Está en la página 1de 4

SAN VICENTE DEL CAGUÁN:

San Vicente del Caguán es un municipio colombiano ubicado en el departamento de


Caquetá. Es conocido por su importancia histórica, tanto en términos de su fundación a
fines del siglo XIX como por su participación en eventos clave durante el conflicto armado
colombiano. Su gentilicio es Sanvicentino.
Este municipio fue fundado el 27 de septiembre de 1897 por Juan Vicente Quesada, José
María Camargo, Gabriel Perdomo, Nepomuceno Perdomo y el fraile capuchino Marcelo.
Inicialmente, San Vicente del Caguán atrajo a colonos debido a la explotación de la quina,
y con el tiempo, se consolidó como un centro agrícola y ganadero.
En la década de 1990, San Vicente del Caguán fue designado como una "Zona de
Distensión" durante las negociaciones entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), el grupo guerrillero más grande del país en ese
momento. Estas negociaciones, que tuvieron lugar entre 1998 y 2002, buscaban encontrar
soluciones al conflicto armado. Sin embargo, la zona de distensión fue levantada en 2002,
y la región volvió a experimentar tensiones y enfrentamientos.

1) UBICACIÓN Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS:


Esta localizado en el departamento de Caquetá a 151 Kilómetros del nororiente de
Florencia, este bañado por los Ríos Caguán y Yari. Esta limitada al norte por el
departamento del Meta, por el Oriente con el departamento del Guaviare y el municipio
de Solano, por el Sur con el municipio de Cartagena del Chaira y por el occidente con el
municipio de Puerto Rico y el departamento del Huila. El municipio no solo está cerca de
Bogotá, sino que también articula a los Andes, la Amazonia y los Llanos Orientales.
El principal curso de agua del municipio es el río Caguán que recibe otras aguas de
afluentes como la granada y el plumero. El río Yarí también transcurre por este municipio
al que le fluyen los ríos Cuemaní II, Camuya y Ventura
Superficie Total: 21923 KM2
Altitud Media: 280 m. s. n. m.

2) ECONOMÍA

En el siglo XX, la economía de San Vicente del Caguán se definió principalmente


con la llegada de colonos huilenses, estableciendo las bases del modelo ganadero
que persiste hasta hoy. Aunque en los últimos años se ha diversificado con la
explotación de petróleo, la ganadería sigue siendo dominante. A pesar de contar
con canales de comercialización establecidos en el sector ganadero, el valor
agregado aportado al municipio es mínimo. San Vicente es el principal centro
comercial en el norte de Caquetá y sur del Meta, manteniendo esta posición a
pesar de la disminución de los cultivos de coca en años recientes. La vocación
ganadera, trazada en el siglo XX, fue promovida por el Incora (Instituto Colombiano
de la Reforma Agraria) en la segunda mitad del siglo, y aunque los cultivos de coca
florecieron en los ochenta, la influencia en San Vicente nunca fue tan pronunciada
como en otras áreas del Caguán.

La actividad económica de San Vicente del Caguán también se puede decir que se
divide en 3 sectores:

Primario, se enfoca en actividades agrícolas como el cultivo de plátano, yuca, maíz,


fríjol, caña panelera, y frutas como arazá, piña, café y chontaduro. También se
practica la cría de ganado vacuno de Ceba y doble propósito (1,200,000 hectáreas y
513,990 cabezas), con presencia en porcicultura y avicultura. La actividad minera
abarca el aprovechamiento de material de arrastre y minería de aluvión, y se
realiza la exploración de hidrocarburos.

Secundario, el 11,0% de las unidades económicas censales se dedican a procesos


de transformación de materias primas. Esto es notable en microempresas que
elaboran y comercializan productos locales como lácteos y cárnicos.

Terciario, comprende un 53,1% de unidades económicas censales dedicadas al


comercio, el 26,5% se dedican a la prestación de servicios relacionados con salud,
saneamiento básico, notariado y registro, educación, transporte de carga y
pasajeros.

3) PARAMILITARISMO EN ESTE MUNICIPIO:

- Acontecimientos importantes para hablar en este tema: La silla vacía y San


Vicente del Caguán como “Zona de Distensión”

Zona de Distensión: En la década de 1990, se convirtió en un lugar significativo en


el contexto del conflicto armado. En 1998, el gobierno colombiano designó esta
área como una "Zona de Distensión", en la cual se realizaron negociaciones entre el
gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Proceso de Paz: Durante la Zona de Distensión, se llevaron a cabo conversaciones


entre el gobierno colombiano y las FARC con el objetivo de encontrar soluciones a
través de un proceso de paz. Sin embargo, estas negociaciones no lograron un
acuerdo final y la zona de distensión fue levantada en 2002.

Reactivación del Conflicto: Después del levantamiento de la Zona de Distensión, se


reactivaron los enfrentamientos entre grupos guerrilleros, paramilitares y fuerzas
gubernamentales en la región, generando un aumento de la violencia.

Procesos Posteriores: A lo largo de los años, el conflicto armado en Colombia ha


experimentado cambios significativos. Se han llevado a cabo diferentes procesos de
paz con varios grupos armados, y algunos de ellos han culminado en acuerdos que
buscan poner fin a décadas de conflicto.

En el poblamiento de San Vicente del Caguán, la violencia partidista de mediados


del siglo XX desempeñó un papel crucial, atrayendo a campesinos que huían de la
violencia política en el país. Algunos eran guerrilleros liberales que establecieron
"repúblicas independientes". La persecución estatal de estas repúblicas condujo al
surgimiento de las FARC, cuya influencia se proyectó desde la región del Pato hacia
los Llanos del Yarí y el río Caguán. Durante los años setenta, las guerrillas
incursionaron en el negocio de la coca, convirtiendo a San Vicente en un
importante centro de comercialización.

En los ochenta y noventa, las FARC se fortalecieron, profundizando la violencia con


el Estado. San Vicente fue sede de los diálogos de paz y zona de distensión al
finalizar la década. Después de los diálogos, la confrontación se reactivó con la
llegada de las fuerzas armadas estatales. A diferencia de otros lugares, los grupos
paramilitares no pudieron establecerse en San Vicente. La confrontación duró
durante el mandato del expresidente Uribe y se calmó con el gobierno de Juan
Manuel Santos y los diálogos de paz de La Habana.

El Estado local en San Vicente del Caguán es pequeño y débil debido a la población,
la extensión del territorio y los niveles de conflicto. A pesar de su presencia
nominal, enfrenta grandes dificultades para regular la vida social y satisfacer los
derechos de la población. En el municipio coexisten dos autoridades de facto: el
Estado y las FARC, generando la percepción de la existencia de "dos Estados". Tanto
el Estado como la guerrilla limitan mutuamente su poder. El orden social en San
Vicente surge de un ejercicio compartido de autoridad, donde se pagan vacunas a
la guerrilla y la mayoría necesita su autorización para ingresar a la zona rural.
Aunque el Estado tiene un control limitado sobre el casco urbano y ciertas zonas
rurales, no está completamente ausente.
4) DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA:
El área urbana del municipio contaba en 2011 con 39 barrios agrupados en cuatro
zonas de planificación, en tanto que el área rural estaba constituida por más de 250
veredas que conforman 14 inspecciones de policía municipales.

También podría gustarte