Está en la página 1de 22

1

Caracterización de los sistemas productivos de agricultura urbana en la UPZ 89 San Isidro –


Patios para el desarrollo de una comunidad sostenible.

Presentado por:

Luisa Fernanda García


3100325

Omar Javier Valderrama Mape


3100601

Director:
Dr. José Nicolás Sánchez Moreno

Universidad Católica de Colombia


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Programa de Economía
Bogotá, noviembre de 2022
2

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
3

Contenido

1. Resumen .................................................................................................................................. 4
2. Abstract.................................................................................................................................... 5
3. Introducción ............................................................................................................................. 5
4. Contexto geográfico ................................................................................................................ 6
5. Marco teórico........................................................................................................................... 7
6. Metodología ........................................................................................................................... 11
7. Desarrollo de la caracterización ............................................................................................ 13
7.1 Modelo econométrico..................................................................................................... 17
7.2 Análisis del modelo descriptivo sobre la siembra de semilla en San isidro ................... 17
8. Conclusiones.......................................................................................................................... 20
9. Referencias ............................................................................................................................ 21
4

Caracterización de los sistemas productivos de agricultura urbana en la UPZ 89 San Isidro –


patios para el desarrollo de una comunidad sostenible.

Luisa Fernanda García1* lfgarcia25@ucatolica.edu.co


Omar Javier Valderrama Mape* ovalderrama01@ucatolica.edu.co
José Nicolás Sánchez Moreno** jnsanchez@ucatolica.edu.co

1. Resumen

La agricultura urbana se referencia en una serie de formas de producción agropecuaria que


se llevan a cabo en el área urbana, este no tiene en cuenta su tamaño, su finalidad, ni su motivación;
la FAO la define como pequeñas superficies situados dentro de la ciudad y destinados a la
producción de cultivos para consumo o venta en mercados de la vecindad. Se considera una opción
para suplir las necesidades básicas de la población que ha sufrido migración forzada y se encuentra
en condición de pobreza debido en gran parte a un historial de violencia que ha azotado el país,
pero la gestión ante esta problemática muchas veces es negligente por las entidades del Gobierno
Nacional y Distrital. En esta contribución se pretende proponer una estrategia de agricultura urbana
sostenible en Bogotá, como una alternativa para la seguridad alimentaria de la población que habita
la UPZ 89: estudio de caso, sistema de producción de lulo en el contexto urbano. Se fundamenta
en una investigación holística, a nivel de conocimiento perceptual, lo cual implica explorar y
describir los componentes principales de la agricultura urbana sostenible, teniendo en cuenta la
técnica de estudio de caso, utilizando el sistema productivo del lulo en escala urbana. Como
resultado de la fase exploratoria y descriptiva del sistema productivo del Lulo en el contexto
Urbano, se presentan tres categorías que deben ser desarrolladas en completitud en otras
investigaciones a saber: 1) Se requiere una ATA-asistencia técnica agrícola, para garantizar la
producción técnica a escala urbana; 2) Formular una política pública para una UAU- Unidad
Agrícola Urbana, que permita establecer los principios de sostenibilidad.

Palabras clave: Agricultura Urbana, Sostenibilidad, Seguridad Alimentaria.

1
*Estudiantes del programa de economía de la Universidad Católica de Colombia. Trabajo de opción de opción de grado. **
Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCdeC. Director del trabajo de grado
5

2. Abstract

Urban agriculture refers to a series of forms of agricultural production that are carried out in
the urban area, this does not consider its size, purpose, or motivation; FAO defined it as a small
area oriented to the interior of the city and the resources to produce crops for consumption or sale
in the neighborhood markets. It is considered an option to meet the basic needs of the population
that has backward migration and is in poverty due to the large part of a history of violence that has
affected the country, but the management of this problem is often Negligent by the entities of the
National and District Government. This contribution intends to propose a strategy of sustainable
urban agriculture in Bogotá, as an alternative for food sovereignty in the context: case study, lulo
production system in the urban context. It is based on holistic research, a level of perceptual
knowledge, which involves exploring and describing the main components of sustainable urban
agriculture, considering the technique of case study, using the productive system of the lulo on an
urban scale. As a result of the exploratory phase and description of the productive system of the
Lulo in the Urban context, three categories are presented that must be fully developed in other
investigations, namely: 1) ATA-agricultural technical assistance is required to guarantee technical
production an urban scale; 2) Formulate a public policy for a UAU - Urban Agricultural Unit,
which allows establishing the principles of sustainability.

KEY WORDS: Urban Agriculture, Sustainability, Food safety.

3. Introducción

El término Responsabilidad Social toma fuerza cada día, y su implementación en la sociedad


se ha convertido en la oportunidad de brindarle bienestar y felicidad a las personas. Las
instituciones se han centrado en la consolidación de una sociedad más justa y equilibrada, con
objetivos de largo plazo que garanticen las condiciones necesarias para las futuras generaciones.
Uno de los instrumentos utilizados para la construcción de estos objetivos es la agricultura urbana,
una actividad agropecuaria que se desenvuelve en las zonas urbanas y periurbanas que emplea
recursos locales y urbanos, con los que se producen alimentos destinados para el autoconsumo o
para la distribución en el mercado. En la presente caracterización se busca detallar el sistema
productivo de esta actividad agrícola en la UPZ 89 San Isidro – patios, con el objetivo de identificar
6

las principales características de las huertas, entre estas, los productos que más se cultivan, las
semillas que utilizan, los costos de manutención y funcionamiento de las huertas, sus necesidades
y demás particularidades. Para dicha caracterización se llevaron a cabo una serie de entrevistas
con las cuales se dialogó con las personas interesadas en compartir experiencias y detalles de sus
huertas.

En la UPZ-89, se encuentran alrededor de 40 huertas con las cuales se busca construir una base
para el desarrollo local y comunitario. La UPZ se encuentra localizada en el extremo nororiental
de la localidad de Chapinero, actualmente no se encuentra reglamentada por estar ubicada en una
zona de reserva forestal, por esta razón la mayoría de los barrios que las conforman se encuentran
en proceso de legalización.

4. Contexto geográfico

La localidad de Chapinero se encuentra dividida en 5 UPZ (Unidades de planeamiento Zonal).


A su vez, estas unidades están divididas en 50 barrios y en una UPR (Unidad de planeamiento
Rural) en la cara oriental de los cerros llamada la vereda El Verjón Bajo.

Imagen 1. Ubicación geográfica UPZ 89

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá www.sdp.gov.co

La UPZ se encuentra localizada en el extremo nororiental de la localidad de Chapinero,


actualmente no se encuentra reglamentada por estar ubicada en una zona de reserva forestal, por
esta razón la mayoría de los barrios que las conforman se encuentran en proceso de legalización.
7

Esta UPZ limita al norte con la zona rural de la localidad de Chapinero y Usaquén, por el oriente
y sur limita con el municipio de La Calera y al occidente con la zona rural de la localidad de
Chapinero. (Vargas, 2013).

La UPZ 89 San Isidro Patios se encuentra conformada por los barrios La Esperanza
Nororiental, La Sureña, San Isidro y San Luis Altos del Cabo. La localidad de Chapinero cuenta
con una superficie total de 1315 hectáreas, de las cuales la UPZ 89 cuenta con una superficie de
134.34 hectáreas, siendo la UPZ con menor superficie de la localidad.

Para el año 2012 esta UPZ registró 2275 de unidades de uso los cuales que representan
219845 m2, por su característica de reserva forestal, la dinámica de esta UPZ durante las últimas
décadas fue moderada y con muy pocos cambios.

Tabla 1. Cantidad y área de unidades de uso UPZ 89 – San Isidro Patios. Años 2002 y 2012.

NPH: No propiedad horizontal, aquellos predios que no se encuentran sometidos al régimen de propiedad horizontal
ni condominio.
Fuente: Catastro Bogotá catastrobogota.gov.co 2022

5. Marco teórico

El objetivo de los programas de Responsabilidad Social que se desarrollan en la Universidad


Católica de Colombia es promover el fortalecimiento de un estado de conciencia masivo que pueda
involucrar a todos los actores de una comunidad en cuanto a la promoción y afianzamiento de los
principios institucionales y valores morales, con el fin de que su comunidad pueda construir una
eficiente coherencia entre sus pensamientos y acciones.
8

El término Responsabilidad Social toma fuerza cada día, y su implementación en la sociedad


se ha convertido en la oportunidad de brindarle bienestar y felicidad a las personas. Las
instituciones se han centrado en la consolidación de una sociedad más justa y equilibrada, con
objetivos de largo plazo que garanticen las condiciones necesarias para las futuras generaciones.
Se requiere de instituciones con mayor capacidad de generación de conocimiento, tal como las
universidades, que han desempeñado un rol importante en las transformaciones de muchos países,
en los que han sido fundamentales para construir sociedades más equitativas e incluyentes (Cortés,
2012). Las universidades son la gran alternativa que necesita la sociedad, con propuestas concretas
que beneficien a todos, puesto que existen otros tipos de organizaciones que venden la idea de
trabajar en la Responsabilidad Social y pueden estar confundiéndola con otras nociones como la
caridad o en asistencialismo (Torres & Sánchez, 2014). Es fundamental que las organizaciones e
instituciones adopten la Responsabilidad Social como una obligación ética y que esta base se
encuentre por encima de otras consideraciones.

Las universidades están obligadas a ser organizaciones socialmente responsables,


impulsando el desarrollo social, la lucha contra las segregaciones, el compromiso con el medio
ambiente, entre otras.

La agricultura urbana está definida como un sistema de producción de alimentos que se


realiza en espacios urbanos dentro una ciudad o en sus alrededores, utilizando el potencial local
como la fuerza de trabajo, el área disponible para su ejecución y el agua lluvia, en este proceso se
suelen articular conocimientos técnicos con conocimientos empíricos y su objetivo principal es
generar productos alimenticios limpios para el autoconsumo y comercialización, con el fin de
promover la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de las diferentes comunidades que llevan
a cabo esta práctica (Sánchez & Peñuela, 2007). Las prácticas agrícolas urbanas forman parte del
paisaje urbanístico, es una práctica que se encuentra en crecimiento, puesto que, garantiza la
seguridad alimentaria, la transformación social, el cuidado del medio ambiente, creación de
empleo y, por lo tanto, generación de ingresos. Esta práctica se desarrolla principalmente en los
países en vía de desarrollo (López, 2018). También se puede definir la agricultura urbana como
una actividad agropecuaria que se desenvuelve en las zonas urbanas y periurbanas que emplea
recursos locales y urbanos, con los que se producen alimentos destinados para el autoconsumo o
para la distribución en el mercado (Cantor, 2009). La agricultura urbana surge como una base para
9

el desarrollo local y comunitario, con el cual la comunidad puede estructurar y desenvolver las
habilidades de sus ciudadanos, no solo como un medio de sostenibilidad, sino también como un
medio de formación y transferencia de conocimientos a las nuevas generaciones.

El concepto de sostenibilidad se crea como una reflexión mundial sobre la explotación de


recursos que se llevó a cabo en los años setenta, puesto que, desde el comienzo de la revolución
industrial, se creía que dichos recursos eran infinitos. Desde la desaparición de muchas especies
exóticas, hasta los evidentes cambios climáticos, la sociedad empezó a cuestionar su frenético
estilo de vida, y esto dio paso a la implementación de conceptos como “huella ecológica”, “efecto
invernadero” y “emisiones de gas carbono”. (Torres & Hernández, 2016). Todo lo que se evidenció
abrió las puertas para concretar reuniones como la de Río en 1992, en donde se estructuraron las
bases con el fin de proteger la economía, allí se trataron temas como la manera de hacer más
eficiente la explotación y el consumo de recursos sin que esto implicara una pérdida de capital ni
un decrecimiento de la economía.

La sociedad se enfrenta diariamente a una realidad que la obliga a transformar su manera


de pensar y comportarse a diferentes escalas y en diversas actividades, una de las transformaciones
más importantes que requiere la humanidad actualmente es la transformación cultural, una
transformación que le permita a la sociedad entender la importancia de la correcta utilización de
los recursos que se encuentran al servicio de la sociedad (Morales, 2019). El urbanismo ecológico
aparece como una respuesta a diversas necesidades contemporáneas. La tierra es uno de los
recursos más importantes dentro de la categoría de recursos vitales, el uso del suelo es fundamental
para el mejoramiento de la calidad de vida.

Actualmente, la búsqueda de la sostenibilidad se ha convertido en un tema de gran


importancia en todo el mundo, debido a que el deterioro y la escasez de los recursos es cada vez
más evidente, sumado al aumento considerable de la población mundial. Aunque la agricultura en
las ciudades no es novedosa, considerando que antiguamente se realizaba la siembra de hierbas
consideradas medicinales y vegetales de fácil cuidado (Torres & Hernández, 2016). La FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) es la organización
encargada de apoyar la eliminación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición,
además, se encarga de que la agricultura sea más productiva y sostenible. La agricultura urbana
desempeña un papel fundamental en la solución de este problema, puesto que se considera como
10

un movimiento social global, hoy en día muchas ciudades en las que se lleva a cabo esta práctica
se han convertido en actores principales de la seguridad alimentaria y la creación de oportunidades
de desarrollo social y económico. (Esponda & Ortega, 2006).

La agricultura urbana posee características de gran importancia para el desarrollo


sostenible, considerando que utiliza tecnologías limpias para implementar buenas prácticas
agrícolas adaptadas al contexto urbano, el aprovechamiento de agua lluvia para riego y la energía
solar, además, promueve entornos saludables, a través de la recuperación y aprovechamiento de
los espacios urbanos para la producción de alimentos, plantas aromáticas y medicinales (Sánchez
& Peñuela, 2007). La agricultura urbana puede proporcionar empleo e ingresos para las mujeres
pobres y otros grupos desfavorecidos, esta práctica puede generar un empleo por cada 100 metros
cuadrados de huerto con la producción, suministro de insumos y comercialización de los productos
(Morales, 2019).

La Universidad Católica de Colombia realizó un estudio sobre agricultura urbana en el


barrio Yomasa, en la localidad de Usme, en la ciudad de Bogotá, en el cual evidenció el interés de
la comunidad por estructurar y desarrollar proyectos de agricultura urbana con el objetivo de que
esta producción de alimentos pueda garantizar la seguridad alimentaria del sector, la generación
de ingresos y el cuidado del medio ambiente. El estudio concluye que con una producción estimada
de los productos se logran obtener buenos niveles de rentabilidad si el programa se estructura a
largo plazo. (López, 2018).

La Pontificia Universidad Javeriana de Colombia realizó un estudio sobre agricultura


urbana en la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá, en el cual resaltan la importancia de implementar
proyectos en los cuales las personas que han abandonado el campo por diferentes factores puedan
rehacer sus proyectos agrícolas en las urbes, además, recalcan que la escasez de recursos como el
agua y la tierra pueden ser determinantes en el éxito de la ejecución de esta práctica. También se
enfatiza en que debe existir un apoyo permanente a la comunidad que desarrolla esta actividad,
debido a que, con el paso del tiempo, la población campesina se va adaptando al estilo de vida de
la ciudad y va abandonando su acervo de conocimiento e interés por las labores agrícolas. (Cantor,
2009).

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas desarrolló un estudio en el que la agricultura


urbana se implementa como una alternativa de desarrollo sostenible en el barrio Ramajal de la
11

localidad de San Cristóbal, en el cual la AU se propone como un nuevo modelo de educación,


basada en la conciencia de lo finito y lo frágil de la estadía de los seres humanos en el planeta
tierra, además, de la sostenibilidad del trabajo de producir alimentos sanos para el consumo
humano. Una de las conclusiones más destacadas de este estudio es su énfasis en la importancia
de la agricultura urbana más allá de una adaptación al cambio climático, puesto que consideran
esta actividad como un escenario dado para empoderar a las comunidades que de una u otra manera
se han visto obligadas a habitar la periferia de las capitales y ciudades mayores de Colombia.
(Morales, 2019). El Desarrollo sostenible por medio de la agricultura urbana solo es posible en la
medida en la que se establezca el equilibrio entre las necesidades básicas de las comunidades y el
entorno del que satisfacen dichas necesidades.

6. Metodología

Ubicación y Características Agroclimatológicas: El Programa de Economía de la Universidad


católica de Colombia tiene como campo de acción la ciudad de Bogotá D.C. de Colombia, en la
UPZ 89 San Isidro – patios.

Imagen 2. Ubicación y código postal de la UPZ-89 San Isidro - Patios

Fuente: https://codigo-postal.co/colombia/bogota-dc/chapinero/san-isidro/

La elaboración de indicadores de fases las cuales son: La primera fase de preparación,


donde se recolectara la información histórica de asistencias técnicas para las huertas creadas por
la comunidad San Isidro – patios, se identificaron los actores a partir del formato para el registro
12

de asistencias técnicas que se dan de acuerdo a los encuentros programados por la universidad
Católica de Colombia, se definió el área de estudio (UPZ 89 San Isidro – patios) y las
características de los indicadores. La segunda Fase de Análisis y Diagnóstico, se establecerá los
indicadores, las unidades de medida, los cálculos, conversiones y base de datos que nos suministre
las personas delegadas de la huerta que tiene San Isidro. Para la construcción de los Indicadores
necesarios, se relacionaron los valores estimados en la Base de Datos (Indicadores) al modelo
propuesto por la Guía Metodológica de los sectores Emergentes y Sostenibles del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID, 2014). Luego, se semaforizarán y analizaran los resultados
recolectados por las personas delegadas, se elaborará el panorama general de desarrollo sostenible,
conclusiones y recomendaciones. La tercera fase, se desarrollará un Plan de Acción, una vez
obtenido el diagnóstico se proponen medidas que contribuyan al desarrollo sostenible de las
huertas y a los requerimientos de carácter prioritario del Programa de Agricultura Urbana
establecidos en el calendario de actividades y el programa de Economía de la Universidad Católica
de Colombia, en esta fase se identificarán las oportunidades de mejora, los componentes que se
relacionan con la producción de las unidades productivas y posteriormente se elaboración de una
ficha de acción respecto a la Biodiversidad. Esta ficha de acción contendrá antecedentes,
justificación y plan de acción. Con el fin de estimar la diversidad de la comunidad en las unidades
productivas de la huerta creada por la comunidad, se establecieran unos criterios de selección de
la huerta y autoconsumo para ellos, este proceso se acompañará de 2 estudiantes en formación del
programa de Economía de la Universidad Católica de Colombia en acompañamiento del Docente
Nicolas Sánchez. profesional del equipo técnico que ejecutarán las asistencias técnicas cubriendo
el sector de San isidro - patios. La selección sigue el modelo no probabilístico.

Posteriormente, se digitalizarán los datos recolectados y se someterán a un análisis


estadístico descriptivo obteniendo la riqueza (S), el alfa – diversidad como la diversidad intrínseca
de la comunidad respecto a su huerta y se establece el valor de la riqueza común. en el sector de
San isidro se mostrará la presencia o ausencia de especies y no sus proporciones que se empleará
un modelo de acción que calcule la productividad de la huerta en la comunidad. para así dar
resultado a los datos recolectados por en la comunidad por las personas encargadas de ella.

La diversidad entre la huerta existente en la comunidad por grupos de alimentos y la similitud


de las comunidades vegetales entre estas, se determinará con un análisis estadístico descriptivo, la
13

representación de la distribución de los alimentos que cultivan en ella se hace mediante diagrama
de caja y bigotes, diagrama de tortas (%) y tablas de frecuencia. Para este estudio no se tendrá en
cuenta la uniformidad o equilibrio, ya que la dominancia (número de individuos o cobertura)
fluctúa con las cosechas parciales, siembra y rotación de cultivos, mientras que el número de
especies o riqueza, tienden a ser conservadas a través de las semillas que tengan para ser sembradas
y para mantener la producción de la huerta.

7. Desarrollo de la caracterización

De acuerdo con las entrevistas realizadas se identificaron los productos que más se cultivan en las
huertas de la UPZ 89, estos son:

• Lechuga de varias especies • Coliflor


• Guisantes • Alcachofa
• Arveja • Rábanos
• Abas • Aromáticas: caléndula, hierbabuena,
• Brócoli toronjil y menta.

Registro fotográfico de las huertas:


14
15

Resulta paradójico que para la comunidad de la UPZ 89 la pandemia trajo consigo un


beneficio, el aumento del interés de las personas por la agricultura, debido a que al permanecer en
casa buscaron aprovechar el tiempo libre para desarrollar actividades como la construcción de
huertas, siembra y cosecha de alimentos, así, cada persona se dedicó a cuidar su huerta, según los
comentarios de la comunidad, en el sector se encuentran más de 40 huertas actualmente.

Uno de los aspectos más destacados es el evidente desinterés de varios propietarios por los
programas de diferentes instituciones (incluidas las universidades), debido a que manifiestan que
pocas veces ha existido un programa claro y conciso que traiga consigo beneficios y resultados
reales para la comunidad y sus huertas. Durante la pandemia, la Alcaldía Mayor de Bogotá realizó
un programa, que, según la percepción de la comunidad, fue uno de los primeros en dar resultados,
debido a que el programa les brindaba recursos para fortalecer sus huertas, por ejemplo, se
beneficiaron de semillas, plántulas, plástico para invernaderos, motobombas y tanques de agua,
esto incentivó a la comunidad a apropiarse de sus huertas y a sumarle importancia a esta labor.
Actualmente, el Jardín Botánico se encuentra realizando labores de limpieza de una zona en la que
se pretende construir una huerta comunitaria, para esto, junto con Mujeres que Reverdecen (grupo
de mujeres de la comunidad que estudia y trabaja con el Jardín Botánico) buscan recuperar este
espacio para llevar a cabo el desarrollo y puesta en marcha del Salón de la Semilla (también
llamado Salón de la Juventud) con el que se pretende fortalecer y afianzar las huertas del sector.

Ubicación del Salón de la Semilla y predio en el cual se pretende construir una huerta
comunitaria:
16

También se identificó que los propietarios de las huertas no tienen claros los costos de
manutención y tampoco son concretas las cantidades que se tienen sembradas de cada alimento,
manifiestan que las fuertes lluvias de gran parte del año no permiten cosechar todo lo sembrado,
por lo tanto, se han visto obligados a construir invernaderos con los cuales buscan conservar la
mayor cantidad de alimentos posibles y que estos no se vean afectados en las épocas de invierno.
Además, se evidenció que, en la gran mayoría de las huertas, los alimentos que se siembran son
para el consumo de sus propietarios, por lo que dichos alimentos no se están cosechando
actualmente para venderlos, es aquí donde se evidencia la apropiación del término “Seguridad
Alimentaria”, proceso en el cual la siembra garantiza la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos para la comunidad de la UPZ 89.

En cuanto a las necesidades identificadas con las que las huertas pueden beneficiar más al
sector, se evidenció que el principal problema que afronta la comunidad es la ausencia de un
sistema de agua potable eficiente, puesto que se abastecen de un sistema de acueducto comunitario
llamado “Acualcos” que presta un servicio intermitente e ineficiente, por lo tanto, para la
comunidad es prioritario contar con tanques de almacenamiento, con el fin de disponer de reservas
de agua con las que se puedan regar los cultivos en épocas de sequía, para que de esta manera, se
garantice la conservación de la mayor cantidad del cultivo. Además, en cuanto a otros recursos
físicos, los propietarios de las huertas requieren canales y tejados para cubrir sus cultivos. Algunas
personas de la comunidad intentan aprovechar de manera eficiente las aguas lluvias, por ejemplo,
17

una propietaria, junto a su esposo, llevaron a cabo un proyecto para la construcción de un tanque
subterráneo de recolección de aguas lluvias, que, conectado a un motor, bombea agua a un tanque
que se encuentra en la parte superior de su hogar y su objetivo es abastecer agua para las
actividades de su hogar que no requieren agua potable, por ejemplo, el riego de los cultivos que se
encuentran en la huerta.

Uno de los principales retos a los que se enfrenta la comunidad de la UPZ-89 para el
desarrollo de la agricultura urbana es el recambio generacional de sus pequeños agricultores,
puesto que se evidenció que las personas que tienen cultivos, en su gran mayoría, son adultos
mayores. Esto debido a que los jóvenes se desplazan a otros sectores de la ciudad a desarrollar
actividades académicas o laborales. Por lo tanto, es importante que se construyan estrategias para
incentivar la apropiación de los conocimientos agricultores en las nuevas generaciones.

7.1 Modelo econométrico

Se busca mostrar a los propietarios de las huertas por qué es importante llevar un control
de los alimentos sembrados, con el fin de que el cultivo pueda llegar a ser más eficiente y así se
pueda garantizar la seguridad alimentaria.

7.2 Análisis del modelo descriptivo sobre la siembra de semilla en San isidro

Conceptos generales
El análisis realizado en el sector, donde se aspiró dar una explicación a los hechos que en
ellas se producen y, en consecuencia, la búsqueda de soluciones que den respuesta a las
necesidades existentes es un elemento decisivo en el camino para producir conocimiento, y así
progresar en los avances que desee la población respecto a su huerta.
Las variables medidas en este análisis se pueden describir mediante tablas que resumen sus valores,
bien calculando medidas numéricas de resumen evidenciando que tipo de semillas se siembre que
tanta utilidad les genera ellas y su pérdida o eficiencia de cultivo.
18

Tabla 2. Tablas de frecuencias, resultado del modelo econométrico

En la tabla de frecuencia resumen los valores que toma una variable en forma de
frecuencias, y porcentajes acumulados; estos últimos se calculan como la suma acumulada de
porcentajes y tienen sentido cuando los valores de la variable tienen una ordenación.

En la estimación realizada, destinada a conocer la eficiencia de la siembre de los vegetales


o hierbas relacionado el cálculo de las semillas sembradas (estimación de semillas) la semilla sana
y la semilla dañada. La tabla de frecuencias correspondiente a esta variable, categorizada según
los criterios mencionados anteriormente.
Con estos datos puede decirse que la semilla que más se daña corresponde a la de rábano, que la
que menos problema tiene de dañarse es la de alcachofa.
La semilla que más sana permanece al sembrarse es la alcachofa, el toronjil la hierbabuena,
caléndula, menta y finaliza con el rábano.
19

Tabla 3. Resultados del modelo

Se les realiza el análisis de la media, la mediana, la varianza, la desviación estándar, el coeficiente


de desviación, el rango y se encuentra lo siguiente:
• Media
Se encuentra la particularidad que la semilla sembrada es un número estimado por esa razón se
tiene el margen de error en ella. La que mayor porcentaje tiene es la semilla sana.
• La mediana
se encuentra la particularidad que la semilla sembrada es un número estimado por esa razón se
tiene el margen de error en ella. La que mayor porcentaje tiene es la semilla sana.
• La varianza
En este caso tiene por igual semilla sembrada y semilla sana.
• La desviación estándar
En este caso tiene por igual semilla sembrada y semilla sana.
• El coeficiente de variación
Tiene mayor coeficiente es la semilla dañada.
• El rango
20

En el rango se encuentra la particularidad que la semilla sembrada es un número estimado por


esa razón se tiene el margen de error en ella. Analizando para que mejor rango de observación es
la semilla sana.
Tabla 4. Estadístico descriptivo del modelo

En el resumen estadístico encontramos que tiene más beneficio sembrar por cada semilla
alrededor de 70 semillas para así mismo evitar que tengan mayor número de perdida en la siembra.

8. Conclusiones

La agricultura urbana desempeñará un papel fundamental en la sostenibilidad de comunidades


como la de la UPZ-89 en el futuro, debido a que se utilizará como un método de concientización
sobre la optimización de los recursos del planeta y la importancia de disponer correctamente de
estos, con el objetivo de brindar bienestar y una mejor calidad de vida a las personas. Esta actividad
se encuentra en crecimiento, puesto que, garantiza la seguridad alimentaria, la transformación
social, el cuidado del medio ambiente y la creación de empleo.

En la UPZ-89, se encuentran alrededor de 40 huertas con las cuales se busca construir una base
para el desarrollo local y comunitario. La pandemia incentivó el interés de la comunidad por
construir y desarrollar proyectos de agricultura, con lo cual convirtieron eficientemente el tiempo
libre en espacios dedicados al aprendizaje y practica de la siembra y cultivo de alimentos en sus
hogares. En términos generales, inicialmente, se evidenció que los agricultores de la UPZ-89
cuentan con amplios y sólidos conocimientos en agricultura, además, la comunidad se enfoca en
sembrar y cultivar alimentos para el consumo propio, sin embargo, buscan la oportunidad de poder
poner a la venta sus alimentos, tal como se pudo evidenciar lo beneficiosas que son para la
comunidad las actividades impulsadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá que buscan acercar a la
comunidad de la UPZ-89 a otros sectores de la localidad de Chapinero. Por otra parte, se
21

identificaron algunas de las principales necesidades de los agricultores de la comunidad. La


desatención de los costos de manutención y las cantidades sembradas en las huertas puede llegar
a ser un inconveniente cuando decidan iniciar las ventas de los alimentos, debido a que puede tener
consecuencias al asignar el valor de venta de los productos. También se identificó que las
principales necesidades de funcionamiento de las huertas están asociadas a la carencia de
elementos físicos que optimicen la operación de estos espacios, puesto que manifiestan que más
allá de charlas vacías que para ellos no son relevantes, requieren de elementos tales como, tanques
de almacenamiento de agua, tejados, canales y plásticos para adecuar las huertas y que los
alimentos se conserven de la mejor manera posible.

La comunidad de la UPZ-89 tiene un reto importante para conservar su mano de obra agrícola,
puesto que la gran mayoría de agricultores son adultos de entre 50 y 70 años aproximadamente. El
recambio generacional se debe enfocar en incentivar el aprendizaje agrícola para los más jóvenes.

Finalmente, el desarrollo de esta caracterización involucra el objetivo de Responsabilidad


Social de la Universidad Católica de Colombia, además del cumplimiento de dos de los objetivos
de desarrollo sostenible de la ONU, Hambre cero y Fin de la pobreza, buscando fortalecer el estado
de conciencia personal y comunitario, con los que se pretende ofrecer nuevas y mejores
oportunidades a las futuras generaciones.

9. Referencias

Cantor, M. (2009). AGRICULTURA URBANA: SOSTENIBILIDAD Y MEDIOS DE VIDA -Experiencias en Ciudad


Bolívar, Altos de Cazucá y Ciudadela Sucre.

Cortés, H. (2012). Responsabilidad Social Universitaria. Una mirada a la Universidad Nacional de


Colombia.

Esponda, Y., & Ortega, R. (2006). ORIENTACIÓN SOBRE LA AGRICULTURA URBANA: UNA VÍA PARA LA
SOSTENIBILIDAD. www.eumed.net/rev/delos/06

López, A. (2018). AGRICULTURA URBANA EN YOMASA: Sembrando Futuro.

Morales, M. (2019). LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA


LA PARTE NORTE DEL BARRIO RAMAJAL, EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE BOGOTÁ,
COLOMBIA.

Sánchez, C., & Peñuela, A. (2007). Cartillas técnicas - Agricultura Urbana.


22

Torres, A., & Hernández, M. (2016). Lineamientos para la implementación de la agricultura como plan de
gestión de espacios públicos revitalizados susceptibles de aprovechamiento en la localidad de La
Candelaria en Bogotá.

Torres, A., & Sánchez, L. (2014). La responsabilidad social universitaria desde su fundamentación teórica.

Vargas, F. (2013). Dinámica de la construcción por usos - Localidad de Chapinero.

También podría gustarte