Está en la página 1de 2

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades
Psicología Clínica
Entrenamiento II

“Ensayo el Príncipe de las Mareas”

Licenciado: Felipe Bagur

Alumna: Abril Abelinda Sánchez Rodríguez


Carnet: 2334120

La Antigua Guatemala, mayo del 2,023


"El Príncipe de las Mareas"
Es un drama del año 1991 dirigido por Barbra Streisand. La película cuenta la historia de
Tom Wingo, un entrenador de fútbol americano que es convocado por su hermana, Savannah,
una poeta de éxito, para que la ayude a superar un bloqueo creativo y un episodio depresivo.
La película está llena de escenas conmovedoras y reflexiones sobre la familia, la pérdida y la
sanación y este ensayo se encargará de abordar aspectos principales, como errores y aciertos.
La terapia que se realiza en la película se centra en el enfoque psicodinámico, que busca
ayudar al paciente a explorar su pasado y a comprender cómo sus experiencias pasadas
afectan su presente. En la película, vemos cómo el terapeuta, el Dr. Lowenstein, trabaja con
Savannah y Tom para que exploren su infancia y su relación con su padre. La terapia se
enfoca en hacer consciente lo inconsciente y en resolver conflictos internos que tienen su
origen en la niñez.
Uno de los aciertos de la terapia que se muestra en la película es que se enfoca en la relación
terapéutica como un factor clave para el éxito de la terapia. El Dr. Lowenstein se muestra
cercano, afectuoso y empático con sus pacientes, lo que les permite sentirse cómodos y
seguros para hablar abiertamente de sus sentimientos y experiencias.
Otro acierto de la terapia que se muestra en la película es que el terapeuta se enfoca en ayudar
a sus pacientes a encontrar sentido a sus experiencias pasadas y a integrarlas en su presente.
En la película, vemos cómo Tom y Savannah confrontan sus traumas y logran encontrar
formas de superarlos. El terapeuta les proporciona un espacio seguro donde pueden explorar
sus emociones y buscar soluciones para sus problemas.
Sin embargo, la terapia que se muestra en la película también tiene algunos errores. Uno de
ellos es que se enfoca en una perspectiva bastante estrecha de la terapia psicodinámica, que
a veces se considera poco científica y poco rigurosa. Aunque es cierto que este enfoque puede
ser útil en algunos casos, la psicología moderna se ha movido hacia enfoques más empíricos
y basados en la evidencia.
En cuanto a los documentos que respaldan mi postura, puedo mencionar tres libros que
abordan diferentes aspectos del trabajo terapéutico y que son relevantes para este ensayo. En
primer lugar, "El proceso de convertirse en persona" de Carl Rogers, que es considerado uno
de los fundadores de la terapia centrada en la persona y que enfatiza la importancia de la
relación terapéutica en el proceso de cambio. En segundo lugar, "Terapia cognitivo-
conductual: Teoría y práctica" de Judith Beck, que es una de las principales expertas en
terapia cognitivo-conductual y que proporciona un enfoque más empírico y basado en la
evidencia. Por último, "Más allá de la psicología: Una introducción a la filosofía y la práctica
de la psicoterapia" de Georges Devereux, que explora los aspectos filosóficos y
epistemológicos de la psicoterapia y cuestiona algunos de los supuestos básicos de la terapia
psicodinámica.

También podría gustarte