Está en la página 1de 4

Pactos Fiscales

 Breve relación de los Pactos Fiscales


 Gráfico del Pacto Fiscal II
 Cumplimiento Asimétrico del Pacto Fiscal

Breve relación de los Pactos Fiscales

En la década del ’90 el Gobierno Nacional y los Gobernadores de las Provincias


suscribieron los denominados Pactos Fiscales.
El 12 de agosto de 1992 se celebró el Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los
Gobiernos Provinciales con la finalidad de financiar las obligaciones previsionales
nacionales. En la ocasión se consideró necesario detraer un porcentaje (15%) de la masa
coparticipable («pre-coparticipación»: antes de proceder a su distribución) afectado
específicamente a ese objetivo.
Este acuerdo se conoce como Pacto Fiscal I.
El 12 de agosto de 1993 el Presidente de la Nación y los Gobernadores de las
Provincias firmaron el denominado Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el
Crecimiento. Este acuerdo fue ratificado por el Congreso de la Nación de un modo
muy particular[i], y por las Legislaturas provinciales, con excepción de la de Córdoba,
que lo hizo cuando asumió como titular del Poder Ejecutivo provincial el Dr.
Mestre. Establecía la subsunción y prórroga del primer Pacto Fiscal (firmado un año
atrás)[ii] y una serie de obligaciones a cargo de ambos niveles de gobierno: algunas de
cumplimiento inmediato y otras de cumplimiento progresivo.
Este acuerdo se conoce como Pacto Fiscal II.
Como puede observarse, los motivos fueron bien distintos: el primero, hacer frente a las
obligaciones previsionales nacionales, detrayendo de la masa coparticipable -es decir,
con carácter previo a la distribución primaria-, el porcentaje del 15% para su
financiación. El segundo (1993), para mejorar la competitividad de la economía (época
de la Ley de Convertibilidad, donde 1 Peso equivalía a 1 Dolar), intentando disminuir el
«costo argentino»: impuestos que no favorecían a la exportación y reducción de las
contribuciones patronales, entre otras medidas.
subir

Gráfico del Pacto Fiscal II

A continuación, podrá visualizarse y/o descargarse los gráficos que describen los
compromisos asumidos por las Provincias (Acto Declarativo Primero), por el Estado
Nacional (Acto Declarativo Segundo) y los comunes a ambos niveles de gobierno. Por
último, se verá un estado de situación del cumplimiento del Pacto Fiscal II al mes de
julio de 1995:

 Pacto Fiscal II – Gráficos

sss

subir

Cumplimiento Asimétrico del Pacto Fiscal


Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento del 12 de agosto de 1993
fue suscripto y ratificado por el Gobierno Federal y la totalidad de los gobiernos
provinciales.
Establecía la subsunción y prórroga del Primer Pacto Fiscal (firmado un año atrás) y
una serie de obligaciones a cargo de ambos niveles de gobierno: algunas de
cumplimiento inmediata y otras de cumplimiento progresivo.
El “efecto tequila” que impactó en las finanzas públicas argentinas hacia fines de 1994
obligó a suspender por un año el cumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo de
las provincias, que se hallaban pendientes de implementación.
Vencido el plazo de suspensión, el Pacto Fiscal fue prorrogado en forma sucesiva y
“encadenada” a través de leyes nacionales, acuerdos federales y, por último, a través de
la Ley 26.078 de Presupuesto de la Administración Nacional correspondiente al
ejercicio 2006.
Esta última disposición no fue ratificada por la totalidad de las jurisdicciones,
provocando un “mapa asimétrico” en el cumplimiento de obligaciones tributarias a
cargo de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Esta asimetría en el cumplimiento ha dado lugar a reclamos de particulares en sedes
administrativas y judiciales. Recientemente el Tribunal Superior de Justicia de la
Ciudad de Buenos Aires se expidió en el caso “Valot S.A.”, cuyo fallo completo hemos
anunciado en este sitio.

Leer aquí el documento completo: Cumplimiento Asimétrico del Pacto Fiscal

ddd

(Este documento fue presentado por el autor en las Jornadas Internacionales de


Finanzas Públicas de Córdoba, año 2010)

[i]  La Ley 24.307 de Presupuesto General de la Administración Pública Nacional


correspondiente al ejercicio 1994 autorizó al Poder Ejecutivo Nacional a ratificar el
acuerdo firmado el 12 de agosto de 1993. En consecuencia, el 6 de enero de 1994 se
dictó el Decreto 14 (B.O.: 25/01/1994) ratificando el mencionado pacto.

xx

[ii] El denominado “Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos


Provinciales” fue firmado el 12 de agosto de 1992 y ratificado por Ley Nacional
24.130 y por la totalidad de las Legislaturas provinciales.

San Luis endurece condición para firmar Pacto Fiscal


EDICIÓN IMPRESA21 Noviembre 2017
Rodríguez Saá, único gobernador que no adhirió al acuerdo con Macri, negocia con el
Ministerio del Interior. Pide compensación para bajar juicio.

Alberto Rodríguez Saá y Rogelio Frigerio.


Para completar el cartón del acuerdo entre el Gobierno nacional y las provincias que
sellaron el pacto fiscal, la Casa Rosada sigue negociando con San Luis, el único distrito
que no desenfundó lapicera la semana pasada y que pretende una cifra más alta que la
ofrecida por Nación para bajar su demanda por la deuda reconocida por la Corte
Suprema por la retención del 15% de los fondos coparticipables para financiar a la
ANSES y AFIP entre 2009 y 2015.

El Consenso Fiscal, que ahora deberá revalidarse en las Legislaturas provinciales


(donde se anticipan pulseadas entre oficialismos y oposiciones) implica que las
provincias desestimen sus demandas contra el Gobierno nacional. El otro distrito en
situación similar a la puntana era Santa Fe, cuyo gobernador Miguel Lifschitz (Frente
Progresista Cívico y Social) hace un mes había vuelto a la Corte para reclamar los
$50.000 millones que le correspondían a la provincia, según cálculos de actualización
del monto efectuados por su Gobierno.

Pero mientras Lifschitz terminó adhiriendo a la propuesta tras renegociar montos en


bonos, el vice de San Luis, Carlos Ponce, se retiró sin firmar. "Entendimos que era
insuficiente y muy rápido para definir a horas de firmar el acuerdo",señaló Ponce.

Ahora, en el Ministerio del Interior de Rogelio Frigerio tendrán que acercar posiciones.
El propio ministro dijo que "el hecho de que San Luis no haya firmado no implica que
no lo pueda hacer en los próximos días", y el secretario del Interior, Sebastián García de
Luca, aseguró que siguen negociando. Sin embargo, desde el Gobierno nacional
indicaron a este medio que "no hubo novedades hasta ahora". Para San Luis, ya corren
los diez días establecidos desde el jueves pasado para adherir al pacto.

En el Gobierno de Alberto Rodríguez Saá saben que la situación difiere de la


santafesina. El camino que tomó Lifschitz el mes pasado cuando dio por terminadas las
negociaciones con la Casa Rosada los puntanos lo habían iniciado en febrero de 2016,
cuando presentaron su liquidación final. Y a principios de octubre el Máximo Tribunal
intimó a ambas partes a que se pongan de acuerdo por el monto a liquidar. San Luis
exige $17.000 millones de monto actualizado, a lo que se suman otros litigios que
superarían en total los $40.000 millones.

Haber acortado los tiempos le da un margen mayor a San Luis, que podría, de no
alcanzar un acuerdo, esperar una nueva sentencia. Inclusive, la ministra de Hacienda
Pública, Natalia Zabala Chacur, calificó como "un apriete" la propuesta.

"Tenemos dos juicios ganados con sentencia de la Corte Suprema, esperando que sean
pagados. Además, tenemos 14 juicios con posibilidades de ser ganados. La provincia
hizo una propuesta por $42 mil millones y el Gobierno nacional respondió con una
oferta de $2 mil millones en bonos", aseguró la ministra. Además consideró "una
barbaridad lo que hicieron los gobernadores, porque han cedido derechos de juicios por
un bono a diez años que no les representa ni el dos por ciento del stock de deuda".
"Toda una movida a favor de la provincia de Buenos Aires", indicó.

Por su parte, el fiscal de Estado de la provincia, Eduardo Allende, aseguró que "San
Luis quiere dialogar". "Tenemos toda la voluntad de diálogo, pero éste debe ser sincero
y fructífero", dijo, con un tono más conciliador.

También podría gustarte