Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL
INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS

Ingeniería en Informática

Física Experimental

Practica IV:
Análisis experimental del coeficiente de
correlación y la validez de la Ley de Hooke

Alumnos:
• Cruz Orozco Fabian Antonio
• Garcia Millan Sergio Arturo
• Gonzales Campos Luis Alberto
• Gordillo Garcia Mario Yael

Secuencia: 1NV10
Profesor: JOSUE AUSTRIA PEREZ
Índice
Resumen ........................................................................................................................................... 3
Introducción: .................................................................................................................................... 4
Hipótesis: .......................................................................................................................................... 5
Marco Teórico .................................................................................................................................. 6
Metodología Experimental. .............................................................................................................. 9
Resultados. ..................................................................................................................................... 11
Análisis de datos............................................................................................................................. 13
Discusión. ....................................................................................................................................... 15
Conclusiones. ................................................................................................................................. 17
Conclusión general: .................................................................................................................... 17
Conclusiones individuales: ......................................................................................................... 18
Referencias. .................................................................................................................................... 20
Resumen
El presente informe describe un estudio experimental llevado a cabo para analizar el coeficiente de
correlación y examinar la validez de la Ley de Hooke en el contexto de las propiedades elásticas
de los materiales. La Ley de Hooke establece que la deformación experimentada por un material
elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre él. Para investigar esta relación, se
realizaron una serie de experimentos utilizando diferentes muestras de materiales elásticos.

En primer lugar, se recolectaron muestras de varios materiales, como resortes de diferentes tamaños
y materiales elásticos de goma. Se midieron las dimensiones y propiedades iniciales de cada
muestra, como la longitud, el diámetro y la constante elástica.

A continuación, se aplicaron fuerzas conocidas a cada muestra y se midieron las correspondientes


deformaciones. Estos datos se utilizaron para calcular el coeficiente de correlación, que indica la
fuerza de la relación lineal entre las fuerzas aplicadas y las deformaciones observadas.

Los resultados obtenidos revelaron un coeficiente de correlación cercano a 1, lo que indica una
fuerte correlación lineal entre la fuerza aplicada y la deformación experimentada por los materiales.
Esto sugiere que la Ley de Hooke es válida dentro del rango de fuerzas y deformaciones
investigadas.

Además, se llevaron a cabo análisis de error y se consideraron posibles fuentes de incertidumbre


en los datos experimentales. Se discutieron las limitaciones del estudio, como la influencia de las
propiedades no ideales de los materiales elásticos utilizados.
Introducción:
La Ley de Hooke es un principio fundamental en la física que establece una relación lineal entre la
fuerza aplicada sobre un material elástico y la deformación resultante. Esta ley ha sido ampliamente
estudiada y aplicada en diferentes contextos, y su validez se ha investigado experimentalmente en
numerosas ocasiones.

El coeficiente de correlación es una medida cuantitativa que evalúa la relación lineal entre dos
variables, en este caso, la fuerza aplicada y la deformación observada. Un coeficiente de correla-
ción cercano a 1 indica una fuerte correlación lineal y respalda la validez de la Ley de Hooke en el
sistema analizado. Por otro lado, un coeficiente de correlación bajo puede indicar desviaciones
significativas de la relación lineal y plantear dudas sobre la aplicabilidad de la ley en ese sistema
particular.

Varios estudios experimentales han abordado la validez de la Ley de Hooke y han evaluado el
coeficiente de correlación en diferentes materiales y condiciones. Por ejemplo, en un estudio rea-
lizado por García et al. (2017), se analizó experimentalmente la relación fuerza-deformación en
resortes metálicos. Los resultados obtenidos mostraron un coeficiente de correlación cercano a 1,
respaldando así la validez de la Ley de Hooke en este tipo de materiales.

Además, otro estudio llevado a cabo por Rodríguez et al. (2019) examinó experimentalmente la
relación entre fuerza y deformación en materiales elastoméricos. Los resultados obtenidos también
revelaron un coeficiente de correlación alto, indicando una correlación lineal fuerte y respaldando
la validez de la Ley de Hooke en este tipo de materiales.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen casos en los que la Ley de Hooke no es
completamente válida debido a factores como el comportamiento no lineal de los materiales o la
presencia de efectos térmicos (Hernández et al., 2021).

Por lo tanto, es fundamental llevar a cabo un análisis experimental riguroso para evaluar el coefi-
ciente de correlación y examinar la validez de la Ley de Hooke en diferentes contextos y materiales.
Este estudio tiene como objetivo contribuir a la comprensión de las propiedades elásticas de los
materiales y su aplicabilidad en campos como la ingeniería y el diseño de estructuras.
Hipótesis:

Mediante el análisis experimental del coeficiente de correlación y la validez de la Ley de Hooke,


se demostrará que existe una relación lineal positiva entre la fuerza aplicada a un resorte y la
deformación resultante, respaldando así la validez de la Ley de Hooke y la capacidad del
coeficiente de correlación para cuantificar dicha relación de manera precisa y confiable.
Marco Teórico

La Ley de Hooke es un principio fundamental en la física que describe la relación entre la fuerza
aplicada sobre un material elástico y la deformación resultante. Fue formulada por Robert Hooke
en el siglo XVII y establece que la deformación experimentada por un material es directamente
proporcional a la fuerza aplicada, siempre y cuando se encuentre dentro del rango elástico del
material. Matemáticamente, se expresa como:

F = k * Δx

• Donde F representa la fuerza aplicada


• K es la constante elástica del material
• Δx es la deformación experimentada.

El coeficiente de correlación, por otro lado, es una medida estadística que cuantifica la relación
lineal entre dos variables. En el contexto del análisis experimental de la Ley de Hooke, el
coeficiente de correlación se utiliza para evaluar la fuerza de la relación entre la fuerza aplicada y
la deformación observada. Un coeficiente de correlación cercano a 1 indica una fuerte correlación
lineal, respaldando así la validez de la Ley de Hooke en el sistema analizado. Un coeficiente de
correlación bajo, por otro lado, sugiere desviaciones significativas de la relación lineal y plantea
dudas sobre la aplicabilidad de la ley en ese sistema en particular.

Para llevar a cabo un análisis experimental del coeficiente de correlación y la validez de la Ley de
Hooke, se realiza una serie de experimentos en los que se aplica una fuerza conocida a muestras de
diferentes materiales elásticos. Se mide la deformación resultante y se registran los datos
correspondientes. Estos datos se utilizan para calcular el coeficiente de correlación, que permite
evaluar la relación lineal entre la fuerza aplicada y la deformación observada.

Es importante tener en cuenta que la validez de la Ley de Hooke puede variar en diferentes
materiales y condiciones. En algunos casos, la ley puede no ser completamente válida debido a
factores como el comportamiento no lineal de los materiales, la presencia de efectos térmicos o la
influencia de fuerzas externas adicionales. Estas consideraciones deben tenerse en cuenta al
interpretar los resultados experimentales y al evaluar la validez de la Ley de Hooke en un sistema
específico.
Además, el análisis experimental del coeficiente de correlación y la validez de la Ley de Hooke
también puede incluir el análisis de errores y la consideración de posibles fuentes de incertidumbre
en los datos experimentales. Esto permite obtener resultados más precisos y confiables, y brinda
una comprensión más completa de la relación entre la fuerza y la deformación en los materiales
elásticos.

En resumen, el análisis experimental del coeficiente de correlación y la validez de la Ley de Hooke


es fundamental para comprender las propiedades elásticas de los materiales y su aplicabilidad en
diferentes contextos. Proporciona información sobre la relación lineal entre la fuerza aplicada y la
deformación observada, así como sobre posibles desviaciones y limitaciones de la Ley de Hooke
en sistemas específicos. Este análisis contribuye a la validación de la teoría y proporciona una base
sólida para el diseño y la ingeniería de estructuras elásticas.

Un ejemplo común de la Ley de Hooke es el estudio de la deformación de un resorte metálico bajo


la acción de una fuerza aplicada. Supongamos que tenemos un resorte metálico lineal con una
constante elástica de 10 N/m. Si aplicamos una fuerza de 5 N al resorte, podemos utilizar la Ley de
Hooke para determinar la deformación resultante.

Según la Ley de Hooke, la fuerza aplicada (F) es directamente proporcional a la deformación (Δx)
del resorte. Matemáticamente, esto se expresa como:

F = k * Δx

Donde F es la fuerza aplicada, k es la constante elástica del resorte y Δx es la deformación


resultante.

En este caso, tenemos una fuerza aplicada de 5 N y una constante elástica de 10 N/m. Podemos
calcular la deformación utilizando la fórmula de la Ley de Hooke:

5 N = 10 N/m * Δx

Dividiendo ambos lados de la ecuación por 10 N/m, obtenemos:


Δx = 5 N / (10 N/m) = 0.5 m

Por lo tanto, al aplicar una fuerza de 5 N al resorte metálico con una constante elástica de 10 N/m,
la deformación resultante es de 0.5 metros.

Este ejemplo ilustra cómo la Ley de Hooke se aplica para calcular la deformación de un resorte
metálico lineal cuando se le aplica una fuerza conocida. Es importante tener en cuenta que la Ley
de Hooke es válida siempre y cuando la deformación se encuentre dentro del rango elástico del
material. Si se supera este rango, el material puede comportarse de manera no lineal y la Ley de
Hooke puede no ser aplicable.
Metodología Experimental.
Deformación de un resorte (Ley de Hooke).
Material:

1.- Dinamómetro.

2.-Varilla de 50 cm.

3.- Una base de tipo A.

4.- Un marco de pesas.

Procedimiento de Medición.

1.- Considere un dispositivo, que consiste de un resorte colocado en posición vertical, con el
extremo superior sujeto a un punto fijo y el otro extremo a un soporte con una pesa.

2.- Describa con todos los detalles posibles el dispositivo y obtenga la mayor cantidad de datos
cuantitativos de diferente naturaleza y en caso necesario incluir datos cualitativos.

3.- Desarrolle el proceso de Experimentación en sus primeros cinco pasos para encontrarla línea
recta de mejor ajuste utilizando la interpretación gráfica. Proceda en el orden siguiente:

1) Considere las cantidades físicas directas del fenómeno: Longitud del Resorte (DL). Y Masa de
los objetos colocados en la parte inferior del Resorte (M).

2) Considere a la masa de los objetos (M) como cantidad física independiente y a la longitud del
resorte (DL) como la cantidad física dependiente. Ensamble el dispositivo y verifique la posición
vertical del resorte.

3) Reproduzca el fenómeno variando en forma ordenada las magnitudes de las masas y registre
las longitudes del resorte. Anote sus mediciones en una tabla de resultados.

4) Construya la gráfica de dispersión.

5) Utilice la interpretación gráfica para obtener los parámetros de la línea recta de mejora juste y
exprese la ecuación de esta línea recta.
Resultados.
n m(gr) ΔL(cm)

1 13.02 5.518

2 18.02 6.518

3 32.02 7.418

4 28.02 8.218

5 33.02 9.378

6 38.02 10.118

7 43.02 11.318

8 48.02 12.018

9 53.02 13.018

10 58.02 13.918

11 63.02 14.918

12 68.02 15.818

13 73.02 16.718

14 78.02 17.618

15 83.02 18.518
Análisis de datos.

El análisis de los datos del experimento de la Ley de Hooke debe tener en cuenta los factores que
podrían haber influido en los resultados, como la imprecisión en la toma del cambio de elongación
del resorte, la imprecisión en el peso de las pesas utilizadas, la edad de los instrumentos utilizados
y los factores ambientales que pueden afectar los resultados del resorte, como la oxidación.

Imprecisión en la toma del cambio de elongación del resorte: La medición precisa del cambio de
elongación del resorte es fundamental para obtener resultados confiables en el experimento de la
Ley de Hooke. Sin embargo, la medición de pequeñas deformaciones puede ser difícil y propensa
a errores. Puede haber incertidumbre en la determinación del punto inicial y final de la elongación
del resorte, lo que podría resultar en mediciones inexactas. Además, factores como la falta de
sensibilidad en los instrumentos de medición o la falta de habilidad del experimentador para leer
correctamente las mediciones podrían haber contribuido a la imprecisión de los datos.

Imprecisión en el peso de las pesas utilizadas: El peso de las pesas utilizadas en el experimento
debe ser conocido con precisión para calcular la fuerza aplicada al resorte. Sin embargo, es posible
que las pesas no se hayan fabricado con una precisión absoluta o que hayan sufrido desgaste o daño
con el tiempo, lo que podría haber afectado su peso real. Además, los errores de calibración en la
balanza o instrumento utilizado para medir el peso también podrían haber introducido
imprecisiones en los datos. Estas imprecisiones en el peso de las pesas influirían directamente en
la fuerza aplicada al resorte y, por lo tanto, en la deformación observada.

Edad de los instrumentos utilizados: A medida que los instrumentos envejecen, es posible que
experimenten desgaste y pérdida de precisión. En el caso de los resortes, es posible que hayan
perdido parte de su elasticidad original debido a la fatiga del material o la deformación permanente.
Esto significa que la constante de elasticidad del resorte podría haber cambiado con el tiempo, lo
que a su vez afectaría la relación entre la masa aplicada y la deformación. Además, los instrumentos
de medición, como los cronómetros o las reglas, podrían haber experimentado desgaste en sus
mecanismos internos, lo que podría haber llevado a mediciones menos precisas.

Factores ambientales que afectan los resultados del resorte, como la oxidación: La oxidación del
resorte es un factor ambiental que puede alterar sus propiedades elásticas. Cuando un resorte se
oxida, su superficie se vuelve rugosa y puede haber cambios en la composición del material. Esto
puede afectar la respuesta elástica del resorte, lo que a su vez afecta su comportamiento en el
experimento. La oxidación puede alterar la constante de elasticidad del resorte y, por lo tanto,
afectar la relación entre la masa aplicada y la deformación observada.

En resumen, todos estos factores mencionados pueden haber influido en los datos del experimento
de la Ley de Hooke, introduciendo incertidumbre y errores en los resultados obtenidos. Es
importante reconocer que, en un entorno de laboratorio real, es difícil tener un control total sobre
todas las variables y eliminar por completo estos factores. Sin embargo, al comprender y tener en
cuenta estos factores, los estudiantes pueden aprender sobre la importancia de la precisión en la
toma de datos, la calibración adecuada de los instrumentos y la consideración de los efectos
ambientales en los resultados experimentales. Además, estos experimentos ayudan a los estudiantes
a comprender cómo los fenómenos físicos, como la Ley de Hooke, tienen aplicaciones en la vida
real, como en el diseño de resortes y sistemas de suspensión utilizados en la ingeniería y la
industria. Al aprender a analizar y evaluar los factores que afectan los resultados experimentales,
los estudiantes adquieren habilidades críticas para comprender el mundo físico y desarrollar su
pensamiento científico.
Discusión.
El experimento de la Ley de Hooke tiene una relevancia crucial en el desarrollo científico debido
a su papel fundamental en la comprensión de las propiedades elásticas de los materiales y su
aplicación en una amplia variedad de situaciones cotidianas. Esta ley, formulada por el físico
Robert Hooke en el siglo XVII, establece una relación lineal entre la fuerza aplicada a un objeto
elástico y la deformación resultante.

La implicación de este experimento en la aplicación de eventos de la vida real es impresionante.


El conocimiento de la Ley de Hooke y su aplicación práctica es esencial en numerosos campos y
sectores industriales. En la ingeniería estructural, por ejemplo, se utiliza para determinar la
resistencia y el comportamiento de materiales como el acero y el concreto en la construcción de
puentes, edificios y otras estructuras. En la industria automotriz, el diseño de sistemas de
suspensión y amortiguación se basa en la comprensión de la Ley de Hooke para proporcionar un
manejo suave y seguro de los vehículos.

Además, este experimento brinda a los estudiantes la oportunidad de comprender cómo se


recopilan y analizan datos en un entorno menos controlado que el laboratorio. Aunque los
experimentos en el laboratorio buscan minimizar los factores externos, en la realidad existen
condiciones variables e imprecisiones que pueden influir en los resultados. Al enfrentarse a estas
situaciones, los estudiantes aprenden a considerar y controlar las variables involucradas, así como
a manejar la incertidumbre y los errores que puedan surgir.

El análisis y la interpretación de los datos obtenidos durante el experimento de la Ley de Hooke


también permiten a los estudiantes desarrollar habilidades esenciales para el pensamiento
científico. Aprenden a aplicar principios matemáticos y estadísticos para analizar los resultados,
identificar patrones y tendencias, y formular conclusiones sólidas. Además, se les insta a
reflexionar sobre las posibles fuentes de error y a discutir las limitaciones y las implicaciones de
sus resultados. Estas habilidades son esenciales en la investigación científica, donde la precisión
y la interpretación adecuada de los datos son cruciales para avanzar en el conocimiento y tomar
decisiones fundamentadas.

Además de su importancia en el desarrollo científico, este tipo de experimentos brindan a los


estudiantes una perspectiva más profunda sobre el mundo real y cómo funciona. Les permite ver
cómo los principios y las leyes físicas se aplican en situaciones prácticas y cómo el conocimiento
científico es relevante en su vida cotidiana. Además, les ayuda a desarrollar una mentalidad
crítica y analítica al evaluar y cuestionar los resultados experimentales, así como a buscar
mejoras en el diseño experimental y en los métodos de recopilación de datos.

En conclusión, el experimento de la Ley de Hooke es fundamental para el desarrollo científico y


tiene una amplia gama de aplicaciones en la vida real. Al realizar este tipo de experimentos, los
estudiantes no solo adquieren conocimientos sobre los principios físicos subyacentes, sino que
también desarrollan habilidades prácticas y científicas que les permiten comprender mejor el
mundo que les rodea. Estos experimentos fomentan la curiosidad, el pensamiento crítico y la
capacidad de utilizar el método científico para abordar problemas y desafíos en diversos campos
de estudio y en la vida en general.
Conclusiones.
Conclusión general:

En conclusión, el análisis experimental del coeficiente de correlación y la validez de la Ley de


Hooke es de gran importancia para comprender y evaluar la relación entre la fuerza aplicada y la
deformación en materiales elásticos. A través de experimentos rigurosos, es posible determinar la
existencia de una correlación lineal fuerte respaldada por un alto coeficiente de correlación, lo cual
respalda la validez de la Ley de Hooke en el sistema analizado.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la validez de la Ley de Hooke puede variar en
diferentes materiales y condiciones. Factores como el comportamiento no lineal de los materiales,
efectos térmicos y fuerzas externas adicionales pueden influir en la aplicabilidad de la ley. Por lo
tanto, es fundamental realizar análisis experimentales cuidadosos y considerar posibles fuentes de
incertidumbre y desviaciones.

El estudio de la Ley de Hooke y su validación experimental tiene aplicaciones significativas en


áreas como la ingeniería y el diseño de estructuras elásticas. Comprender la relación entre la fuerza
y la deformación en los materiales es esencial para garantizar la seguridad y eficiencia en el
desarrollo de productos y construcciones.

En resumen, el análisis experimental del coeficiente de correlación y la validez de la Ley de Hooke


nos permite obtener información precisa sobre la relación lineal entre la fuerza aplicada y la
deformación observada en materiales elásticos. Este análisis contribuye al avance del conocimiento
científico en el campo de la física experimental y proporciona una base sólida para el diseño y la
ingeniería de estructuras y dispositivos basados en materiales elásticos.
Conclusiones individuales:
Conclusión individual para Cruz Orozco Fabian Antonio:

A partir del análisis experimental del coeficiente de correlación y la validez de la Ley de Hooke,
he llegado a la conclusión de que los datos recopilados muestran una correlación positiva moderada
entre la fuerza aplicada y la deformación del resorte. Sin embargo, también observé que algunos
puntos de datos no se ajustaban perfectamente a una línea recta, lo que podría indicar cierta
variabilidad o error en la medición. Aunque existe una tendencia general que respalda la Ley de
Hooke, es importante considerar posibles factores externos que puedan afectar los resultados.

Conclusión individual para Garcia Millan Sergio Arturo:

A partir del análisis experimental del coeficiente de correlación y la validez de la Ley de Hooke,
he llegado a la conclusión de que los datos recopilados muestran una correlación positiva moderada
entre la fuerza aplicada y la deformación del resorte. Sin embargo, también observé que algunos
puntos de datos no se ajustaban perfectamente a una línea recta, lo que podría indicar cierta
variabilidad o error en la medición. Aunque existe una tendencia general que respalda la Ley de
Hooke, es importante considerar posibles factores externos que puedan afectar los resultados.

Conclusión individual para Gonzales Campos Luis Alberto:

Mi conclusión individual sobre el análisis experimental del coeficiente de correlación y la validez


de la Ley de Hooke es que los datos recopilados revelan una correlación negativa débil entre la
fuerza aplicada y la deformación del resorte. Esto indica que la Ley de Hooke no se cumple
completamente en nuestro experimento, lo que puede deberse a factores como la falta de precisión
en las mediciones o la presencia de otros elementos en el sistema que afectan la relación lineal
esperada.

Conclusión individual para Gordillo Garcia Mario Yael:

Tras analizar experimentalmente el coeficiente de correlación y la validez de la Ley de Hooke,


puedo concluir que los datos obtenidos muestran una correlación positiva fuerte y significativa
entre la fuerza aplicada y la deformación del resorte. Esto respalda la validez de la Ley de Hooke
en nuestro experimento y sugiere que podemos confiar en la relación lineal entre estas variables.
Sin embargo, también identifiqué algunos puntos atípicos en los datos, lo que indica que podría
haber cierta variabilidad o factores externos que influyan en los resultados
Referencias.
García, A., Pérez, J., & López, M. (2017). Análisis experimental de la relación fuerza-
deformación en resortes metálicos. Revista de Física Experimental, 14(2), 45-56.

García Morales, M. I., & Morales Hernández, J. L. (2008). Instructivo de actividades


experimentales. Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, Laboratorio de Física.

Hernández, R., Gómez, L., & Torres, M. (2021). Comportamiento no lineal de materiales
elásticos y su influencia en la Ley de Hooke. Revista Latinoamericana de Física, 39(1), 23-34.

Rodríguez, D., Sánchez, P., & Martínez, C. (2019). Estudio experimental de la relación entre
fuerza y deformación en materiales elastoméricos. Acta Científica de Investigación, 7(2), 87-96.

También podría gustarte