Está en la página 1de 13

Propiedades elásticas de un muelle

Propiedades elásticas de un muelle


Práctica 1

Fco. José Cubells Beltrán


Elena Cerda De Lamo
Grado de Química.

Laboratorio de Física II. Grupo D. Subgrupo L3

Práctica realizada el 22 de febrero de 2022

Resumen

En esta práctica queremos determinar la constante elástica 𝑘 mediante la aplicación


de la Ley de Hooke.

En una, estudiamos dicha Ley para relacionar tanto la fuerza Peso y la elongación
mediante el uso de un muelle, y con ayuda de una regla milimetrada unido a un resorte.
En la otra, realizamos un estudio dinámico del comportamiento armónico que poseen los
muelles.
Propiedades elásticas de un muelle

Introducción

En la siguiente práctica estudiamos el comportamiento de un muelle para


comprobar la Ley de Hooke y calcular la constante elástica a partir de la aplicación de
distintas fuerzas, en este caso de diferentes fuerzas Peso a partir de distintas masas. Uno
de los métodos será estático y se basará en la Ley de Hooke:

𝐹 = 𝑘𝑥 (1.1)
Su autor fue Robert Hooke, y lo formuló en 1665, fue contemporáneo de Isaac Newton.
Hooke descubrió que la deformación que experimenta un cuerpo elástico es directamente
proporcional a esta misma fuerza que está siendo aplicada sobre él mismo1. Es decir, que
cuanto mayor sea la fuerza que apliquemos mayor será la deformación del cuerpo elástico.
Además, cada uno tiene su propia 𝑘 o constante elástica, que relaciona las fuerzas y
deformaciones.

El objetivo de esta práctica es averiguar dicha constante. Hasta el día de hoy, esta
ley ha tenido múltiples aplicaciones en ingeniería, arquitectura y la construcción.

Por otra parte, el segundo método de estudio se centrará en un estudio dinámico


del muelle, que se comporta de forma armónica cuando se somete a una fuerza puntal que
altera su elongación. Mediante un estudio que relacione los movimientos armónicos
simples con la segunda ley de Newton podremos relacionar la masa con los diferentes
periodos que provocan dependiente de la constante del muelle

4𝜋 ! (1.2)
𝑇! = 𝑚
𝑘
De igual forma que en el primer estudio, en este también calcularemos la constante
elástica del muelle.

En la Imagen 1.1 tenemos una demostración


gráfica de como funciona esta Ley. A la izquierda del
cuerpo tenemos el muelle sin deformar, en el centro
con una fuerza Peso que ejerce una masa 𝑚 deforma
el muelle a una elongación 𝑥. Y a la derecha, dos
cuerpos de masa m ambos que deforman el muelle y
al ejercer más fuerza Peso, deforman aún más Imagen 1.1. Ley de Hooke: deformación de un
cuerpo directamente proporcional a la fuerza
aumentando la fuerza elástica y resultando en un aplicada.
mayor desplazamiento en la elongación.
Propiedades elásticas de un muelle

Fundamento teórico

Estudio estático

Cuando se obliga a un cuerpo a cambiar de forma, la fuerza que se ejerce es


proporcional a la deformación, a no ser que se exceda del límite de proporcionalidad. La
expresión de la fuerza deformadora se interpreta en un sentido amplio y puede referirse a
una fuerza, a un par, a una presión o cualquier otra causa capaz de producir la
deformación. En el caso de la práctica nos centramos en el estudio de una fuerza de
atracción o empuje, en cuyo caso la deformación es simplemente el desplazamiento del
punto de aplicación de fuerza, ambos relacionados mediante la ley de Hooke

𝐹 = 𝑘∆𝑦 (2.1)
siendo 𝑘 la constante recuperadora y ∆𝑦 el desplazamiento vertical.

Estudio dinámico

En la Figura 2(a) se nos muestra un muelle helicoidal de constante elástica 𝑘. Si


se suspenden del muelle un cuerpo de masa 𝑚, como en la Figura 2(b), existe una fuerza
hacia abajo 𝑚𝑔 además de la fuerza recuperadora −𝑘𝑦" ejercida por el muelle, donde se
supone que 𝑦" es la medida hacia abajo o desde la posición sin deformar del muelle. En
esta posición de equilibrio se cumple que:
𝑔 (2.2)
𝑘𝑦" = 𝑚𝑔 → 𝑦" = 𝑚
𝑘
Supongamos que ahora el cuerpo se desplaza a una distancia 𝑦 de su posición de
equilibrio, como en la Figura 2(c), y por tanto cuando se libere se producirán oscilaciones
en vertical. La segunda ley de Newton se escribe:

Figura 2.1. Objeto tendido de un muelle vertical. (a) Posición de equilibrio sin masa. (b) Posición de equilibrio con masa 𝑚;
"#
el muelle se alarga con una longitud 𝑦! = . (c) La masa se desplaza de la posición de equilibrio indicada en (b) en una
$
cantidad 𝑦 % = 𝑦 − 𝑦& , se abandona y oscila alrededor de esa posición de equilibrio con un periodo 𝑇.
Propiedades elásticas de un muelle

𝑑! 𝑦 (2.3)
𝑚 = −𝑘𝑦 + 𝑚𝑔
𝑑𝑡 !

Como y = 𝑦 # + 𝑦" sustituyendo en la ecuación 2.3:

𝑑 ! (𝑦 # + 𝑦" ) #
(2.4)
𝑚 = −𝑘(𝑦 + 𝑦" ) + 𝑚𝑔
𝑑𝑡 !
Teniendo en cuenta de la ecuación 2.2 que 𝑘𝑦" = 𝑚𝑔 y que la derivada de una
constante es nula, resulta:

𝑑 ! 𝑦′ (2.5)
𝑚 ! = −𝑘𝑦′
𝑑𝑡
la solución la cual es:

2𝜋 (2.6)
𝑦 # = 𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜃) = 𝐴 cos( 𝑡 + 𝜃)
𝑇
Así, el objeto oscilará alrededor de esta posición de equilibrio con un periodo

2𝜋 𝑚 !
4𝜋 ! (2.7)
𝑇= = 2𝜋= → 𝑇 = 𝑚
𝜔 𝑘 𝑘
que, como se puede ver, depende únicamente de la masa que oscila, 𝑚, y de la constante
elástica, 𝑘, siendo independiente de la posición del muelle y de la amplitud de las
oscilaciones (que tienen que ser pequeñas).

Material usado

Para la realización de la práctica hemos necesitado un soporte con muelle y de una


regla milimetrada con sensibilidad 0,10 cm, un portapesas y un juego de pesas ( una pesa
de 100g, otra de 50g y 5 pesas de 10 g) con un error del 0,010 g, un cronómetro con una
sensibilidad y error de 0,010 segundos y una balanza con una sensibilidad de 0,001g.

Metodología

Durante la práctica hemos usado distintas pesas, y al experimentar con ellas


siempre estaban sobre un portapesas a fin de manejarlas fácilmente. Para medir su peso
exacto, hemos pesado todo el conjunto en la balanza (el portapesas y una o más pesas), y
consecuentemente, la incertidumbre será de ±0,010 gramos en todas las medidas, y por
tanto es evitable calcular esta incertidumbre mediante operaciones, Además, así
reducimos el error que estamos cometiendo.

La práctica se divide en dos partes. En la primera, se utiliza una regla milimetrada


(con error de 0,10 cm) al lado del muelle que establecerá el origen de elongaciones, el
cuál será el muelle en su estado de reposo, sin ninguna fuerza deformándolo. Además,
hemos determinado la masa mínima del portapesas sin ninguna pesa sobre él (10 gramos
Propiedades elásticas de un muelle

aproximadamente), y que el peso máximo sea el portapesas con una de 100g, otra de 50g
y una de 10g, es decir, aproximadamente 100 gramos en total. A partir de las masas
mínima y máxima, decidimos las 11 masas, que serán aproximadamente 0, 10, 20, 30, 40,
50, 60, 70, 80, 90 y 100 gramos. Después de preparar todo, comenzamos la parte
experimental de la siguiente forma: un miembro mide el peso exacto de una de las masas
decididas previamente (de menor a mayor) en la balanza, copiamos el valor en una libreta
para a posteriori recoger todos los datos en una tabla Excel.

Para minimizar errores, quien mide la elongación será el mismo miembro, y por
tanto sólo se cometerá el error de paralaje de ese miembro junto al error propio de la regla.
Además, en la tabla Excel también se introducen los errores propios de la balanza (0,010
gramos) y de la regla (0,10 cm). Posteriormente, se creará otra tabla Excel donde los datos
de las masas en gramos se pasan a kilogramos y de centímetros a metros (todo en Sistema
Internacional). Finalmente, con los datos de la tabla, se crea una gráfica en Excel
(elongación respecto a la masa), y a partir de esta calculamos la ecuación de la recta que
forman los puntos y la R2. De la ecuación de la recta podemos averiguar la pendiente, y
a partir de esta pendiente calcularemos la constante de elasticidad del muelle.
Ecuación de la recta. El término 𝑔/𝑘 será la pendiente de nuestra recta

𝑔 (3.1)
𝑚 𝑦$ =
𝑘
En la segunda parte no prescindiremos de la regla milimetrada, usaremos a su vez
un cronómetro, ya que se dejan de medir las distancias y medimos el tiempo que tarda en
realizar el movimiento armónico. Además, para esta práctica usaremos diferentes masas
ya que con masas pequeñas no se podrá apreciar el movimiento armónico. Ahora, nuestra
masa mínima estará alrededor de 60 gramos, y cada vez añadiremos 10 gramos más,
quedándonos unas 8 masas aproximadas de 60, 70, 80, 90, 100, 110, 120 y 130 gramos.

Procederemos experimentalmente de manera similar a la anterior parte: se mide


el peso de una masa decidida previamente (de menor a mayor) en la misma balanza, se
copiará el valor en un cuaderno y se une al muelle a través del portapesas; pero ahora en
vez de medir la elongación, se aplica una pequeña fuerza en la dirección del peso y un
miembro cuenta en voz alta las primeras 10 oscilaciones que hace el muelle. Mientras, el
otro miembro mide con el cronómetro el tiempo desde la primera hasta la décima
oscilación, es decir, las 10 oscilaciones enteras. Este proceso de medir 10 oscilaciones se
hace 3 veces por masa y luego se calcula la media, ya que con solo una medida la
probabilidad de error sería muy alta. Es de interés destacar que las oscilaciones tienen una
ligera desviación en su componente horizontal. Hemos hecho lo posible para que la
medida no tuviera una mayor desviación, lamentablemente no ha sido posible en la
mayoría.

Para reducir los errores, siempre mide los tiempos la misma persona, y por lo tanto
sólo se cometerá el error sistemático propio de esa persona junto al error propio de la
regla. Durante el proceso, se introducen los 3 tiempos en una tabla Excel para a partir de
la media calcular el periodo y el cuadrado de este. Finalmente, creamos una tabla con la
Propiedades elásticas de un muelle

masa y el periodo al cuadrado en sistema internacional, se hace la gráfica de los datos en


Excel y a partir de esta calculamos la ecuación de la recta que forman los puntos y la R2.
De la ecuación de la recta podemos averiguar la pendiente, y a partir de esta pendiente
calculamos la constate de elasticidad del muelle.
Ecuación de la recta. El termino 4𝜋 ' /𝑘 será la pendiente de nuestra recta

4𝜋 ! (3.2)
𝑇! = 𝑚
𝑘

Resultados

Para comenzar, en esta práctica hemos trabajado con 7 pesas, con las siguientes
masas 100g, 50g y 10g.

EXPERIMENTO LEY DE HOOKE

Para la primera parte, el estudio estático, hemos usado las pesas mencionadas.
Como teníamos que realizar la práctica con diferentes pesos hemos optado por pesar cada
vez todo en la balanza, con lo que, en todas las medidas, como se muestra en la Tabla 1.1,
la incertidumbre va a ser de 0,010 g y no es necesario el cálculo de esta mediante
operaciones.

La toma de las medidas de las elongaciones se ha tomado poniendo el 0 de la regla


milimetrada de incertidumbre 0,10 cm en el saliente del muelle en su posición de
equilibrio sin ningún objeto colgando, y a partir de ahí esperando que el muelle con la
carga se estabilice en la nueva posición de equilibrio.
Tabla 1.1. Elongación en función de la masa

Masa ± 0,000010 Elongación ± 0,0010


(Kg) (m)
0 0,059
0,0973 0,062
0,0197 0,069
0,0297 0,075
0,0394 0,081
0,05042 0,086
0,06039 0,091
0,07039 0,980
0,08012 0,102
0,09009 0,106
0,09992 0,111
Propiedades elásticas de un muelle

Cuya representación gráfica es la siguiente


Gráfica 1.1. Elongación respecto al peso en unidades del sistema internacional.

Elongación respecto al peso en S.I.


0,12

0,1
Elongación (m)

0,08

0,06

0,04
y = 0,5351x + 0,0587
0,02 R² = 0,9967

0
0 0,05 0,1
Masa (Kg)

Para determinar que la recta es fiable hemos realizado el cálculo de X2, primero
calculando los parámetros A y B con sus errores. Para dicho cálculo usamos las siguientes
ecuaciones:

𝑁∑𝑥𝑦 − ∑𝑥∑𝑦 (3.3)


𝐴=
𝑁∑𝑥 ! − (∑𝑥)!

∑𝑥 ! ∑𝑦 − ∑𝑥∑𝑥𝑦 (3.4)
𝐵=
𝑁∑𝑥 ! − (∑𝑥)!

(3.5)
𝑁
𝜎(𝐴) = 𝜎% F
𝑁∑𝑥 − (∑𝑥)!
!

(3.6)
∑𝑥 !
𝜎(𝐵) = 𝜎% F
𝑁∑𝑥 ! − (∑𝑥)!

1 ! (3.7)
𝜒! = !
∑H𝑦 − (𝐴𝑥 + 𝐵)I
𝜎%
Propiedades elásticas de un muelle

CÁLCULO DE LA RECTA (𝑦 = 𝐴𝑥 + 𝐵)

J 𝑥 = 0,00973 + 0,0197 + 0,0297 + 0,0394 + 0,05042 + 0,06039 + 0,07039


+ 0,08012 + 0,09009 + 0,09992 = 0,54986

J 𝑦 = 0,059 + 0,062 + 0,069 + 0,075 + 0,081 + 0,086 + 0,091 + 0,098 + 0,102


+ 0,106 + 0,111 = 0,94

J 𝑥𝑦 = 0,05292

J(𝑥 ! ) = 0,03858

!
QJ 𝑥R = 0,30235

Sabiendo que N, es el número de muestras y actualmente contamos con 12 muestras.


!
𝑁 J 𝑥 ! − QJ 𝑥R = 12 ∗ 0,03858 − 0,30235 = 0,12204

Ahora podemos calcular los parámetros A y B

Para A tendremos

𝑁 ∑ 𝑥𝑦 − ∑𝑥∑𝑦 11 ∗ 0,05292 − 0,54986 ∗ 0,94


𝐴= = = 0,5351
𝑁∑𝑥 ! − (∑𝑥)! 0,12204

Para B

∑𝑥 ! ∑𝑦 − ∑𝑥∑𝑥𝑦 0,03858 ∗ 0,94 − 0,54986 ∗ 0,05292


𝐵= = = 0,0587
𝑁∑𝑥 ! − (∑𝑥)! 0,12204

Cada parámetro tiene asociados unos errores:

𝑁 12
𝜎(𝐴) = 𝜎% F = 0,001F = 0,009
𝑁∑𝑥 − (∑𝑥)
! ! 0,17274781

Ya tenemos la pendiente que es 𝐴 = 0,5351 ± 0,009 𝑚 · 𝐾𝑔&'

Para el parámetro B

∑𝑥 ! 0,050708082
𝜎(𝐵) = 𝜎% F = 0,001 F = 0,0006
𝑁∑𝑥 ! − (∑𝑥)! 0,17274781

La ordenada en el origen será 𝐵 = 0,0587 ± 0,0006 𝑚


Propiedades elásticas de un muelle

Eso nos deja con que la posición del muelle sin ningún peso es de 0,0587 ± 0,0006 m

Por tanto, tendremos una recta:

𝑦 = (0,5351 ± 0,009)𝑥 + (0,0587 ± 0,0006)

la cual se aproxima en gran medida con la recta de la gráfica.

Con todos los parámetros calculados, ahora podemos calcular cual es el valor de la
constante elástica del muelle, usando la ecuación 3.1

𝑔 9,81 (3.8)
𝑘= = = 18,33 𝑁𝑚&'
𝐴 0,5351

Como podemos ver, la función de 𝑘 lleva un error también, que podemos expresar de la
siguiente forma

𝑞 = 𝑘𝑥 ( 𝑦 ) … (3.9)
Usando la fórmula del error relativo, podremos determinar el error de 𝑘

𝜎* (𝑞) = X𝛼 ! 𝜎* (𝑥)! + 𝛽𝜎* (𝑦)! + ⋯ (3.10)


Para la función 𝑘 = 𝑘(𝐴) donde 𝑘 = 9,81 ∗ 𝐴&' tendremos que

0,009 !
𝜎* (𝑘) = F(−1)! ∗ \ ] = 0,017
0,5351

Por último, para sacar el error de la constante, multiplicamos el error relativo por la
constante y obtenemos que

𝜎(𝑘) = 𝜎* (𝑘) ∗ 𝑘 = 0,017 ∗ 18,33 = 0,31 (3.11)


Por lo tanto, la constante de elasticidad del muelle usado para el estudio estático es

𝑘 = 18,3 ± 0,3 𝑁 ∗ 𝑚&'

En el estudio dinámico, tras realizar tres medidas del tiempo de oscilación con
distintas masas, calculamos el tiempo medio para obtener un único valor de tiempo para
cada masa. Con estas medidas calculamos el valor de una oscilación, expresada como el
periodo (T) y el periodo al cuadrado (T2), que es lo que se nos pide para poder aplicar la
ecuación 3.2.

En la siguiente Tabla 1.2. se muestra cada oscilación, la masa, los tiempos y la media, y
el periodo de oscilación. Además de la gráfica correspondiente.
Propiedades elásticas de un muelle

Tabla 1.2. Periodo y tiempos en función de la masa.

Masa T1(s) T2(s) T3(s) Media t T (s) T^2


± 0,000010 ±0,048 ±0,0048 ±0,0096
(Kg) (s) (s^2)
0,06015 1,91 2,07 2,03 2,00 0,13 0,017
0,07012 2,22 2,12 2,19 2,18 0,15 0,023
0,08002 2,40 2,09 2,22 2,24 0,17 0,030
0,09002 2,31 2,22 2,47 2,33 0,19 0,038
0,09999 2,35 2,44 2,41 2,40 0,22 0,046
0,10965 2,66 2,40 2,69 2,58 0,24 0,056
0,11962 2,59 2,56 2,50 2,55 0,26 0,066
0,13000 2,66 2,47 2,47 2,57 0,28 0,078

Gráfica 1.2. Representación gráfica de la masa (Kg) en función del periodo al cuadrado en (s^2)

Estudio dinámico
0,09
0,08
0,07
0,06
T^2 (s^2)

0,05
0,04
0,03
0,02 y = 0,8811x - 0,0395
R² = 0,989
0,01
0
0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,1 0,11 0,12 0,13 0,14
Masa (Kg)

Al igual que para el estudio estático, calcularemos la recta 𝑦 = 𝐴𝑥 + 𝐵 con las


ecuaciones 3.3, 3.4, 3.5, 3.6 y 3.7
Propiedades elásticas de un muelle

CÁLCULO DE LA RECTA 𝑦 = 𝐴𝑥 + 𝐵

J 𝑥 = 0,06015 + 0,07012 + 0,08002 + 0,09002 + 0,09999 + 0,10965 + 0,11962


+ 0,130 = 0,75957

J 𝑦 = 0,016777 + 0,0228 + 0,029693 + 0,037578 + 0,046362 + 0,055753


+ 0,066353 + 0,078368 = 0,353684

J 𝑥𝑦 = 0,037241

J(𝑥 ! ) = 0,076272

!
QJ 𝑥R = 0,576947

Sabiendo que el número de muestras es de 𝑁 = 8


!
𝑁 J 𝑥 ! − QJ 𝑥R = 8 ∗ 0,076272 − 0,576947 = 0,033227

Y los parámetros A y B son

𝑁 ∑ 𝑥𝑦 − ∑𝑥∑𝑦 8 ∗ 0,037241 − 0,75957 ∗ 0,353684


𝐴= = = 0,8811
𝑁∑𝑥 ! − (∑𝑥)! 0,033227

∑𝑥 ! ∑𝑦 − ∑𝑥∑𝑥𝑦 0,076272 ∗ 0,353684 − 0,75957 ∗ 0,037241


𝐵= = = −0,0395
𝑁∑𝑥 ! − (∑𝑥)! 0,033227

Para los errores usaremos las ecuaciones 3.5 y 3.6

𝑁 8
𝜎(𝐴) = 𝜎% F = 0,001F = 0,015
𝑁∑𝑥 ! − (∑𝑥)! 0,033227

∑𝑥 ! 0,076272
𝜎(𝐵) = 𝜎% F = 0,001F = 0,0015
𝑁∑𝑥 − (∑𝑥)
! ! 0,033227

Ya tenemos la recta que es 𝑦 = (0,8811 ± 0,015)𝑥 − (0,0395 ± 0,0015)

Para calcular K solamente tenemos que aplicar esta fórmula

4𝜋 ! (3.12)
𝑘=
𝐴
donde A es el parámetro de la recta. Por lo tanto, k tiene el siguiente valor

4𝜋 ! 4𝜋 !
𝑘= = = 44,80 𝑁𝑚&'
𝐴 0,8811
Propiedades elásticas de un muelle

Cuyo valor dudamos ya que hay demasiado error y una desviación muy grande.

Como vemos, 𝑘 se puede expresar como la ecuación 3.9, y haciendo uso de las ecuaciones
3.10 y 3.11 podemos sacar el error de la constante de elasticidad

0,015 !
𝜎* (𝑘) = F(−1)! ∗ \ ] = 0,017
0,8811

𝜎(𝑘) = 𝜎* (𝑘) ∗ 𝑘 = 44,80 ∗ 0,017 = 0,7616

Por tanto, 𝑘 = 44,8 ± 0,8 𝑁 · 𝑚&'

COMPARACIÓN DE AMBOS MÉTODOS

Finalmente, mediante el uso de las dos siguientes fórmulas, procedemos a hallar el valor
de la constante de elasticidad media juntamente con su error
𝑥. (4.1)

𝜎!.
𝑥+,- =
1
∑ !
𝜎.
1 (4.2)
𝜎+,- =
1
F∑ !
𝜎.
En la tabla 2.1 se muestran tanto las constantes de elasticidad obtenidas en cada estudio
como su error
Tabla 2.1 Constante de elasticidad con su error relativo

K (N/m) 𝜎(N/m) 𝜎* (%)


Estudio estático 18,3 0,3 1,6
Estudio dinámico 44,8 0,8 1,8

Procedemos a usar las ecuaciones 4.1 y 4.2

𝑥. 18,3 44,8
∑ Q !R + Q !R
𝜎!. 0,3 0,8
𝑥+,- = = = 21,57 𝑁/𝑚
1 1 1
∑ ! Q ! R + Q !R
𝜎. 0,3 0,8

1 1
𝜎+,- = = = 0,28 = 0,3
1 1 1
=Q / R + Q ! R
F∑ ! 0,3 0,8
𝜎.

La media ponderada finalmente, debida expresada queda como 𝑘 = 21,6 ± 0,3 𝑁/𝑚.
Podemos confirmar que el método estático es mucho más preciso que el método
dinámico, pues el valor es muchísimo más próximo.
Propiedades elásticas de un muelle

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos tanto en el estudio dinámico como en el estudio estático no


concuerdan en nada, pues hay muchísima desviación, posiblemente por todos los errores
aleatorios y sistemáticos generados en el estudio dinámico, ya que es menos preciso.
Además de una equivocación en las mediciones de las oscilaciones. Los valores obtenidos
𝑘 = 18,3 ± 0,3 𝑁/𝑚 y 𝑘 = 44,8 ± 0,8 𝑁 · 𝑚&' hablan por si mismos. Pero, la media
ponderada de las constantes de elasticidad nos ha ayuda a ver cual tiene menor dispersión
y cual es más precisa, cuya media ha sido de 𝑘 = 21,6 ± 0,3 𝑁/𝑚. Como el valor del
estudio estático es mucho más cercano en comparación al del estudio dinámico, damos
por hecho que es el más preciso.

Es más que evidente que los errores se amplifican en el método dinámico, ya que
en este entran en juego tanto los errores por las personas que median los periodos, como
los errores propios de la regla, errores que en el estudio estático no se contaban. Por ello,
se afirma que la precisión es más fiable en el estudio estático, ya que en este solo hay que
lidiar con los errores que se producen por la sensibilidad de cada aparato, sin embargo,
como ya hemos apuntado, en el caso del dinámico a parte de estos, los ya mencionados.
En general la práctica ha resultado entretenida y recomendable para afianzar los
conceptos propios de la Ley de Hooke y como aplicarlos experimentalmente, así como la
teoría de errores, el cálculo y formación de gráficas ajustadas por mínimos cuadrados, por
lo que podemos decir que, al final de la práctica, se ha conseguido alcanzar los objetivos
propuestos inicialmente de manera grata pese al gran error evidente en las medidas del
estudio dinámico.

BIBLIOGRAFÍA

· Teoría de Ley de Hooke. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_elasticidad_de_Hooke

· Libro de física: Física Tipler 6ta Edición Volumen 1. Editorial Reverté

· Imágenes. GUIA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA II

· Concepto fórmula de la Ley de Hooke. https://concepto.de/ley-de-hooke/

También podría gustarte