Está en la página 1de 6

PRIMER PARCIAL DE DERECHO PÚBLICO

1. Son ramas de derecho publico Derecho constitucional


 Derecho comercial
 Derecho constitucional Derecho público provincial
 Derecho civil Derecho municipal
 Derecho municipal
Derecho tributario
 Derecho aeronáutico
 Derecho naval Derecho penal
 Derecho canónico
derecho administrativo
 Derecho administrativo
 Derecho público provincial Derecho int publico

2. El articulo 31 CN fue modificado en la reforma constitucional de 1994. Su reforma fue:

 TACITA
 EXPRESA
 NO FUE REFORMADO DE NINGUNA MANERA

3. Con la incorporación de los tratados internacionales con jerarquía internacional luego de


la reforma de 1994, se aplica la siguiente teoría, ya adelantada por la CSJM a saber:
 Dualismo
 Monismo
 III monismo internacionalista moderado

4. Sobre la administración pública , en materia de técnicas de organización:


 La competencia es descentralizada cuando se ha atribuido porciones de
competencia a órganos inferiores, dentro de la misma organización o del mismo
ente estatal. La competencia es desconcentrada cuando la competencia se ha
atribuido a un nuevo ente, separado de la administración central, dotado de
personalidad jurídica propia. Por último, la competencia es centralizada cuando es
conferida a órganos superiores exclusivamente
 La competencia es desconcentrada cuando se ha atribuido porciones de
competencia a órganos inferiores, dentro de la misma organización o del mismo
ente estatal. La competencia es descentralizada cuando la competencia se ha
atribuido a un nuevo ente, separado de la administración central, dotado de
personalidad jurídica propia. Por último, la competencia es centralizada cuando es
conferida a órganos centrales de la misma o distinta jurisdicción exclusivamente
 La competencia es desconcentrada cuando se ha atribuido porciones de
competencia a órganos inferiores, dentro de la misma organización o del mismo
ente estatal. La competencia es descentralizada cuando la competencia se ha
atribuido a un nuevo ente, separado de la administración central, dotado de
personalidad jurídica propia. Y la competencia es centralizada cuando es conferida
a órganos centrales o superiores exclusivamente

5. En materia de las funciones del estado en general y de la función administrativa en


particular, el criterio correcto de identificación de esta última función del estado es:

 El criterio orgánico, según el cual las funciones legislativas, administrativas y


jurisdiccional están respectiva y exclusivamente a cargo de los órganos legislativos,
administrativo y judicial PE= FA; PL=FL; PJ=FJ
 El criterio orgánico- material, según el cual la función administrativa es en primer
lugar, toda la actividad que realizan los órganos administrativos, en segundo lugar
la actividad que realizan los órganos legislativos excluida la función materialmente
legislativa, y en tercer lugar, la actividad, la actividad que realiza los órganos
judiciales excluida la función materialmente jurisdiccional: PE=FA ; PL=FA-FL
PJ=FA-FJ
 El criterio formal residual, según el cual es función administrativa todo lo que no
es función legislativa a cargo de los órganos legislativos y lo que no es función
jurisdiccional a cargo de los órganos judiciales. FA=todo lo que NO ES FIL ni FJ
 Opción 4

6. En materia de organización administrativa y función pública, se asocia al conjunto de


empleados públicos con el término burocracia. Ahora bien, ella puede ser entendida
como:
 En su expresión etimológicamente expresa la idea de “bureau”- oficina en francés-
y la idea de “Cracia”-poder.
 La administración burocrática es una organización racional desde el punto de vista
técnico-formal, fundada en el saber profesional especializado-división del trabajo
y dedicación fija de los agentes a un conjunto de funciones idóneamente ejercidas
 Expresa en la actualidad una inflación inconsulta de órganos, entes, personal y
tramites, que reflejan un estado patológico de la administración
 Constituye ni más ni menos que el conjunto o sumatoria de órganos, entes y
personal a cargo dela ejecución de las políticas de gobierno
 Todas son correctas
7. El congreso nacional, ejerce las siguientes funciones:
 legislativa y sanción de las normas
 Legislativas de modo absoluto y exclusivo y administrativas
 Legislativas y en casos excepcionales; judiciales y administrativas

8. Conforme al art 75, inc 2 de la constitución nacional


 Las contribuciones directas se mantuvieron como impuestos concurrentes entre la
nación y las provincias; y las indirectas solo por excepción pueden ser aplicadas
por el estado
 Las contribuciones indirectas se mantuvieron como impuestos concurrentes entre
la nación y las provincias
 Las contribuciones indirectas se mantuvieron como impuestos concurrentes entre
la nación y las provincias; y las directas en forma exclusiva y permanente, salvo
que la nación haga su uso de la facultad del art 75 inc 2; podrán ser aplicadas por
el estado

9. Etapas de sanción de las leyes

A. Cámara de origen: aprueba el proyecto; pasa a cámara revisora: aprueba el proyecto;


resultado se sanciona el proyecto
B. Cámara de origen, rechaza el proyecto, pasa cámara revisora: aprueba el proyecto;
resultado se sanciona el proyecto
C. Cámara de origen, Aprueba el proyecto, pasa cámara revisora: rechaza el proyecto;
resultado: el proyecto no puede volver a tratarse en las sesiones de ese año
D. si el proyecto de ley es desechado en tu totalidad por una de las cámaras; no puede
volver a tratarse en las sesiones de ese año

10. Son tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía internacional, entre
otros:
 I. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre
 II. Tratado de extradición con la república de El salvador
 III. Convención sobre procedimiento civil de la haya
 IV. Declaración universal de derecho humano
 V. Convención americana sobre derechos humanos
 VI. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales
 VII. Pacto internacional de derechos civiles y políticos y su protocolo
 VIII. Convención interamericana de pruebas e información acerca del derecho
extranjero
 IX. Convención sobre defensa Del patrimonio
 X. convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer

RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL DE DERECHO PÚBLICO

1. Son ramas de derecho privado Derecho civil


 Derecho naval
Derecho comercial
 Derecho aeronáutico
 Derecho municipal Derecho del trabajo y la seg
 Derecho constitucional social.
 Derecho público municipal Derecho int privado
 Derecho civil
 Derecho administrativo Derecho rural y de minería
 Derecho comercial

2. La enumeración meramente enunciativa de los tratados sobre derechos


humanos del art 75 inc 22 de la CN, permite incorporar otros tratados y
convenciones, luego de ser aprobados por el congreso
 El voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
cámara
 Mayoría absoluta del senado
 El mencionado artículo no permite incorporar nuevos tratados

3. Los reglamentos en general tiene los siguientes caracteres


 Son fuentes de derecho administrativo
 Integran el ordenamiento jurídico de derecho publico
 Deben ser publicadas para entrar en vigencia
 Toda decisión administrativa debe ser conforme a ellos
 No pueden ser derogados por la administración - NO

4. Respecto a los impuestos:


 Contribuciones directas: son aplicados por el estado federal
 Contribuciones indirectos: son concurrentes entre la nación y las provincias
 Corresponde al congreso imponer contribuciones indirectas como facultad
concurrentes con las provincias, imponer contribuciones directas, por tiempo
determinado.
 Todas son correctas

5. Defensor del pueblo

 Es un órgano independiente y con autonomía funcional, cuyo objetivo es


defender y proteger los derechos de la sociedad ante hechos, actos u omisiones
de la administración ( art 86)
 Es un órgano dependiente y con autonomía funcional, cuyo objetivo es defender
y proteger los derechos de la sociedad ante hechos, actos u omisiones de la
administración ( art 86)
 Es un órgano con autonomía funcional, cuyo objetivo es defender y proteger los
derechos de la sociedad ante hechos, actos u omisiones de la administración ( art
86)
 Es un órgano independiente y con autárquico, cuyo objetivo es defender y
proteger los derechos de la sociedad ante hechos, actos u omisiones de la
administración ( art 86)

6. Los reglamentos son una de las fuentes más importantes del derecho
administrativo desde el punto de vista cuantitativo y pueden ser definidas como:

 Acto bilateral emitido por un órgano de la administración publica, creador


de normas jurídicas generales, que regulan situaciones, que regula
situaciones objetivas impersonales
 Acto unilateral que emite un órgano de la administración publica, creador
de normas jurídicas generales, que regula situaciones objetivas
impersonales
 Acto unilateral que emite un órgano de la administración publica, creador
de normas jurídicas, que regula situaciones subjetivas particulares

7. La administración asume distintas formas de organización, transitorias y


permanentes, para lo cual cuenta con entes, órganos y personas físicas, son
técnicas de organización permanentes las siguientes :
 Concentración, desconcentración y descentralización
 Centralización, descentralización, desconcentración e intervención
 Centralización, desconcentración, y descentralización
8. El derecho administrativo tiene como principio básico de esta materia los
siguientes
 Principio de legalidad: según el cual la administración debe ajustar su
actuación
 Principio de control jurisdiccional, de las decisiones emitidas en función
administrativa
 Principio de arbitrariedad, como zona de libre decisión del estado en
función publica
 Principio de adecuación de medio al fin de interés publico

9. La CSJN se adelantó a la reforma de la constitución nacional de 1994 en relación


a la incorporación de los tratados internacionales con jerarquía internacional
aplicado en el fallo edmejkian c/ sofovich la siguiente teoría:

Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.


- La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
- La Declaración Universal de Derechos Humanos;
- La Convención Americana sobre Derechos Humanos;
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo;
- La Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;
- La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial;
- La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer;
- La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;
- La Convención sobre los Derechos del Niño;

También podría gustarte