Está en la página 1de 18

Código Civil y Comercial de la Nación – Ley 26.

944
(Sección 7ᵃ - Contabilidad y Estados Contables)
Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes
realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o
establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona
puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la
rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección.
ARTÍCULO 322.- Son registros indispensables, los siguientes:
a) diario
b) inventario y balances;
c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de
contabilidad y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a
desarrollar;
d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes. ARTÍCULO 326.-
Estados contables. Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria
debe confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de
situación patrimonial y un estado de resultados que deben asentarse en el registro de
inventarios y balances.
ARTICULO 330.- Eficacia probatoria. La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la
forma y con los requisitos prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba.
Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma,
sin admitírseles prueba en contrario.

Ley general de sociedades 19550: Establece la obligatoriedad de la


información a suministrar.

Balance.

ARTICULO 63. — En el balance general deberá suministrarse la información


que a continuación se requiere:

1) En el activo:

a) El dinero en efectivo en caja y Bancos, otros valores caracterizados por


similares principios de liquidez, certeza y efectividad, y la moneda extranjera;

b) Los créditos provenientes de las actividades sociales. Por separado se


indicarán los créditos con sociedades controlantes, controladas o vinculadas,
los que sean litigiosos y cualquier otro crédito.
Cuando corresponda se deducirán las previsiones por créditos de dudoso cobro
y por descuentos y bonificaciones;

c) Los bienes de cambio, agrupados de acuerdo con las actividades de la


sociedad, se indicarán separadamente las existencias de materias primas,
productos en proceso de elaboración y terminados, mercaderías de reventa y
los rubros requeridos por la naturaleza de la actividad social;

d) Las inversiones en título de la deuda pública, en acciones y en debentures,


con distinción de los que sean cotizados en bolsa, las efectuadas en
sociedades controlantes, controladas o vinculadas, otras participaciones y
cualquier otra inversión ajena a la explotación de la sociedad.

Cuando corresponda se deducirá la previsión para quebrantos o


desvalorizaciones;

e) Los bienes de uso, con indicación de sus amortizaciones acumuladas;

f) Los bienes inmateriales, por su costo con indicación de sus amortizaciones


acumuladas;

g) Los gastos y cargas que se devenguen en futuros ejercicios o se afecten a


éstos, deduciendo en este último caso las amortizaciones acumuladas que
correspondan;

h) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido como

activo. 2) En el pasivo:

I. a) Las deudas indicándose separadamente las comerciales, las bancarias, las


financieras, las existentes con sociedades controlantes, controladas o
vinculadas, los debentures omitidos por la sociedad; por la sociedad, los
dividendos a pagar y las deudas a organismos de previsión social y de
recaudación fiscal.

Asimismo se mostrarán otros pasivos devengados que corresponda calcular;

b) Las previsiones por eventualidades que se consideren susceptibles de


concretarse en obligaciones de la sociedad;

c) Todo otro rubro que por su naturaleza represente un pasivo hacia terceros;

d) Las rentas percibidas por adelantado y los ingresos cuya realización


corresponda a futuros ejercicios;
II a) El capital social, con distinción en su caso, de las acciones ordinarias y de
otras clases y los supuestos del artículo 220;

b) Las reservas legales contractuales o estatutarias, voluntarias y las


provenientes de revaluaciones y de primas de emisión;

c) Las utilidades de ejercicios anteriores y en su caso, para deducir, las


pérdidas;

d) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido en las
cuentas de capital pasivas y resultados;

3) Los bienes en depósito, los avales y garantías, documentos descontados y


toda otra cuenta de orden;

4) De la presentación en general:

a) La información deberá agruparse de modo que sea posible distinguir y


totalizar el activo corriente del activo no corriente, y el pasivo corriente del
pasivo no corriente. Se entiende por corriente todo activo o pasivo cuyo
vencimiento o realización, se producirá dentro de los doce (12) meses a partir
de la fecha del balance general, salvo que las circunstancias aconsejen otra
base para tal distinción;

b) Los derechos y obligaciones deberán mostrarse indicándose si son


documentados, con garantía real u otras;

c) El activo y el pasivo en moneda extranjera, deberán mostrarse por separado


en los rubros que correspondan;

d) No podrán compensarse las distintas partidas entre sí.

Estado de resultados.

ARTICULO 64. — El estado de resultados o cuenta de ganancias y pérdidas


del ejercicio deberá exponer:

I. a) El producido de las ventas o servicios, agrupado por tipo de actividad. De


cada total se deducirá el costo de las mercaderías o productos vendidos o
servicios prestados, con el fin de determinar el resultado;

b) Los gastos ordinarios de administración, de comercialización, de financiación


y otro que corresponda cargar al ejercicio, debiendo hacerse constar,
especialmente los montos de:
1) Retribuciones de administradores, directores y síndicos;

2) Otros honorarios y retribuciones por servicios;

3) Sueldos y jornales y las contribuciones sociales respectivas;

4) Gastos de estudios e investigaciones;


5) Regalías y honorarios por servicios técnicos y otros conceptos similares;

6) Los gastos por publicidad y propaganda;

7) Los impuestos, tasas y contribuciones, mostrándose por separado los


intereses, multas y recargos;

8) Los intereses pagados o devengados indicándose por separado los


provenientes por deudas con proveedores, bancos o instituciones financieras,
sociedades controladas, controlantes o vinculadas y otros;

9) Las amortizaciones y previsiones.

Cuando no se haga constar algunos de estos rubros, parcial o totalmente, por


formar parte de los costos de bienes de cambio, bienes de uso u otros rubros
del activo, deberá exponerse como información del directorio o de los
administradores en la memoria;

c) Las ganancias y gastos extraordinarios del ejercicio;

d) Los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores.

El estado de resultados deberá presentarse de modo que muestre por separado


la ganancia o pérdida proveniente de las operaciones ordinarias y
extraordinarias de la sociedad, determinándose la ganancia o pérdida neta del
ejercicio a la que se adicionará o deducirá las derivadas de ejercicios anteriores.

No podrán compensarse las distintas partidas entre sí;

II. El estado de resultados deberá complementarse con el estado de evolución


del patrimonio neto. En él se incluirán las causas de los cambios producidos
durante el ejercicio en cada uno de los rubros integrantes del patrimonio neto.

Notas complementarias.

ARTICULO 65. — Para el caso que la correspondiente información no estuviera


contenida en los estados contables de los artículos 63 y 64 o en sus notas,
deberán acompañarse notas y cuadros, que se considerarán parte de aquéllos.
La siguiente enumeración es enunciativa.

1) Notas referentes a:

a) Bienes de disponibilidad restringida explicándose brevemente la restricción


existente;
b) Activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real, con referencia a
las obligaciones que garantizan;

c) Criterio utilizado en la evaluación de los bienes de cambio, con indicación del


método de determinación del costo u otro valor aplicado;

d) Procedimientos adoptados en el caso de revaluación o devaluación de


activos debiéndose indicar además, en caso de existir, el efecto consiguiente
sobre los resultados del ejercicio;

e) Cambios en los procedimientos contables o de confección de los estados


contables aplicados con respecto al ejercicio anterior, explicándose la
modificación y su efecto sobre los resultados del ejercicio;

f) Acontecimientos u operaciones ocurridos entre la fecha del cierre del ejercicio


de la memoria de los administradores, que pudieran modificar
significativamente la situación financiera de la sociedad a la fecha del balance
general y los resultados del ejercicio cerrado en esa fecha, con indicación del
efecto que han tenido sobre la situación y resultados mencionados;

g) Resultado de operaciones con sociedades controlantes, controladas o


vinculadas, separadamente por sociedad;

h) Restricciones contractuales para la distribución de ganancias;

i) Monto de avales y garantías a favor de terceros, documentos descontados y


otras contingencias, acompañadas de una breve explicación cuando ello sea
necesario;

j) Contratos celebrados con los directores que requieren aprobación, conforme


al artículo 271, y sus montos;

k) El monto no integrado del capital social, distinguiendo en su caso, los


correspondientes a las acciones ordinarias y de otras clases y los supuestos del
artículo 220;

2) Cuadros anexos:
a) De bienes de uso, detallando para cada cuenta principal los saldos al
comienzo, los aumentos y las disminuciones, y los saldos al cierre del ejercicio.

Igual tratamiento corresponderá a las amortizaciones y depreciaciones,


indicándose las diversas alícuotas utilizadas para cada clase de bienes. Se
informará por nota al pie del anexo el destino contable de los aumentos y
disminuciones de las amortizaciones y depreciaciones registradas;

b) De bienes inmateriales y sus correspondientes amortizaciones con similar


contenido al requerido en el inciso anterior;

c) De inversiones en títulos valores y participaciones en otras sociedades,


detallando: denominación de la sociedad emisora o en la que se participa y
características del título valor o participación, sus valores nominales, de costo
de libros y de cotización, actividad principal y capital de la sociedad emisora o
en la que participa. Cuando el aporte o participación fuere del Cincuenta por
Ciento (50 %) o más del capital de la sociedad o de la que se participa, se
deberán acompañar los estados contables de ésta que se exigen en este Título.
Si el aporte o participación fuere mayor del Cinco por Ciento (5 %) y menor del
Cincuenta (50 %) citado, se informará sobre el resultado del ejercicio y el
patrimonio neto según el último balance general de la sociedad en que se
invierte o participa.

Si se tratara de otras inversiones, se detallará su contenido y características,


indicándose, según corresponda, valores nominales de costo, de libros, de
cotización y de valuación fiscal;

d) De previsiones y reservas, detallándose para cada una de ellas saldo al


comienzo, los aumentos y disminuciones y el saldo al cierre del ejercicio. Se
informará por nota al pie el destino contable de los aumentos y las
disminuciones, y la razón de estas últimas;

e) El costo de las mercaderías o productos vendidos, detallando las existencias


de bienes de cambio al comienzo del ejercicio, analizado por grandes rubros y
la existencia de bienes de cambio al cierre. Si se tratara de servicios vendidos,
se aportarán datos similares, a los requeridos para la alternativa anterior que
permitan informar sobre el costo de prestación de dichos servicios;

f) El activo y pasivo en moneda extranjera detallando: las cuentas del balance,


el monto y la clase de moneda extranjera, el cambio vigente o el contratado a la
fecha de cierre, el monto resultante en moneda argentina, el importe
contabilizado y la diferencia si existiera, con indicación del respectivo
tratamiento contable.

Memoria.
ARTICULO 66. — Los administradores deberán informar en la memoria sobre el
estado de la sociedad en las distintas actividades en que se haya operado y su
juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se
consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura de la
sociedad. Del informe debe resultar:
1) Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo
y pasivo;

2) Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su


origen y de los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando
fueren significativos;

3) Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas,


explicadas clara y circunstanciadamente;

4) Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de


dividendos o la distribución de ganancias en otra forma que en efectivo;

5) Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones;

6) Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y


las variaciones operadas en las respectivas participaciones y en los créditos y
deudas;

7) Los rubros y montos no mostrados en el estado de resultados —artículo 64,


I, b—, por formar parte los mismos parcial o totalmente, de los costos de bienes
del activo.

Memoria del directorio.

Se trata de un Informe que debe presentarse a los Accionistas para su tratamiento en


la Asamblea Ordinaria, de forma tal que los Accionistas puedan evaluar la gestión del
Directorio. Es elaborada por el directorio y finalmente la firma el presidente Cabe
señalar que este documento no forma parte de los Estados Contables. Informe donde
se detalla la gestión del año, las operaciones, las situaciones, las ganancias.
Resumen de lo que transcurrió a lo largo del ejercicio económico. Se presenta a los
accionistas a los dueños. La Ley General de Sociedades Comerciales 19.550
establece en su

Art. 66 Memoria:

“Los administradores deberán informar en la sobre el estado de la sociedad en las


distintas actividades en que se haya operado y su juicio sobre la proyección de las
operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la
situación presente y futura de la sociedad”

La información que contiene la memoria es:

● La actividad que desarrolla la empresa, su objeto social.


● Debe indicar que las cuentas reflejan la imagen fiel de la empresa, así como los
principios contables que se han aplicado.
● Información sobre cómo se ha aplicado el resultado.
● Normas de registro y valoración utilizadas.
● Cambios que hayan podido producirse en las inversiones de la compañía.
● Situación fiscal de la empresa.
● Retribución del personal.
● Subvenciones recibidas.
● Información sobre el impacto de la actividad empresarial en el medio ambiente.
● Combinaciones de negocios.
● Gastos e ingresos.
● Información sobre el volumen de ventas.
● Negocios conjuntos.
● Hechos posteriores al cierre del ejercicio.
● Moneda extranjera.
● Transacciones en las que se han empleado instrumentos de patrimonio. ●
Información sobre los gastos del órgano de administración (dietas, sueldos,
retribuciones).
Del informe debe resultar:
1) Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo;
2) Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su
origen y de los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando
fueren significativos;
3) Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explicadas
clara y circunstanciadamente;
4) Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de
dividendos o la distribución de ganancias en otra forma que en efectivo; 5)
Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones; 6) Las
relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y las
variaciones operadas en las respectivas participaciones y en los créditos y
deudas; etc.

Objetivos de los estados contables:

El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio


del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período
que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. La situación y
evolución patrimonial de un ente interesa a diversas personas que tienen
necesidades de información no totalmente coincidentes. Entre ellas, puede
citarse a:

a) los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su


inversión, en la probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros
datos necesarios para tomar decisiones de comprar, retener o vender sus
participaciones;

b) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus


empleadores, así como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y
previsionales;
c) los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá
pagar sus obligaciones cuando ellas venzan;

d) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia


comercial del ente, en cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y
rentabilidad;

e) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para


determinar los tributos, para fines de política fiscal y social como para la
preparación de estadísticas globales sobre el funcionamiento de la economía.

Siendo imposible que los estados contables satisfagan cada uno de los
requerimientos informativos de todos sus posibles usuarios, en este marco
conceptual se considerarán como usuarios tipo:

a) cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo


tanto a los actuales como a los potenciales;

b) adicionalmente:

1) en los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes


les proveen o podrían suministrar recursos (por ejemplo, los socios de una
asociación civil);

2) en los casos de entidades gubernamentales, a los correspondientes cuerpos


legislativos y de fiscalización.

Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser


brindada en los estados contables debe referirse –como mínimo– a los
siguientes aspectos del ente emisor

a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;

b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de


las causas del resultado asignable a ese lapso;
c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de
modo que permita conocer los efectos de las actividades operativas, de
inversión y financiación que hubieren tenido lugar;

d) otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres


de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del
ente por distintos conceptos (por ejemplo: dividendos, intereses).

Adicionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro, en


su caso, deberían suministrar información que les permita demostrar que sus
recursos fueron obtenidos y empleados de acuerdo con los presupuestos
aprobados.

En cualquier caso, los emisores de los estados contables deberían incluir


explicaciones e interpretaciones que ayuden a la mejor comprensión de la
información que éstos incluyen.

Concepto de estados contables:

Los estados contables son informes preparados para su suministro a terceros,


son empleados por los administradores del ente que los emite. Contienen
principalmente datos surgidos del sistema contable.

El ente emisor de un juego de estados contables es normalmente una persona


jurídica.

Ejercicio Económico:

Se conoce como ejercicio económico al periodo de tiempo que las empresas


establecen para poner en marcha su vida económica y comercial, habitualmente a lo
largo de 365 días (12 meses) y se cierra el último día del mes correspondiente. Por lo
general se toma el primero de enero y cierra el 31 de diciembre, del mismo año. No es
necesario que comience el primero de enero,pueden ser otros meses

Puedo hacer un periodo irregular si abro por primera vez(primer ejercicio económico)
una empresa, puedo comenzar en agosto y terminar el 31 de diciembre y ya el
próximo año si comienzo desde enero

Es el periodo de tiempo que abarca todas las operaciones comerciales, en base a las
cuales se efectúa el Balance General .

La fecha de comienzo y cierre del ejercicio no es la misma en todas las empresas,


pues varían según la conveniencia de cada ente.
En cada ejercicio económico se aplican aquellas estrategias o políticas empresariales que
cada compañía ha decidido poner en funcionamiento previamente. Desde ese punto de
vista, la existencia de distintos periodos de ejercicio económico sirve para valorar la vida y el
funcionamiento de la empresa a lo largo del tiempo; es decir, su evolución.

Cada sociedad debe establecer libremente el inicio y el final de su ejercicio económico,


cambiando únicamente este tras la correspondiente comunicación a los poderes tributarios
de su respectivo país.
A la finalización del ejercicio económico las compañías suelen desarrollar el balance de
situación para estudiar su momento desde el punto de vista económico y estratégico, así
como los resultados del ejercicio a finalizar.

Estados contables básicos.

El Balance General: es un Estado Contable que nos permite conocer la situación


patrimonial, económica y financiera de un comerciante o empresa a una fecha determinada
(Ejercicio Económico).Después emite su balance a ese momento (31 de diciembre en
tortugas por ejemplo)

Los estados contables son informes preparados para su suministro a terceros, pero también
son empleados por los administradores del ente que los emite.

La mayor parte de los datos a incluir en los estados contables se refieren al pasado o al
presente pero deben ser útiles para efectuar estimaciones sobre el futuro de los entes
emisores, en especial sobre aspectos que ayuden a evaluar los montos, momento e
incertidumbres de los futuros pagos.

Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada
visión de conjunto de la situación patrimonial y de los resultados del ente, exponiendo, en
carácter de complementaria, la información necesaria no incluida en ellos.

En tanto se mantenga la observancia de estas normas y de la estructura general del


modelo, su aplicación es flexible:

a) Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su importancia. b)


Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas. c) Utilizar
paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo, resultados y
orígenes y aplicaciones del efectivo y equivalentes de efectivo.

La información contenida en los estados contables tiene efectos legales cuando hay normas
del derecho positivo que toman como punto de referencia cifras de ellos. Esto ha llevado al
establecimiento de requisitos legales en materia de sistemas contables.

Objetivo de cada uno de los Estados Contables:


1) Situación patrimonial: Describe la formación del Activo, Pasivo y Patrimonio.

La situación patrimonial nos indica la composición de nuestro patrimonio empresarial.


Presenta la situación actual en la que nos encontramos como resultado de la realización de
múltiples operaciones (unas acertadas y otras quizás no tanto) a lo largo del tiempo. Esta
situación la podemos conocer y controlar a través del conjunto de bienes, créditos y deudas
que tenemos en un momento dado y nos indica el grado de solvencia en el que nos
encontramos.

2) Situación económica:Expone el Resultado del Ejercicio (Pérdida o Ganancia),


permitiendo una correcta distribución del mismo.

La situación económica nos informa sobre si se “gana” o “pierde” dinero. Si nuestros


ingresos son adecuados o más bien insuficientes para nuestra estructura empresarial,
si tenemos demasiados gastos, etc. En definitiva, nos informará sobre si nuestro
negocio es rentable o no. La situación económica la podemos conocer a partir de un
estado financiero básico que resume y sintetiza las actividades que la empresa
desarrolla y que se conoce como Cuenta de Resultados.

3) Situación financiera:Muestra la solvencia de la empresa y permite una


correcta toma de decisiones. Se entiende por solvencia a la capacidad
Financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones
de vencimiento a corto plazo y los recursos con que cuenta para hacer frente a
tales obligaciones.

La situación financiera de la empresa nos muestra si estamos atendiendo


oportunamente nuestras obligaciones de pago, si los cobros se van sucediendo
conforme a lo previsto, si el dinero en caja y bancos es suficiente para cumplir
nuestros compromisos, etc. La situación financiera expresa también nuestra pericia
para negociar con los bancos. Nos habla de aspectos como el grado de liquidez del
negocio, el volumen de las deudas, etc.

Estado de situación patrimonial.

También llamado Balance, resume la estructura patrimonial del Ente y ayuda a


obtener conclusiones sobre su solvencia (capacidad de pagar sus obligaciones) en el
corto y largo plazo.

En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance general


expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación
minoritaria en sociedades controladas.

Estructura: El balance general incluye los siguientes capítulos, que corresponden a


los conceptos enunciados:(Situación patrimonial) de la segunda parte de la
Resolución Técnica N° 16 (Marco conceptual de las normas contables profesionales):
a) activo;

b) pasivo;

c) participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas


controladas (sólo en el estado de situación patrimonial o balance general
consolidado);

Clasificación: Las partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en


corrientes y no corrientes y, dentro de estos grupos, integran rubros de acuerdo con
su naturaleza.

Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán –dentro de cada grupo- en
función decreciente de su liquidez global considerada por rubros.

Activo corriente:Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se


conviertan en dinero o equivalente en el plazo de un año, computado desde la fecha
de cierre del período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a esta
fecha. Ejemplo de este:Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre
del período contable.
Activos no corrientes: Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados
como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto anterior.
Pasivo corriente: Se consideran como tales:
a) . Los exigibles al cierre del período contable.
b) Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes
a la fecha de cierre del período al que correspondiera los estados contables.
Pasivo no corriente: Comprende a todos los que no puedan ser clasificados como
corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto anterior.

Estado de evolución del patrimonio neto:

Muestra la composición del patrimonio, y cada uno de los elementos que lo integran,
su saldo inicial, las variaciones del período y su saldo final. Informa la composición del
patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los períodos
presentados en los rubros que lo integran.

Estructura: Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y


resumirse de acuerdo con su origen: aportes de los propietarios (o asociados) y
resultados acumulados.

El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse discriminando sus


componentes, tales como aportes de los propietarios (o asociados) -capitalizados o
no- a su valor nominal y el ajuste por inflación de ellos.
Los resultados acumulados, distinguiendo los no asignados de aquellos en los que su
distribución se ha restringido mediante normas legales, contractuales o por decisiones
del ente.

Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente información,
teniendo en cuenta lo indicado en el apartado B de este capítulo:

a) El saldo al inicio del período, que debe coincidir con el saldo final reexpresado
del ejercicio anterior.
b) Las variaciones del período.
c) . El saldo final del período.

Para el total del patrimonio neto también se expone la información detallada en el


párrafo anterior, sólo que en forma comparativa con la del ejercicio precedente.
Estado de resultados:
También llamado Estado de Ganancias o Pérdidas, brinda información sobre el
desempeño del ente que sea útil para predecir sus resultados futuros. Me informa las
razones sobre el resultado final del ejercicio, es decir si fue ganancias o pérdidas.
Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al período.

Estructura:Las partidas de resultados se clasifican en resultados ordinarios y


resultados extraordinarios.

Resultados ordinarios: Son todos los resultados del ente acaecidos durante el
ejercicio, excepto los resultados extraordinarios.

Resultados extraordinarios: Comprende los resultados atípicos y excepcionales


acaecidos durante el ejercicio, de sucesos infrecuentes en el pasado y de
comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores ajenos a las
decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros.

Estado de flujo efectivo.

Informa las sumas de efectivos que posee el Ente, las Variaciones que ha sufrido y
las causas de esas variaciones, por ejemplo:

-Los flujos de efectivos autogenerados.

-Los cobros en efectivo a los clientes y los pagos en efectivo a proveedores -Los
pagos de sueldos

-Los préstamos obtenidos en efectivo

-Las distribuciones de dividendos en efectivo a sus socios, etc.


Este estado debe informar la variación en la suma de los siguientes componentes
patrimoniales:

a) el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista);

b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen


con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de
inversión u otros propósitos. Para que una inversión pueda ser considerada un
equivalente de efectivo debe ser de alta liquidez, fácilmente convertible en importes
conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de cambios de valor. Una
inversión sólo podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un
plazo corto de vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de
adquisición).

En la información complementaria

Se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus equivalentes considerados


en el estado de flujo de efectivo y las partidas correspondientes informados en el
estado de situación patrimonial.

La información Complementaria incluye datos que son esenciales, pero que por
razones estéticas o por su carácter general no es posible o práctico incluir en los
Estados Contables Básicos.

Permite ampliar la información que se expone en el Estado de Situación Patrimonial -


Estado de Resultados. - Estado de evolución del Patrimonio Neto y Estado flujo
efectivo . Generalmente, esta información se presenta por medio de notas y anexos:

-La conformación del ente emisor y sus relaciones con grupos económicos.

-Otros aspectos relevantes del ente y sus operaciones,

-Las restricciones existentes sobre el Activo o las distribuciones de

ganancias.

-Anexos y Cuadros

-Hechos posteriores al cierre, etc.

Comprende la información que debe exponerse y no está incluida en el cuerpo de los


estados básicos. Dicha información forma parte de éstos. Se expone en el
encabezamiento de los estados, en notas o en cuadros anexos.
Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los estados a la información
complementaria respectiva que figure en notas o anexos

Estructura: La información complementaria se expone en el encabezamiento de los


estados contables, en notas o en cuadros anexos. En el encabezamiento deben
identificarse los estados contables que se exponen e incluirse una síntesis de los
datos relativos al ente al que ellos se refieren. El resto de la información
complementaria se expone en notas o cuadros anexos, según cual sea el modo de
expresión más adecuado en cada caso.
Informe del auditor
Es el medio a través del cual el profesional da a conocer su conclusión del trabajo
realizado. La emisión del informe es el objetivo del trabajo de auditoría. El informe es
el producto terminado de la labor de auditoría.
En general los informes deben cumplir con requisitos o características de la
información y los informes deben ser escritos.
Requieren de independecia: Es decir, el contador público, externo, debe tener
independencia con relación al ente que que se refiere la información objeto del
encargo.
En general decimos que el informe lo emite un contador que es externo a la empresa,
emite una opinión sobre si la información de la situación patrimonial, económica y
financiera del este es razonable, el concepto clave es la razonabilidad.
Normas para el desarrollo del encargo:
El contador, a través del desarrollo de su tarea, debe reunir elementos de juicio
válidos y suficientes que permitan respaldar las aseveraciones formuladas en su
informe. Su tarea debe ser planificada en función de los objetivos del encargo.
Normas sobre informes:
Con relación a un encargo de auditoría sobre estados contables, el contador podrá
optar por emitir un informe breve o un informe extenso.
Informe breve.
El informe breve sobre los estados contables (para ser presentados a terceros) es el
que emite un contador, basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cual
éste expresa su opinión o declara que se abstiene de emitirla sobre la información
que contienen dichos estados. El trabajo debe ser efectuado de acuerdo con las
normas de auditoría de esta resolución técnica
Responsabilidad de la dirección en relación con los estados contables
La dirección es responsable de la preparación y presentación de los estados
contables de conformidad con el marco de información contable aplicable, y del
control interno que la dirección considere necesario para permitir la preparación de
estados contables libres de incorrecciones materiales.
Responsabilidad del auditor
El informe debe contener una manifestación acerca de que la responsabilidad del
contador es expresar una opinión sobre los estados contables basada en su auditoría,
y que su examen se desarrolló de acuerdo con las normas de auditoría argentinas
vigentes, entendiéndose como tales a las establecidas en esta resolución técnica. El
informe también debe explicar que las normas de auditoría exigen que el contador
cumpla los requerimientos de ética y describir brevemente en qué consiste una
auditoría y que objetivos persigue, así como señalar si los elementos de juicios
obtenidos por el contador proporcionan o no una base suficiente y adecuada para su
opinión.
Dictamen.

El contador debe exponer su opinión, o abstenerse explícitamente de emitirla, acerca


de si los estados contables en su conjunto presentan razonablemente, en todos sus
aspectos significativos, la información que ellos deben brindar de acuerdo con las
normas contables profesionales u otro marco de información que permita opinar sobre
su presentación razonable. Si lo estados contables fueran preparados de conformidad
con un marco de cumplimiento,no se requiere que el contador opine sobre los estados
contables lograr una presentación razonable;en cambio el contador deberá opinar o
abstenerse de opinar sobre si lo estado contable fueron preparados en todos los
aspectos significativos, de conformidad con el marco de información aplicable,
debiendo,en su caso, considerar otros aspectos:

1) Opinión no modificada por favorable sin salvedades.

Cuando vienen realizando examen de acuerdo con esa norma s, el contador opina
favorablemente,cuando pueda manifestar el estado contables objeto de la auditoría
60:

A) presenta actualmente todos los aspectos significativos,información que son de


acuerdo con las normas contables profesionales.
B) han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de conformidad con
el marco de información aplicable cuando hayan sido preparados de
conformidad con un marco de cumplimiento

2) Opiniones modificadas
3) Opiniones favorables con salvedades:

La opinión favorable puede ser modificada por limitaciones en el alcance del trabajo
por desvíos en la aplicación de Marco de información contable que corresponda,
estas acotaciones se denominan intuitivamente salvedades o extensiones.

4) Opinión adversa
El contador expresa una opinión adversa cuando, habiendo obtenido elementos de
juicio válidos y suficientes, que las correcciones individualmente formativa son
significativas y generalizados en los estados contables.
La comisión fiscalizadora:
Su función es la de efectuar un control de la legalidad respecto del cumplimiento por
parte del directorio de las disposiciones de la ley de sociedades comerciales, el
estatuto social, sus reglamentaciones si es que las hubiera y las asambleas.
- Designaciñon de síndicos: está a cargo de uno o más sindicos designados por
ser el sindicato

También podría gustarte