibitivas no de la extensiva, desarrolladora,
promovedora o protectora de los poderes públicos. Todos los principios cumplen esta
función, sin embargo, debemos reconocer que algunos principios están orientados a
cumplirla especialmente; por ejemplo, el principio de inviolabilidad en sus diferentes
acepciones: de las personas, de la propiedad privada, del domicilio, etc.

12
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

En total relación con la función anterior, los principios cumplen el papel de sistematizar
el ordenamiento jurídico y el conocimiento científico. En efecto, el ordenamiento
jurídico requiere para su completez y plenitud: autonomía y especialidad esto es para
dar respuesta a los conflictos que la realidad que regula demanda, sin acudir a otras
ramas del Derecho. Requiere también de una unidad de sentido material, dada por los
principios generales de dicho ordenamiento, que son los que hacen posible la conexión
material entre normas aparentemente aisladas, fragmentadas y contradictorias entre sí.
En virtud de la existencia de principios, es posible interpretar el ordenamiento jurídico
otorgándole o descubriendo su unidad de sentido, tanto vertical con respecto de las
normas inferiores y superiores y horizontal entre normas de igual rango e integrar las
lagunas normativas que dicho ordenamiento presenta. Por otro lado, solo hay ciencia
cuando se tiene un objeto de estudio debidamente identificado, un método apropiado
a ese objeto y principios propios que sistematicen y den unidad, ya no al objeto
ordenamiento, sino al conocimiento científico conocimiento teorético sistemático
elaborado a partir del estudio del objeto. Sin principios propios no hay conocimiento
científico autónomo.

Los Principios cumplen una función antiformalista sustancialista. En efecto, permite al


intérprete saltar los estrechos horizontes que le fija el texto y adentrarse en la
inmanencia de la norma. Un ejemplo, de cómo los principios superan la literalidad de
las normas y se proyectan más allá del formalismo que ellas contienen, siempre, con el
ánimo de alcanzar mayores grados de protección de las situaciones jurídicas de ventaja
esenciales al ser humano, lo encontramos en la aplicación del principio pro-homine y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pro-libertatis propios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, al Derecho


Interno, excepcionando incluso normas constitucionales. En efecto, la Sala
Constitucional ha reconocido que dichos principios se aplican juntamente con aquel otro
principio del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que prescribe la primacía
de la norma más favorable al ser humano, es decir, prevalece indistintamente de su
rango y fuerza aquella norma que más proteja, desarrolle o respete los derechos
humanos fundamentales.

13
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

En su función determinante los principios se aplican para resolver casos, determinan


pues ciertas cuestiones para su aplicación, aunque sea de manera abierta. En su función
regulatoria limitan la obtención del resultado, que este se produzca en apego a la ley,
esto es, que la norma stricto sensu sea construida derivativamente de otras normas —
lato y stricto sensu— y que su aplicación quede enmarcada dentro de los fines de las
normas de donde se construyó.

La idea de desviación aparece como el ejercicio de la competencia para lograr un fin no


previsto por el legislador, existe desviación no solo cuando el fin perseguido es ajeno al
interés general (y, por tanto, ilícito, pues la actuación de la Administración, de los
poderes públicos, solo se justifica si persigue esa finalidad), sino incluso cuando se trata
de fines públicos, fines generales, pero diferentes a los legalmente establecidos.
(Montes R. I., 2011)

La Identificación de los Principios

La clave para descubrir los principios jurídicos es identificar dentro de la estructura de


las normas jurídicas cuales son los valores que éstas contienen o que las informan. En
efecto, si varias normas jurídicas se encuentran impregnadas del mismo valor, éste ha
cobrado un rango de principio, de conexión material, es pues, lo que le atribuye unidad
de sentido a esas normas. Los principios son relaciones objetivas o conexiones
materiales entre normas; se caracterizan por la existencia en su estructura mínima, de
un valor más un espacio jurídico de protección (todos son garantías de derechos o
situaciones jurídicas de ventaja) que constituye su ámbito de aplicación o influencia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normativa. Los valores siempre se localizan en el efecto jurídico de la norma y allí deben
buscarse, para descubrir esa conexión objetiva. Sin embargo, si los principios no se
encuentran aún positivados, deben encontrarse en las instituciones sociales mediante
la costumbre y declararse así jurídicamente mediante la jurisprudencia.

Estos son los casos, de los principios en ausencia de normas jurídicas o conjuntos
normativos completos aplicables a esa naturaleza de hechos o fenómenos sociales. Así
surgió el Derecho Privado y Civil de la aguda observación de los Pretores romanos, el

14
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

Derecho Administrativo del agudo sentido de los Jueces del Consejo de Estado francés,
el Derecho Constitucional por la Suprema Corte Norteamericana, y así está
perfeccionándose el Derecho Internacional. Una vez que existen normas escritas
(aunque sean confusas, obsoletas, etc.) los principios deben descubrirse y “construirse”)
a partir del ordenamiento escrito. En el primer supuesto (principios no positivados), el
problema viene cuando el intérprete debe operar los principios. En efecto, en esa tesis,
los principios no serían detectables mediante la aplicación de un método jurídico, sino
mediante un método propio de otra rama científica: la sociología, la estadística, la
psicología. En primer lugar, ya no sería Derecho, en segundo, el grado de
discrecionalidad que se le otorga al juez para decir lo que le parece que son los valores
y convicciones ético - sociales es mucho mayor, con los consiguientes peligros que eso
encierra. En virtud de lo anterior, sostenemos que prioritariamente los principios deben
identificarse o detectarse a partir de las normas jurídicas. Los principios se extraen de la
regulación jurídica misma, aunque su existencia pueda ser anterior a las normas
jurídicas. Con esta regla eliminamos el riesgo que entraña la Escuela del Derecho Libre y
en general el ejercicio discrecional del juez sin sujeción a parámetros objetivos de
verificación y control. La actividad del juez es una actividad creadora pero vinculada.

Protección Procesal de los Principios

Los principios jurídicos por su naturaleza y valor, rango y fuerza son fundamento
suficiente para acudir a los tribunales. En efecto, no se requiere alegar norma expresa
basta la invocación de un principio jurídico. La sola violación de un principio jurídico será
suficiente motivo para acudir a las sedes jurisdiccionales en busca de su protección.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la Jurisdicción Constitucional por el contrario sí es posible fundar la defensa de los


derechos, del orden jurídico o de intereses colectivos o difusos única y exclusivamente
en principios constitucionales, independientemente de que se encuentren recogidos
expresamente en normas constitucionales o no, incluso independientemente de su
reconocimiento por la jurisprudencia constitucional. (MARGARITA, 1992).

15
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

Principios Jurídicos como normas de carácter general

Atienza, el gran filósofo del derecho del modelo de ciencia argumentativa, nos indica
que las normas de que se compone un ordenamiento jurídico pueden clasificarse en
reglas y principios. Las reglas son normas que establecen pautas más o menos
específicas de comportamiento. Los principios son normas de carácter muy general que
señalan la deseabilidad de alcanzar ciertos objetivos o fines de carácter económico,
social, político, etc., y a las que cabe denominar directrices; o bien exigencias de tipo
moral estos serían los principios en sentido estricto.

Las normas, desde esta perspectiva, son precisamente directivas, es decir, enunciados
que tratan de influir en el comportamiento de aquellos a quienes van dirigidos. En
general, las normas pertenecen a una categoría especial de directivas que se suelen
llamar prescripciones.

Esto quiere decir que para Atienza, las normas como conjunto de que se compone un
ordenamiento jurídico comprenden dos clases, reglas y principios:

» Normas son directivas que tratan de influir en el comportamiento de aquellos a


quienes van dirigidas.

» Reglas son normas que establecen pautas más o menos específicas de


comportamiento.

» Principios son normas de carácter muy general que pueden ser principios en
sentido estricto o directrices.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» A su vez, los principios comprenden también dos clases o subclases: principios


en sentido estricto y directrices:

» Principios en sentido estricto son normas de carácter muy general que señalan
exigencias de tipo moral.

» Directrices son normas de carácter muy general que señalan la deseabilidad de


alcanzar ciertos objetivos o fines de carácter económico, social, político,
etcétera. (Montes R. I., UNAM Biblioteca, 2011)

16
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

En nuestro País según la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 11 nos


establece: EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante
las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.

2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,
edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará
medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares
de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos


internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante
cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de
parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán
condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley. Los
derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para
justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para negar su reconocimiento.

4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las


garantías constitucionales.

5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores


públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que
más favorezcan su efectiva vigencia.

17
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,


interdependientes y de igual jerarquía.

7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los


instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos
derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que
sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.

8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las


normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las
condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional
cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule
injustificadamente el ejercicio de los derechos.

9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución.

El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio de una
potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos de los
particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por las
acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados
públicos en el desempeño de sus cargos.

El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las


personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

penales y administrativas. El Estado será responsable por detención arbitraria, error


judicial, retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del
derecho a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del
debido proceso. Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el
Estado reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y,
declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos,
administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos. (Ecuador, 2008)

18
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de los Principios Jurídicos

3. Bibliografía
» Ecuador, A. N. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

» EDUARDO, G. D. (1996). Reflexiones sobre la Ley y los Principios Generales del Derecho.
Madrid: Revista de Administración Pública.

» Fallas, R. A. (1998). Universidad para la Cooperación Internacional. Obtenido de


http://www.ucipfg.com/Repositorio/MCSH/MCSH-03/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-
2/lecturas/2.pdf

» Fallas, R. N. (1998). Principios Jurídicos. En R. N. Fallas, Principios Jurídicos, estructura,


caracter.

» MARGARITA, B. R. (1992). Los Principios Juridicos. Madrid: Abeledo-Perrot, Buenos


Aires, / edición, 1992, p. 29-30.

» Montes, R. I. (2011). UNAM Biblioteca. Obtenido de


http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2011/pr/pr26.pdf

» Montes, R. I. (2011). Biblioteca Jurídica Virtual UNAM. Obtenido de Biblioteca Jurídica


Virtual UNAM:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2011/pr/pr26.pdf

» Montes, R. I. (2011). Principios Jurídicos. En R. I. Montes, Principios Jurídicos. UNAM.

» Navarro, R. (1998). Principios Juridicos. En R. Navarro. Costa Rica.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4
3
2.1 Constitución, Tratados y Convenios Internacionales. 7
3
2.2 Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias 12

2.3 Normas Regionales y Ordenanzas Distritales 14

2.4 Decreto, Reglamento, Ordenanzas, Acuerdos y Resoluciones 15

3. Bibliografía
20

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Conocer las principales teorías sobre la estructura del ordenamiento jurídico en


la aplicación de normas en el Ecuador.

» Tema:

Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

» Subtemas:

1. Constitución, Tratados y Convenios Internacionales.


2. Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias
3. Normas Regionales y Ordenanzas Distritales
4. Decreto, Reglamento, Ordenanzas, Acuerdos y Resoluciones

» Unidad:

II Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico.

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

2. Informacion de los subtemas


Un ordenamiento no es sólo un conjunto de normas, es la estructura, la función y fin
normativo que da sentido a las normas, que permite predicar su validez, su existencia,
sus características, jerarquía y clasificación. Las normas jurídicas sin inscribirse en un
ordenamiento no podrían explicarse, reconocerse como jurídicas, ubicar su jerarquía, su
lugar en alguna clasificación, determinar su validez, existencia y eficacia. Kelsen estudió
el ordenamiento jurídico desde tres niveles diversos: el epistemológico, el ontológico y
el axiológico. En cuanto al nivel epistemológico Kelsen entendía que para que la ciencia
jurídica alcanzara el nivel de objetividad y neutralidad de las demás ciencias, ésta debía
contar con un método propio que le permitiera diferenciarse de las ciencias naturales;
por ello insistió en el principio de imputación y no en el de causalidad. Además, Kelsen
percibe que, para conocer el fenómeno jurídico, de naturaleza muy heterogénea
(normas de diversa jerarquía, normas en conflicto, espacios no regulados, etcétera), se
requieren categorías lógico-conceptuales que permitan presentarlo como un todo
ordenado y sistemático, y para ello elabora categorías como la norma fundamental y el
ordenamiento jurídico. Por eso, Kelsen niega que el ordenamiento jurídico sea un simple
conjunto de normas porque en su teoría el ordenamiento jurídico es anterior a las
normas y es donde éstas encuentran explicación, validez y existencia. Sin una idea previa
de ordenamiento jurídico no sería posible en la teoría kelseniana explicar la validez de
las normas, la jerarquía normativa, el carácter unitario y coherente de todo el sistema.
Desde el nivel ontológico o de realidad del derecho, Kelsen sostiene que el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ordenamiento jurídico sería el conjunto unitario y sistemático de normas jurídicas, por


lo que el derecho: a) no consiste en una única norma; b) lo que hace que una serie de
normas constituya una unidad es que todas ellas tengan el mismo fundamento común
de validez, y c) la serie de normas integradas en la unidad del ordenamiento no forman
un conjunto de normas simplemente coordinadas, sino que se distribuyen por grados o
niveles subordinados unos a otros. Los ordenamientos jurídicos se suelen presentar
desde tres características fundamentales: 1) la unidad; 2) la coherencia, y 3) la plenitud.

4
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

Bobbio agrega otro elemento: las relaciones entre ordenamientos que da lugar, entre
otros, a los problemas de reenvíos entre normas. (UNAM, 2015)

La unidad incide en la posibilidad de encontrar un criterio en torno al cual las normas


del ordenamiento se constituyen como un todo unitario y diferente a otros. La unidad
del ordenamiento que es una aspiración del propio ordenamiento tiene que ver con tres
cuestiones capitales: 1) la validez que permite identificar las normas del ordenamiento
jurídico; 2) la distinción entre las normas jurídicas y otras normas como las de la moral,
y 3) la jerarquización de las normas dentro de un sistema complejo de fuentes jurídicas.
La coherencia alude en la aspiración normativa de que las normas entre sí no sean
contrarias o contradictorias. La realidad normativa, sin embargo, es bien distinta y
presenta abundantes contradicciones entre normas de un mismo ordenamiento, lo que
presenta problemas porque en materia de reglas, el cumplimiento de una de las normas
implica el incumplimiento de las otras, y en colisiones entre principios o valores, el
problema consiste en cómo hacerlos compatibles para ponderarlos respecto al caso
concreto. La plenitud también es una aspiración del ordenamiento y corre paralela al
intento de control y de monopolización del derecho por parte del Estado, que se resiste
a admitir fuentes no oficiales del derecho. Uno de los problemas capitales de la plenitud
es si el espacio jurídico es pleno o si hay espacios jurídicos vacíos. Los espacios vacíos,
no regulados, se llaman lagunas, y veremos cómo se intenta llenarlos, principalmente
con métodos de autointegración como la apelación a la analogía y a los principios
generales del derecho o con métodos de heterointegración como el uso del derecho
comparado, el derecho natural, el romano o principios éticos. (Unam, 2015)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Ordenamiento Jurídico de nuestro país según el Artículo 425 de la Constitución de la


República del Ecuador nos expresa ¨ El orden jerárquico de aplicación de las normas será
el siguiente:

» La Constitución

» Los Tratados y Convenios Internacionales

» Las Leyes orgánicas; las Leyes ordinarias

5
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

» Las Normas regionales y las Ordenanzas distritales

» Los Decretos y Reglamentos

» Las Ordenanzas

» Los Acuerdos y las Resoluciones

» Los Demás actos y decisiones de los poderes públicos. (Constitución del Ecuador,
2008)

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las


juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo
resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía
normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial
la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
descentralizados. (Ecuador, Constitucion del Ecuador, 2008)

Constitución

Tratados y Convenios Internacionales

Leyes Orgánicas

Leyes Ordinarias

Normas Regionales y Ordenanzas Distritales

Decretos y Reglamentos

Ordenanzas

Acuerdos y Resoluciones

Demás actos y decisiones de los poderes públicos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Nacional, Constitución del Ecuador,


2008)
Elaborado por: Ab. Johon Pacheco Mendoza. Mgs

6
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

2.1 Constitución, Tratados y Convenios Internacionales


La Constitución es la ley suprema de un Estado, que establece la organización, el
funcionamiento, la estructura política y los derechos y garantías de los habitantes de un
Estado. Se llama precisamente Constitución pues constituye la nación políticamente
organizada, le da sus principios, y la distingue de otros estados. Está precedida
generalmente de un preámbulo que establece sus antecedentes y fines.

El vocablo surgió de la unión de dos palabras latinas cum que significa ¨con¨ y statuere
que quiere decir ¨establecer¨. El significado del término Constitución supuso desde
Aristóteles al presente que la Constitución escrita está originada en los factores reales
de poder que estatuyen la Comunidad Política. El concepto de constitución escrita o
moderna es relativamente reciente y data del siglo XVIII, en que aparecen documentos
que tiene por finalidad regir la organización política de la Sociedad burguesa. Sin
embargo, el término constitución referido a la política. Debido a lo expuesto es posible
hablar, en términos generales sobre el concepto de constitución desde el punto de vista
de la evolución de las ideas políticas, hablando así de su evolución histórica,
comenzando en sus orígenes en Grecia hasta el periodo de las Constituciones burguesas,
que aparecen a partir del siglo XVIII y llega hasta la actualidad. (Valenzuela, Origen y
Desarrollo de Constitución, 2015)

Terminología de Constitución en Grecia

Con el término Politeia nombran los griegos a la Constitución de la comunidad política.


Sin embargo, las Constituciones griegas no estaban redactadas en documentos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

solemnes, sino articuladas por un conjunto de relaciones sociales estables,


homologadas, para que sean coercitivas, por preceptos jurídicos consagrados por la
costumbre o insertos en leyes. El radical de polítes, expresión que en castellano significa
ciudadano, y el sufijo abstracto eía componen el vocablo polit-eía, es decir, ciudadanía.
Por lo tanto, estrictamente politeía significa, la calidad de ciudadano, en primer lugar, y
la unidad de todos los ciudadanos en comunidad, en segundo lugar. De esta manera,
llamaron politeía a la estructura socio-jurídica que ordena a la ciudadanía. Tengamos en

7
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

cuenta, que el título de una obra perdida de Aristóteles sobre el tema se denominaba
Politeías (Las Constituciones). En esta renombrada obra, Aristóteles, habla sobre los
regímenes políticos de ciento treinta y ocho países griegos y bárbaros. De igual manera
se denominó, Politeía, al libro de Platón en el que expone su ideal de Constitución. A
mayor abundamiento, también Aristóteles llama Politeía, en el libro VI de la Política a la
Constitución Mixta, la mejor de todas a su criterio. Aristóteles nos indicó que ¨La
Constitución es la ordenación de los poderes gubernativos de una comunidad política
soberana, de cómo están distribuidas las funciones de tales poderes, de cuál es el sector
social dominante en la comunidad política y de cuál es el fin asignado a la comunidad
política por ese sector social dominante”.

Terminología de Constitución en la Época Moderna

A fines del siglo XVIII, Jacobo Benigno Bossuet, que emplea la palabra pólice para
denominar al régimen político, usa también el vocablo constitución, sin embargo, es
notorio que llega a esta acepción por su cuenta, derivándola del significado que esa
palabra tiene en la fisiología como la intrínseca disposición de los elementos del cuerpo
humano de cada individuo. Bossuet, generaliza en el vocabulario político del siglo XVIII
el término Constitución. Montesquieu, en su Espíritu de las leyes, utiliza para denominar
el régimen político el término de Nación. Rousseau llama “forma de gobierno” a la
estructura de poder; “leyes políticas” y “leyes fundamentales” a la correspondiente
sobre estructura jurídica; y “contrato social” a la hipotética decisión originaria del
pueblo fundando la comunidad política con el fin de que cada uno de sus miembros goce
de los derechos naturales. Emplea el vocablo Constitución, para designar la Constitución
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interna, íntima de la comunidad, a la Constitución histórica. (Valenzuela, ORIGEN Y


DESARROLLO DEL, 2015)

Origen de la Constitución en el Ecuador

Al disolverse la Gran Colombia, la República del Ecuador, por medio del Congreso
Constituyente de Riobamba, dictó la primera Constitución ecuatoriana propiamente
dicha el 11 de septiembre de 1830, la misma que fue promulgada por el venezolano

8
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

General Juan José Flores, primer Presidente de la República del Ecuador, actuando de
secretario Esteban Febres Cordero.

En nuestra vida republicana posterior a la separación de la Gran Colombia hemos tenido


veintiún Constituciones Políticas. Esto es un promedio aritmético de una Constitución
cada ocho años.

La Constitución de la República del Ecuador de 2008 contiene el preámbulo, nueve


títulos con un total de cuarenta capítulos y cuatrocientos cuarenta y cuatro artículos,
treinta disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, el régimen de transición,
que cuenta con tres capítulos y treinta artículos, y una disposición final. (Quevedo, 2013)

La Constitución de la Republica del Ecuador nos establece en sus articulados lo siguiente:

Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de
eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos
ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en
la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder
público.

Alt. 426.- Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución.
Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos,
aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

internacionales de derechos humanos siempre que sean más favorables a las


establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente. Los
derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos
humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley
o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y
garantías establecidos en la Constitución, para desechar la acción interpuesta en su
defensa, ni para negar el reconocimiento de tales derechos.

9
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

Art. 429.- La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación


constitucional y de administración de justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción
nacional y su sede es la ciudad de Quito. Las decisiones relacionadas con las atribuciones
previstas en la Constitución serán adoptadas por el pleno de la Corte.

Art. 430.- La Corte Constitucional gozará de autonomía administrativa y financiera. La


ley determinará su organización, funcionamiento y los procedimientos para el
cumplimiento de sus atribuciones.
Art. 431.- Los miembros de la Corte Constitucional no estarán sujetos a juicio político ni
podrán ser removidos por quienes los designen. No obstante, estarán sometidos a los
mismos controles que el resto de las autoridades públicas y responderán por los demás
actos u omisiones que cometan en el ejercicio de sus funciones. (Nacional, Constitucion
de la Republica del Ecuador, 2008).

Tratados y Convenios Internacionales


Se entiende por Tratado, un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados
y regido por el derecho internacional que conste en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para manifestar el


consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una persona
representa a un Estado: a) Si se presentan los adecuados plenos poderes, o b) si se
deduce de la práctica seguida por los Estados interesados. o de otras circunstancias, que
la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona representante del Estado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para esos efectos y prescindir de la presentación de plenos poderes. En virtud de sus


funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que representan a
su Estado: a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores,
para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado; b) los Jefes
de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado
acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados; c) los representantes
acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una organización

10
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal
conferencia. Organización u órgano. (Unidas, 1980).

Los Convenios Internacionales son instrumentos de carácter normativo, en donde existe


una concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho Internacional,
destinados a producir efectos jurídicos y con el fin de crear derechos y obligaciones entre
las Partes. El Poder Ejecutivo es el responsable de emprender las acciones para ejecutar
las disposiciones de los Convenios, una vez ratificado. (SINAC, 2016)

Los Tratados Internacionales y los Convenios, tanto bilaterales como multilaterales,


entre países son las herramientas más importantes en la diplomacia internacional y la
resolución de conflictos. Ambos permiten que los estados se unan y superen desafíos a
través de principios jurídicos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

2.2 Leyes Orgánicas y Ordinarias


Las Leyes orgánicas podrían ser definidas por su finalidad, como aquellas que sirven
para precisar y completar las disposiciones constitucionales. La naturaleza especial de
las leyes orgánicas está dada por las siguientes características: la importancia de la
materia constitucional que regulan y desarrollan, es decir hay materias que quedan
reservadas a una ley orgánica; por estar establecidas de modo expreso en la
Constitución; y, por tener un procedimiento que difiere del de las leyes ordinarias para
su elaboración, reforma, derogación o interpretación, generalmente necesitan una
votación mayor o quórum calificado. Por tanto, se define a las leyes orgánicas como
categorías normativas que se constituyen de un elemento material y otro formal; y,
que, a su vez, se caracterizan por su jerarquía y competencia. Es decir, en el sentido
material se caracteriza por el ámbito de reserva de la ley orgánica, que comprende las
materias que se establecen en la Constitución en su Artículo 133:

1. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas


por la Constitución.

2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento


de los gobiernos autónomos descentralizados.

4. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral (Nacional,


Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008)
En sentido formal, las leyes orgánicas se caracterizan por el mismo procedimiento que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

las leyes ordinarias, pero con cuórum de mayoría absoluta; y, finalmente, se


caracterizan por su jerarquía, es decir que la ley orgánica tiene una superioridad
jerárquica sobre la ley ordinaria. Ejemplos de Leyes Orgánicas podrían ser el Código
Orgánico General de Procesos, Código Orgánico Integral Penal, Código Orgánico de la
Función Judicial, entre otros.

12
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

Las Leyes Ordinarias son las leyes típicas comunes que existen en una sociedad, que se
dictan en materias no reservadas a leyes orgánicas, sin especiales requisitos para su
elaboración, que se aprueban por mayoría simple de los miembros de la Asamblea
Nacional. Un ejemplo de Ley Ordinaria podría ser el Código Civil Ecuatoriano.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

2.3 Normas Regionales y Ordenanzas distritales.


Esta clase de normas son las que expiden los gobiernos regionales autónomos y tendrán
las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley
que regule el sistema nacional de competencias:

1. Planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de


ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,
provincial, cantonal y parroquial.
2. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de
consejos de cuenca, de acuerdo con la ley.
3. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte regional y el cantonal en
tanto no lo asuman las municipalidades.
4. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional.
5. Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar las organizaciones sociales de
carácter regional.
6. Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo
y transferencia de tecnologías, necesarias para el desarrollo regional, en el marco de
la planificación nacional.
7. Fomentar las actividades productivas regionales.
8. Fomentar la seguridad alimentaria regional.
9. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

En el ámbito de estas competencias exclusivas y en el uso de sus facultades, expedirá


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normas regionales.” (Nacional, Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008)

Los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos ejercerán las competencias


que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean aplicables de los
gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley
que regule el sistema nacional de competencias.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán


ordenanzas distritales. (Ecuador, Constitucion del Ecuador, 2008)

14
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

2.4 Decreto, Reglamento, Ordenanzas, Acuerdos y


Resoluciones.

Decreto se puede definir en la decisión de una autoridad sobre la materia en que tiene
competencia. Se trata de un acto administrativo llevado por el Poder Ejecutivo, con
contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes. La naturaleza del
decreto varía de acuerdo con cada legislación. Existen, en muchos casos, decretos de
necesidad y urgencia, que son emitidos por el Poder Ejecutivo y tienen carácter de ley
aún sin pasar por el Poder Legislativo. (Merino, 2013)

Una vez promulgados, la Asamblea puede analizarlos y decidir si mantiene su vigencia o


no. Estos decretos de urgencia permiten que el Gobierno tome decisiones urgentes, con
procedimientos rápidos. El decreto ley o similar, por lo tanto, ofrece la posibilidad
constitucional al Poder Ejecutivo de crear normas con rango de ley sin la intervención o
autorización previa de la Asamblea Nacional. Se asemeja de esta forma, a las normas
con rango legal que poseen las dictaduras o los gobiernos de facto, a diferencia de los
gobiernos democráticos el decreto ley está amparado por la Constitución.

En el imaginario popular, de todas formas, los decretos urgentes suelen aparecer


asociados al poder hegemónico y a una voluntad de pasar por encima del debate
parlamentario. (Porto & Merino, 2013)

Según el Artículo 147 de la Constitución de la República Ecuador nos expresa ¨ Son


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la República, además de los que


determine la ley:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las
demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia.

2. Presentar al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos


fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio.

15
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

3. Definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva.

4. Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan Nacional de


Desarrollo para su aprobación.

5. Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos


necesarios para su integración, organización, regulación y control. (Nacional,
Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008)

En términos generales podemos definir el reglamento como una “disposición


administrativa de carácter general y de rango inferior a la Ley”. De la citada definición
tres aspectos resultan especialmente relevantes. De un lado, que los reglamentos sean
disposiciones administrativas significa que se trata de regulaciones jurídicas dictadas por
la Administración. De otro lado, el carácter general de los reglamentos deriva de su
consideración como norma jurídica que ha de ser respetada por sus destinatarios al
integrarse en el ordenamiento jurídico. Y, por último, es necesario incidir en su rango
infra legal, es decir, los reglamentos se encuentran subordinados a la Ley. (RUA,
REGLAMENTO, 2012)

El reglamento goza de una serie de caracteres propios que le diferencian de los simples
actos administrativos.

Se trata de caracteres propios de la norma jurídica, y, por tanto, que sirven para
distinguir a los reglamentos de los actos administrativos. Los referidos caracteres son
los siguientes: a) El reglamento se inserta en el ordenamiento jurídico: lo que deriva en
que dichas disposiciones aportan algo nuevo al conjunto de normas que forman el
ordenamiento, creando nuevas previsiones, modificando las ya existentes o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

derogándolas. (Rua, 2015)

b) La inderogabilidad singular de los reglamentos: que impide que los reglamentos


puedan ser modificados o derogados y eliminados del ordenamiento jurídico a través de
un simple acto administrativo. Ello a pesar de que el acto se dicte por una autoridad de
igual o superior rango.

c) Los reglamentos, como normas jurídicas que son, pueden desconocer y modificar
derechos adquiridos por los particulares: Es decir, aunque el administrado disponga de

16
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

un derecho adquirido, podría ser privado del mismo mediante una disposición
administrativa reglamentaria, lo que por el contrario no sucede con los actos. (Ejemplo:
añadir un curso más a una Licenciatura universitaria).

Según varios tratadistas a los reglamentos se los ha calificado de “leyes materiales”,


puesto que su contenido y aplicación, presentan las mismas características de la ley. Los
reglamentos son normas de carácter generalmente obligatorio que desarrollan la ley. El
reglamento está jerárquicamente subordinado a la Constitución, a los tratados y a la ley.
Para Dromi, el ámbito material del reglamento es más extenso: “La zona común a la
regulación legal o reglamentaria comprende principalmente lo concerniente a la
organización administrativa interna.” El reglamento no puede alterar la ley. Zavala Egas
afirma: “que el ámbito reglamentario del Ejecutivo abarca todas las materias no
reguladas por la ley.” Sobre el fundamento del poder reglamentario de las autoridades
administrativas diferentes que el Presidente de la República, la jurisprudencia ha
reconocido en Francia que: “todo jefe de servicio puede tomar las medidas necesarias
para el buen funcionamiento de la Administración puesta bajo su autoridad, inclusive si
ninguna disposición legislativa le concede poder reglamentario.” (Rivero, Ordenamiento
Juridico, 2011)

La potestad reglamentaria es la facultad que tiene la Administración para dictar


reglamentos. Diversas razones se pueden alegar para justificar el mantenimiento de esta
facultad administrativa en nuestros días, la principal es la necesidad de que la
Administración complete las tareas del legislador a través del establecimiento de una
serie de normas complementarias o de desarrollo. Así, las normas reglamentarias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

dictadas por las distintas Administraciones públicas vienen a concretar en un


determinado lugar y para un momento concreto las disposiciones legales emanadas de
la Cortes, que son necesariamente abstractas. El Poder Legislativo debe remitir la
regulación pormenorizada de determinadas materias a favor de la Administración ante
la imposibilidad de que la Ley pueda prever con precisión los supuestos concretos. Con
este fundamento, se procede a realizar una habilitación a favor de la Administración que

17
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

le permite dictar normas reglamentarias que se integran en el ordenamiento jurídico.


(RUA, Reglamento, 2016)

En Ecuador, se conoce como ordenanza municipal a toda normativa creada y emitida


por el Concejo Municipal de un Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, y que
está relacionada a temas de interés general para la población, cuya aplicación y
cumplimiento es de carácter obligatorio para los ciudadanos de un cantón. Las
ordenanzas municipales son dictadas por la máxima autoridad del cantón y aprobadas
por los miembros del Concejo Municipal sujetándose a lo que disponen las leyes y el
marco jurídico vigente. (Villacres, s.f.)

Las Ordenanzas son normas de carácter general que rigen para los gobiernos
municipales, este tipo de normas son las conocidas como ordenanzas cantonales que
son aplicables dentro de su circunscripción territorial.

Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio
de otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de


ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo
urbano y rural.
2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.
4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y


aquellos que establezca la ley.
5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales
de mejoras.

18
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán


ordenanzas cantonales. (Rivero, Ordenamiento Juridico , 2011)

Los distritos metropolitanos, los cantones, los consejos provinciales los gobiernos
parroquiales son los encargados de emitir acuerdos y resoluciones. El órgano normativo
del respectivo gobierno autónomo descentralizado podrá expedir, además, acuerdos y
resoluciones sobre temas que tengan carácter especial o específico, los que serán
aprobados por el órgano legislativo del gobierno autónomo, por simple mayoría, en un
solo debate y serán notificados a los interesados, sin perjuicio de disponer su publicación
en cualquiera de los medios determinados en el artículo precedente, de existir mérito
para ello. En sus respectivas circunscripciones territoriales y en el ámbito de sus
competencias y de las que les fueren delegadas, los gobiernos autónomos
descentralizados parroquiales rurales tienen capacidad para dictar acuerdos y
resoluciones, así como normas reglamentarias de carácter administrativo, que no
podrán contravenir las disposiciones constitucionales, legales ni la normativa dictada
por los consejos regionales, consejos provinciales, concejos metropolitanos y concejos
municipales.

Así mismo la Constitución en el Art. 267 establece que los gobiernos parroquiales rurales
en el ámbito de sus competencias y territorios emitirán acuerdos y resoluciones.
Finalmente, la misma Constitución establece en el orden jerárquico de normas a los
actos del poder público. Desde nuestro punto de vista, estos no constituyen una fuente
del derecho administrativo sino una consecuencia de otras fuentes como la
Constitución, la ley o los reglamentos. (Rivero, Orden Jerarquico de la Norma
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Constitucional, 2011).

19
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

3. Bibliografía
» Constitución del Ecuador. (2008). Registro Oficial.

» Ecuador, A. N. (2008). Constitucion del Ecuador. Registro Oficial.

» Ecuador, A. N. (2008). Constitucion del Ecuador. Registro Oficial.

» Merino, M. (2013). Decreto Definicion. Obtenido de


https://definicion.de/decreto/

» Nacional, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Obtenido de


https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

» Nacional, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. En A. Nacional,


Constitucion de la Republica del Ecuador (págs. 81-82). Registro Oficial.

» Nacional, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Obtenido de


https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

» Nacional, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Registro Oficial.

» Nacional, A. (2008). Constitución del Ecuador. En Constitución del Ecuador (pág.


189).

» Porto, J. P., & Merino, M. (2013). Decreto. Obtenido de


https://definicion.de/decreto/

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Quevedo, J. M. (s.f.). Universidad San Francisco. Obtenido de


https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Do
cuments/IurisDictio_1/Las_constituciones_del_ecuador.pdf

» Rivero, D. A. (2011). Orden Jerarquico de la Norma Constitucional. Obtenido de


http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/298/1/UDLA-EC-TAB-2011-55.pdf

» Rivero, D. A. (2011). Ordenamiento Juridico. En D. A. Rivero, Ordenamiento


Juridico.

20
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

» Rivero, D. A. (2011). Ordenamiento Juridico . Quito.

» Rua. (2015). Reglamento. Obtenido de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13057/5/TEMA%204%20RJB%20-
%20El%20Reglamento.pdf

» RUA. (s.f.). Reglamento. Obtenido de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13057/5/TEMA%204%20RJB%20-
%20El%20Reglamento.pdf

» RUA. (s.f.). REGLAMENTO. Obtenido de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13057/5/TEMA%204%20RJB%20-
%20El%20Reglamento.pdf

» SINAC. (s.f.). Convenios Internacionales. Obtenido de SINAC:


http://www.sinac.go.cr/ES/normativa/Paginas/convinter.aspx

» UNAM. (2015). Ordenamiento Jurídico. Mexico.

» Unam. (s.f.). Biblioteca UNAM. Obtenido de Biblioteca UNAM:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/8.pdf

» Unidas, C. d. (s.f.). Convención de Viena sobre el Derecho de tratados. Obtenido


de Organización de los Estados Americanos:
https://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdf

» Valenzuela, E. (2015). Origen y Desarrollo de Constitución. Obtenido de Revista


Universidad La Rioja:
https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/iniure/article/viewFile/12/12

» Valenzuela, E. (2015). ORIGEN Y DESARROLLO DEL. La Rioja.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Villacres, J. (s.f.). Guia Osc. Obtenido de https://guiaosc.org/que-es-una-


ordenanza-municipal/

21

También podría gustarte