Está en la página 1de 6

CALIDAD DEL SERVICIO Y DESARROLLO HUMANO

Objetivo General:
El(a) operador(a) analizará la importancia que tienen sus aptitudes y actitudes para brindar
un trato digno a lo(a)s usuario(a)s.
Contenido Temático
1. Actitudes y aptitudes de l(a)osoperarios para brindar un servicio de calidad.
Objetivo Particular
Al finalizar el tema l(a)osparticipantes conocerán la diferencia entre actitudes y aptitudes e
identificarán las propias, para brindar un servicio de calidad.
Desarrollo de Actividades
El(a) facilitador(a) explicará el significado de actitudes y aptitudes, sus tipos, su diferencia,
su importancia en el desempeño laboral y la manera de generar una actitud adecuada con
los demás y ofrecer un servicio de calidad. Asimismo, destacará la importancia de participar
en cursos de capacitación que les permitan ampliar sus conocimientos y pongan en práctica
lo aprendido.
Recursos a utilizar
- Dispositivo Móvil o PC
- USB
-Plataforma
- pluma y/o lápiz

Contenido Temático
2. Calidad del servicio. Comunicación asertiva
Objetivo Particular
Al finalizar el tema l(a)osparticipantes comprenderán la importancia de comunicarse
asertivamente.
Desarrollo de Actividades
El(a) facilitador(a) explicará qué es la comunicación asertiva y cómo a través de ella l(a)os
participantes podrán mejorar la forma en que interactúa con los demás teniendo como
resultado efectos positivos en su salud física y emocional.
Recursos a utilizar
- Dispositivo Móvil o PC
- USB
-Plataforma
- pluma y/o lápiz

Contenido Temático
3. Consideraciones de los grupos vulnerables: personas con discapacidad, adultos mayores,
niñas y niños
Objetivo Particular
Al finalizar el tema las y los participantes entenderán que la movilidad es un derecho y es
parte de la vida, por lo que, los integrantes de los grupos vulnerables necesitan facilidades
para circular de manera segura en las vías.
Desarrollo de Actividades
El(a) facilitador(a)planteará las siguientes preguntas: ¿Qué es un grupo vulnerable? ¿Cuáles
son las características de los grupos vulnerables? ¿Quiénes pertenecen a los grupos
vulnerables? ¿Por qué son vulnerables? ¿Cómo podemos ayudar a las personas más
vulnerables dentro de las actividades cotidianas? El(a) facilitador(a)después de las
opiniones de las y los participantes, se pide lean en la pantalla, la definición de grupo
vulnerable, sus características, quiénes pertenecen a ellos, por qué son vulnerables y cómo
podemos ayudarlos en las actividades de la vida cotidiana
Recursos a utilizar
- Dispositivo Móvil o PC
- USB
-Plataforma
- pluma y/o lápiz

Contenido Temático
4. Perspectiva de género y masculinidades
Objetivo Particular
Al finalizar el tema las y los participantes identificarán la construcción social del género y
cómo es aprendido
Desarrollo de Actividades

El(a) facilitador(a)planteará las siguientes preguntas: Desde tu punto de vista define en una
sola palabra ¿Qué es ser hombre?
Desde tu punto de vista define en una sola palabra ¿Qué es ser mujer?
El(a) facilitador(a)indica a las y los participantes ingresar a la plataforma, para visualización
de las definiciones de sexo y género. El(a) facilitador(a)planteará las siguientes preguntas:
¿Qué opinas de los piropos?
¿Consideras que a las mujeres les gustan los piropos? ¿Sabes si existe una sanción para los
piropos? ¿De qué manera podemos contribuir para que las mujeres se sientan más seguras
en el transporte público?
El(a) facilitador(a) planteará las siguientes preguntas: Desde tu punto de vista define en una
sola palabra ¿Qué es ser hombre?
Desde tu punto de vista define en una sola palabra ¿Qué es ser mujer?
El(a) facilitador(a)indica a las y los participantes ingresar a la plataforma, para visualización
de las definiciones de sexo y género. El(a) facilitador(a)planteará las siguientes preguntas:
¿Qué opinas de los piropos?
¿Consideras que a las mujeres les gustan los piropos? ¿Sabes si existe una sanción para los
piropos? ¿De qué manera podemos contribuir para que las mujeres se sientan más seguras
en el transporte público?

Recursos a utilizar
- Dispositivo Móvil o PC
- USB
-Plataforma
- pluma y/o lápiz

Contenido Temático
5. Usuario como examinador y calificador del conductor
Objetivo Particular
Al finalizar el tema las y los participantes comprenderán la importancia de prestar el
servicio de transporte público con calidad, confiabilidad y profesionalización
Desarrollo de Actividades
El(a) facilitador(a)expone una forma de cambiar las conductas y actos que no permiten
brindar servicio de transporte público con calidad, confiabilidad y profesionalización, y que
está en sus manos realizarlos y disfrutar de los beneficios que se puedan obtener.
Recursos a utilizar
- Dispositivo Móvil o PC
- USB
-Plataforma
- pluma y/o lápiz

Contenido Temático
6. rol de conductor en el mantenimiento del vehículo
Objetivo Particular
Al finalizar el tema las y los participantes entenderán la importancia de una conducción
segura en la prestación del servicio público.
Desarrollo de Actividades
El(a) facilitador(a)explicará la importancia de lograr una conducción segura no sólo para el
conductor del vehículo y sus acompañantes, sino para el resto de los usuarios de la vía. Así
como, la rutina básica en la revisión y cuidado del vehículo para asegurar su óptimo
funcionamiento y procurar su seguridad.
Recursos a utilizar
- Dispositivo Móvil o PC
- USB
-Plataforma
- pluma y/o lápiz

Contenido Temático
7. Responsabilidad social de los conductores en la movilidad de las personas
Objetivo Particular
Al finalizar el tema las y los participantes entenderán la responsabilidad social que tenemos
como conductores y el respeto a la movilidad.
Desarrollo de Actividades
El(a) facilitador(a)explicará la importancia de interactuar con valores al conducir y
compartir la vía, independientemente del medio a través del cual nos movilicemos,
haciendo hincapié en que ¡conducir un medio de transporte no es un juego!
Recursos a utilizar
- Dispositivo Móvil o PC
- USB
-Plataforma
- pluma y/o lápiz

Contenido Temático
8. El conductor como agente promotor de buen servicio.
Objetivo Particular
Al finalizar el tema las y los participantes comprenderán qué es un buen servicio.
Desarrollo de Actividades
El(a) facilitador(a)explicará las características del conductor como promotor del buen
servicio.
Recursos a utilizar
- Dispositivo Móvil o PC
- USB
-Plataforma
- pluma y/o lápiz

Contenido Temático
9. Manejo de conductas violentas y control de emociones
Objetivo Particular
Al finalizar el tema las y los participantes identificarán las conductas violentas que se
pueden presentar al conducir.
Desarrollo de Actividades
El(a) facilitador(a)explicará cuales son las principales conductas violentas que se presentan
al conducir y cómo evitar un comportamiento agresivo, además recomendará un ejercicio
de respiración para la irritabilidad, ansiedad, estrés y fatiga.
Recursos a utilizar
- Dispositivo Móvil o PC
- USB
-Plataforma
- pluma y/o lápiz

Contenido Temático
10. Limpieza de la Unidad.
Objetivo Particular
Al finalizar el tema las y los participantes comprenderán la importancia que tiene la
limpieza de su unidad en la prestación de un servicio de calidad.
Desarrollo de Actividades
El(a) facilitador(a)explicará cuales son las principales ventajas de mantener su unidad limpia
para dar un servicio de calidad y los usuarios se sientan confiables de utilizar el transporte
público
Recursos a utilizar
- Dispositivo Móvil o PC
- USB
-Plataforma
- pluma y/o lápiz

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Kubli, Eduardo. Cómo ser tu mismo sí culpas, México, Pax México, 1987.

Branden, Nathaniel. Cómo mejorar su autoestíma, México, Paidós, 2005.

Branden, Nathaniel, Los seis pilares de la autoestima, México, Paidós. 2005.

Bucay, Jorge. De la autoestima al egoísmo, México, Grupo Océano, 2009.

Covey, Stephen. Los 7 hábitos de la gente alta mente efectiva. México, Paidós, 2006.

Chopra, Deepak. Energía sin límites. Madrid Byblos, 2006.

Frankl, Víctor. El hombre en busca de sentido, Madrid, Herder, 2004.

Goleman, Daniel. La inteligencia emociona Madrid, Zeta Bolsillo, 2009.

Hay, Louise L. Tú puedes sanar tu vida. México Diana, 2009.

Lagarde, Marcela. Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y
Hora:2000
 
Lagarde y de los Ríos, Marcela. Para mis socias de la vida, Madrid, Horas y Horas, 2005.

Lamas, Martha, Cuerpo: diferencia sexual y género, México, Taúrus, 2004


Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Publicada en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal el 29 de enero de 2008, Dirección URL:
http:/Avww.consejeria.df.gob.mx// uploads/gacetas/Enero08_%2029_263.pdí.
 
Ley para prevenir y eliminar la discriminación del Distrito Federal. Publicada en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal el 24 de febrero de 2011,
 
Dirección URL: htip://www.consejeria.df.gob.mx// uploads/gacetas/4d65e6e41b5a3.pd.

Matihews, Andrew. Por favor sea feliz. México, Selector, 2004.

Palladino, Connie. Cómo desarrollar la autoestima, México, Grupo Editorial Iberoamérica,


1993.

Papadimitrou Greta, Romo Sinu, Sistema sexo género, guía metodológica, Comisión de
Derechos Humanos del D.F., 2004.
http:/www.amdh.org.mx/mujeres3/biblioteca/Doc_basicos/5_bi-blioteca_virtual/
8_manuales/44.pdf
 
Ribeiro, Lair. La Prosperidad, Barcelona, Urano, 2000.

Robins, Anthony. Despertando al gigante interior, México, Debolsillo, 2008.

Rogers, Carl y Freiberg, Jerome. Libertad y creatividad en la educación. Barcelona, Paidós,


1996.

Rogers, Carl R. El proceso de convertirse en persona. México: Paidós, 2004.

Satir, Virginia. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar, México, Pax, 2002. A

Satir, Virginia. Ejercicios para la comunicación humana, México, Pax, 2000.

Satir, Virginia. Vivir para crecer, México, Pax, 2005.


Satir, Virginia. El contacto íntimo, México, Pax, 2002.

También podría gustarte