Está en la página 1de 120

CONTABILIDAD I

2º CUATRIMESTRE
ADE+DERECHO
ORDEN DEL TEMARIO

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD

1.1 CONCEPTO, ETAPAS DEL PROCESO CONTABLE Y DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD


1.1.1 ETAPAS DEL PROCESO CONTABLE
1.1.2 DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA
1.2 CONCEPTO DE PATRIMONIO
1.2.1 ELEMENTOS Y MASAS PATRIMONIALES: ORDEN
1.3 INSTRUMENTALIZACIÓN CONTABLE
1.3.1 INSTRUMENTALIZACIÓN CONCEPTUAL
1.3.2 INSTRUMENTALIZACIÓN MATERIAL
1.4 CICLO REGISTRAL CONTABLE

TEMA 2: EL PLAN GENERAL CONTABLE

2.1 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN CONTABLE NACIONAL E INTERNACIONAL


2.2 EL PLAN GENERAL CONTABLE DE 2008: ESTRUCTURA
2.2.1 MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
2.2.2 NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN
2.2.3 CUENTAS ANUALES
2.2.4 CUADRO DE CUENTAS
2.2.5 DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES

TEMA 3: TESORERÍA

3.1 CUENTAS DE TESORERÍA: CONCEPTO


3.2 CUENTAS DE TESORERÍA: CUENTAS DE CAJA
3.3 CUENTAS DE TESORERÍA: CUENTAS DE BANCOS
3.3.1 GASTOS BANCARIOS
3.3.2 CONTABILIZACIÓN DE INTERESES
3.3.3 MEDIDAS DE CONTROL
3.4 CUENTAS DE TESORERÍA EN MONEDA EXTRANJERA
3.4.1 VALORACIÓN INICIAL
3.4.2 VALORACIÓN POSTERIOR

TEMA 4: EXISTENCIAS

4.1 CUENTAS DE EXISTENCIAS: CONCEPTO


4.2 CUENTAS DE EXISTENCIAS: MERCADERÍAS
4.3 DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES DE MERCADERÍAS
4.4 DETERIORO DEL VALOR DE LAS EXISTENCIAS

TEMA 5: DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES

5.1 CUENTAS DE DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES


5.2 CUENTAS DE CLIENTES Y DEUDORES
5.2.1 (430) CLIENTES
5.2.2 (440) DEUDORES
5.3 CUENTAS DE EFECTOS
5.4 CUENTAS PARA OTROS DEUDORES
TEMA 6: ACTIVO NO CORRIENTE

6.1 CUENTAS DE ACTIVO NO CORRIENTE. CONCEPTOS Y CLASES


6.2 (21) INMOVILIZACIONES MATERIALES
6.2.1 ADQUISICIONES DE INMOVILIZADO
6.2.2 MEJORAS Y GASTOS DE MANTENIMIENTO
6.2.3 VENTAS DE INMOVILIZADO
6.3 INVERSIONES INMOBILIARIAS
6.4 INMOVILIZACIONES INTANGIBLES
6.5 VALORACIÓN POSTERIOR: AMORTIZACIÓN Y DETERIORO DEL VALOR

TEMA 7: PATRIMONIO NETO Y PASIVO

7.1 LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA: CLASES


7.1.1 EL FONDO DE MANIOBRA
7.2 EL PATRIMONIO NETO
7.3 PASIVO CORRIENTE
7.4 PASIVO NO CORRIENTE

TEMA 8: CUENTAS DE GASTOS E INGRESOS

8.1 LAS CUENTAS DE GASTOS E INGRESOS EN EL PGC: CONCEPTOS Y CLASES


8.2 CUENTAS PARA GASTOS E INGRESOS DE LA EXPLOTACIÓN
8.2.1 GASTOS DE EXPLOTACIÓN
8.2.2 INGRESOS DE EXPLOTACIÓN
8.3 CUENTAS DE GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS
8.3.1 GASTOS FINANCIEROS
8.3.2 INGRESOS FINANCIEROS
8.4 EL RESULTADO EN EL PLAN GENERAL CONTABLE
TEMA 1:

INTRODUCCIÓN A LA
CIENCIA DE LA
CONTABILIDAD
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD
1.1 CONCEPTO, ETAPAS DEL PROCESO CONTABLE Y DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD
1.1.1 ETAPAS DEL PROCESO CONTABLE
1.1.2 DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA
1.2 CONCEPTO DE PATRIMONIO
1.2.1 ELEMENTOS Y MASAS PATRIMONIALES: ORDEN
1.3 INSTRUMENTALIZACIÓN CONTABLE
1.3.1 INSTRUMENTALIZACIÓN CONCEPTUAL
1.3.2 INSTRUMENTALIZACIÓN MATERIAL
1.4 CICLO REGISTRAL CONTABLE

1.1 CONCEPTO, ETAPAS DEL PROCESO CONTABLE Y DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD

Según el profesor Requena: “La Contabilidad es la ciencia empírica, que con respecto a una unidad económica, nos permite en
todo momento el conocimiento cualitativo y cuantitativo de su realidad económica, con el fin genérico de ponernos de relieve la
situación de dicha unidad y su evolución en el tiempo”.

Por tanto, la contabilidad no es solo llevar las cuentas, tan solo la denominada “Técnica contable”.

El fin genérico de la contabilidad es la determinación de la situación económica de dicha unidad y su evolución en el tiempo.

1.1.1 ETAPAS DEL PROCESO CONTABLE

La Contabilidad es considerada como una ciencia de información, cuyo objetivo es captar, procesar y transmitir
información adecuada al proceso de toma de decisiones de los múltiples usuarios de esta.

La Contabilidad desarrolla este proceso de tratamiento y elaboración de información de la siguiente manera:

1. Obtención de la información de la empresa (captación, simbolización, medición, valoración,


representación, coordinación y agregación) permitiendo obtener los denominados Estados Contables.
2. Una vez obtenidos los Estados Contables se analiza e interpreta la información de estos.
3. Se verifica la información recogida anteriormente para garantizar su veracidad.
4. Se adaptan los pasos anteriores al contexto en el que se desarrollan (normas, principios…).

1
1.1.2 DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA

En la Contabilidad de la Empresa se pueden distinguir las siguientes disciplinas contables:

- Contabilidad externa: Captación, simbolización, medición, valoración, representación, coordinación y


agregación, en operaciones en que la empresa se relaciona con otros entes.
- Contabilidad interna: Captación, simbolización, medición, valoración, representación, coordinación y
agregación, en operaciones en que la empresa se relaciona consigo misma.

- Análisis contable: Análisis e interpretación de la información contenida en estados contables y


obtención de conclusiones.

- Consolidación contable: Elaboración de estados contables consolidados en el caso de empresas que


mantienen en determinados tipos de relaciones.

- Auditoría contable: Verificación o constatación de la información contenida en los estados contables.

- Organización: Normalización contable.

CONCEPTO DE EMPRESA Y EMPRESARIO:


• EMPRESA: Es un ente jurídico vivo independiente de carácter artificial, con capacidad de adquirir bienes y, derechos y
obligaciones. Creada por uno o más, para obtener o no lucro.
• EMPRESARIO: Es quien crea la empresa. Es dueño y su controlador, pero no es la empresa.

1.2 CONCEPTO DE PATRIMONIO

El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a la empresa en un instante de tiempo
determinado, y están relacionados con la consecución de sus fines.

De esta definición, desde un punto de vista cualitativo, se deriva una doble configuración de la empresa:

• ACTIVO: Formado por los bienes (B), que pueden ser tangibles e intangibles, y los derechos de cobro (D), que son deudas
contraídas por terceras personas con la empresa.
• PASIVO Y NETO: Formado por las obligaciones de pago (O) tanto con terceras personas como con los propietarios de la
empresa. A su vez, el pasivo se divide en:
o PASIVO EXIGIBLE: Dinero que la empresa debe a terceras personas, a las que tendrá que devolver su importe en
una fecha determinada.
o PASIVO NO EXIGIBLE: Dinero que debe a los propietarios o socios de la empresa, que no tendrá que devolver en
una fecha determinada.

La ecuación fundamental del patrimonio es la siguiente:

ACTIVO (A) = PASIVO (P) + PATRIMONIO NETO (N)

2
1.2.1 ELEMENTOS Y MASAS PATRIMONIALES: ORDEN

En primer lugar, nos encontramos los elementos patrimoniales son el conjunto mínimo, resultante de la
agrupación con criterios de homogeneidad económica y financiera, de bienes, derechos y obligaciones, que
integran el patrimonio.

En un segundo nivel de agregación, nos encontramos las masas patrimoniales, agrupación de elementos
patrimoniales sobre la base de criterios de homogeneidad económica o financiera.

La ESTRUCTURA ECONÓMICA está compuesta por el conjunto de bienes y derechos o inversiones que
constituyen el capital en funcionamiento de la empresa:

• El ACTIVO CIRCULANTE O CORRIENTE que son aquellos elementos patrimoniales cuya conversión en
dinero se realiza a corto plazo, permanecen menos de un año en la empresa, destaca su carácter
uniperiódico. Se pueden agrupar en:

o Tesorería o Disponible: Elementos patrimoniales de activo de disponibilidad inmediata o


recursos líquidos de la empresa (dinero en efectivo o depositado en entidades financieras en
cuentas de disposición inmediata).
o Derechos de cobro e inversiones financieras a corto plazo o Realizable cierto: constituyen
derechos de cobro a favor de la unidad económica y las inversiones financieras. No gozan de
disponibilidad inmediata, pero su transformación en medios líquidos se produce a corto plazo,
por medio del proceso de cobro, sin necesidad de la intervención del proceso productivo.
o Existencias o Realizable condicionado: Elementos patrimoniales de activo, cuya realización
tiene lugar a corto plazo, mediante el desarrollo de la actividad empresarial, como: mercancías,
envases…

• El ACTIVO FIJO, INMOVILIZADO O NO CORRIENTE comprende aquellos elementos patrimoniales que


permanecen en la empresa a lo largo de varios ejercicios, destacando así su carácter pluriperiódico, es
decir, aquellos elementos cuya transformación en medios líquidos tiene lugar a largo plazo, bien a
través de su colaboración en el proceso productivo o a través de su enajenación directa.

o Activo fijo económico: Inversiones de naturaleza económica, material o inmaterial, según el


carácter tangible o intangible de dichos elementos.
o Activo fijo financiero: Inversiones de naturaleza financiera, como acciones de otra empresa,
préstamos concedidos por la empresa a terceras personas.

La ESTRUCTURA FINANCIERA está compuesta por las obligaciones de la empresa que definen las fuentes de
financiación, materializados en el activo:

• El PASIVO EXIGIBLE O PASIVO son las fuentes de financiación ajenas, es decir, los recursos procedentes
de terceras personas que vienen caracterizados por la obligación de su devolución en los plazos y fechas,
previamente estipulados. Se agrupa en:

o Exigible a corto plazo o Pasivo Corriente: Deudas contraídas por la empresa con terceros con
vencimiento no superior a un año. Está integrado por los créditos de funcionamiento (créditos
de proveedores, letras a cargo de la empresa a corto plazo, créditos bancarios a corto plazo,
etc.).
o Exigible a largo plazo o Pasivo no corriente: Deudas contraídas por la empresa con terceros con
vencimiento superior a un año. Está integrado por los créditos de financiación (créditos y
préstamos obtenidos por la empresa a largo plazo).

• El PASIVO NO EXIGIBLE O NETO son las fuentes de financiación propias, es decir, recursos procedentes
de los propietarios del negocio o generados por la propia empresa (aportaciones de los propietarios a
título de capital y beneficios no distribuidos, autofinanciación.

3
Las masas patrimoniales se ordenan de acuerdo con los siguientes criterios:

- En la ESTRUCTURA ECONÓMICA, se ordena según su disponibilidad o liquidez.


- En la ESTRUCTURA FINANCIERA, se ordena según el grado de exigibilidad.

En la doctrina contable italiana las masas patrimoniales de la estructura económica se ordenan de mayor a
menor disponibilidad, mientras que, las de la estructura financiera, se ordenan de mayor a menor exigibilidad.

La doctrina contable francesa, no supone más que una ordenación inversa a la anterior, ordena las masas
patrimoniales de menor a mayor disponibilidad en la estructura económica y de menor a mayor exigibilidad en
la financiera.

Representación del conjunto de las masas patrimoniales por el Plan General de Contabilidad:

1.3 INSTRUMENTIZACIÓN CONTABLE

Para representar los cambios en el patrimonio se utiliza el denominado método de la Partida Doble, este método significa una
doble anotación, esto es, registrar simultáneamente las dos partes contrapuestas que aparecen en cualquier hecho contable. (por
ejemplo, la compra de maquinaria a cambio de dinero).

Se utilizan:

- Instrumentación conceptual: Conjunto de elementos abstractos de la Contabilidad. Los instrumentos conceptuales son:
o LA CUENTA. Capta y representa de forma individualizada la situación de los distintos elementos (bienes,
derechos de cobro y obligaciones) que constituyen el patrimonio de la empresa, proporcionándonos
información acerca de lo que le ocurre a cada uno de ellos.
o LA TRANSACCIÓN CONTABLE. Capta y representa cada uno de los flujos o intercambios que tienen lugar entre
la empresa y su entorno, denominados transacciones económicas.
o EL BALANCE. Capta y representa los elementos patrimoniales como un conjunto homogéneo en un momento
determinado, es decir, transmite una imagen integral del conjunto, permitiendo una representación completa
del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Muestra, por lo tanto, los elementos
patrimoniales que lo integran, así como el valor que en dicho momento tienen todos y cada uno de ellos.

- Instrumentación material: Conjunto de elementos físicos, tangibles, que se utilizan de soporte para representar a los
instrumentos conceptuales, como libros de contabilidad, fichas, ordenadores…

4
1.3.1 INSTRUMENTACIÓN CONCEPTUAL

En primer lugar, la CUENTA, que recoge la representación de los distintos elementos patrimoniales. El resultado
obtenido de esta se denomina saldo; y puede ser deudor (debe>haber), acreedor (debe<haber) o nulo. Además,
se dice que una cuenta está saldada cuando quedan igualados el debe y el haber.

Es, el agregado contable mínimo de máxima homogeneidad,


pues comprende un conjunto de elementos patrimoniales
iguales entre si desde el punto de vista económico o financiero
(por ejemplo, todas las máquinas se representan a través de la
cuenta Maquinaria).

A las anotaciones en el Debe, se le llama cargar, debitar o


adeudar y a las del Haber, abonar, acreditar o datar.

Para cada cuenta, la diferencia existente entre las sumas del debe o sumas deudoras y las sumas del haber o
sumas acreedoras se denomina saldo. Éste, que indica las existencias del elemento patrimonial en el momento
de su determinación, puede ser de tres tipos:

• Deudor: cuando la suma del Debe es superior a la del Haber.


• Acreedor: si la suma del Haber es superior a la del Debe.
• Nulo o cero: cuando las sumas del Debe y el Haber son iguales.

Una cuenta está cerrada o saldada cuando quedan igualados los importes del Debe y el Haber.

❖ Teoría general del cargo y el abono de las cuentas:

Para esta teoría se utiliza la denominada teoría matemática, que parte de la identidad:

𝐴=𝑃+𝑁

Una vez formulada la necesidad de permanencia inalterable de la misma a través de toda la gestión empresarial,
se parte de un determinado instante de tiempo, por ejemplo, t0, esta identidad expresará la medida de la
situación neta del patrimonio de la empresa de que se trate y, en consecuencia, de los diversos elementos y
masas que lo integran en dicho instante, es decir:

𝐴0 = 𝑃0 + 𝑁0

Asimismo, durante el periodo, cualquier movimiento patrimonial de activo que incida en dicha unidad económica
generará una variación tal que A0 pasará a ser A1, siendo:

𝐴1 = 𝐴0 + ∆𝐴0 − ∇𝐴0

Igual sucederá con los movimientos de pasivo y neto.

En virtud de los movimientos patrimoniales del intervalo t0-t1, pasaremos a la expresión:

𝐴1 = 𝑃1 + 𝑁1

Sustituimos y cambiamos la expresión para no trabajar con negativos (que no se usan en contabilidad):

𝐴0 + ∆𝐴0 − ∇𝐴0 = (𝑃0 + ∆𝑃0 − ∇𝑃0 ) → 𝐴0 + ∆𝐴0 + ∇𝑃0 + 𝑁0 = 𝑃0 + ∆𝑃0 + 𝑁0 + ∆𝑁0 + ∇𝐴0

5
En forma de cuenta viene representada (síntesis de la técnica general a seguir para el cargo y el abono de las
cuentas):

Los criterios particulares aplicables a cada uno de los tipos de cuentas de activo, pasivo y neto:

De esta forma, el convenio de cargo y abono de las cuentas de activo establece que:

- El saldo inicial y los aumentos de valor del activo se recogen en el Debe.


- Mientras que las disminuciones de valor se representarán en el Haber.

Por su parte, las cuentas de pasivo y neto funcionan justo, al contrario, es decir:

- El saldo inicial y los aumentos de valor del P+PN se recogerán en el Haber.


- Mientras que las disminuciones de valor se representarán en el Debe.

❖ Procedimiento para llevar las cuentas:


Existen dos procedimientos para llevar las cuentas, que dan lugar a dos tipos de cuentas:

• Las cuentas administrativas son aquellas que funcionan por el procedimiento administrativo, es decir,
que se cargan y se abonan por el mismo criterio de valoración, generalmente, el precio de adquisición,
por lo tanto el saldo de la cuenta será representativo, en cualquier momento, del valor de las existencias
reales. Realizan solo la función de representación del elemento patrimonial, y no el registro de las
diferencias -beneficios o pérdidas- relativos al mismo.
• Las cuentas especulativas son aquellas que funcionan por el procedimiento especulativo, que consiste
en cargar y abonar la cuenta por distintos criterios de valoración. Generalmente, se cargan a precio de
adquisición y se abonan a precio de venta. Su saldo no va a ser, por tanto, representativo del valor de
las existencias reales, puesto que mezcla la función de representación de la situación del elemento
patrimonial con el registro del beneficio o la pérdida relativos a las transacciones en las que interviene
dicho elemento. Precisamente por ello, no es posible, en este tipo de cuentas, conocer ni el estado del
elemento patrimonial en un momento determinado, ni el beneficio o pérdida relativos a la gestión del
mismo, puesto que esta información está mezclada. En consecuencia, para conocer la cuantía del
beneficio o la pérdida, será necesario proceder a la realización de una operación denominada
“regularización”.

6
En segundo lugar la TRANSACCIÓN CONTABLE, captan y representan cada uno de los flujos o intercambios que
tienen lugar entre la empresa y su entorno.

Toda transacción contable dará lugar a una anotación, denominada asiento, en el Libro Diario. Cada asiento en
el Libro Diario sirve para registrar la dualidad de aspectos que concurren en todo hecho contable, se anota en el
Debe y el Haber. La suma de los importes de la cuenta o cuentas cargadas debe ser igual a la suma de los importes
de la cuenta o cuentas abonadas. Ejemplo: la empresa compra maquinaria en efectivo por 12.000,00 €.

En tercer lugar, el BALANCE es la abstracción conceptual que permite poner de manifiesto, en una fecha
determinada, el patrimonio empresarial. Es el agregado contable máximo de mínima homogeneidad.

El balance consta de dos partes:

- Activo (Estructura Económica) que recoge los bienes y derechos.


- Pasivo (Estructura Financiera) que recoge las obligaciones para con terceros y para con el/los titular/es
del negocio.

Existen diversos tipos de balances, entre los que cabe citar:

• EL BALANCE DE SUMAS:

Relaciona todas las cuentas que representan el patrimonio de una


empresa en un instante de tiempo concreto, consignando sus
respectivas sumas, deudoras y acreedoras, incluso las saldadas.
La suma del Debe ha de coincidir con la del Haber, y el total del balance
de suma con el total del Libro Diario.

• EL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS O BALANCE DE COMPROBACIÓN:

Es una continuación del anterior, y el más utilizado de los estados intermedios. Refleja la suma de las
cuentas del Haber y del Debe además de los saldos.

7
La periodicidad de los balances de comprobación es variable de unas empresas a otras, aunque según
el artículo 28 del Código de Comercio (C.C.), al menos trimestralmente se transcribirán los balances de
sumas y saldos al Libro de Inventarios y Cuentas anuales.

Sobre los saldos del balance de comprobación del último trimestre del ejercicio se llevarán a cabo las
operaciones de regularización contable previas al cálculo de resultados y al cierre de la contabilidad.

Para elaborarlo se suman el Debe y el Haber de cada cuenta en el momento de realizar el balance de
comprobación (esto es se realiza el balance de sumas) y con esas cifras se completan las columnas de
las sumas.

A continuación, se calcula, el saldo de cada cuenta por diferencia del Debe y del Haber de cada una de
ellas, y se completan las columnas del saldo.

• EL BALANCE DE SITUACIÓN:

Tiene su origen en el balance de comprobación, una vez regularizadas las cuentas que proceda, y
obtenido el resultado del ejercicio. Además, se debe realizar una ordenación adecuada de las masas
patrimoniales.

8
Se compone de dos partes:
- La estructura económica, que se corresponde con el Activo.
- La estructura financiera, que incluye el Pasivo y el Neto.

Las dos partes tienen que estar siempre en equilibrio, los activos (bienes y derecho de cobro) que tenga
la empresa tienen que coincidir con las fuentes de financiación propias o ajenas, permitiendo que se
cumpla la igualdad A= P+PN.

1.3.2 INSTRUMENTACIÓN MATERIAL

Según la función que desempeñan, hay tres tipos de libros de contabilidad.

En primer lugar, los LIBROS CRONOLÓGICOS


aquellos en los que se registran las operaciones
que afectan al patrimonio de la empresa en el
mismo orden en que se producen (por orden de
fechas). Entre ellos destaca el Libro Diario.

En segundo lugar, los LIBROS SISTEMÁTICOS


que clasifican la información que afecta a la
empresa agrupándola por elementos
patrimoniales. Destaca el Libro Mayor, que
agrupa por elementos patrimoniales las
operaciones que ya han sido reflejadas en el
Libro Diario.

En tercer lugar, los LIBROS DE SÍNTESIS que integran sintéticamente la operatoria previamente registrada en los
cronológicos y/o sistemáticos. Destaca el Libro de Inventarios y Cuentas anuales (antes Libro de Inventarios y
Balances) donde se registra el conjunto de los valores correspondientes a la medida de la situación de las cuentas
de la empresa en un mismo instante de tiempo determinado.

Los libros obligatorios según la legislación vigente del Código de Comercio y son:

a) “El libro de Inventarios y Cuentas Anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Al
menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación. Se
transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales.” (Art. 28.1 C. Comercio)
b) “El libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa. Será
válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las operaciones por períodos no superiores
al mes, a condición de que su detalle aparezca en otros libros o registros concordantes, de acuerdo con
la naturaleza de la actividad de que trate.” (Art. 28.2 C. Comercio)
c) “Las sociedades mercantiles llevarán también un libro de actas, en los que constarán, al menos, todos
los acuerdos tomados por las Juntas Generales y especiales y demás órganos colegiados de la sociedad,
con expresión de los datos relativos a la convocatoria y a la constitución del órgano, un resumen de los
datos debatidos, las intervenciones de las que se hayan solicitado constancia, los acuerdos adoptados
y los resultados de las votaciones.” (Art. 26 del C. Comercio)

A lo largo del tiempo han existido tres maneras de cumplir con la obligación de legalizar los libros en el Registro
mercantil:

- Soporte papel.
- Soporte magnético: Un CD o DVD que contenga los archivos que compongan los libros a legalizar.
- Vía telemática: A través del Colegio de Registradores con firma electrónica.

Actualmente, la llevanza de los libros debe ser electrónica y su legalización exclusivamente telemática.

9
1.4 CICLO REGISTRAL CONTABLE

El reflejo contable de la actividad empresarial se lleva a cabo mediante un ciclo registral, cuyos pasos son:

1) Realización de un balance de situación inicial (Libro de inventarios y cuentas anuales).


2) Realización de un asiento de apertura (Libro Diario).
3) Traspaso del asiento de apertura al libro mayor a través de la creación de cuentas.
4) Creación de cuenta para las operaciones realizadas en el ejercicio.
5) Ajuste de periodificación (crear una cuenta de gastos e ingresos).
6) Realización del balance de sumas y saldos.
7) Contabilización del resultado del periodo.
8) Realización del asiento de cierre (con saldos del Libro Mayor).
9) Realización del balance de situación final (Libro de inventarios y cuentas anuales).

El resultado del ejercicio:

Para poder determinar el resultado del ejercicio es preciso conocer, previamente, ciertas magnitudes:

• Compra: Adquisición de bienes o servicios.


• Gasto: Valor de los bienes y servicios adquiridos.
• Pago: Salida de dinero al exterior por una compra.
• Venta: Cesión de bienes o servicios.
• Ingreso: Valor de los bienes y servicios cedidos.
• Cobro: Entrada de dinero por ventas.
• Consumo: Utilización de bienes y servicios adquiridos.
• Coste: Valor de dicha utilización.

10
Sin embargo, no todos los gastos e ingresos que se generan en un periodo concreto de la vida de la empresa inciden en el resultado
de dicho periodo. Los bienes y servicios adquiridos pueden consumirse total o parcialmente en cada periodo. En función de dicho
consumo, existen:

• Bienes almacenables, los cuales se consumen en el proceso productivo conforme va siendo necesario; la parte consumida
afectará al resultado del ejercicio en el que se consumen y el resto queda en Balance. Estos bienes requieren de un control
de las cantidades almacenadas.
• Bienes adquiridos para su uso a LP (Activos no corriente), cuyo uso se produce paulatinamente a lo largo de toda la vida
útil de estos bienes y, por tanto, sólo incide en ele resultado la parte consumida en cada ejercicio. El gasto que se genera
se corresponde con el concepto de amortización.
• Bienes y servicios que se consumen íntegramente en el periodo para el que se adquieren y, por tanto, el gasto se
incorpora al resultado en su totalidad.
• Servicios contratados para un periodo que puede no coincidir con el ejercicio para el que se calcula el resultado, por
tanto, es necesaria la distribución del gasto.

Igualmente ocurre con los ingresos, no siempre el ingreso que se genera en un periodo corresponde a dicho periodo, por lo que
se deberá determinar la parte de estos que debe incidir en el resultado de cada ejercicio.

Para conocer el resultado periódico, deberemos llevar a cabo la Periodificación, proceso que consiste en adscribir o imputar a
cada periodo las magnitudes que realmente le corresponden. Es por ello, que se hace necesario distinguir entre:

- Magnitudes del periodo: ingresos y gastos que se realizan en un periodo correspondan o no al mismo.
- Magnitudes periódicas: ingresos y gastos que corresponden a un periodo, se hayan realizado o no en él, es decir, aquellas
magnitudes imputables al ejercicio.

Una vez determinadas las magnitudes que afectan al resultado, es necesario proceder a la comparación entre ellas. Si los ingresos
periódicos superan a los gastos periódicos, el resultado será positivo, es decir, habrá beneficios, lo que supone un incremento del
neto empresarial. En cambio, si los gastos periódicos superan a los ingresos periódicos, el resultado será negativo, habrá pérdidas,
lo que conlleva una disminución del referido neto.

La cuenta de resultados no se diferencia, en su estructura y funcionamiento, del resto. En ella se recogerán los importes de todos
los ingresos y gastos correspondientes al ejercicio, es decir, los ingresos y gastos periódicos, independientemente de que éstos
hayan sido previamente representados a través de sus correspondientes cuentas.

Al final del ejercicio realizaremos dos asientos en el Libro Diario en los que llevaremos a la cuenta de resultados los referidos
gastos e ingresos. Ello dará lugar a que en el Mayor de la Cuenta de Resultados se anoten en el Debe todos los gastos y en el Haber
todos.

11
12
ANEXO: AMORTIZACIÓN

CONCEPTO DE AMORTIZACIÓN ECONÓMICA

INSTRUMENTACIÓN CONCEPTUAL

13
14
TEMA 2:

EL PLAN GENERAL
CONTABLE
TEMA 2: EL PLAN GENERAL CONTABLE
2.1 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN CONTABLE NACIONAL E INTERNACIONAL
2.2 EL PLAN GENERAL CONTABLE DE 2008: ESTRUCTURA
2.2.1 MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
2.2.2 NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN
2.2.3 CUENTAS ANUALES
2.2.4 CUADRO DE CUENTAS
2.2.5 DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES

2.1 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN CONTABLE NACIONAL E INTERNACIONAL


Según el profesor Requena, la Contabilidad es una ciencia empírica, que nos permite el conocimiento cualitativo y cuantitativo de
la realidad económica de una unidad.

La normalización permite homogeneizar la información. Uno de los aspectos más importantes de cualquier sistema contable es la
existencia de un órgano emisor de normas para el registro contable y la publicación de información financiera.

En 1973 se publica en España el primer PGC, elaborado por un órgano del ministerio de hacienda y antecedente de la actual ICAC.

Más tarde, España entra en la Comunidad Económica Europea (actual U.E.) y se adapta a la legislación del marco comunitario;
modificando el Código de comercio. A partir de entonces, se desarrolló una regulación contable autónoma en nuestro país.

En 1988 se crea el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), organismo autónomo adscrito al Ministerio de Economía
que se encarga de la normalización contable de las funciones correspondientes a la auditoría de cuentas.

Se aprobó la Ley 19/1989, de 25 de julio, de reforma parcial y adaptación de la legislación mercantil a las Directivas de la CEE en
materia de sociedades, entre ellas las relativas a materia contable.

En 1990, el ICAC elabora un PGC de carácter obligatorio para todas las empresas, aprobado por el RD 1643/1990, de 20 de
diciembre (BOE de 27 de diciembre).

Por otra parte, a nivel mundial comienza a producirse la creciente globalización e internacionalización de los mercados financieros
y la búsqueda de financiación en mercados internacionales de las empresas multinacionales, por lo que era necesario modificar
la legislación contable europea para lograr su armonización a nivel internacional. Para ello, querían adoptar las normas emitidas
por algún organismo contable internacional, entre los que destacan:

1. International Accounting Standards Board (IASB): Organismo independiente que emite las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Su objetivo es trabajar en favor de la
armonización contable.
2. Financial Accounting Standards Board (FASB): Organización del sector privado que tiene a su cargo la elaboración de
estándares para la preparación de informes financieros en los Estados Unidos (US GAAP).

La Comisión de la UE en 2002 adoptó las normas emitidas por el IASB, a través de El Reglamento de la Comisión Europea 1606/2002
del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la aplicación de NIIF.

El citado Reglamento incluyó las NIC y las NIIF. El proceso de adaptación a esta nueva normativa europea se estructuró en dos
fases:

1. Integración de las NIC/NIIF en el marco legislativo de la UE, para cuya supervisión se creó el denominado mecanismo de
aceptación “endorsement” mediante el cual la Comisión decidió cuales serían las NIC aceptadas para su aplicación en la
UE.
2. Modificar o ampliar las normas contables de cada país para incrementar el grado de adaptación a las NIC aceptadas en
toda la Unión Europea.

No obstante, dichas normas internacionales no son aplicables a todas las empresas de la UE. Existen tres niveles en su aplicación:

1
- Obligatoriedad: Obligatoriamente los grupos europeos que coticen en bolsa deberán presentar sus cuentas consolidadas
de acuerdo con las NIC/NIIF adoptadas por la UE.
- Voluntariedad: Opcionalmente, los grupos que no cotizan en bolsa pueden, si quieren, aplicar las NIC/NIIF para sus
cuentas consolidadas, pero si optan por su aplicación, ya no pueden dejar de hacerlo.
- Negatividad: Las sociedades individuales que coticen en Bolsa deben seguir la normativa de cada país. Pero se sugiere
que en un anexo de la memoria presenten un balance y una cuenta de resultados que siga los criterios internacionales.
El resto de las empresas deberán presentar sus cuentas según la normativa de cada país.

En España las NIC/NIIF son aplicables para las cuentas consolidadas de empresas cotizadas, pero para el resto de empresas nuestro
país optó por desarrollar un PGC armonizado a las NIC/NIIF.

El 4/7/2007 se produjo en España la aprobación de la Ley 16/2007 de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia
contable para su armonización internacional con base en la normativa de la UE, que reforma la legislación mercantil en materia
contable.

Esta ley autorizó al Gobierno para que aprobara el PGC, así como sus modificaciones y normas complementarias, y como norma
complementaria de éste, el PGC de PYMES. Por otra parte, se autorizó al Ministro de Economía y Hacienda para que aprobaran
las adaptaciones sectoriales del PGC.

El PGC de 2008 se aprobó por el RD 1514/2007 de 16 de noviembre, siendo de aplicación obligatoria para todas las empresas,
excepto para las empresas que elijan llevar la contabilidad según el PGC de PYMES, aprobado por el RD 1515/2007, de 16 de
noviembre.

Posteriormente, en diciembre de 2016, se aprobó el Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modificó el PGC
2008, el PGC de PYMES de 2008, y otras normas contables en algunas de sus partes (relacionados con las simplificaciones
contables, modificación relativa a activos intangibles y de las normas de formulación de las cuentas anuales consolidadas).

En la actualidad, podemos observar cómo nuestra regulación contable


presenta forma piramidal, encontrándose presidida en su vértice superior por
el Código de Comercio, desarrollándose reglamentariamente a través del
Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC), y
fundamentalmente del PGC.

Otros órganos de la Administración reguladores de normas contables son:

• Banco de España (BE).


• Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
• Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).

En 1983 se publicó el primer Plan General de Contabilidad Pública, con el consiguiente desarrollo sectorial. En 1994 se aprobó el
segundo Plan y el 1/1/2011 entra en vigor un nuevo Plan.

2.2 EL PLAN GENERAL CONTABLE DE 2008: SU ESTRUCTURA


El Plan General Contable de 2008 se estructura en cinco partes precedidas de una introducción en la que se explican sus
características fundamentales, así como las principales diferencias con el anterior PGC.

1. Marco conceptual de la contabilidad.


2. Normas de registro y valoración.
3. Cuentas anuales.
4. Cuadro de cuenta.
5. Definiciones y relaciones contables.

Las tres primeras partes son obligatorias y la cuarta y la quinta son de carácter voluntario.

2
2.2.1 EL MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual es el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos que deben cumplir todos los
elementos contables para poder formar parte de las cuentas anuales; a través de un proceso lógico- deductivo.
Al introducirlo en el PGC, se le ha dado la categoría de norma jurídica. El marco conceptual del PGC 2008 incluye
siete apartados.

1) CUENTAS ANUALES. IMAGEN FIEL

Existen cinco tipos de cuentas:


• Balance.
• Cuenta de pérdidas y ganancias.
• Estados de cambios en el patrimonio neto (no obligatorio para pymes).
• Estado de flujos de efectivo (no obligatorio para pymes).
• Memoria.

Estos documentos forman una unidad y deben redactarse con claridad, de forma que muestren la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

2) REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN A INCLUIR EN LAS CUENTAS ANUALES

La información debe ser relevante (útil para tomar decisiones económicas), fiable (libre de errores y
neutral), integra (incluye todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones), comparable
(pertenecer a un mismo momento y periodo de tiempo para que se pueda comparar) y clara (que
permita el entendimiento de los usuarios).

3) PRINCIPIOS CONTABLES

Para la contabilidad de la empresa se deben de seguir los siguientes principios contables:

- Empresa en funcionamiento: Se considerará que la vida de la empresa tiene una duración


ilimitada a la hora de valorar y registrar las operaciones contables. Como por ejemplo, una
furgoneta que al comprarla, nada más salir del concesionario, su valor disminuye, debe ser
valorada con su precio de adquisición, puesto que ha sido comprada para su utilización y no
para su venta.
- Devengo: Solo se anotan en el ejercicio los bienes que se consuman en el mismo. Como, por
ejemplo, un contrato póliza de seguros anual 01/07/19 y lo pago 1/9/19 (1200€) que es
reflejado en el asiento poniéndose el día que se origina el gasto, sin importar cuando lo pagues.
Y solo llevaré la parte consumida (periodificar). Cuando periodificamos estamos aplicando el
principio de devengo.
- Uniformidad: En el momento en el que se elige una alternativa del PGC hay que mantener el
criterio adoptado. Si por algún caso justificado tengo que cambiar de criterio, tengo que
especificarlo.
- Prudencia: Los beneficios no se contabilizarán hasta que sean reales, mientras que las pérdidas
las contabilizaré en el momento en que sean posibles.
- No compensación: No podrán compensarse cuentas del activo con las del pasivo o las de gastos
con los ingresos, aunque compartan el mismo origen se valorarán por separado.
- Importancia relativa: No hará falta aplicar algunos principios y criterios contables cuando la
importancia relativa cuantitativa o cualitativa de la variación no sea significativa.

3
4) ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALES

Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que el Plan establece, se registran
en el balance, son:
• Activos: Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa de los
que se espera obtener beneficios.
• Pasivos: Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, incluidas las
provisiones.
• Patrimonio neto: Parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus
pasivos. Incluye las aportaciones realizadas y los resultados acumulados u otras variaciones
que le afecten.

Los elementos que se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias o en el estado de cambios en el PN


son:

• Ingresos: Incrementos en el patrimonio neto de la empresa (aumento de activo o de


disminución de pasivo).
• Gastos: Decrementos en el patrimonio neto de la empresa (disminución de activo o aumento
de pasivo). Los ingresos y gastos se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y formarán
parte del resultado, excepto cuando proceda de los propietarios o socios.

Los ingresos y gastos se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y formarán parte del resultado,
excepto cuando proceda de los propietarios o socios.

5) CRITERIOS DE REGISTRO Y RECONOCIMIENTO CONTABLE DE LOS ELEMENTOS DE LAS CUENTAS


ANUALES

El registro contable es el proceso por el que se incorporan al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias
o el estado de cambios en el patrimonio neto, los diferentes elementos de las cuentas anuales. El
registro procederá cuando, cumpliéndose las definiciones anteriores, se cumplan los criterios de
probabilidad en la obtención o cesión de recursos que incorporen beneficios o rendimientos
económicos y su valor pueda determinarse de forma fiable.

6) CRITERIOS DE VALORACIÓN

La valoración es el proceso por el cual se asigna valor monetario a cada uno de los elementos de las
cuentas anuales, de acuerdo con las normas de valoración incluidas en la 2ª parte del PGC.

• Coste histórico o coste:


o Activo.
▪ Precio de adquisición: Importe facturado por el vendedor menos
descuentos, más los gastos adicionales necesarios para acreditar la
propiedad y para poner al activo en condiciones operativas.
▪ Coste de producción: Importe de las materias primas utilizadas y otros
materiales, más costes directamente imputables a la producción e
indirectos.
o Pasivo. Importe de la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda.

4
• Valor razonable: Importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo,
entre partes interesadas y debidamente informadas en condiciones de independencia mutua,
además, decididas a realizar la transacción de manera voluntaria.
o Para realizar una estimación del valor razonable:
▪ Si existe un mercado activo el precio en el mismo (Por ejemplo: Si cotizan en
Bolsa).
▪ Si no existe el mercado se aplicarán modelos y técnicas de valoración
razonablemente contrastados.
▪ Si no se pudiera hacer una valoración fiable se valorará por su coste histórico
(precio de adquisición o coste de producción).
• Valor neto razonable: Importe que puede obtenerse en el mercado por la enajenación de un
activo en el curso ordinario de sus actividades una vez deducidos.
• Valor actual: Importe estimado de los flujos de efectivo a recibir (activo) o a pagar (pasivo) en
el curso normal del negocio, actualizados a un tipo de descuento adecuado.
• Valor en uso: Valor actual de los flujos de efectivo esperados de la utilización de un activo,
actualizados según un tipo de descuento adecuado al activo en cuestión.
• Costes de venta: Costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los
que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender excluidos los
gastos financieros, los impuestos sobre beneficios incluidos gastos legales de la operación y
comisiones de venta.
• Coste amortizado: Importe al que inicialmente fue valorado un activo o pasivo financiero -
menos los reembolsos realizados si los hubiera +/- la parte imputada en la cuenta de Pérdidas
y Ganancias de la diferencia entre el importe inicial y el de reembolso (mediante la utilización
del tipo de interés efectivo) menos las correcciones de valor por deterioro en caso de activos.
• Coste de transacciones atribuibles a un activo o un pasivo: Importe directamente atribuible a
la compra o enajenación de un activo financiero, o la emisión o asunción de un pasivo
financiero, en los que no se habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción.
Incluye las comisiones pagadas a intermediarios y se excluyen las primas o descuentos
obtenidos en la compra o emisión.
• Valor contable o en libros: Es el importe neto por el que el elemento aparece registrado en el
balance. En los activos correspondería al valor inicial, menos la posible amortización
acumulada y las correcciones valorativas por deterioro registradas.
• Valor residual: Importe estimado que la empresa podría obtener en el momento actual por la
venta de un bien una vez deducidos los posibles costes de venta, considerando la antigüedad
y demás condiciones esperadas en el final de su vida útil.

5
7) PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en:


a) El Código de Comercio y la restante legislación mercantil.
b) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.
c) Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
d) La demás legislación española que sea específicamente aplicable.

2.2.2 NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN

Las normas de registro y valoración son de aplicación obligatoria y desarrollan los principios contables y otras
disposiciones contenidas en el Marco Conceptual. Incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones
y elementos patrimoniales.

De esta forma, proporciona una serie de criterios para determinar el valor monetario por el que se han de
contabilizar los diversos elementos patrimoniales (inmovilizado material 2 y 3, inversiones inmobiliarias 4,
inmovilizado intangible 5 y 6...).

2.2.3 CUENTAS ANUALES (PRESENTACIÓN, APROBACIÓN Y DEPÓSITO)

Según el Código de Comercio al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su
empresa, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y
la memoria. Estos documentos forman una unidad. No obstante, el estado de cambios en el patrimonio neto y
el estado de flujos de efectivo no serán obligatorios para las empresas que puedan formular balance y memoria
abreviados.

La información de los estados contables refleja diferentes aspectos de las transacciones y acontecimientos. El
PGC señala que dichos documentos forman una unidad porque de forma aislada no pueden entenderse
adecuadamente.

Para que la información sea comparable, el PGC señala deben figurar las cifras del ejercicio que se cierra y las
del anterior y que no podrán modificarse ni la estructura ni los criterios, salvo casos excepcionales que deberán
explicarse en la memoria.

El Plan señala dos modelos de estructura:

• El modelo normal, el cual deberá ser aplicado por las sociedades anónimas, laborales, de
responsabilidad limitada, sociedades en comandita por acciones, sociedades cooperativas, colectivas y
comanditarias simples, cuando a la fecha de cierre del ejercicio todos los socios colectivos sean
sociedades españolas o extranjeras, salvo que cumplan una serie de requisitos, en cuyo caso podrán
acogerse al modelo abreviado.

• El modelo abreviado, que en ningún caso podrán formular las cuentas anuales abreviadas aquellas
sociedades cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado
miembro de la Unión Europea. Para poder elaborar las cuentas anuales abreviadas (balance, memoria
o la cuenta de pérdidas y ganancias), las sociedades deberán cumplir durante dos ejercicios
consecutivos, al menos dos de los tres requisitos que establezca la legislación vigente, que se establecen
sobre:
o El total de las partidas del activo.
o El importe neto de la cifra anual de negocios, que se determina deduciendo del importe de las
ventas de los productos y de las prestaciones de servicios u otros ingresos correspondientes a
las actividades ordinarias, el importe de cualquier descuento y el del IVA y otros impuestos.
o Número medio de trabajadores.

6
Las empresas no mencionadas anteriormente y los empresarios individuales estarán obligados a
formular, como mínimo, las cuentas anuales abreviadas.

Junto con el PGC de 2008, se ha aprobado también un Plan General específico para las Pymes, al que podrán
acogerse de forma voluntaria aquellas empresas que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de
cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias indicadas por la normativa. Los documentos que
integran las cuentas anuales para estas empresas son el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria.
Los modelos de dichas cuentas anuales son iguales a los modelos abreviados.

En algunos casos, las Cuentas Anuales deben ir acompañadas de otros documentos, como el informe de Gestión
e Informe de Auditoría.

En el artículo 253 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC) se indica que los administradores
están obligados a formular, en el plazo máximo de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio, las
cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado, así como, las cuentas y el
informe de gestión consolidado. Éstas se aprobarán en junta general ordinaria dentro de los 6 primeros meses
de cada ejercicio.

En cuanto al depósito y publicidad de las Cuentas Anuales, deben ser públicas, junto con el informe de gestión y
el informe de los Auditores. El TRLSC canaliza dicha publicidad a través del Registro Mercantil.

En los artículos 279 a 284 del TRLSC se establece dicha obligación, respecto de la que destacamos los siguientes
aspectos:

- Las Cuentas Anuales aprobadas, el Informe de Gestión y el Informe de los Auditores serán depositados
en el Registro Mercantil correspondiente al domicilio social dentro del plazo de un mes, tras la
aprobación de las cuentas.
- El Registrador Mercantil calificará esos documentos en el plazo de quince días y los conservará durante
seis años.
- El Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) publicará el anuncio de las sociedades que hayan
cumplido con su obligación de depósito.

Las sociedades pueden decidir publicar sus cuentas como documento individual o formando parte de la Memoria
anual que difunden para público conocimiento. Deberá indicarse si la publicación es íntegra o abreviada. En el
primer supuesto deberá reproducirse fielmente el texto de los depositados en el Registro mercantil, incluyendo
íntegramente el informe de los auditores. En el segundo caso, se hará referencia a la oficina del Registro
Mercantil en que hubieran sido depositadas las cuentas, pudiendo omitir el informe de los auditores,
indicándose el tipo de opinión emitida en dicho informe.

La publicidad registral supone el libre acceso a la información contable empresarial, facilitando las decisiones de
cuantos de una u otra forma tienen intereses en la empresa.

BALANCE

Representa la situación económica y financiera de la empresa en un momento dado, proporcionando


información sobre su patrimonio. Comprende el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la empresa.

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Su objetivo es poner de manifiesto el resultado obtenido por la empresa a través de su gestión, así como las
distintas partidas que han contribuido al mismo. Se recogen todos los ingresos y gastos que corresponden al
ejercicio, salvo aquellos que deban imputarse directamente al patrimonio neto.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Su finalidad es medir la variación que se ha producido en el patrimonio neto de la empresa desde el inicio del
ejercicio hasta el cierre de este.

7
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Presenta el importe acumulado de los cobros y pagos realizados por una empresa durante un ejercicio. Su
objetivo es proporcionar información adecuada acerca de los movimientos de tesorería de la empresa, de modo
que permita interpretar la evolución de sus medios líquidos durante dicho ejercicio.

MEMORIA

Su finalidad es proporcionar información que explique, amplíe y comente la información contenida en el resto
de los estados que forman las cuentas anuales. Se formulará teniendo en cuenta que el modelo de la memoria
recoge la información mínima a cumplimentar. También deberá indicarse cualquier otra información no incluida
en el modelo de la memoria que sea necesaria para permitir el conocimiento de la situación y actividad de la
empresa en el ejercicio.

2.2.4 CUADRO DE CUENTAS

Es una parte del Plan, de carácter voluntario, compuesta por una relación de todas las cuentas que aparecen en
el mismo, clasificadas en grupos y subgrupos. El Plan sigue una codificación numérica decimal. Esta codificación
responde a:

- Primer dígito: Código de grupo.


- Dos dígitos: Código de subgrupo.
- Tres dígitos: Código de cuenta.

El PGC contempla los siguientes 9 grupos:

• GRUPO 1. FINANCIACIÓN BÁSICA: Comprende el patrimonio neto y la financiación ajena a largo plazo
de la empresa destinados a financiar el activo no corriente y a cubrir un margen razonable del corriente.
• GRUPO 2. ACTIVO NO CORRIENTE: Comprende los elementos del patrimonio destinados a servir de
forma duradera en las actividades de la empresa, así como las inversiones inmobiliarias. Se incluyen las
inversiones financieras a largo plazo.
• GRUPO 3. EXISTENCIAS: Está constituido por los bienes almacenables que la empresa adquiere, con la
intención de venderlos directamente o con el objeto de incorporarlos al proceso de producción y
obtener a partir de ellos nuevos productos que se destinarán a la venta, y que mientras permanecen
como existencias en la empresa.
• GRUPO 4. ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES: Instrumentos financieros
(derechos de cobros y obligaciones de pago) y cuentas que tengan su origen en el tráfico de la empresa
y las cuentas con las Administraciones Públicas, incluso las que correspondan a saldos con vencimiento
superior a un año.
• GRUPO 5. CUENTAS FINANCIERAS: Instrumentos financieros por operaciones no comerciales con
vencimiento inferior a un año y medios líquidos disponibles.

8
A partir de los saldos de las cuentas de estos 5 primeros grupos se obtiene el Balance de situación.

• GRUPO 6. COMPRAS Y GASTOS: Aprovisionamientos de existencias y todos los gastos, incluidas las
adquisiciones de servicios y materiales consumibles, variación de existencias adquiridas y las pérdidas
del ejercicio.
• GRUPO 7. VENTAS E INGRESOS: Ingresos derivados de la enajenación de bienes y prestación de
servicios que son objeto del tráfico de la empresa, así como otros ingresos, variación de existencias y
beneficios del ejercicio.
• GRUPO 8. GASTOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO.
• GRUPO 9: INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO: Gastos y pérdidas e ingresos y beneficios
que se imputan directamente al patrimonio neto. Durante el ejercicio se van registrando los gastos y al
final del ejercicio se traspasan a las cuentas correspondientes del patrimonio neto.

2.2.5 DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES

En ella se incluyen las definiciones de las distintas partidas que se incorporan en el balance, en la cuenta de
pérdidas y ganancias y en el estado que refleje los cambios en el patrimonio neto, así como las de cada una de
las cuentas que se recogen en dichas partidas, incluyendo los principales motivos de cargo y abono de las
cuentas.

Esta parte no es de aplicación obligatoria, excepto en aquello que aluda o contenga criterios de registro o
valoración, que desarrollen lo previsto en la segunda parte relativa a normas de registro y valoración.

9
10
ANEXO: CUENTAS

11
12
TEMA 3:

TESORERÍA
TEMA 3: TESORERÍA
3.1 CUENTAS DE TESORERÍA: CONCEPTO
3.2 CUENTAS DE TESORERÍA: CUENTAS DE CAJA
3.3 CUENTAS DE TESORERÍA: CUENTAS DE BANCOS
3.3.1 GASTOS BANCARIOS
3.3.2 CONTABILIZACIÓN DE INTERESES
3.3.3 MEDIDAS DE CONTROL
3.4 CUENTAS DE TESORERÍA EN MONEDA EXTRANJERA
3.4.1 VALORACIÓN INICIAL
3.4.2 VALORACIÓN POSTERIOR

3.1 CUENTAS DE TESORERÍA: CONCEPTO


El concepto de tesorería comprende las disponibilidades de medios líquidos en caja así como las divisas y los saldos a favor de la
empresa en cuentas corrientes, a la vista y de ahorro de disponibilidad inmediata (en euros o en moneda extranjera) en bancos e
instituciones de crédito, entendiendo por tales cajas de ahorros, cajas rurales y cooperativas de crédito para los saldos situados
en España y entidades análogas si se trata de saldos situados en el extranjero.

Incluye también las inversiones a corto plazo de gran liquidez, instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y que,
en el momento de su adquisición, su vencimiento no fuera superior a tres meses, siempre que no exista riesgo significativo de
cambios de valor.

La tesorería se recoge en el subgrupo 57, son cuentas de activo, con saldo deudor o cero y de funcionamiento administrativo.

3.2 CUENTAS DE TESORERÍA: CUENTAS DE CAJA


Su objetivo es captar y representar la situación y las alteraciones de valor que se produzcan en las disponibilidades de medios
líquidos(monedas y billetes) en la caja de la empresa, así como los aumentos y disminuciones que sufren dichas existencias como
consecuencia de la actividad empresarial.

El PGC establece las cuentas representativas del dinero en efectivo dentro del subgrupo 57 “Tesorería”, concretamente en las
siguientes cuentas:

(570) Caja, euros.

(571) Caja, moneda extranjera.

Estas cuentas figuran en el activo corriente del balance. La valoración de dichas disponibilidades líquidas se realizará por su valor
nominal si se trata de efectivo en euros. Si se trata de moneda extranjera se valorará según los tipos de cambio, los cuales generan
diferencias (positivas o negativas).

1
El movimiento de las cuentas es el siguiente:

• Se cargará:
o Por las existencias iniciales.
o Por la entrada de los medios líquidos.
o Por las diferencias positivas de cambio.
• Se abonará:
o Por la salida de medios líquidos.
o Por las diferencias negativas de cambio.

Las diferencias de arqueo:

Se debe tener en cuenta el valor real de las existencias de dinero en efectivo y las diferencias que se producen en estas, pudiendo
ser diferencias de arqueo o de cambio.

Para afrontar las “diferencias de arqueo” la empresa podrá optar por asumirlas como gasto (grupo 6) o ingreso (grupo 7) en su
cuenta de resultados, o bien, hacer que sea la persona responsable de la caja la que asuma tales descuadres, a cambio de un
complemento retributivo denominado “Quebranto de moneda” que formará parte de su salario íntegro y que se contabiliza en la
cuenta 640. Sueldos y salarios.

3.3 CUENTAS DE TESORERÍA: CUENTAS DE BANCOS


Tienen por objeto la captación y representación de la situación y alteraciones de valor que se producen en las cuentas corrientes
y de ahorro de disponibilidad inmediata en Bancos y otras Instituciones de crédito.

De acuerdo con el Plan General Contable, deben cumplir tres requisitos:

1) Que impliquen saldos a favor de la empresa.


2) Que se trate de cuentas corrientes a la vista y de cuentas de ahorro, únicamente si son de disponibilidad inmediata.
3) Que estén abiertas en Bancos e Instituciones de Crédito(Cajas de Ahorro, Cajas Rurales y Cooperativas de Créditos en
España). Si están situados en el extranjero ha de tratarse de Entidades análogas a las mencionadas.

2
El PGC habilita las siguientes cuentas para representar la tesorería depositada en entidades bancarias:

(572) Bancos e instituciones de crédito c/c. vista, euros.

(573) Bancos e instituciones de crédito c/c vista, moneda extranjera.

(574) Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, euros.

(575) Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, moneda extranjera.

Su movimiento es el siguiente:

• Se cargará:
o Por las existencias iniciales.
o Por entradas de efectivo y transferencias.
o Por las diferencias positivas de cambio.
• Se abonará:
o Por la disposición total o parcial del saldo.
o Por las diferencias negativas de cambio.

En cuanto a las entradas de fondos en las cuentas de banco, además de ingresos de efectivo y transferencias recibidas, pueden
nombrarse otras relacionadas con el cobro de derechos documentados en efectos (cheque, pagaré y letra de cambio) o de recibos
que justifican el pago de facturas mediante domiciliación bancaria y que son también cobrados a través del banco el cual se
encargará de realizar los trámites necesarios para ello (“Gestión de cobro”).

En lo referente a las salidas de fondos de las cuentas de banco, además de las retiradas (reintegros) de efectivo y las transferencias
que ordene la empresa, pueden citarse como más comunes, los pagos por domiciliación de efectos girados contra esas cuentas
bancarias (cheques y pagarés que extiende la empresa, o letras de cambio a pagar), así como de recibos o facturas con pagos
también domiciliados en dichas cuentas.

3
3.3.1 GASTOS BANCARIOS

El uso de cuentas bancarias conlleva gastos y comisiones asociadas a los servicios prestados en las gestiones y
trámites encargados a estas entidades.

3.3.2 CONTABILIZACIÓN DE INTERESES

Tanto las cuentas corrientes como las cuentas de ahorro de disponibilidad inmediata, pueden generar intereses
o ingresos financieros, cuya contabilización es precisa.

3.3.3 MEDIDAS DE CONTROL

Es conveniente separar las responsabilidades de las personas encargadas de efectuar los cobros y pagos con las
personas encargadas de llevar la contabilidad.

Además se debe llevar a cabo periódicamente la conciliación bancaria, esto es, la comparación de los datos
relativos a cuentas bancarias procedentes de la contabilidad de la unidad económica con los que figuran en el
extracto que en relación con las mismas envía la entidad de crédito, con objeto de calcular el saldo conciliado.

3.4 CUENTAS DE TESORERÍA EN MONEDA EXTRANJERA


La tesorería en moneda extranjera está recogida en el PGC a través de las cuentas:

(571) Caja, moneda extranjera.

(573) Banco e instituciones de crédito c/c vista, moneda extranjera.

(575) Banco e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, moneda extranjera.

Según la Norma de Valoración 11 del Plan General Contable, una transacción en moneda extranjera es aquélla cuyo importe se
denomina o exige su liquidación en una moneda distinta a la funcional. Existen las partidas monetarias y las no monetarias
(ejemplo: maquinaria).

4
La contabilización de estas partidas se realizará en euros, lo que implicará valorar estos activos o pasivos en euros aplicando el
tipo de cambio que corresponda en cada momento.

3.4.1 VALORACIÓN INICIAL

Hay que asignarle un valor a las partidas cuando se incorporan al patrimonio. Toda transacción en moneda
extranjera se convertirá a moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, del tipo
de cambio de contado o tipo de cambio inicial en la fecha de la transacción.

3.4.2 VALORACIÓN POSTERIOR

a) Durante el ejercicio: Se efectuará el procedimiento administrativo, de forma que se cargue y abonen


las cuentas con el mismo criterio de valoración, es decir, utilizando el tipo de cambio vigente en la fecha
de incorporación al patrimonio de la empresa (TC inicial).

- Si el tipo de cambio vigente en el momento de pago es inferior al registrado, se origina una


pérdida que se anota en la cuenta 668 Diferencias negativas de cambio.

5
- Si el tipo de cambio vigente en el momento del pago es superior al registrado se originará un
beneficio que se anota en la cuenta 768 Diferencias positivas de cambio.

b) Al cierre del ejercicio: Finalmente, tal como indica la Norma de Registro y Valoración 11, se deberá
aplicar a las cuentas de tesorería en moneda extranjera el tipo de cambio vigente al cierre del ejercicio.
Las diferencias se reconocerán de la siguiente forma:

- Pérdidas (688):

- Beneficios (768):

Para calcular la diferencia de cambio utilizamos la siguiente fórmula:

DC=Valoración posterior al cierre – Valoración inicial (refleja el saldo contable)

6
TEMA 4:

EXISTENCIAS
TEMA 4: EXISTENCIAS
4.1 CUENTAS DE EXISTENCIAS: CONCEPTO
4.2 CUENTAS DE EXISTENCIAS: MERCADERÍAS
4.3 DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES DE MERCADERÍAS
4.4 DETERIORO DEL VALOR DE LAS EXISTENCIAS

4.1 CUENTAS DE EXISTENCIAS: CONCEPTO


Tienen por objeto la captación y representación de la situación y alteraciones de valor que se produzcan en aquellos elementos
patrimoniales de la estructura económica de la empresa, cuya realización en medios líquidos tiene lugar a corto plazo, pero que
necesitan para ello de la intermediación del proceso productivo de la empresa.

Las existencias son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso de producción o en forma
de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios (Mercaderías,
materias primas, otros aprovisionamientos, productos en curso, productos semiterminados, productos terminados y
subproductos, residuos y materiales recuperados).

Clases de existencias recogidas en el Plan General Contable:

Las existencias son el conjunto de bienes de carácter almacenable, propiedad de la empresa, que pueden responder a las
siguientes situaciones:

a) Adquiridas con la finalidad de ser destinadas a su venta, sin ninguna transformación, como por ejemplo las mercaderías
(Subgrupo 30).
b) Adquiridas para ser transformadas en otros productos a través de un proceso de fabricación o manipulación, como por
ejemplo las materias primas (Subgrupo 31).
c) Adquiridas para que se incorporen al proceso productivo como elementos auxiliares, como por ejemplo otros
aprovisionamientos del tipo envases, embalajes, etc. (Subgrupo 32)
d) Productos fabricados por la empresa mediante la transformación física de las materias primas y la incorporación de otros
aprovisionamientos, y que pueden encontrarse en diversas fases de su proceso productivo, ya sean productos en curso
(Subgrupo 33), semiterminados (Subgrupo 34) o productos terminados (Subgrupo 35).
e) Residuos y subproductos y materiales recuperados, provenientes de las diferentes fases del proceso productivo
(Subgrupo 36).

Clasificación de las existencias según la actividad mercantil de la empresa:

Las existencias constituyen, por tanto, el elemento esencial de la actividad económica de la empresa. Sin embargo, según cual sea
esta actividad aparecen diversas clases de existencias.

- En las empresas comerciales (dedicadas a la compraventa de bienes sin transformación) se denominan Mercaderías.
- En las empresas industriales (transformación física de elementos) las existencias están integradas por “Materias primas”,
“Otros aprovisionamientos”, “Productos en curso”, “Productos semiterminados”, “Productos terminados” y
“Subproductos, residuos y materiales recuperados”.

4.2 CUENTAS DE EXISTENCIAS: MERCADERÍAS


Las mercaderías están recogidas en el PGC en el subgrupo 30 (Comerciales) definiéndolas como bienes adquiridos por la empresa
y destinados a la venta sin transformación. Estas deben valorarse al precio de adquisición el cual será la suma del importe facturado
por el vendedor, los gastos que se hayan producido hasta que el producto se encuentre en nuestros almacenes y los impuestos
indirectos que gravan la adquisición, cuando su importe no sea recuperable directamente.

Asimismo, del importe resultante habrá que deducir cualquier descuento incluido en factura, rebaja en el precio u otras partidas
similares, así como los intereses incorporados al nominal de los débitos.

1
Este punto nos lleva a realizar un paréntesis para explicar los distintos TIPOS DE DESCUENTOS que existen y su consideración a la
hora de calcular el precio de adquisición.

En función de su naturaleza, existen principalmente dos tipos de descuentos:

a) Descuentos comerciales: Se producen como resultado de una transacción comercial.


• Descuento comercial incluido en factura.
• Ofertas, rebajas y promociones fruto de la política comercial de la empresa.
• Rappels: Descuentos por haber alcanzado un determinado volumen de compras, durante un determinado
período de tiempo y que no están incluidos en las correspondientes facturas.
• Otros descuentos.
b) Descuentos financieros: Generados por el pronto pago.

Consideración de los descuentos a efectos del precio de compra:

En el caso de que las entradas hayan sido efectuadas a distintos precios, habría que decidir qué precio deberíamos aplicar y para
ello, podemos utilizar distintos criterios de valoración de las salidas de mercaderías de almacén, entre los que vamos a destacar
los siguientes:

- F.I.F.O. (Firts In First Out), consiste en valorar la correspondiente salida de mercaderías al precio asignado a la primera
partida en existencia.
- L.I.F.O. (Last In First Out), consiste en valorar la correspondiente salida de mercaderías al precio asignado a la última
partida que entró en almacén. Dado que no es un criterio admitido por el PGC, no hacemos referencia al mismo.
- Precio medio, consiste en aplicar una media aritmética ponderada de los precios correspondientes a todas las entradas
registradas hasta el momento en que se calcula, por lo tanto, se determinará un precio medio con cada entrada, que
estará vigente para todas las salidas efectuadas hasta el momento en que se produzca una nueva entrada, en cuyo caso,
se tendrá que calcular un nuevo precio medio.

Para la aplicación de cualquiera de estos criterios será preciso llevar un exacto control del movimiento de mercaderías en almacén,
y ello se realiza mediante la llevanza de la denominada FICHA DE ALMACÉN.

2
Existen distintos procedimientos para el registro y contabilización de las Mercaderías, que son los siguientes:

• Procedimiento de cuenta única, supone la utilización de una sola cuenta “Mercaderías” para registrar las alteraciones de
valor. Se distinguen el procedimiento administrativo y procedimiento especulativo.
• Como cuenta desdoblada, la utilización de varias cuentas para registrar las Mercaderías.

Nosotros estudiaremos el procedimiento especulativo de cuenta desdoblada de la siguiente manera:

Para la anotación de la información se tendrá en cuenta la cuenta de Compras de Mercaderías que recoge las compras a precio
de adquisición, la cuenta de Ventas de Mercaderías que recoge las ventas a precio de venta; y otra cuenta Mercaderías que recoge
el valor inicial de las existencias, y al final de ejercicio se regulará para anotar las existencias finales.

3
El funcionamiento de las CUENTAS DE EXISTENCIAS en las distintas cuentas:

a) MERCADERÍAS: La cuenta (300) Mercaderías figura en el activo corriente.


- Las existencias finales del ejercicio anterior se cargarán en este ejercicio como existencias iniciales con cargo a
la cuenta (610) Variación de existencias de mercaderías.
- Al cierre del ejercicio se abonarán a la cuenta (610) Variación de existencias de mercaderías.

El saldo de la cuenta (610) Variación de existencias de mercaderías se cargará o abonará a la cuenta (129) Resultados del
ejercicio.
- Si el saldo de la cuenta 610 es deudor, representa un mayor gasto en el ejercicio.

- Si por el contrario su saldo de la cuenta 610 es acreedor, representa un menor gasto del ejercicio.

Si en la fecha de realizar el inventario las existencias se encuentran en camino, se contarán en la cuenta (300)
Mercaderías.

En las operaciones de compra y venta de mercaderías, es preciso tener en cuenta el impuesto sobre el valor añadido
(IVA), razón por la que consideramos necesario hacer un breve paréntesis y detenernos en la contabilización de este
impuesto.

b) CUENTAS DE COMPRAS: Las recoge la cuenta (600) Compra de mercaderías.


- Se cargará el precio de adquisición con abono a las cuentas 40 Proveedores o 57 Tesorería.

- Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129 Resultados del ejercicio.

4
c) CUENTAS DE VENTAS: Las recoge la cuenta (700) Ventas de mercaderías.
- Se abonará a precio de venta con cargo a las cuentas 43 Clientes o 57 Tesorería.

- Al cierre del ejercicio se abonará a la cuenta 129 Resultados del ejercicio.

La cuenta (407) ANTICIPOS a proveedores (AC) recoge las cantidades entregadas a proveedores, normalmente en efectivo, en
concepto de “a cuenta” de suministros futuros. Su movimiento es el siguiente:

- Se cargará por las entregas en efectivo a los proveedores, con abono a cuentas del subgrupo (57) Tesorería.
- Se abonará por las remesas de mercaderías recibidas de proveedores de conformidad, con cargo a la cuenta (600)
Compras de mercaderías.

La cuenta (438) Anticipos de clientes (PC) recoge las entregas de clientes, normalmente en efectivo, en concepto de “a cuenta”
de suministros futuros.

- Se abonará por las recepciones en efectivo, con cargo a cuentas del subgrupo (57) Tesorería.
- Se cargará por las remesas de mercaderías a los clientes con abono a la cuenta (700) Ventas de mercaderías.

4.3 DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES DE MERCADERÍAS

Las operaciones de compra y venta de mercaderías pueden existir descuentos, devoluciones, etc., razón por la cual en esta
pregunta nos ocuparemos de estudiar las cuentas que utiliza el PGC para recoger todos estos conceptos.

5
Cuentas del Plan General Contable relacionadas con las COMPRAS de mercaderías:

Además de la cuenta (600) Compras de mercaderías, estudiada en la pregunta anterior, existen las siguientes:

• (606) Descuentos sobre compras por pronto pago: Recoge los descuentos por pronto pago no incluidos en factura.
- Se abonará por los descuentos y asimilados concedidos, con cargo a la cuenta (40) Proveedores.

- Se cargará por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta (129) Resultados del ejercicio.

• (608) Devoluciones de compras y operaciones similares: Recoge las remesas devueltas a proveedores, normalmente por
incumplimiento de las condiciones del pedido, y los descuentos por la misma causa posteriores a la recepción de la
factura.
- Se abonará por el importe de las compras con cargo a las cuentas (40) Proveedores o (57) Tesorería.

- Se cargará por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta (129) Resultados del ejercicio.

• (609) “Rappels” por compras: Recoge los descuentos y similares por haber alcanzado un determinado volumen de
pedidos.
- Se abonará por los rappels con cargo a las cuentas (40) Proveedores o (57) Tesorería.

- Se cargará por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta (129) Resultados del ejercicio.

6
Cuentas del Plan General Contable relacionadas con las VENTAS de mercaderías:

Además de la cuenta (700) Ventas de mercaderías existen las siguientes:

• (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago: Recoge los descuentos que concede la empresa a sus clientes, por pronto
pago, no incluidos en factura.
- Se cargará por los descuentos con abono a las cuentas del subgrupo (43) Clientes.

- Se abonará por el saldo al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta (129) Resultados del ejercicio.

• (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares: Recoge las remesas devueltas por clientes, normalmente por
incumplimiento de las condiciones del pedido, y los descuentos originados por la misma causa posteriores a la emisión
de la factura.
- Se cargará por el importe de las ventas y descuentos con abono a las cuentas (43) Clientes o (57) Tesorería.

- Se abonará por el saldo al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta (129) Resultados del ejercicio.

• (709) “Rappels” sobre ventas: Recoge los descuentos y similares que se basen en haber alcanzado un determinado
volumen de pedidos.
- Se cargará por los rappels con abono a las cuentas del subgrupo (43) Clientes o (57) Tesorería.

- Se abonará por el saldo al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta (129) Resultados del ejercicio.

• Los gastos de transporte correspondientes a las ventas que corren a cargo de la empresa se recogen en la cuenta (624)
Transportes.

4.4 DETERIORO DEL VALOR DE LAS EXISTENCIAS

La Norma de registro y valoración indica que cuando el valor neto realizable(precio de adquisición en el mercado menos los
gastos) de las existencias sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas
correcciones valorativas.

7
La cuenta (390) Deterioro de valor (AC) de las mercaderías es la que se encarga de compensar el deterioro.

- Se abonará por la estimación del deterioro que se realice en el ejercicio que se cierra, es decir, por la depreciación
experimentada con cargo a la cuenta (693) Pérdidas por deterioro de existencias.

- Se cargará por la estimación del deterioro efectuado al cierre del ejercicio precedente, con abono a la cuenta (793)
Reversión del deterioro de existencias.

8
ANEXO: IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)

En el nacimiento de un determinado derecho de cobro surge, asimismo, una obligación tributaria denominada Impuesto sobre el
valor añadido.

El Impuesto sobre el Valor Añadido es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava, en la forma y
condiciones previstas en esta Ley, las siguientes operaciones:

a) Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales.


b) Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.
c) Las importaciones de bienes.

HECHO IMPONIBLE

El hecho imponible es un concepto utilizado en Derecho Tributario que marca el nacimiento de la obligación tributaria, siendo así
uno de los elementos que constituyen el tributo.

Según la Ley de IVA: Estarán sujetas al Impuesto las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas en el ámbito espacial
del Impuesto por empresarios o profesionales a título oneroso, con carácter habitual u ocasional, en el desarrollo de su actividad
empresarial o profesional, incluso si se efectúan en favor de los propios socios, asociados, miembros o partícipes de las entidades
que las realicen.

En la ley de IVA se detallan una serie de operaciones no sujetas (no originan hecho imponible y, por tanto, no están gravadas por
este impuesto) y otras operaciones exentas (originan hecho imponible, pero por diversos motivos no están gravadas por el
impuesto).

Algunos ejemplos de operaciones que, salvo supuestos excepcionales, están no sujetas al IVA o exentas del mismo son: los
servicios prestados por trabajadores asalariados a las empresas para las que trabajan, servicios médicos y sanitarios, educación y
formación, operaciones de seguro, operaciones financieras y exportaciones.

El IVA tiene un efecto neutral en el resultado de la empresa, puesto que el tributo soportado al adquirir determinado bien o
servicio, es recuperado cuando se produce la venta de bienes o servicios por parte de la empresa, no suponiendo, por tanto, ni
gastos ni ingresos para la empresa.

La empresa es por lo tanto un intermediario frente a la Hacienda Pública en relación con este impuesto, que liquidará de forma
periódica (mensual o trimestralmente), por diferencia entre el IVA repercutido en las ventas y el IVA soportado en las compras:

IVA repercutido > IVA soportado → Liquidación a favor de Hacienda.

IVA repercutido < IVA soportado → Liquidación a favor de la empresa.

Entre las cuentas y subcuentas utilizadas por el PGC para representar contablemente este impuesto destacan las siguientes:

(4700) Hacienda Pública, deudora por IVA.

(472) Hacienda Pública, IVA soportado.

(4750) Hacienda Pública, acreedora por IVA.

(477) Hacienda Pública, IVA repercutido.

9
La cuenta (472) Hacienda Pública, IVA soportado recoge el IVA devengado con motivo de la adquisición de bienes y servicios
sujetos al impuesto. El asiento a realizar será:

La cuenta (477) Hacienda Pública, IVA repercutido recoge el IVA devengado como consecuencia de la entrega de bienes o
prestación de servicios sujetos al impuesto. El asiento a realizar en este caso será:

Al término de cada periodo impositivo (generalmente, un trimestre o un mes para las grandes empresas) se realizará la liquidación
del IVA, compensando el IVA soportado con el repercutido, obteniéndose, de esta manera, la situación neta. Si el IVA soportado
deducible es menor al repercutido la situación neta con Hacienda será acreedora y se recogerá en la cuenta (4750) Hacienda
Pública, acreedora por IVA. En el caso de que el IVA soportado sea superior al repercutido, la situación neta con Hacienda será
deudora y se registrará en la cuenta (4700) Hacienda Pública, deudora por IVA y se podrá compensar en futuras liquidaciones o
solicitar su devolución si estamos al final del ejercicio. Los asientos de liquidación del IVA serán:

- Si el IVA soportado es superior al repercutido surgirá un derecho de cobro para la empresa:

- Si el IVA repercutido es superior al soportado (lo más habitual), aparecerá una obligación de pago para la empresa:

10
11
12
TEMA 5:

DEUDORES POR
OPERACIONES
COMERCIALES
TEMA 5: DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES
5.1 CUENTAS DE DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES
5.2 CUENTAS DE CLIENTES Y DEUDORES
5.2.1 (430) CLIENTES
5.2.2 (440) DEUDORES
5.3 CUENTAS DE EFECTOS
5.4 CUENTAS PARA OTROS DEUDORES

5.1 CUENTAS DE DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES


Las cuentas del Realizable representan elementos patrimoniales de la estructura económica, cuya transformación en recursos
líquidos tiene lugar a corto plazo y no depende del proceso productivo.

Generalmente presentan saldos a favor de la empresa (derechos de cobro) e inversiones financieras a corto plazo como los
préstamos. Los derechos de cobro pueden clasificarse como:

• Créditos concedidos por venta de mercaderías, productos terminados u otro tipo de existencias, así como a los usuarios
de los servicios prestados por la empresa, siempre que los mismos constituyan una actividad principal. Ambos, reciben
la denominación de clientes.
• Créditos con terceros por venta de servicios que no tienen la condición estricta de clientes, que reciben la denominación
genérica de deudores.
• Créditos concedidos al personal de la empresa.
• Créditos de la empresa frente a entidades públicas.

Las cuentas que recogen estos derechos de cobro están encuadradas en el grupo 4.

1
5.2 CUENTAS DE CLIENTES Y DEUDORES
Cuando la venta de productos no es cobrada por la empresa en el momento en el que tienen lugar, surgen derechos de cobro. Si
estos no están documentados en efectos de giro se recogerán en las (430) Clientes y (440) Deudores.

5.2.1 (430) CLIENTES

Compradores de bienes o servicios prestados por la empresa, siempre que estos constituyan su actividad
principal. La cuenta (430) una cuenta de activo, con saldo deudor o cero susceptible de desglose si el derecho de
cobro es en moneda nacional o extranjera:

(4300) Clientes, euros.

(4304) Clientes, moneda extranjera.

(4309) Clientes, facturas.

Principales conceptos de cargo y abono:

Problemática de la moneda extranjera:

Si el derecho de cobro es en moneda extranjera su reflejo contable se debe hacer en euros, aplicando el tipo de
cambio vigente en la fecha de la operación.

Con la cancelación total o parcial del derecho de cobro pueden aparecer diferencias.

- Diferencia negativa: Tipo de cambio adquisición mayor que el actual.

2
- Diferencia positiva: Tipo de cambio adquisición menor que el actual.

Al final del ejercicio los derechos de cobro en moneda extranjera con vencimiento en ejercicios posteriores
deben figurar al tipo de cambio vigente en ese momento. Las diferencias de cambio se recogerán en las cuentas
de resultados, pero será necesario realizar los ajustes correspondientes a través de los siguientes asientos.

- Diferencia negativa: Saldo de la cuenta (4304) mayor que el número de divisas por el tipo de cambio al
cierre.

- Diferencia positiva: Saldo de cuenta (4304) menor que el número de divisas por el tipo de cambio al
cierre.

Problemática de Deterioro de valor de créditos:

En el caso de que surjan dudas sobre la capacidad de pago de algún cliente la empresa debe proceder a su
reclasificación en la cuenta (436) Clientes de dudoso cobro y debe registrar contablemente la posible pérdida o
la corrección valorativa provisional en la cuenta (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones
comerciales.

En la cuenta (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales se admiten dos sistemas de
cálculo:

• Cálculo global: Se realiza una estimación del riesgo de fallidos sobre el conjunto total de derechos de
cobros al cierre del ejercicio, teniendo en cuenta la experiencia, la coyuntura macroeconómica y la
situación específica del sector.

• Sistema individualizado: Se lleva un seguimiento individualizado de los clientes de dudoso cobro y se


estimará la corrección para cada uno, se tiene en cuenta la quiebra, la suspensión de pagos y el impago
reiterado al vencimiento de deudas.

3
En el momento que se produce el impago y el cliente se clasifica como dudoso cobro se da provisional del saldo
del cliente, generándose una pérdida provisional:

Si el cliente paga la totalidad o parte de la deuda se revierte el deterioro de valor compensando con un ingreso
el gasto provisional registrado:

Cuando se tiene la certeza absoluta de que el cliente no va a pagar, se le da la baja al saldo de dudoso cobro
registrando un gasto definitivo en la cuenta (650) Pérdida de créditos comerciales incobrables y revirtiéndote el
deterioro del valor pendiente:

5.2.2 (440) DEUDORES

Refleja derechos de cobro que surgen como consecuencia de la venta de servicios que tienen carácter extraordinario
para la empresa. Es una cuenta de activo, con saldo deudor o cero, susceptible de desglose:

(4400) Deudores, euros.

(4404) Deudores, moneda extranjera.

(4409) Deudores, facturas pendientes de formalizar.

La problemática de deudores de moneda extranjera y de deudores de dudoso cobro es idéntica a la de clientes


variando las cuentas del subgrupo 43 por las del subgrupo 44.

4
5.3 CUENTAS DE EFECTOS
Los derechos de cobro pueden instrumentarse en documentos no formales de pago (facturas) o en efectos de giro como:

• Pagaré: Documento por el cual una persona (librador) se compromete a pagar (tenedor) una determinada cantidad de
dinero. La diferencia con la letra de pago es que el emisor del documento es el que está obligado a su pago.
• Letra de cambio: Documento por el que una persona (librador) exige a otra (librado) pagar a una tercera (tomador) o a
quien está designe (endosatario), una cantidad en un lugar y fecha determinados.

Para que la letra tenga validez legal es necesario que todos los datos figuren en el efecto (indicación de que es una letra,
intervinientes, valor nominal, vencimiento…).

Participantes:

• Librador: emite la letra, normalmente es el vendedor. Tiene el derecho de cobro en principio.


• Librado: persona contra la que va extendida la letra.
• Tenedor: tienen en su poder la letra y su cobro, puede ceder el derecho de cobro de la letra a una tercera persona a
través de una operación financiera llamada endoso.

Ventajas:

• Mayor garantía de cobro.


• Son susceptibles de transmisión por parte del tomador.

El PGC recoge la problemática de los efectos a cobrar en las siguientes cuentas y subcuentas:

• (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar.


o (4310) Efectos comerciales en cartera.
o (4311) Efectos comerciales descontados.
o (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro.
o (4315) Efectos comerciales impagados.
• (441) Deudores, efectos comerciales a cobrar.
o (4410) Deudores, efectos comerciales en cartera.
o (4411) Deudores, efectos comerciales descontados.
o (4412) Deudores, efectos comerciales en gestión de cobro.
o (4315) Deudores, efectos comerciales impagados.

Podemos operar de varias formas:

1) Esperar a su vencimiento:

2) Endosar el efecto, usar el efecto para pagar sus propias deudas:

3) Negociar o descontar el efecto, se entrega a una entidad financiera para que la cobre a su vencimiento, la empresa recibe
el valor nominal menos el descuento y los gastos, que serán deducidos por la entidad financiera.

5
El descuento es el interés que cobra la entidad financiera por el adelanto, el importe de los intereses se recoge en la
cuenta (665) Intereses por descuento de efectos.

Los gastos hacen referencia a las comisiones cobradas por la entidad como consecuencia de la operación y se recogen en
la cuenta (626) Servicios bancarios y similares. Al vencimiento del efecto es el banco el que se queda con el importe.

La operación de descuento se configura como un préstamo bancario.

• Cuando la empresa entregue al banco efectos para su negociación o descuento:

• Si el cliente atiende el efecto a su vencimiento se considera satisfecho el préstamo obtenido:

4) Gestión de cobro, la entidad financiera actúa como cobrador a cambio de una comisión.
• Al entregar los efectos al banco para su gestión de cobro:

• Si el cliente atiende el efecto a su vencimiento:

6
Cuentas de efectos impagados:

Puede suceder que la obligación de pago se desatienda y surjan dudas sobre la recuperación del saldo. El procedimiento jurídico,
a través del que se hace constar que el impago es el protesto. En concreto:

1) Efecto impagado en poder de la empresa.

2) El efecto impagado se llevó a negociar o descontar al banco. La empresa debe devolver el nominal, lo que supone la
cancelación del préstamo Y también deberá abonar a la entidad los gastos de protesto.

3) El efecto impagado se llevó a la entidad financiera en gestión de cobro. La empresa recibe el efecto del banco
procediendo a reclasificar el derecho y la entidad financiera pagan las comisiones.

Además, puede suceder, que, al ser impagada, se plantee una nueva negociación creando una nueva letra, llamada Letra
Resaca.

7
5.4 CUENTAS PARA OTROS DEUDORES
Para los créditos concedidos al personal se utiliza la cuenta (460) Anticipo de remuneraciones.

En cuanto a los créditos frente Administraciones Públicas podemos encontrar:

• Créditos por IVA.


• Créditos por subvenciones concedidas.
• Créditos por devolución de impuestos.
• Créditos por Seguridad Social.
• Otros créditos por diferencias entre los criterios de registro contable y fiscal.

8
TEMA 6:

ACTIVO NO
CORRIENTE
TEMA 6: ACTIVO NO CORRIENTE
6.1 CUENTAS DE ACTIVO NO CORRIENTE. CONCEPTOS Y CLASES
6.2 (21) INMOVILIZACIONES MATERIALES
6.2.1 ADQUISICIONES DE INMOVILIZADO
6.2.2 MEJORAS Y GASTOS DE MANTENIMIENTO
6.2.3 VENTAS DE INMOVILIZADO
6.3 INVERSIONES INMOBILIARIAS
6.4 INMOVILIZACIONES INTANGIBLES
6.5 VALORACIÓN POSTERIOR: AMORTIZACIÓN Y DETERIORO DEL VALOR

6.1 CUENTAS DE ACTIVO NO CORRIENTE. CONCEPTOS Y CLASES

El activo no corriente es el conjunto de elementos patrimoniales que permanecen en la empresa a lo largo de varios ejercicios
económicos y que tienen un valor de realización, son transformables a largo plazo en medios líquidos a través del proceso
productivo o mediante enajenación o venta directa. En este caso, las cuentas asociadas captan y representan los elementos
patrimoniales de la estructura económica, además de inversiones inmobiliarias o financieras con una duración superior a un año.

Son cuentas de activo, con saldo deudor o cero y de funcionamiento administrativo. Recogidas en el grupo 2 del PGC con diversos
subgrupos, clasificándolos en:

• Inmovilizaciones económicas: Formado por los elementos patrimoniales que han sido adquiridos o construidos por la
empresa vinculándose durante un largo periodo, constituyendo las inversiones económicas.
(20) Inmovilizaciones intangibles.
(21) Inmovilizaciones materiales.
(22) Inversiones inmobiliarias.
(23) Inmovilizaciones materiales en curso.
• Inmovilizaciones financieras: Elementos patrimoniales que constituyen las inversiones de naturaleza financiera
vinculándose con la empresa por un largo plazo.
o (24) Inversiones financieras en partes vinculadas.
o (25) Otras inversiones financieras a largo plazo.
o (26) Fianzas y depósitos constituidos a L.P.
• Correcciones de valor:
o (28) Amortización acumulada de inmovilizado.
o (29) Deterioro de valor del inmovilizado.

6.2 (21) INMOVILIZACIONES MATERIALES

Las inmovilizaciones materiales están constituidas por elementos adquiridos por la empresa para mantenerlos a largo plazo, y
además ser usados en la producción de bienes y servicios o fines administrativos. Son elementos tangibles, tanto muebles como
inmuebles. Las cuentas son las siguientes:

(210) Terrenos y bienes naturales.


Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras.
(211) Construcciones.
Edificaciones en general cualquiera que sea su destino dentro de la actividad productiva de la empresa, sin incluir
solar sobre el que se asientan, el cual debe figurar de forma separada en la cuenta (210).
(212) Instalaciones técnicas.
Unidades complejas de uso especializado en el proceso productivo.
(213) Maquinaria
Conjunto de máquinas mediante las cuales se realiza la extracción o elaboración de los productos. Se incluyen
en esta cuenta todos los transportes de uso interno que se destinen al traslado de personal, animales, materiales
y mercaderías, sin salir al exterior.
(214) Utillaje.

1
Conjunto de utensilios o herramientas que se pueden utilizar autónoma o conjuntamente con la maquinaria,
incluidos los moldes y plantillas.
(215) Otras instalaciones.
Conjunto de elementos ligados de forma definitiva para su funcionamiento y sometidos al mismo ritmo de
amortización, distintos de los señalados en la cuenta (212), incluirá los repuestos o recambios válidos para este
tipo de instalaciones.
(216) Mobiliario.
Mobiliario, material y equipos de oficina, con excepción de los equipos informáticos.
(217) Equipos para procesos de información.
Ordenadores y demás conjuntos electrónicos. En esta cuenta no se incluye el software.
(218) Elementos de transporte.
Vehículos de todas clases utilizables para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de personas, animales,
materiales o mercaderías, excepto los registrados en la cuenta (213).
(219) Otro inmovilizado material.
Cualquier otro inmovilizado material no incluido en las demás cuentas, como por ejemplo los repuestos para
inmovilizado con ciclo de almacenamiento superior a un año y envases y embalajes que por sus características
deban figurar como inmovilizado.

El inmovilizado material se valora a precio de adquisición o coste de producción (si este ha sido fabricado por la empresa). El precio
de adquisición incluye, además del importe reflejado en la factura después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio,
incluye todos los gastos inherentes a la compra hasta su puesta en condiciones de funcionamiento (ubicación, condiciones...).
Además, debemos añadirle IVA.

También se añadirán los gastos financieros en aquellos inmovilizados que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para
estar en condiciones de uso y siempre que esos gastos sean directamente atribuibles a la adquisición o fabricación.

En relación con el tratamiento contable debemos destacar las siguientes problemáticas.

6.2.1 ADQUISICIONES DE INMOVILIZADO

La cuenta correspondiente se cargará junto al IVA y se abonará a su medio de pago (proveedores inmovilizado y
efectos a pagar corto plazo o largo plazo), de la siguiente manera:

2
Las cuentas de abono que pueden aparecer en el asiento son, en el caso de compras en efectivo las cuentas de
tesorería (57) y en el caso de compras aplazadas de inmovilizado las cuentas que intervienen pueden ser las
siguientes:

(173) Proveedores de inmovilizado a largo plazo.


(175) Efectos a pagar a largo plazo.
(523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo.
(525) Efectos a pagar a corto plazo.

Según el artículo 7 de la Ley 7/2012, de 29 de octubre; establece que no podrán pagarse en efectivo un importe igual o superior a
2.500 euros o su contravalor en una moneda extranjera.
Se entenderá por efectivo los medios de pago definidos en el artículo 34.2 de la Ley 10/2010 de 28 de abril:
- El papel moneda y la moneda metálica, nacionales o extranjeros.
- Los cheques.
- Cualquier otro medio físico, incluidos los electrónicos.

La compra de un inmovilizado puede realizarse al contado y contabilizarse con abono a cuentas del subgrupo 57,
o con pago aplazado, en este caso se registra la obligación de pago en la cuenta (523) Proveedores de
inmovilizado a corto plazo y posteriormente, registrar el pago.

También pueden aparecer otras cuentas como (239) Anticipos para inmovilizaciones materiales en el caso de
que la empresa haya entregado un anticipo al proveedor de inmovilizado para futuras compras. Registrando
posteriormente el pago.

6.2.2 MEJORAS Y GASTOS DE MANTENIMIENTO

Las renovaciones, mejoras o ampliaciones del elemento suponen un aumento de su valor. De modo que las
mejoras se cargarán a la cuenta de activo que represente el elemento mejorado.

Por otra parte, en relación con los gastos de mantenimiento y reparaciones, se imputarán a la cuenta de
resultados a través de la cuenta “Reparaciones y conservación”.

La cuenta de abono dependerá de la forma de pago del importe de la reparación o mantenimiento del
inmovilizado. Si se realiza al contado pertenece al subgrupo (57) Tesorería y si se realiza con pago aplazado se

3
utilizará la cuenta (410) Acreedores por prestación de servicios. Se realizará el registro en la cuenta (410)
Acreedores por prestación de servicios, y seguidamente, cancelarla con abono a tesorería.

La cuenta (622) Reparaciones y conservación, al cierre del ejercicio se lleva a la cuenta (129) Resultados del
ejercicio.

6.2.3 VENTA DE INMOVILIZADO

Los activos fijos económicos no tienen un fin especulativo de compraventa, en ocasiones pude interesar su venta
con el fin de renovar o resultar innecesarios.

Se dará de baja al inmovilizado, a su amortización acumulada y su posible deterioro, llevando la diferencia entre
el precio de venta y el valor neto contable (Precio de adquisición del inmovilizado – Amortización acumulada del
inmovilizado – Deterioro de valor del inmovilizado material) a la cuenta de (771) “Beneficios procedentes de
inmovilizado material” o (671) “Pérdidas procedentes de inmovilizado material”.

• Si la venta tiene lugar al inicio del ejercicio:

La cuenta (671) o (771) se llevarán al cierre del ejercicio a la cuenta (129) Resultados del ejercicio.

La cuenta de cargo puede ser:


▪ Tesorería, si se paga a contado. Previamente es conveniente cargar el importe en la cuenta
(543) Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado, y seguidamente abonarla a la
cuenta (57) Tesorería.
▪ Créditos por enajenación de inmovilizado, si se deja a deber. Cargándose en las siguientes
cuentas:
(253) Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado.
(543) Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado.
▪ Efectos a cobrar por enajenación de inmovilizado, si el crédito se documenta en una letra.
Cargándose en las siguientes cuentas:
(2531) Efectos a cobrar a largo plazo por enajenación de inmovilizado.
(5431) Efectos a cobrar a corto plazo por enajenación de inmovilizado.

• Si la venta tiene lugar durante el ejercicio: Antes de registrar la venta debemos amortizar el inmovilizado
por el tiempo que lo hemos utilizado en el ejercicio.

Valor Neto Contable = Precio de adquisición – Amortizaciones del inmovilizado hasta la fecha
de venta (Amortizaciones del inmovilizado hasta el inicio del ejercicio + Amortización del
inmovilizado durante el ejercicio) – Deterioro de valor del inmovilizado

4
o Para la amortización:

o Para la venta:

Si obtiene beneficios se recogerá en la cuenta (771) Beneficios procedentes de inmovilizado material.

6.3 INVERSIONES INMOBILIARIAS

Recoge los activos no corrientes que sean inmuebles (terrenos y construcciones) y que la empresa no usa para su actividad, sino
que los posee para obtener rentas o plusvalías.

Centrándonos en la clasificación que realiza el P.G.C. podemos decir que las principales cuentas de las Inversiones inmobiliarias,
subgrupo 22, son:

(220) Inversiones en terrenos y bienes naturales.


(221) Inversiones en construcciones.

Su registro será el siguiente:

• Por su adquisición o construcción a precio de adquisición o coste de producción.

• Por la baja de la inversión:

Por su parte, una de las causas de las bajas de las inversiones inmobiliarias se debe a su enajenación la cual se registrará
de forma similar a la vista anteriormente, pero recogiendo los beneficios o pérdidas obtenidas en la cuenta (722)
Beneficios procedentes de las inversiones inmobiliarias o (672) Pérdidas procedentes de las inversiones inmobiliarias.

5
6.4 INMOVILIZACIONES INTANGIBLES

El inmovilizado intangible está formado por los elementos patrimoniales constituidos por derechos de uso, así como los anticipos
a cuenta entregados a proveedores de estos inmovilizados

Algunas cuentas son:

(200) Investigación.
(201) Desarrollo.
En el PGC se admite la posibilidad de activar los gastos de I+D por la empresa siempre que cumplan las siguientes
condiciones:
- Estar individualizados por proyectos y su coste claramente establecido para que pueda ser distribuido
en el tiempo.
- Tener motivos fundamentados del éxito técnico y de la rentabilidad económico comercial del proyecto
o proyectos de que se trate.
Se amortizarán durante el tiempo que dure su vida útil, y siempre dentro del plazo de cinco años; en el caso de
que existan dudas razonables sobre el éxito técnico o la rentabilidad económico-comercial del proyecto, los
importes registrados en el activo deberán imputarse directamente a pérdidas del ejercicio.
(202) Concesiones administrativas.
Gastos efectuados para la obtención de derechos de investigación o de explotación otorgados por el Estado u
otras Administraciones Públicas, o el precio de adquisición de otras concesiones susceptibles de transmisión.
(203) Propiedad industrial.
Recoge el importe satisfecho por la propiedad o por el derecho de uso o por la concesión del uso de las distintas
manifestaciones de la propiedad industrial. Se incluirá entre otras las patentes de invención de carácter industrial
o las marcas, nombres comerciales, rótulos, logotipos, etc. Será objeto de amortización en función de su vida
útil y de corrección valorativa por deterioro según lo especificado con carácter general para los inmovilizados
intangibles.
(204) Fondo de comercio.
Lo podemos definir como aquel importe satisfecho en la combinación de negocios por encima de su valor real
neto contable y que puede venir originado por los beneficios económicos futuros procedentes de activos que no
han podido ser identificados individualmente y reconocidos por separado, como pueden ser, clientela selecta,
antigüedad en el sector, localización privilegiada, red comercial, etc. Únicamente, de conformidad con el
principio de prudencia valorativa, se podrá contabilizar cuando se produzca mediante una adquisición onerosa
y, siempre, por el sujeto adquirente.
El fondo de comercio de acuerdo con el Real Decreto 602/2016, se amortizará durante su vida útil. Se presumirá,
salvo prueba en contrario, que la vida útil del fondo de comercio es de diez años y que su recuperación es lineal.
(205) Derechos de traspaso.
Los derechos de traspaso aparecen cuando una empresa satisface, como nuevo arrendador de un local de
negocio, el precio de cesión de los derechos de arrendamiento al inquilino anterior que deja el local, de acuerdo
con las prescripciones de la Ley de Arrendamientos Urbanos. Este precio viene determinado por el mercado que
contempla la ubicación, la situación física del inmueble, etc. Únicamente los derechos de traspaso se activarán
en el supuesto de una adquisición onerosa de dichos derechos y por el precio de adquisición pagado. Se deben
amortizar de modo sistemático en un período no superior a aquel en el que el local arrendado contribuye a la
obtención de ingresos. Además, pueden ser objeto de correcciones valorativas.
(206) Aplicaciones informáticas.
Se incluyen en la presente rúbrica los importes satisfechos en la adquisición de la propiedad o el derecho a uso
de programas informáticos. También se incluyen los que sean desarrollados por la propia empresa. Se deben
amortizar de modo sistemático durante su vida útil que, en principio, se presume, salvo prueba en contrario,
que no es superior a cinco años. Se incluye la activación de los gastos de desarrollo de las páginas web.

6
(209) Anticipos para inmovilizaciones intangibles.
Entregas a proveedores y otros suministradores de elementos de inmovilizado intangible, normalmente en
efectivo, en concepto de “a cuenta” de suministros o de trabajos futuros.

Las adquisiciones y ventas de inmovilizado intangible se anotarán de la misma manera que las del inmovilizado material.

• Compras:

• Ventas:
o Si se producen al inicio del ejercicio:

o Si se producen durante el ejercicio: Antes de registrar la venta, y si el inmovilizado intangible tiene una vida
limitada, debemos amortizar el inmovilizado, de manera que conozcamos el verdadero valor contable del bien.

7
6.5 VALORACIÓN POSTERIOR: AMORTIZACIÓN Y DETERIORO DEL VALOR

Los elementos de activo fijo pueden sufrir depreciación reversible (deterioro) o irreversible (amortización). Por lo que respecta a
la depreciación irreversible esta puede ser debida a las siguientes causas:

• Depreciación física debida al simple transcurso del tiempo.


• Depreciación funcional o técnica, motivada por la utilización o uso del activo.
• Depreciación económica u obsolescencia, causada por la aparición en el mercado de un elemento de las mismas
características, pero con mejores prestaciones técnicas.

Por lo que respecta a su contabilización, existen dos métodos para registrar la depreciación irreversible:

• Método directo. El método directo consiste en abonar el importe de la depreciación en la cuenta que representa el
inmovilizado.

• Método indirecto. Consiste en crear en la estructura financiera una cuenta de compensación, correctora del valor del
elemento del inmovilizado, la cual se denomina (281) “Amortización acumulada del inmovilizado material” o (280)
“Amortización acumulada del inmovilizado intangible” o (282) “Amortización acumulada de las inversiones
inmobiliarias”, según sea el bien material, inmaterial o inversiones inmobiliarias, respectivamente. Estas tres cuentas irán
recogiendo la acumulación de los importes que se van amortizando en cada periodo.

Las contrapartidas a las anteriores cuentas son la (681) Amortización de inmovilizado material o (680) Amortización del
inmovilizado intangible o (682) Amortización de las inversiones inmobiliarias, estas cuentas recogen el gasto periódico.
Sus respectivos saldos se llevarán al cierre del ejercicio a la cuenta (129) Resultados del ejercicio. El asiento contable será:

o Inmovilizado material:

o Inmovilizado inmaterial:

o Inversiones inmobiliarias:

8
En cuanto al cálculo de la cuota de amortización, mediante el método no financiero de cuotas constantes.

• Conocemos los años de vida útil del elemento:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙


= 𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝑁º 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙

• Conocemos el coeficiente de amortización:

(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙) × % 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

El valor residual es aquel valor que nunca pierde el inmovilizado.

En cuanto al Deterioro del valor se producirá una pérdida de deterioro de valor cuando el valor contable de un elemento supere
a su importe recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos los gastos de venta y valor en
uso. Al final de ejercicio se realizarán correcciones para atribuirle el valor adecuado.

• Depreciación duradera, pero no definitiva, se deberá de hacer una corrección valorativa:


o Inmovilizado material:

o Inmovilizado inmaterial:

o Inversiones inmobiliarias:

Las cuentas (690), (691) y (692) recoge el importe de las pérdidas reversibles y sus saldos se llevarán al cierre en la cuenta
(129) Resultados del ejercicio.

9
• En el caso de que se recupere parte o todo el valor depreciado:

Los saldos de las cuentas (790), (791) y (792) se llevarán a la cuenta (129).

• En el caso de que la pérdida de valor sea irrecuperable:

Si en el momento de su baja definitiva, está sometida a un deterioro de valor, también habría que dar de baja la cuenta
del deterioro de valor.
Las cuentas (670), (671) y (672) se llevarán el saldo a la cuenta (129).

10
TEMA 7:

PATRIMONIO NETO
Y PASIVO
TEMA 7: PATRIMONIO NETO Y PASIVO
7.1 LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA: CLASES
7.1.1 EL FONDO DE MANIOBRA
7.2 EL PATRIMONIO NETO
7.3 PASIVO CORRIENTE
7.4 PASIVO NO CORRIENTE

7.1 LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA: CLASES

El proceso de financiación consiste en obtener recursos o medios de pago destinados a la adquisición de bienes que la empresa
necesita para su funcionamiento (inversiones o capital).

La CLASIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN se pueden clasificar atendiendo diferentes criterios. En función de la


procedencia de los recursos:

• Financiación propia: aportaciones de los titulares del negocio, así como, por la autofinanciación o ahorro empresarial,
que constituyen el Pasivo No Exigible o Neto de la empresa.
• Financiación ajena: recursos obtenidos de terceros, que constituyen el Pasivo Exigible.

La FINANCIACIÓN AJENA (CLASIFICACIÓN) se puede clasificar, en función de la temporalidad de los recursos, en:

• Financiación ajena a corto plazo o pasivo corriente: Integrada por las obligaciones con vencimiento en un plazo igual o
inferior al año. Se suelen denominar, también, créditos de funcionamiento:
o Los créditos de provisión (proveedores) y otros créditos comerciales no bancarios, es decir, los concedidos por
los suministradores habituales.
o Los préstamos y créditos bancarios a corto plazo, concedidos por entidades financieras y destinados,
generalmente, a cubrir necesidades transitorias de tesorería.
• Financiación ajena a largo plazo o pasivo no corriente: Comprende las obligaciones con vencimiento en un plazo superior
al año. Se denominan créditos de financiación.

El PGC discrimina entre:

• Financiación básica o permanente: integrada por las obligaciones que componen el exigible a largo plazo o pasivo no
corriente y el no exigible o patrimonio neto. Estas obligaciones se recogen en cuentas del Grupo 1 (Financiación Básica).
• Financiación corriente: integrada por las obligaciones que componen el exigible a corto plazo. Estas obligaciones se
recogen (salvo alguna excepción), en cuentas del Grupo 4 (Acreedores y Deudores por Operaciones Comerciales) y del
Grupo 5 (Cuentas Financieras).

La empresa debe conseguir una adecuada financiación de su capital en funcionamiento manteniendo un equilibrio entre sus
diversas fuentes de financiación.

1
7.1.1 EL FONDO DE MANIOBRA

El Fondo de maniobra se puede definir como la parte del activo corriente que debe financiarse con fuentes de
financiación básica o permanente (patrimonio neto y pasivo no corriente) o también como la diferencia entre
Activo corriente y Pasivo corriente.

Es decir, se considera que la empresa está correctamente financiada si el PN y Pasivo no corriente financian el
Activo no corriente y un margen razonable del activo corriente (90%). La situación de equilibrio se da entre 0,9
y 1.

𝐹𝑀
= 0,9
𝑅𝑐𝑑𝑜
Cuando este ratio sea mayor o menor de 0,9, la empresa se encontrará en situación de desequilibrio financiero:

• Si el cociente es superior a 0,9, existe un exceso de financiación permanente que supone para la
empresa un coste en forma de interese pagados por un pasivo no corriente innecesario o por la pérdida
de rentabilidad al mantener patrimonio neto que podría destinarse a otras inversiones.
• Si el cociente es inferior a 0,9, la empresa se encuentra en una situación de estrechez de tesorería, y
posee dificultados para cumplir con sus obligaciones c/p. Si la situación se agrava podría llegar a la
suspensión de pagos, o incluso quiebra.

Un fondo de maniobra negativo no tiene por qué evidenciar una situación de desequilibrio y de inestabilidad ya
que, si una empresa es capaz de gestionar bien sus fondos, podrá hacer frente a sus obligaciones.

7.2 EL PATRIMONIO NETO

Denominamos financiación propia a la compuesta principalmente por aquellos recursos procedentes de los titulares del negocio.
Distinguimos entre:

• Financiación propia externa: Constituida por las aportaciones empresariales.


• Financiación propia interna: Constituida por la autofinanciación, es decir, por aquellos recursos generados por la empresa
como consecuencia de su actividad A su vez, la autofinanciación o financiación propia interna se puede dividir en:
o Autofinanciación de mantenimiento: Aquella que tiene por objeto mantener la eficiencia productiva de la
empresa y, por tanto, su capacidad para generar beneficios.
o Autofinanciación de enriquecimiento: Aquella que tiene por objeto aumentar la dimensión de la empresa a fin
de incrementar su capacidad para generar beneficios.

2
Las cuentas que pertenecen al patrimonio neto son las del Grupo 1 (Financiación básica):

• Cuentas de capital: El capital representa el conjunto de aportaciones realizadas por los propietarios o accionistas para
financiar la actividad empresarial. Podemos diferenciar entre:
o (100) Capital Social: Capital escriturado en las sociedades del registro mercantil.
o (101) Fondo social: Capital de entidades sin forma mercantil.
o (102) Capital: Aportación del titular del negocio en empresas individuales.
• Cuentas de reserva: Las reservas pueden tener su origen en los beneficios acumulados que han sido retenidos de
ejercicios anteriores. Se representan, entre otras, en las siguientes cuentas:
o (112) Reserva legal: La que deben dotar obligatoriamente todas las sociedades anónimas.
o (1141) Reservas estatutarias: Son las establecidas en los estatutos de la entidad.
o (113) Reservas voluntarias: Constituidas libremente por la empresa.
• Cuentas de resultados: Son resultados pendientes de aplicación (fondos propios) con signo positivo o negativo. Destacan:
o (129) Resultado del ejercicio: Resultado, positivo o negativo, del último ejercicio cerrado, pendiente de
aplicación.
o (120) Remanente: Beneficios no repartidos ni aplicados.
o (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores: Cuando el resultado de un ejercicio sea negativo se
trasladará a esta cuenta el saldo deudor de la cuenta (129) Resultado del ejercicio.
• Cuentas de subvenciones, donaciones y ajustes por cambio de valor: Se recogen las variaciones del patrimonio neto
generadas por dichas causas, y otros ingresos y gastos que no se imputan al ejercicio en el que se generan por pertenecer
a otro periodo.

7.3 PASIVO CORRIENTE

El pasivo está constituido por obligaciones que se extinguirán a su vencimiento mediante la entrega de recursos.

El Pasivo Corriente está integrado por obligaciones cuyo vencimiento se producirá en un plazo igual o inferior al año. Se suelen
denominar, también, créditos de funcionamiento. Incluyen:

• Créditos de provisión: Obligaciones corrientes de pago generadas en operaciones de compra a crédito de bienes
inventariables, por ejemplo, mercaderías o materias primas, utilizados habitualmente en el proceso de producción propia
de la empresa.
• Otros créditos comerciales no bancarios: Deudas originadas por el aplazamiento de pago de operaciones de tráfico, tales
como compras o consumos de servicios necesarios para el desarrollo de la actividad normal de la empresa, también
incluye deudas con el personal de la empresa y con las Administraciones Públicas.
• Préstamos y créditos bancarios a corto plazo: Deudas por préstamos y créditos concedidos por entidades financieras y
destinados, generalmente, a cubrir necesidades transitorias de tesorería.

3
En el grupo 4 se representan los elementos patrimoniales del pasivo que tienen su origen en la actividad de la empresa.

a) En los subgrupos (40) y (41) se recogen las obligaciones contraídas con las suministradoras de mercancías y otros bienes.
b) En el subgrupo (46) se recogen las obligaciones contraídas con el personal de la empresa por remuneraciones.
c) En el subgrupo (47) se recogen las obligaciones con estas entidades.
d) (Subgrupo 42 y 45) se incluirán las deudas con suministradores de bienes y servicios con vencimiento superior a un año.

Por otro lado en el grupo 5 se recogen las obligaciones derivadas de operaciones de carácter financiero: empréstitos, deudas c/p
con partes vinculadas, Deudas c/p préstamos, Otras cuentas no bancarias, fianzas y depósitos recibidos; y activos no corrientes
mantenidos para la venta.

En cuanto a los préstamos y créditos intervienen dos agentes económicos: prestamista y prestatario. La diferencia, es que en el
préstamo, el prestatario dispone de la totalidad del importe en el momento inicial y se irán devengando intereses; sin embargo,
en la línea de crédito, existe un límite de dinero del que puede disponer la persona.

Debe existir cierta garantía para el cobro de ambos:

• Personales: Están basadas en la certeza que se tiene sobre la persona o personas a las que se concede el préstamo o
crédito y, por tanto, no suponen la cesión de ningún bien.
• Pignoraticias: Se establecen sobre bienes muebles (aquellos que pueden desplazarse físicamente) y pueden ser, con o sin
desplazamiento.
• Hipotecarias: Se establecen sobre bienes inmuebles (terrenos, edificios...)

Las garantías, sean del tipo que sean, no alteran el patrimonio de la empresa, pero debe dejar constancia de los bienes entregados
como garantías de préstamos y créditos en la Memoria.

7.4 PASIVO NO CORRIENTE

Se trata de obligaciones con exigibilidad superior a un año. Se denomina créditos de financiación y están destinados a financiar el
Activo no corriente y en cierto margen el Activo corriente. Incluye empréstitos emitidos por la entidad, préstamos y créditos.

4
TEMA 8:

CUENTAS DE GASTOS
E INGRESOS
TEMA 8: CUENTAS DE GASTOS E INGRESOS
8.1 LAS CUENTAS DE GASTOS E INGRESOS EN EL PGC: CONCEPTOS Y CLASES
8.2 CUENTAS PARA GASTOS E INGRESOS DE LA EXPLOTACIÓN
8.2.1 GASTOS DE EXPLOTACIÓN
8.2.2 INGRESOS DE EXPLOTACIÓN
8.3 CUENTAS DE GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS
8.3.1 GASTOS FINANCIEROS
8.3.2 INGRESOS FINANCIEROS
8.4 EL RESULTADO EN EL PLAN GENERAL CONTABLE

8.1 LAS CUENTAS DE GASTOS E INGRESOS EN EL PGC: CONCEPTO Y CLASES

Definición:

• Ingresos: Incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos
en el valor de los activos o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias
o no, de los socios o propietarios.
• Gastos: Decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones
en el valor de los activos o de reconocimiento o aumentos de valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en
distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios en su condición de tales.

Los grupos 6 y 7 recogen las cuentas de gastos e ingresos cuyos saldos se reflejan, a su vez, en la cuenta anual de pérdidas y
ganancias, para calcular el resultado obtenido por la empresa en el periodo. Asimismo, el importe de dicho resultado figurará en
el balance de situación al cierre del ejercicio en la cuenta (129) Resultado del ejercicio.

Por su parte, los grupos 8 y 9 recogen aquellos ingresos y gastos que se imputan directamente al patrimonio neto y que junto al
resultado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias determinan el total de Ingresos y Gastos Reconocidos en el periodo.

• Grupo 6 (Compras y Gastos), representan aprovisionamientos de existencias y todos los gastos del ejercicio.
• Grupo 7 (Ventas e Ingresos), los ingresos derivados de la enajenación de bienes y prestación de servicios.
• Grupo 8 (Gastos imputados al patrimonio neto) y Grupo 9 (Ingresos imputados al patrimonio neto), registran las
modificaciones del valor de los activos y pasivos.

Las cuentas de los grupos 8 y 9 recogerán la información necesaria para elaborar el Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos (1ª
Parte del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto).

Por último, debemos señalar que tanto en los gastos como en los ingresos, registrados en cuentas de los grupos 6 y 7,
respectivamente, el PGC distingue entre los de la explotación y los financieros.

8.2 CUENTAS PARA GASTOS E INGRESOS DE LA EXPLOTACIÓN

Son aquellos que tienen lugar en la empresa habitualmente y se generan por la actividad principal; así como por enajenación o
corrección de valor de activos no corriente.

Las cuentas representativas de este tipo de magnitudes quedan recogidas en el PGC, en los grupos 6 y 7.

1
8.2.1 GASTOS DE EXPLOTACIÓN

Destacan:

(60) Compras.
(61) Variación de existencias.
(62) Servicios exteriores.
(64) Gastos de Personal.
(65) Otros gastos de gestión.
(67) Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales.
(68) Dotaciones para amortizaciones.
(69) Pérdidas por deterioro y otras dotaciones.

SERVICIOS EXTERIORES:

Recogen el valor de los servicios de naturaleza diversa, adquiridos por la empresa, no incluidos en el subgrupo
6º y que no forman parte del precio de adquisición o de las inversiones financieras a corto plazo.

(621) Arrendamientos y cánones.

Cantidades devengadas por el alquiler de bienes muebles e inmuebles en uso o disposición de


la empresa, o derecho de uso y concesión de uso de propiedad industrial. Su movimiento a la
firma del contrato:

Al final del ejercicio, en aplicación del principio de devengo, por la parte que corresponda
imputar a los resultados del periodo.

(623) Servicios de profesionales independientes.

Importe que se satisface a los profesionales por los servicios prestados a la empresa. Su
movimiento por la factura correspondiente es:

La cuenta (4751) recoge la retención a cuenta que se le realiza al profesional cuando se le paga.

2
Al final del ejercicio, en aplicación del principio de devengo, por la parte que corresponda
imputar a los resultados del periodo.

(624) Transportes.

Transportes a acreedores por prestación de servicios. Su movimiento por la factura


correspondiente es el siguiente:

Al final del ejercicio, en aplicación del principio de devengo, por la parte que corresponda
imputar a los resultados del periodo.

(625) Primas de seguros.

Recoge las cantidades satisfechas en concepto de primas de seguros, excepto las que se
refieran al personal de la empresa y las de naturaleza financiera. Su movimiento cuando se
contrata la póliza:

Al final del ejercicio, en aplicación del principio de devengo, por la parte que corresponda
imputar a los resultados del periodo.

(627) Publicidad, propaganda y relaciones públicas.

Recoge los importes correspondientes a los gastos satisfechos por los conceptos que indica la
denominación de esta cuenta. Su movimiento a la firma del contrato:

Al final del ejercicio, en aplicación del principio de devengo, por la parte que corresponda
imputar a los resultados del periodo.
3
(628) Suministros.

Recoge las cantidades satisfechas en concepto de electricidad y cualquier otro abastecimiento


que no tuviere la cualidad de almacenable. Su movimiento a la firma del contrato:

Al final del ejercicio, en aplicación del principio de devengo, por la parte que corresponda
imputar a los resultados del periodo.

(629) Otros servicios.

Los no comprendidos en las cuentas anteriores, entre otros, los gastos de viaje del personal de
la empresa.

Al final del ejercicio, en aplicación del principio de devengo, por la parte que corresponda
imputar a los resultados del periodo.

El valor de las existencias finales de aquellos gastos que debamos trasladar a ejercicios futuros se anota
en su cuenta de “(480) Gastos anticipados”. Al final de ejercicio, se trasladará a Resultados, todas estas
cuentas (gastos periódicos).

GASTO DE PERSONAL:

Los gastos de personal se recogen en las cuentas del subgrupo 64.

(640) Suelos y salarios.

Recoge las remuneraciones, fijas y eventuales, al personal de la empresa.

(642) Seguridad social a cargo de la empresa.

Recoge las cuotas de la empresa a favor de los organismos de la Seguridad Social por las
diversas prestaciones que éstos realizan.

Sin embargo, en el tratamiento contable de esta problemática, intervienen también otras cuentas recogidas en
el grupo 4 del PGC, concretamente las siguientes:

4
(460) Anticipos de remuneraciones.

Recoge las entradas a cuenta de remuneraciones al personal de la empresa.

(465) Remuneraciones pendientes de pago.

Recoge los débitos de la empresa al personal por este concepto.

(4751) Hacienda pública, acreedora por retenciones practicadas.

Recoge el importe de las retenciones tributarias efectuadas pendientes de pago por la empresa
a la Hacienda Pública (IRPF).

(476) Organismos de la Seguridad Social, acreedores.

Recoge las deudas pendientes con Organismos de la Seguridad Social como consecuencia de
las prestaciones que éstos realizan.

5
8.2.2 INGRESOS DE EXPLOTACIÓN

Surgen de ventas de mercaderías, variación de existencias, trabajos realizados… El tratamiento contable es


similar al de gastos y las mismas cuentas.

Destacan los grupos:

(70) Venta de mercaderías.

(75) Otros ingresos de gestión.

(77) Beneficios procedentes de activos no corrientes e ingresos excepcionales.

(79) Excesos y aplicaciones de provisiones y de pérdidas por deterioro.

Vamos a destacar la cuenta (752) Ingresos por arrendamientos, que recoge los ingresos devengados por el
alquiler o arrendamiento operativo de bienes cedidos para el uso o la disposición por terceros.

6
8.3 CUENTAS DE GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS

Son gastos e ingresos financieros aquellos que se generan en la empresa correspondientes a operaciones financieras.

8.3.1 GASTOS FINANCIEROS

El PGC recoge estos gastos en el subgrupo 66 de igual denominación. Destacan:

(665) Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring.

Son los intereses generados en las operaciones de descuento de letras y otros efectos, así como
operaciones en “factoring” en las que la empresa retiene los riesgos y beneficios de los
derechos de cobro.

(668) Diferencias negativas de cambio.

Recoge las pérdidas producidas por modificaciones del tipo de cambio.

(669) Otros gastos financieros.

Los que no se recojan en las cuentas anteriores.

8.3.2 INGRESOS FINANCIEROS

Las cuentas representativas de este tipo de ingresos están contenidas en el subgrupo 76 “Ingresos financieros”
del PGC. Destacamos:

(768) Diferencias positivas de cambio.

Recoge los beneficios producidos por modificaciones del tipo de cambio en valores de renta
fija, créditos, deudas y efectivo en moneda extranjera.

(769) Otros ingresos financieros.

Registra aquellos ingresos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este


subgrupo.

8.4 EL RESULTADO EN EL PLAN GENERAL CONTABLE

Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y formarán parte del resultado, excepto cuando
proceda su imputación directa al patrimonio neto, en cuyo caso se presentarán en el estado de cambios en el patrimonio.

Para la determinación del resultado del ejercicio, se efectuará la contraposición de los ingresos y gastos que correspondan a este
en la cuenta 129: “Resultado del ejercicio”.

Aunque también pueden existir saldos que reflejen futuros ingresos o gastos (anticipos). Dichos saldos no deben llevarse a
resultados.

Para ello:

• El subgrupo 48 (Ajustes por periodificación). Se recogen las existencias finales de ingresos y/o gastos de la explotación.
• El subgrupo 56 (Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por periodificación). Se recogen las
existencias finales de ingresos y/o gastos financieros, concretamente en las siguientes cuentas:
(480) Gastos anticipados.
Recoge aquellos gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente.
Figura en el activo corriente del balance.
(485) Ingresos anticipados.
Recoge aquellos ingresos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente.
Figura en el pasivo corriente del balance.
7
(567) Intereses pagados por anticipado.
Intereses pagados a ejercicios anteriores. Figura en el activo corriente.
(568) Intereses cobrados por anticipado.
Intereses cobrados a ejercicios siguientes. Figura en el pasivo corriente.

En las cuentas de ajustes por periodificación se encontrarán los importes correspondientes a las existencias de gastos/ingresos,
que deberán traspasarse a las pertinentes cuentas de gastos/ingresos mediante cargos/abonos en cuentas de los grupos 6 y 7, y
de esta manera las cuentas quedarán saldadas.

El desarrollo contable por ajustes por periodificación que se registran en cuentas del subgrupo 48 es el siguiente:

El desarrollo de los ajustes por periodificación en las cuentas del subgrupo 56 sería similar, con la diferencia que las cuentas de
gastos o de ingresos serían de los subgrupos 66 y 76, respectivamente.

Por último, hay que destacar que el PGC prevé dos modelos (con independencia de lo previsto en el PGC para PYMES) para la
elaboración de la “Cuenta de pérdidas y ganancias”: normal y abreviado. En ellos se recogerán, con la debida separación, los
ingresos y gastos de ejercicio y, por diferencia, el resultado del mismo.

En el modelo normal encontramos:

• Resultado de explotación, que se determina por diferencia entre los ingresos y gastos del ejercicio de igual naturaleza.
• Resultado financiero, que se determina por diferencia entre los ingresos y gastos del ejercicio de dicha naturaleza.

La suma de ambos integra el denominado RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS. Tras la deducción del impuesto sobre beneficios
se obtiene Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas.

8
Finalmente, podemos determinar el apartado Resultado del ejercicio, agregando al importe registrado en Resultado del ejercicio
procedente de operaciones continuadas, el importe del apartado Operaciones interrumpidas.

El modelo abreviado tendrá solamente el Resultado de explotación y Resultado financiero; y su suma integra los Resultados antes
de impuesto y, finalmente tras la deducción de impuestos, el Resultado del ejercicio.

9
10
ANEXO: APLICACIÓN DE RESULTADOS Y DIVIDENDOS

Los dividendos son la porción de beneficio repartible, y reservas de libre disposición y remanentes, que la Junta acuerda repartir
entre los accionistas. Esta distribución se realizará en proporción al capital que hayan desembolsado

• Solo se podrán repartir los dividendos cuando el valor de patrimonio neto no sea inferior al capital social.
• El beneficio se destinará a compensar las pérdidas de ejercicios anteriores si estas hacen que el valor del patrimonio neto
sea inferior al capital social.

CONTABILACIÓN DEL RESULTADO

Una vez calculado el resultado del periodo, ésta queda recogido en la cuenta (129) Resultado del ejercicio, de la siguiente manera:

a) Si el resultado del ejercicio es negativo, se trasladará a (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores.

b) Si el resultado del ejercicio es positivo se trasladará a:


a. (526) Dividendo activo a pagar: Por parte de los beneficios que se deban distribuir.
b. Subgrupo 11 (Reservas): Por parte de los beneficios que se destine a autofinanciación de la empresa.
c. (120) Remanente: Por la parte de beneficios no repartidos ni aplicados a ninguna cuenta.
d. (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores: Para compensar dichas pérdidas.

11
12
FORMULARIO
MARIO SALAS REINA

También podría gustarte