Está en la página 1de 107

Centro de formación y difusión de artes escénicas

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Altamirano Velásquez, Paola Francina

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 11/01/2023 05:23:51

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/655845


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Centro de formación y difusión de artes escénicas

TESIS

Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR

Altamirano Velásquez, Paola Francina (0000-0001-7572-9267)

ASESOR

Guzmán Juárez, Miguel Ángel (0000-0003-1596-7516)

Lima, 12 de febrero de 2021


DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis en primer lugar a mi familia, quienes a lo largo de estos
años siempre me apoyaron en la realización de la misma y creyeron en mí en todo
momento.

En segundo lugar, agradezco a todas las personas que se cruzaron en mi camino, quienes
de manera directa e indirecta se involucraron en el desarrollo del proyecto e hicieron que
continuara con el mismo hasta poder culminarlo.

Agradezco también a mi primer asesor, el arquitecto Paulo Osorio, quien me ayudó a


gestar el proyecto desde cero y me incentivó a volar con el diseño sin dejar de aterrizarlo
en nuestro contexto real.

Por último, mencionar a mi segundo asesor, el arquitecto Miguel Guzmán quien me


motivó a concluir el proyecto de tesis y así poder culminar esta etapa académica.

I
RESUMEN

El presente trabajo de investigación ha recopilado diversos factores importantes para la


realización de la tesis de título “Centro de Formación y Difusión de Artes Escénicas” a
desarrollarse en la ciudad de Ica.

Este centro de capacitación y producción artística tendrá como objetivo principal la


formación y difusión de los artistas de la zona, creando un lugar adecuado donde puedan
desarrollar todas sus habilidades y aptitudes.

Los contenidos del expediente han sido estructurados en ocho unidades, desarrollando en
cada uno de ellos los aspectos más relevantes para el proceso de diseño. En primer lugar, se
analizará la problemática en el lugar y los objetivos a cumplir con la implementación del
centro. Como siguiente punto se estudiarán diversos proyectos referenciales sobre la
solución de arquitectos ante problemáticas similares en diferentes contextos que sirvan de
ejemplo sobre la manera en cómo analizar y afrontar un proyecto de ésta índole. Del mismo
modo se analizarán todos los aspectos importantes concernientes a su entorno como accesos,
clima, parámetros urbanísticos, crecimiento de la ciudad, entre otros. Un punto importante
analizado es la tipología y característica del usuario, concluyendo esta etapa en la
programación arquitectónica. En otro punto se estudiarán los materiales y sistemas
constructivos, y acabados a utilizar. Por último, se concluirá en unos criterios de diseño
obtenidos en base al estudio previo realizado.

Con el análisis minucioso se busca entender completamente la problemática para así poder
plantear un diseño arquitectónico coherente que resulte un beneficio real para la población a
la cual servirá.

Palabras clave: Formación; Difusión; Artes Escénicas; Ica.

II
Center for training and dissemination of performing arts

ABSTRACT

This research work has compiled several important factors for the realization of the thesis of
title "Center for Training and Dissemination of Performing Arts", developed in the city of
Ica.
This training and artistic production center will have as its main objective the training and
dissemination of artists in the area, creating a suitable place where they can develop all their
skills and aptitudes.

The contents of the file have been structured in eight units, developing in each of them the
most relevant aspects for the design process. First, let's analyze the problem of the place and
the objectives to comply with the implementation of the center. As follows, will study
several referential projects on the solution of architects to similar problems in different
contexts that serve as an example on how to analyze and face a project of this kind. In the
same way, all the important aspects concerning its environment will be analyzed, such as
access, climate, urban parameters, city growth, among others. An important point analyzed
is the typology and characteristic of the user, concluding this stage in the architectural
programming. At another point the materials and construction systems will be studied, and
finishes to be used. Finally, it will be concluded in some design criteria obtained based on
the previous study carried out.

The thorough analysis seeks to fully understand the problem in order to propose a coherent
architectural design that is a real benefit for the population it will serve.

Keywords: Trainings; Disemination, Performing Arts; Ica.

III
TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1.1 PRESENTACIÓN DE TEMA DE TESIS .......................................................................... 1


1.1.1 Tipología ............................................................................................................ 1
1.1.2 Énfasis ............................................................................................................... 1
1.1.3 Lugar .................................................................................................................. 2
1.2 PROBLEMÁTICA ...................................................................................................... 3
1.2.1 Problema principal ............................................................................................. 3
1.2.2 Problemas específicos........................................................................................ 3
1.3 OBJETIVOS .............................................................................................................. 7
1.3.1 Objetivo principal .............................................................................................. 7
1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 7
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES ................................................................................... 7

2 MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 9

2.1 MARCO HISTÓRICO ................................................................................................. 9


2.1.1 Historia de la tipología ...................................................................................... 9
2.1.2 Historia del lugar ............................................................................................. 13
2.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 16

3 PROYECTOS REFERENCIALES ......................................................................... 18

3.1 CENTRO DE ARTE WALKER .................................................................................. 19


3.1.1 Ubicación ......................................................................................................... 19
3.1.2 Antecedentes históricos ................................................................................... 20
3.1.2.1 Crecimiento secuencial del espacio urbano ............................................. 20
3.1.3 Entorno ............................................................................................................ 20
3.1.4 Conceptualización de la forma ........................................................................ 21
3.1.4.1 Representación volumétrica .................................................................... 22
3.1.4.2 Materialidad ............................................................................................. 22
3.1.5 Conceptualización de la idea ........................................................................... 23
3.1.6 Aspectos Funcionales ...................................................................................... 24
3.1.7 Conclusiones.................................................................................................... 26
3.2 CENTRO WOLFE PARA LAS ARTES ........................................................................ 27

IV
3.2.1 Ubicación ......................................................................................................... 28
3.2.2 Entorno ............................................................................................................ 28
3.2.3 Medio ambiente ............................................................................................... 29
3.2.4 Conceptualización de la propuesta .................................................................. 29
3.2.5 Aspectos funcionales ....................................................................................... 30
3.2.6 Espacialidad ..................................................................................................... 31
3.2.7 Conclusiones.................................................................................................... 33
3.3 CENTRO DE ARTE CASA DAS MUDAS ................................................................... 33
3.3.1 Ubicación ......................................................................................................... 34
3.3.2 Información general ......................................................................................... 34
3.3.3 Conceptualización de la propuesta .................................................................. 35
3.3.4 Aspectos funcionales ....................................................................................... 37
3.3.5 Información general ......................................................................................... 39
3.3.6 Conclusiones.................................................................................................... 40
3.4 CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................. 41

4 ESTUDIO DEL LUGAR .......................................................................................... 42

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Y ENTORNO INMEDIATO .................................... 43


4.1.1 Zonificación ..................................................................................................... 44
4.1.2 Características físicas ..................................................................................... 45
4.1.3 Características climatológicas ........................................................................ 47
4.1.4 Topografía ....................................................................................................... 47
4.1.5 Características climáticas ................................................................................ 47
4.2 EXPANSIÓN URBANA............................................................................................. 48
4.2.1 Ejes viales ........................................................................................................ 49
4.2.2 Transporte público ........................................................................................... 50
4.3 ZONAS DE RIESGO ................................................................................................. 51
4.3.1 Zonas de peligrosidad ...................................................................................... 51
4.3.2 Resistencia de suelo ......................................................................................... 51
4.4 ZONAS DE CONFLICTO........................................................................................... 52
4.4.1 Contaminación sonora ..................................................................................... 52
4.4.2 Contaminación visual ...................................................................................... 52
4.4.3 Áreas verdes .................................................................................................... 53

V
4.4.4 Llenos y vacíos ................................................................................................ 53
4.5 LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO .......................................................................... 54

5 USUARIO ................................................................................................................... 55

5.1 ANÁLISIS DE USUARIO – CENTRO DE FORMACIÓN ................................................. 55


5.1.1 Número de usuarios ......................................................................................... 55
5.1.2 Análisis de usuario .......................................................................................... 56
5.1.3 Residencia estudiantil ...................................................................................... 57
5.2 TIPOS DE USUARIOS .............................................................................................. 58
5.3 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO ................................................................................ 59
5.3.1 Área formativa ................................................................................................. 59
5.3.1.1 Taller de música....................................................................................... 59
5.3.1.2 Taller de danza......................................................................................... 62
5.3.1.3 Taller de danza clásica ............................................................................. 64
5.3.1.4 Taller de actuación................................................................................... 66
5.3.1.5 Aula teórica.............................................................................................. 68
5.3.1.6 Biblioteca – mediateca............................................................................. 69
5.3.2 Área de difusión .............................................................................................. 70
5.3.2.1 Teatro – auditorio .................................................................................... 70
5.4 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO .............................................................................. 72
5.4.1 Paquetes funcionales........................................................................................ 72
5.4.2 Pedagogía ........................................................................................................ 74
5.4.2.1 Cursos y espacios .................................................................................... 74
5.4.2.2 Tipo y número de aulas y talleres ............................................................ 75
5.4.2.3 Organización de local .............................................................................. 76
5.4.3 Cuadro de áreas ............................................................................................... 77
5.4.3.1 Paquete 1: Formación .............................................................................. 77
5.4.3.2 Paquete 2: Espacios Públicos .................................................................. 78
5.4.3.3 Paquete 3: Administración ...................................................................... 79
5.4.3.4 Paquete 4: Servicios Generales................................................................ 80
5.4.3.5 Paquete 5: Residencia .............................................................................. 81
5.4.4 Totales ............................................................................................................. 81

6 TOMA DE PARTIDO ............................................................................................... 82

VI
6.1 CRITERIOS DE UBICACIÓN ..................................................................................... 82
6.2 CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................................... 84
6.2.1 Primer nivel ..................................................................................................... 84
6.2.2 Segundo nivel .................................................................................................. 85
6.2.3 Tercer nivel ...................................................................................................... 86
6.2.4 Sótano .............................................................................................................. 87

7 REFERENCIAS ........................................................................................................ 88

8 ANEXOS .................................................................................................................... 91

8.1 PREGUNTAS A PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA


PÚBLICA “FRANCISCO PÉREZ ANAMPA” ........................................................................... 91

8.2 PREGUNTAS A EGRESADOS DE FACULTAD DE ARTES ESCÉNICAS DE PONTIFICIA


UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ SEGÚN SU PERCEPCIÓN DURANTE LA DURACIÓN DE SU
FORMACIÓN ACADÉMICA .................................................................................................. 92

8.2.1 Primera entrevista ............................................................................................ 92


8.2.2 Segunda entrevista ........................................................................................... 92

VII
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 ............................................................................................................................................................... 3
Tabla 2 ............................................................................................................................................................. 77
Tabla 3 ............................................................................................................................................................. 78
Tabla 4 ............................................................................................................................................................. 79
Tabla 5 ............................................................................................................................................................. 80
Tabla 6 ............................................................................................................................................................. 81

VIII
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.. ............................................................................................................................................................ 4


Figura 2. ............................................................................................................................................................. 5
Figura 3. ............................................................................................................................................................. 5
Figura 4. ............................................................................................................................................................. 6
Figura 5. ........................................................................................................................................................... 16
Figura 6.. .......................................................................................................................................................... 17
Figura 7. ........................................................................................................................................................... 19
Figura 8. ........................................................................................................................................................... 19
Figura 9. ........................................................................................................................................................... 20
Figura 10. ......................................................................................................................................................... 21
Figura 11. ......................................................................................................................................................... 21
Figura 12. ......................................................................................................................................................... 21
Figura 13. ......................................................................................................................................................... 22
Figura 14.. ........................................................................................................................................................ 22
Figura 15. ......................................................................................................................................................... 23
Figura 16. ......................................................................................................................................................... 23
Figura 17. ......................................................................................................................................................... 24
Figura 18.. ........................................................................................................................................................ 24
Figura 19. ......................................................................................................................................................... 25
Figura 20. ......................................................................................................................................................... 25
Figura 21.. ........................................................................................................................................................ 25
Figura 22. ......................................................................................................................................................... 26
Figura 23. ......................................................................................................................................................... 26
Figura 24. ......................................................................................................................................................... 26
Figura 25. ......................................................................................................................................................... 27
Figura 26. ......................................................................................................................................................... 27
Figura 27. ......................................................................................................................................................... 28
Figura 28. ......................................................................................................................................................... 28
Figura 29. ......................................................................................................................................................... 28
Figura 30. ......................................................................................................................................................... 29
Figura 31. ......................................................................................................................................................... 30
Figura 32. ......................................................................................................................................................... 30
Figura 33. ......................................................................................................................................................... 30
Figura 34. ......................................................................................................................................................... 31
Figura 35. ......................................................................................................................................................... 31
Figura 36. ......................................................................................................................................................... 31

IX
Figura 37. ........................................................................................................................................................ 32
Figura 38. ......................................................................................................................................................... 32
Figura 39. ......................................................................................................................................................... 32
Figura 40. ......................................................................................................................................................... 32
Figura 41. ......................................................................................................................................................... 33
Figura 42. ......................................................................................................................................................... 33
Figura 43. ......................................................................................................................................................... 34
Figura 44. ......................................................................................................................................................... 34
Figura 45.. ........................................................................................................................................................ 35
Figura 46.. ........................................................................................................................................................ 35
Figura 47. ......................................................................................................................................................... 36
Figura 48. ......................................................................................................................................................... 36
Figura 49. ......................................................................................................................................................... 36
Figura 50. ......................................................................................................................................................... 37
Figura 51. ......................................................................................................................................................... 37
Figura 52. ......................................................................................................................................................... 38
Figura 53. ......................................................................................................................................................... 38
Figura 54. ......................................................................................................................................................... 38
Figura 55. ......................................................................................................................................................... 39
Figura 56. ......................................................................................................................................................... 39
Figura 57. ......................................................................................................................................................... 39
Figura 58. ......................................................................................................................................................... 40
Figura 59.. ........................................................................................................................................................ 41
Figura 60. ......................................................................................................................................................... 41
Figura 61. ......................................................................................................................................................... 41
Figura 62. ......................................................................................................................................................... 42
Figura 63. ......................................................................................................................................................... 42
Figura 64.. ........................................................................................................................................................ 43
Figura 65. ......................................................................................................................................................... 44
Figura 66. ......................................................................................................................................................... 45
Figura 67. ......................................................................................................................................................... 45
Figura 68. ......................................................................................................................................................... 45
Figura 69. ......................................................................................................................................................... 46
Figura 70. ......................................................................................................................................................... 46
Figura 71. ......................................................................................................................................................... 46
Figura 72. ......................................................................................................................................................... 47
Figura 73 .......................................................................................................................................................... 47

X
Figura 74. ......................................................................................................................................................... 47
Figura 75.. ........................................................................................................................................................ 48
Figura 76 .......................................................................................................................................................... 48
Figura 77 .......................................................................................................................................................... 49
Figura 78. ......................................................................................................................................................... 50
Figura 79 .......................................................................................................................................................... 51
Figura 80. ......................................................................................................................................................... 51
Figura 81 .......................................................................................................................................................... 52
Figura 82 .......................................................................................................................................................... 52
Figura 83. ......................................................................................................................................................... 53
Figura 84.. ........................................................................................................................................................ 53
Figura 85. ......................................................................................................................................................... 54
Figura 86. ......................................................................................................................................................... 54
Figura 87. ......................................................................................................................................................... 56
Figura 88. ......................................................................................................................................................... 57
Figura 89. ......................................................................................................................................................... 58
Figura 90. ......................................................................................................................................................... 58
Figura 91.. ........................................................................................................................................................ 59
Figura 92. ......................................................................................................................................................... 60
Figura 93. ......................................................................................................................................................... 61
Figura 94. ......................................................................................................................................................... 62
Figura 95.. ........................................................................................................................................................ 63
Figura 96. ......................................................................................................................................................... 64
Figura 97. ......................................................................................................................................................... 65
Figura 98. ......................................................................................................................................................... 66
Figura 99. ......................................................................................................................................................... 67
Figura 100. ....................................................................................................................................................... 68
Figura 101. ....................................................................................................................................................... 69
Figura 102. ....................................................................................................................................................... 70
Figura 103. ....................................................................................................................................................... 71
Figura 104.. ...................................................................................................................................................... 72
Figura 105. ....................................................................................................................................................... 73
Figura 106. ....................................................................................................................................................... 74
Figura 107. ....................................................................................................................................................... 75
Figura 108. ....................................................................................................................................................... 76
Figura 109. ....................................................................................................................................................... 76
Figura 110. ....................................................................................................................................................... 81

XI
Figura 111.. ...................................................................................................................................................... 81
Figura 112.. ...................................................................................................................................................... 82
Figura 113. ....................................................................................................................................................... 82
Figura 114. ....................................................................................................................................................... 83
Figura 115. ....................................................................................................................................................... 83
Figura 116. ....................................................................................................................................................... 84
Figura 117. ....................................................................................................................................................... 85
Figura 118. ....................................................................................................................................................... 86
Figura 119. ....................................................................................................................................................... 87

XII
1 INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación de tema de tesis


La cultura de un lugar, engloba muchos aspectos como su historia, arte y todas las
manifestaciones que logren acentuar la identidad de los habitantes con el lugar.
IDENTIDAD, es una palabra clave para la reestructuración de una sociedad, debido a que
aumenta el sentido de pertenencia del ciudadano hacia el lugar y con ello aparece el cariño
y respeto para con su ciudad. Un país crece en la medida que los habitantes sepan más sobre
su desarrollo y evolución, y logren hacer algo a partir de ello.

En el Perú la formación y difusión del arte y la cultura es un tema que ha sufrido la clara
centralización del país, y aun así en la ciudad de Lima no se cuenta con centros culturales
suficientes ni mucho menos distribuidos adecuadamente en todo el territorio de la ciudad.
Del mismo modo son escasos los departamentos del interior en los cuales se cuenta con
equipamientos adecuados que difundan y brinden una buena formación en arte y cultura.

Es por ello que se busca con este proyecto implementar una edificación en la ciudad de Ica
que ayude a resolver la falta de identidad cultural de la zona. El centro de formación y
difusión busca crear espacios urbanos en torno al proyecto, en los cuales las personas puedan
contar con zonas de cohesión social y aprendizaje al aire libre que se logren insertar con
fluidez hacia el proyecto.

1.1.1 Tipología
La edificación a proponerse es del tipo educativa, ya que se enfoca principalmente en la
formación artística, en las ramas de artes escénicas a modo de escuela taller, considerando
también en la propuesta zonas de difusión de arte y cultura.

1.1.2 Énfasis
El énfasis del proyecto está enfocado en la transición espacial generada entre el interior y
exterior del recinto, que ayuda a crear una secuencia fluida entre los espacios públicos y
privados.

ESPACIOS DE TRANSICIÓN: Son aquellos lugares que presentan cualidades de


continuidad entre los espacios abiertos y cerrados contemplados en el diseño, estableciendo
del mismo modo sensaciones que se experimentan al sumergirnos en ésta transición,
relacionando el interior con el exterior del edificio. Esto implica la conexión de un espacio
con características y conceptos propios a otro donde las condiciones son totalmente distintas,

1
lo que se busca con el diseño es lograr que el tránsito entre estos espacios conectores sea
gradual y sutil para garantizar de este modo que el público no experimente un quiebre o un
cambio brusco al recorrer el edificio.

“El exterior es siempre un espacio interior”. Le Corbusier

1.1.3 Lugar
La ubicación del proyecto es en el departamento de Ica, provincia de Ica, distrito de Ica; ésto
debido a que en la ciudad no se cuenta con espacios destinados a la realización de actividades
culturales y/o artísticas, actualmente en toda la región sólo se cuenta con recintos como la
Escuela de Música y Escuela de Bellas Artes como establecimientos para la formación de
artistas, los cuales resultan insuficientes y brindan una enseñanza poco competitiva con los
estándares nacionales, y a su vez funcionan en edificios que no reúnen las condiciones
adecuadas para una óptima formación, mucho menos después de los daños sufridos en la
ciudad a causa del terremoto ocurrido en Pisco el año 2007.

Otro punto importante que conlleva a la elección del lugar es el crecimiento económico que
ha experimentado la ciudad de Ica los últimos años, ésto se ve reflejado en la llegada de
grandes marcas retail a la ciudad, actualmente cuenta con dos grandes centros comerciales y
muchos establecimientos de similar tipología que han apostado por la ciudad y que ya se han
posicionado teniendo más de ocho años en la urbe.

En cuanto a la difusión del arte, en toda la región no se cuenta con espacios donde los
ciudadanos puedan expresarse y exponer sus talentos, no se cuenta con auditorios, teatros,
ni mucho menos espacios abiertos al público donde realizar estas actividades que
promocionan el arte, cultura y talento de los pobladores.

Es por ello que en un afán de descentralizar la educación y brindar mayores oportunidades a


jóvenes del interior, se elige la ciudad de Ica como sede del proyecto debido a que es un
lugar de desabastecimiento de estas edificaciones y a su vez es un punto central para
poblaciones aledañas que tampoco cuentan con dichos servicios como son las provincias de
Pisco, Chincha, Nazca y Palpa, y del mismo modo los departamentos de Ayacucho y
Huancavelica, los cuales se podrán servir de este tipo de establecimientos.

2
1.2 Problemática
1.2.1 Problema principal
Ausencia de edificaciones con calidad arquitectónica que realicen formación artística y que
difundan la cultura, arte e historia de la ciudad.

1.2.2 Problemas específicos


- Insuficiencia de espacios y edificaciones en la ciudad de Ica (incluso en el departamento
de Lima), en los cuales la población pueda formarse artísticamente y difundir su trabajo y
talento en edificios diseñados para un óptimo desenvolvimiento de estas actividades.

Tabla 1
Departamento de Ica: Centros educativos por provincia, según nivel y modalidad

Nota: Cantidad de centros educativos que imparten educación artística por provincia en el departamento de
Ica. Adaptado de “IV Censo Nacional Económico 2008”, por INEI, 2008

3
- Ausencia de zonas contempladas en el Plan Director de la ciudad de Ica destinadas al
desarrollo de proyectos de tipología educativa y/o cultural, lo cual refleja que el
crecimiento de la urbe está enfocado directamente a la expansión comercial y de viviendas,
cuyas actividades no buscan promover necesariamente el desarrollo sociocultural de la
zona.

Educación
Otros usos
Panamericana
Zona de preferencia para
ubicación del proyecto

La mayor parte de terrenos con


zonificación educativa u otros
usos se encuentra ya construidos.

Figura 1. Plano de ubicación de edificaciones con zonificación de otros usos y educación de la ciudad de Ica.
Adaptado de “Plan Director Ica 2035”, por Municipalidad de Ica, 2004.

4
- Las escuelas de Bellas Artes y de Música ubicadas en la ciudad de Ica no llegan a cubrir
todas las necesidades educativas de la población, ya que la enseñanza tiene como prioridad
formar docentes, del mismo modo el diseño de las edificaciones no permite llevar a cabo
las actividades artísticas de la forma adecuada, ni mucho menos cuentan con zonas de
difusión, improvisando muchas veces en las aulas o en patios.

ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES ESCUELA DE MÚSICA


SÉRVULO GUTIERREZ FRANCISCO PEREZ ANAMPA

- Profesor de artes plásticas - Profesor de música


- Artista en pintura, escultura y grabado

Figura 2. Fotografía de fachada principal de escuela superior de formación artísticas profesional Sérvulo
Gutierrez (ESFAP). Adaptado de “Web institucional”, por autor institucional, s.f.; fotografía de patio interior
de ESFAP, Adaptado de “Web institucional”, por autor institucional, s.f.
Figura 3. Fotografía de aula de escuela superior de música Francisco Pérez Anampa. Adaptado de “Web
institucional”, por autor institucional, s.f.; fotografía de fachada de escuela superior de música Francisco Pérez
Anampa. Adaptado de “Web institucional”, por autor institucional, s.f.

Esto se puede constatar con los resultados de una encuesta propia realizada a 84 personas de
la ciudad de Ica cuyas edades fluctúan entre los 17 y 34 años de edad.

5
ENCUESTA PROPIA: Realizada a 2.6% de la población total de la ciudad de Ica.

En la encuesta también se preguntó:

- ¿Por asistir a qué evento cultural


pagarías? Siendo la respuesta más
popular obra teatral seguido de exhibición
musical y por último a una exposición de
arte.

- ¿Con qué disponibilidad de tiempo


contarías para asistir a talleres de arte?
Las más populares fueron fines de semana
y de 2 a 3 veces a la semana, seguido de 1
vez a la semana.

- Con respecto al tipo de arte a enseñar las


más solicitadas fueron (en orden de más a
menos popular): Música, Fotografía,
Danza y Pintura, Dibujo, Actuación y
Escultura

- La última pregunta fue si pagarías por


la enseñanza de las artes anteriores,
siendo la respuesta si

Figura 4. Encuesta sobre interés de la población objetivo en centros de formación y difusión de arte.
Elaboración propia, 2019.

- Falta de identidad de los habitantes con su historia cultural y artística. La población no se


siente parte de la ciudad, lo cual incentiva el crecimiento de una sociedad individualista
que piensa en su propio beneficio y no en el desarrollo social.

6
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo principal
Desarrollar un proyecto arquitectónico destinado a la formación y difusión de artistas
especializado en las artes escénicas que incentiven la promoción del arte y la cultura de la
ciudad, del mismo modo que ayude a mejorar la identidad de la población y lograr que el
habitante se sienta parte de ella y de su evolución como cultura y ciudad, enfatizando en el
diseño de espacios públicos, buscando lograr que estos converjan con el edificio, haciéndose
uno sólo a lo largo del recorrido.

1.3.2 Objetivos específicos


- Lograr integrar la propuesta con el plan de desarrollo urbano propuesto para la ciudad,
determinando la mejor ubicación para el proyecto dentro de la misma y que cuente con la
accesibilidad adecuada logrando servir como difusor de la cultura para los residentes y
visitantes.
- Encontrar un terreno para la propuesta cuya zonificación actual sea compatible con el
proyecto a diseñarse, debido a la carencia de terrenos con zonificación de otros usos
señalados en el Plan Director de la ciudad.
- Contar con poca información al momento de estudiar y analizar características y
comportamientos de la población de Ica, para que según sus necesidades y requerimientos
se pueda proponer un proyecto que resulte un beneficio real para la ciudad.
- Crear en el proyecto zonas destinadas a la difusión del arte tanto privadas como espacios
públicos culturales, que brinden a la ciudad mayores zonas de esparcimiento e integración
social.
- No contar con información cualitativa ni cuantitativa que ayude a investigar sobre los
proyectos de tipología cultural-educativa que existen actualmente en el lugar, para así
poder analizar sus deficiencias tanto funcionales como formales y lograr satisfacer las
necesidades existentes de la población.

1.4 Alcances y limitaciones


La creación de un centro de formación y difusión artístico-cultural en Ica busca generar un
polo de desarrollo cultural - turístico en torno al mismo, el cual deberá ir de la mano con el
crecimiento comercial por el que está atravesando la ciudad.

7
Alcances:

- El proyecto se enfoca en la creación de una escuela taller que busca formar a jóvenes y
adolescentes en artes escénicas. Esta enseñanza estará dedicada a alumnos de niveles
socioeconómicos A, B y C de la población.
- En cuanto a la difusión cultural y artística estará enfocada a distintas edades desde niños
hasta adultos, en los niveles socioeconómicos A, B y C, esto teniendo en cuenta el costo
de espectáculo a exponer.
- El radio de influencia del proyecto se extenderá a toda la provincia de Ica y departamentos
aledaños, debido a la carencia de centros de formación y difusión artístico-cultural en la
región.

Limitaciones:

- Carencia de terrenos destinados a proyectos educativos y/o culturales según el Plan de


desarrollo urbano de la ciudad, enfatizando en el crecimiento privado de la zona.
- Escaza información sobre los procesos evolutivos de la tipología en el Perú.
- Ausencia de proyectos similares realizados en el país, lo cual dificulta la investigación
sobre la tipología a desarrollar y la escaza información sobre testimonios en base al
aprendizaje vivencial en este ámbito.

8
2 MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco histórico


2.1.1 Historia de la tipología
Centro cultural: Tal como ha concluido Plazola (1996), el centro cultural es un conjunto
de edificios que son parte del equipamiento urbano y que están destinados a albergar
actividades de tipo cultural, recreativo o artístico; sirven de apoyo a la educación y
actualización del conocimiento. Los centros culturales aparecen con la finalidad de albergar
las áreas del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; los cuales ayudaban a
incrementar el nivel educativo de la población ya que constituían nuevas fuentes de
conocimiento autodidacta.

Evolución de los centros culturales: Los centros culturales se originaron a comienzos del
siglo XX, los cuales surgen como edificios especializados en la enseñanza y difusión del
conocimiento. En Grecia se originaron con la actividad teatral (dramas y tragedias) y las
representaciones musicales, los cuales se representaban en los odeones. Sólo en las ciudades
más importantes existían complejos culturales con teatros y odeones, a los cuales el público
concurría con el objetivo de informarse. El teatro para los griegos no era únicamente
diversión, sino se tomaba como un elemento educativo. Del mismo modo los romanos toman
de los griegos gran cantidad de conceptos en cuanto a la agrupación, tipos de edificaciones
y espacios (Plazola,1996).

En la Edad Media, las representaciones teatrales populares las realizaban al aire libre en
mercados y plazas por artistas ambulantes. Posteriormente al incrementar la riqueza de los
feudos, estas actividades artísticas se concentraban en salas que mandaban a edificar dentro
de castillos y palacios, los cuales consistían en grandes salones llamados de usos múltiples
que luego tomarían el nombre de galerías, los cuales con el pasar del tiempo se convirtieron
en museos. En el renacimiento, la dramaturgia recurrió a una adaptación del teatro griego
para difundir el arte escénico. Dentro del interior del espacio se dio una clara división: el
anfiteatro fue utilizado por el pueblo, mientras que los palcos y plateas eran destinados para
la gente acomodada. En 1580 Palladio inició el primer teatro renacentista, el Olímpico en
Vicenza (Plazola,1996).

9
En el siglo XVIII se edificaron teatros monumentales, por ejemplo, la Scala de Milán. No
obstante, los teatros y museos continúan en manos de la burguesía; los artesanos y obreros
seguían exponiendo su arte al aire libre. En el tercer cuarto del siglo XVIII, la revolución
francesa hizo posible la difusión de las artes plásticas y escénicas al expropiar los espacios
que estaban en manos de la corona y monasterios. A principios del siglo XX se creó el cine
y se conceptualizó primero como un espacio de diversión y después como medio de difusión
de arte. El arte empezó a llegar a las clases sociales menos favorecidas, es así como el público
tiene posibilidad de acceder a la música, danza y teatro (Plazola,1996).

En el transcurso del siglo XX, los centros culturales fueron creados primero en los países
europeos, posteriormente se difunden a los demás países del resto del mundo. Y es así como
poco a poco se empiezan a consolidar las actividades culturales, convirtiéndose en
subcentros de atracción urbana (Plazola,1996).

Evolución de los centros educativos: La arquitectura de la escuela ha evolucionado a lo


largo de la historia. Los avances técnicos y las corrientes culturales han incidido en la
formulación del aula, pero la innovación pedagógica es la que ha generado la transformación
más profunda en la configuración del espacio escolar.

Rousseau (Padre de la pedagogía moderna) fue el primero en señalar el ambiente ideal para
la escuela al postular el aislamiento del niño en la naturaleza para liberarlo de la
contaminación social. Pestalozzi y Froebel crearon dos modelos escolares: Las Escuelas
Nuevas que se ubicaban en plena naturaleza, estas escuelas consistían en una serie de casas
para 15 o 20 escolares distribuidas alrededor de un pabellón de usos comunes. El Jardín de
Infancia o Kindergarden (Froebel) representó el primer complejo arquitectónico, el cual
estaba organizado en el interior de un patio de espacios abiertos cubiertos y cerrados con
diferentes actividades, en dichas escuelas el núcleo se volvía el jardín de cultivo, juegos y
área de gimnasio. Al mismo tiempo que se originaban los dos modelos anteriores nacieron
en los suburbios los asilos infantiles los cuales eran las escuelas de los hijos de los obreros,
cuyas aulas eran grandes espacios donde entraban de dos a tres centenares de niños. Luego
de idear un procedimiento pedagógico para aulas masificadas se creó el modelo educativo
con aulas de 70 x 32 pies con 12 alumnos por carpeta con el perímetro libre (Burgos, 2001).

10
El esquema de la escuela centroeuropea del siglo XIX era un bloque longitudinal de varios
niveles con un amplio pasillo central con aulas a ambos lados, siendo en Prusia donde se
ideó la graduación de la enseñanza por niveles de formación y se introdujeron las
instalaciones higiénicas y se limitó el número de escolares por clase, instalándose este
modelo luego en toda Europa. Se construyeron edificios cada vez más compactos y
monumentales. En el siglo XX se introdujo a las escuelas la enseñanza del dibujo, modelado
o música y fue en 1927 que se diseñó una escuela con un modelo innovador conformado por
pabellones, teniendo un pabellón destinado a usos comunes, cuyas aulas contaban con patio
propio y se dividían en varios pabellones. Pero la inquietud por la escuela al aire libre
continuaba y en 1903 abrió sus puertas la primera escuela de este modelo, el cual primero
estaba destinado a niños con enfermedades, pero después se extendió al resto de la población
infantil (Burgos, 2001).

Después de la II guerra mundial, el Instituto Escuela de Madrid (centro pedagógico


experimental) innovó incorporando elementos nuevos como el acceso directo a las aulas a
través de marquesinas que delimitan un área de descanso y resguardo del clima, del mismo
modo incorporó paneles móviles entre el aula y el corredor brindando la posibilidad de
ampliación al interior, siendo en 1944 que el edificio escolar experimentó una considerable
reducción de cubicaje y se redujeron los espacios de circulación. La pedagogía como motor
de cambio del espacio escolar conoció en los 50 una nueva orientación basada en una ciencia
emergente la psicología, la cual tomaba en cuenta el aspecto afectivo e instintivo para la
educación, actualmente se puede observar que la escuela contemporánea sigue estancada
debido a una crisis a fines del siglo XIX originada por un rechazo de las nuevas generaciones
hacia el sistema educativo de la época (Burgos, 2001).

Establecimientos culturales en Ica: En la ciudad de Ica existen tres establecimientos


emblemáticos en cuanto a formación artística y difusión cultural: El Museo Regional, la
Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Música.

- Museo Regional de Ica: De acuerdo a la web especializada en turismo (turismoi, s.f.), el


museo fue creado el 30 de marzo de 1946, cuenta hoy con un edificio y una colección
producto de sus gestores: Adolfo Bermúdez Jenkins, Fernando León de Vivero y Alejandro
Pezzia. Fue el primer museo peruano en el que se realizaron estudios paleopatológicos

11
sobre los restos humanos prehispánicos. Las colecciones fueron formadas por gestión de
sus fundadores ante amigos de la región. En sus exhibiciones cuenta con una sala en la que
se exhiben objetos de la colección arqueológica presentado de acuerdo a su antigüedad y
rol que tuvieron en la historia prehispánica de la región. La siguiente es la sala de
bioantropología en la que se muestran los restos humanos de la colección ilustrando
algunas prácticas culturales como deformaciones, trepanaciones, peinados, contextos
funerarios, así como también algunas enfermedades. La siguiente sala es la denominada de
colonia y república. Finalmente, el recorrido conduce a una réplica de las Líneas de Nazca.
Sus colecciones son en mayor porcentaje arqueológicas prehispánicas y proceden del
departamento de Ica tanto de huaqueo como de investigación arqueológica entre los que
resaltan la cerámica y los textiles. En menor cantidad cuenta con piezas coloniales y
republicanas de la historia regional, así como también de arte y paleontológicas.
Entre la colección prehispánica cuenta con una importante e impresionante colección de
restos humanos dado su estado de conservación.

- Escuela Superior de Bellas Artes Sérvulo Gutierrez: Como se indica en la web


institucional de la escuela (ESFAP Sérvulo Gutierrez, s.f.), ésta institución fue creada el
15 de diciembre de 1965 por RD. Nº 166 por la casa de la Cultura (Hoy I.N.C.) con la
denominación de Escuela regional de bellas artes de Ica. En 1985 entra a un proceso de
reorganización, con el que se abre un nuevo capítulo en la vida institucional de la escuela,
asignándose el nombre de Escuela superior de formación artística “Sérvulo Gutiérrez”, con
el objeto de formar artistas profesionales y profesores de educación artística en la
especialidad de artes plásticas en 5 años académicos, otorgándolo al final título profesional
a nombre de la nación. En 2001, mediante D.S. Nº 023-2001-ED., en el proceso de
mejoramiento de la calidad de la educación y de modernización de sistema educativo
asume una nueva organización, estructura, procedimientos y sistemas; y se establece una
nueva estructura curricular experimental para las carreras de educación artística.

- Escuela Superior de Música Pública “Francisco Pérez Anampa”: Tal como se señala
en la web institucional de la escuela (Escuela Superior de Música “Francisco Pérez
Anampa, s.f.), fue creada por ley Nº 24572 del 05 de noviembre de 1986 con el nombre de
Escuela regional de música “Francisco Pérez Anampa”. Ejerciendo sus funciones bajo la
tutela del Ministerio de Educación hasta antes de la ley que confiere el rango universitario.

12
Desde el 02 de junio de 2011 la Escuela superior de música pública “Francisco Pérez
Anampa” de Ica se incorpora a la ley universitaria para otorgar a nombre de la nación el
grado de bachiller y los títulos de licenciado respectivos, equivalentes a los otorgados por
las universidades del país, que son válidos para el ejercicio de la docencia universitaria y
para la realización de estudios de maestría y doctorado.

2.1.2 Historia del lugar


Origen de la palabra “Ica”: Muchos cronistas españoles dieron distinto origen a la palabra
“Ica”. Pero, fue un peruano el que descubrió el misterio, el doctor José Sebastián Barranca.
Barranca, extrajo la raíz “IK”, de los 25 dialectos yungas que se conocían, y que corresponde
a “río, pozo, laguna” y haciendo referencia a la constitución geográfica del valle profundo
entre dos cadenas de montañas, por donde corre un río, rodeado de lagunas, sobre terrenos
de humedad superficial (Municipalidad de Ica, s.f.).

Antecedentes prehistóricos de Ica: El territorio del departamento de Ica, es el más antiguo


del Perú, en 1937 se han descubierto los únicos vertebrados fósiles conocidos en el Perú,
sobre los terrenos de la edad terciaria del valle de Ica, los cuales han sido clasificados por
especialistas del Museo de Historia Natural de Nueva York, como pertenecientes a un
cetáceo desaparecido, y cuyos restos son únicos en el mundo. También se encontró una
mandíbula de mastodonte en el terreno cuaternario inferior, que según opinión del sabio
francés Paul Rivet, fue compañero de los primeros hombres en América, hallazgos que
fueron constatados por la Comisión de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de
San Marcos (Municipalidad de Ica, s.f.).

En todo el Litoral de la provincia y del departamento de Ica, se hallan estratificados los cinco
grados de cultura estudiados por el Arqueólogo alemán Max Uhle, en los yacimientos
arqueológicos de la costa peruana; a saber: Kiokemondingos o restos de cocina de los
primitivos pescadores, acumulados en la boca del río Ica; la Cultura Ica Antigua, de origen
desconocido, que fue revelado al mundo por el citado Max Uhle en el Congreso de
Americanistas de Sttugart en 1908; la Cultura Collagua o del Tiahuanaco, perfectamente
caracterizada; la Epigonal o Ica Moderna, que se extiende hasta Atacama en Chile; y la
Incásica o Cusqueña de todos conocida. El Historiador de la Ciudad de Ica, Dr. Alberto Casa

13
Vilca, al constatar este orden cronológico de las culturas en los estratos prehistóricos del
Valle de Callango, ha encontrado momias con utilaje de madera entre los que se hallan los
remos que corresponden a la edad prehistórica en que, conforme a la teoría comprobada por
el explorador Noruego Thor Hayerdal, los primitivos peruanos viajaban a la Oceanía
(Municipalidad de Ica, s.f.).

El alto grado de cultura prehistórica de los pueblos que vivieron en el territorio de la


provincia y departamento de Ica, se halla documentado en el inmenso material arqueológico
contenido en los museos del mundo; y está también comprobada por las fuentes históricas
escritas, que aseveran que desde la más remota antigüedad, estos valles formaron parte del
llamado Imperio cultural Yunga, que se extendió desde Panamá hasta el sur de Chile, siendo
gobernados por sus curacas, unas veces independientes y otras federados para su defensa
mutua (Municipalidad de Ica, s.f.).

La más remota ciudad indígena que se ha encontrado, es el pueblo de Ullujalla a ambas


orillas del río de Ica, en el valle antiguo de Callango, las paradas de cuyas casas de huarango
forman calles de horcones; y la ciudad incaica más antigua de la que se tenga noticia por
tradición, es la de Tacaraca, mandada fundar por Pachacútec, para residencia del Curaca
Aram Vilca que hallaron gobernando el valle de Ica, y de cuya alianza con el joven Túpac
Yupanqui, hijo de aquél emperador, por mediación de la hija del Curaca, nació la romántica
tradición de la Achirana que recogió Ricardo Palma, y que Alberto Casa Vilca depuró e
interpretó históricamente en la leyenda de La Achirana (Peruanidad, año 1934). Como
durante todo el reinado de Pachacútec, no volvieron a presentarse los soldados ni los
funcionarios quechuas, el régulo Aranvilca seguía gobernando con todas las instituciones
yungas, hasta que el hijo y sucesor de aquél, Túpac Yupanqui, vino a implantar la
organización incaica, aplicando al valle de Ica su división general de los ayllus, en Hanan
Ica y Urin Ica, al igual que sus antecesores dividieron al Cusco, en Hanan Cusco y Urin
Cusco, es decir Valle Alto y Valle Bajo (Municipalidad de Ica, s.f.).

Al llegar los conquistadores españoles al mando de Francisco Pizarro, encontraron destruida


la Ciudad de Tacaraca, que desde los tiempos incaicos era víctima de los terremotos, por lo
que se le dio este nombre, derivado según Torres Rubio, de Taca, golpe, destrucción, y racay,
corral, patio descubierto, o sea montón de ruinas. Los hispanos repartieron el valle en dos
encomiendas, siguiendo la misma división de los Incas: la de Hana Ica para el regidor
perpetuo del Cabildo de los Reyes, Don Juan de Barrios; y la de la Lurín Ica, para el primer

14
Alcalde de Lima Don Nicolás de Ribera, El Viejo, pro provisiones reales firmadas desde
Jauja, el año 1534, por dicho Gobernador. Fue después de la sublevación de los cuatro
curacas de Ica, Pisco, Chincha y Nazca, y tras la vigorosa defensa que aquellos
encomenderos hicieron de la Audiencia contra la revolución de Francisco Hernández Girón,
el cuarto virrey, Don Diego López de Zúñiga y Velasco, ordenó la fundación de la Villa de
Valverde del Valle de Ica (Municipalidad de Ica, s.f.).

Antecedentes históricos de Ica: Según se señala en el portal oficial de la Municipalidad de


Ica (Municipalidad de Ica, s.f.), en el año 1534, Nicolás de Ribera el Viejo - uno de los Trece
del Gallo, hombre de confianza de Francisco Pizarro - estuvo buscando un lugar adecuado,
en tierras iqueñas, para la ciudad capital de la conquista escogiendo la zona de Pisco, donde
fundó la Villa de Sangallán, luego conocida como Lima la Vieja. Pizarro desestimó la
decisión de Ribera y prefirió el valle del Rímac, disponiendo entonces el traslado de los
vecinos fundadores de Sangallán a Lima, de esta Lima la Vieja quedan todavía algunos
muros.

La fundación oficial de la ciudad de Ica se debe al capitán Jerónimo Luís de Cabrera, natural
de Andalucía. Este hidalgo, en 1549 defendió las banderas del rey contra Francisco
Hernández Girón y fue enviado por los oidores, desde el Cuzco, a reclutar combatientes
españoles al valle de Ica, este lugar era conocido como Hurín Ica o Lurín Ica (Ica la Baja) y
había sido dado en encomienda a Nicolás de Ribera el Viejo. La humilde iglesia edificada
por Ribera en su encomienda fue conocida como Luren con el paso de los años y estuvo
dedicada desde el inicio al culto del Cristo crucificado (Municipalidad de Ica, s.f.).

El nombre evocaba el señorío familiar del virrey en Castilla la Vieja. La fundación de la


Villa de Valverde del Valle de Ica se realizó, posiblemente, según José Antonio del Busto
(1995), el 15 de agosto de 1563. En los siglos siguientes el templo cedió su lugar a
edificaciones religiosas más grandes, hasta construirse, en el siglo XX, el imponente
Santuario de Luren. Al asumir el gobierno el virrey Diego López de Zúñiga y Velasco,
pariente de Cabrera, se comisionó a éste fundar la villa de Valverde del Valle de Ica. Cabrera
tuvo hacienda en Ica, pero no fue residente permanente. Viajó destacado a Potosí, como
justicia mayor, en 1565, y poco después fue gobernador de Tucumán, donde murió en 1574
(Municipalidad de Ica, s.f.).

15
2.2 Marco conceptual
Desde la antigüedad, ya se notaba la intención de la integración espacial. Los templos son
unos de las primeras edificaciones en las que podemos apreciar ello, éstos estaban
conformados por tres elementos: un techo, un piso y unas columnas, son estas últimas que
al estar tan juntas entre sí podían dar la sensación de único plano vertical, sin embargo, al
tratarse de columnas y no muros, permiten la percepción de todo el exterior. Ello daba una
sensación de abertura y transparencia que creaba la idea de atravesar incluso la materialidad.
Este límite interior-exterior, ha experimentado notables cambios en el transcurso del tiempo:
de la columna al muro, del muro portante al plano libre, del plano libre al plano transparente
(Suarez, 2013b).

Antes del movimiento moderno las aberturas pequeñas y escasas apenas alcanzan a
proporcionar luz y ventilación necesaria. Pero los arquitectos modernos se atreven a liberar
al muro de la función portante hasta hacerlo desaparecer, con lo cual el espacio interno se
abre al exterior. Le Corbusier toma en cuenta en sus cinco puntos de la arquitectura la
fachada libre, ventanas continuas y terrazas utilizables, las cuales son las únicas formas que
tienen los modernos de transgredir el límite interior-exterior (Suarez, 2013b).

Evolución del muro:


Templo Griego Catedral Notre Dame Chartres Villa Rotonda, Palladio

Pabellón Barcelona, Van der Rohe Casa Scheu, Adolf Loos San Carlos de las cuatro Fuentes,
Borromini

Figura 5. Evolución del muro a través del tiempo. Adaptado de “Los espacios intermedios como tema y
estrategia de proyecto en la arquitectura moderna”, por Suarez, 2013.

16
En el caso de los centros educativos es en la modernidad que se introdujo el concepto
arquitectónico de transparencia visual y conexión con la naturaleza. Se inició diseñando un
modelo que estaba conformado por pabellones, el cual contaba con un pabellón de áreas
comunes y aulas que tenían patios propios. La primera escuela al aire libre se inauguró en
1903, pero ésta estaba destinada a niños que presentaban a alguna enfermedad o
discapacidad, lo cual luego se expandió a todos los niños en general. El Instituto Escuela de
Madrid innovó incorporando elementos nuevos como el acceso directo a las aulas a través
de marquesinas los cuales otorgaban un área de descanso y ayudaba al control climático
interior (Suarez, 2013b).

Espacio Intermedio: Entre el exterior y el interior se forma un espacio que podríamos


llamar espacio intermedio, el cual posee cualidad de ambos espacios.
El límite se volvió habitable, ya no sólo es el plano vertical tratado con materialidad para
permitir la continuidad visual, sino también entrelazan ambos sectores.
El espacio intermedio es producto de la prolongación e intersección en un punto medio, con
las características físicas de cada de cada zona (Suarez, 2013b).

La desmaterialización del límite: Casa Farsnworth - Van der Rohe


- Transparencia literal: Tiene que ver con las características
físicas del material que en sí mismo es traslúcido, en él
intervienen los reflejos y los efectos de luz, pero se requiere
profundidad para generar la superposición de elementos
(Suarez, 2013b).

- Transparencia fenomenológica: Tiene que ver con la


organización, con la composición de llenos y vacíos y la
tridimensionalidad de la envolvente. Este tipo de
transparencia posee un componente sensorial y perceptual
Villa Shodan - Le Corbusier
(Suarez, 2013b).

Figura 6. Fotografía de la casa Farnsworth. Adaptado de “La continuidad espacial en la arquitectura moderna:
Estrategias docentes”, por Suarez, 2013; fotografía de Villa Shodan. Adaptado de “La continuidad espacial en
la arquitectura moderna: Estrategias docentes”, por Suarez, 2013.

17
3 PROYECTOS REFERENCIALES

En el Perú no existen proyectos arquitectónicos de la tipología de la propuesta, existen


algunos centros culturales pequeños que no cuentan con ambientes de formación.
Incluso algunos grupos de personas dedicadas al aprendizaje artístico, recurren a
locaciones improvisadas como son gimnasios para lo que es la práctica de la danza,
incluso hay algunos “talleres de arte” que se dictan en zonas públicas como en el caso del
Parque de la Exposición.
Es por ello que para tener un mejor alcance de lo que implica desarrollar un proyecto de
formación y difusión analizaré tres proyectos extranjeros escogidos cada uno por un
interés particular en el proyecto.

- Centro de Arte Walker, Minnesota Iluminación natural - vistas hacia


exterior

- Centro Wolfe para las Artes, Ohio Conexión espacio interior – exterior

Emplazamiento - mimetismo con el


- Centro de Arte Casa Das Mudas, Portugal entorno

18
3.1 Centro de Arte Walker
El Centro de Arte Walker funciona como vitrina para la expresión creativa de artistas y la
activa recepción del público. Centrado en artes visuales, multimedia y en artes escénicas,
este espacio pretende una aproximación global y pluridisciplinar a la creación, presentación,
interpretación, colección y preservación del arte (Wikiarquitectura, s.f.).

Figura 7. Fotografía aérea del Centro de Arte Walker y su entorno inmediato. Adaptado de “Wikiarquitectura”,
por Carone, s.f.

3.1.1 Ubicación

Centro de arte Iglesias


Jardín de esculturas Hotel
Parque y laguna Loring

Área Total: 17 hectáreas


Ubicación: Minneapolis,
Minnesota, Estados Unidos
Construido: 1971
Arquitecto: Edward Larabee
Barnes
Remodelado en: 2001 - 2005
Arquitectos de la reforma:
Herzog & de Meuron
Costo: $92.000.000 USD

Figura 8. Imagen aérea del Centro de Arte Walker y su entorno. Adaptado de “Google Earth”, por Google
LLC; s.f.

19
3.1.2 Antecedentes históricos
El Centro de Arte Walker fue fundada en 1879, estableciéndose en su ubicación actual en
1927, dicho centro comenzó como la primera galería de arte público. La nueva extensión fue
inaugurada en el 2005, creciendo casi el doble del tamaño, incluyendo el aumento de
instalaciones cubiertas y al aire libre. Hoy en día, el Walker es reconocida
internacionalmente como un modelo singular de una organización artística multidisciplinar
(walkerart, 2020).

3.1.2.1 Crecimiento secuencial del espacio urbano

Walker Art Center 1927

Walker Art Center 1944

Walker Art Center 1971

Figura 9. Fotografías de la evolución del Centro de Arte Walker a través del tiempo. Adaptado de “Web
institucional”, por autor institucional, s.f.

3.1.3 Entorno
El proyecto respeta el perfil existente de la ciudad, no sobrepasa las alturas de los edificios
representativos como son las iglesias, por el contrario usa estos elementos que son las

20
grandes torres como visuales importantes proyectadas desde el interior del edificio buscando
crear un contraste moderno con el entorno histórico de la zona (Herzog & De Meuron, s.f.).

Figura 10. Imágenes a nivel peatonal del Centro de Arte Walker y su entorno. Adaptado de “Google Earth”,
por Google LLC; s.f.

Figura 11. Imágenes a nivel peatonal del Centro de Arte Walker y su entorno. Adaptado de “Google Earth”,
por Google LLC; s.f.

3.1.4 Conceptualización de la forma


ACCIÓN RESULTADO ANÁLISIS ABSTRACCIÓN
Pliegue y Desplegado y obtención Forma seleccionada Forma homólogas
corte de motivo de repetición

Varios pliegues

Pliegue lineal

Rebujo

Figura 12. Imágenes conceptuales del proceso de diseño del Centro de Arte Walker. Adaptado de
“Composiciones Plegadas–Propiedades espaciales”, por Laboratorio de medios análogos y digitales de la
Facultad de arquitectura, diseño y urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral–Santa Fe-Argentina, 2019.

21
3.1.4.1 Representación volumétrica

Figura 13. Representaciones volumétricas del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Web institucional”, por
autor institucional, s.f.

3.1.4.2 Materialidad
La fachada de la nueva ala del centro está revestida con paneles de aluminio gris, logrando
captar la atención por su forma irregular y su liviandad visual. Los paneles de malla de
aluminio se doblan y sellan con un patrón de pliegues, asemejándose a un trozo arrugado de
papel, lo que sugiere fragilidad a pesar de su gran masa reforzando (Wikiarquitectura, s.f.).

Figura 14. Imágenes conceptuales del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Composiciones Plegadas–
Propiedades espaciales”, por Laboratorio de medios análogos y digitales de la Facultad de arquitectura, diseño
y urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral–Santa Fe-Argentina, 2019.

22
3.1.5 Conceptualización de la idea

Mayor espacio para la vida


OBJETIVO
urbana de la ciudad

Debido a la ausencia de vida social debido al sistema


skyway en Minneapolis

Se buscaba lograr un contacto visual directo entre la avenida y el jardín de las esculturas con
el interior, lo cual se logró con el uso de las paredes vidriadas, creando una pasarela a nivel
cero que funciona como punto de encuentro e intercambio social en el interior del edificio
(Herzog & De Meuron, s.f.).

Figura 15. Imagen conceptual del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Web institucional”, por autor
institucional, s.f.

Figura 16. Imagen conceptual del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Web institucional”, por autor
institucional, s.f.

23
Intercambio visual Enmarcar la zona histórica

Creación de espacios públicos a modo de


terraza Pasarela pública exterior

Figura 17. Fotografías exteriores e interiores del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Wikiarquitectura”, por
Carone, s.f.

3.1.6 Aspectos Funcionales

Apoyos
Foyer
Galerías
Escenario
Apoyos
Sala
Gerencia
Teatro
SÓTANO

Figura 18. Plano de sótano del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Wikiarquitectura”, por Carone, s.f.

24
PRIMER NIVEL

Figura 19. Plano de 1° nivel del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Wikiarquitectura”, por Carone, s.f.

Apoyos
Foyer
Galerías
Escenario
Apoyos
Sala
Gerencia
Teatro

SEGUNDO NIVEL
Figura 20. Plano de 2° nivel del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Wikiarquitectura”, por Carone, s.f.

TERCER NIVEL

Figura 21. Plano de 3° nivel del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Wikiarquitectura”, por Carone, s.f.

25
Apoyos
Foyer
Galerías
Escenario
Apoyos
Sala
Gerencia
Teatro

CUARTO NIVEL

Figura 22. Plano de 4° nivel del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Wikiarquitectura”, por Carone, s.f

SECCIÓN

Figura 23. Sección del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Wikiarquitectura”, por Carone, s.f.

- Auditorio para 350 personas


- Medios de comunicación
- Estacionamiento enterrado con 670 plazas.
Por otra parte, se amplió el campus con 4 hectáreas de zonas verdes, además de los ya
existentes y que están vinculados a través de los nuevos jardines, sumando un total de 17
hectáreas, propiedad de la institución (Wikiarquitectura, s.f.).

3.1.7 Conclusiones
El proyecto tiene como objetivo principal crear la ampliación del Centro de Arte Walker
destinada para albergar el área artística del edificio.

Se diseñó como elemento principal un cubo con perforaciones que permiten un ingreso de
luz natural eficiente e interesante hacia los espacios interiores.
Crear vida urbana Luz Conexión interior - exterior

Figura 24. Imágenes del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Wikiarquitectura”, por Carone, s.f.

26
Imágenes del proyecto

Figura 25. Imágenes exteriores e interiores del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Wikimedia”, por Creative
Commons CCO, s.f.

3.2 Centro Wolfe para las Artes

Figura 26. Representación aérea del Centro Wolfe para las artes y su entorno. Adaptado de “Archdaily”, por
Damonte, 2011.

27
3.2.1 Ubicación

Centro para las Artes


Escuela de Música de la Universidad
de Bowling Green
Centro de recreación estudiantil
Librería
Centro de salud de la universidad
Estancias universitarias

Ubicación: Universidad Bowling


Green, Ohio, EEUU
Año del proyecto: 2011
Arquitectos: Snohetta – The
Collaborative, Inc
Área Proyecto: 9104 m2
Costo aprox: $40 millones

Figura 27. Imagen aérea del Centro Wolfe para las Artes y su entorno. Adaptado de “Google Earth”, por
Google LLC, s.f.

3.2.2 Entorno
Ubicado dentro de complejo universitario – rodeado de áreas verdes.

Figura 28. Fotografía exterior del Centro Wolfe para las artes. Adaptado de “Archdaily”, por Damonte, 2011.

Figura 29. Fotografía aérea del Centro Wolfe para las artes y su entorno. Adaptado de “Archdaily”, por
Damonte, 2011.

28
3.2.3 Medio ambiente
EL Centro Wolfe para las Artes está diseñado para el máximo ahorro energético, esto se
logra por el uso de nuevas tecnologías en la edificación. Del mismo modo también el
proyecto ha sido diseñado para el uso de toda la luz natural posible con grandes pantallas
vidriadas conectando todos los espacios interiores (A As Architecture, 2010).
Arquitectura sostenible

Figura 30. Fotografía interior del Centro Wolfe para las artes. Adaptado de “Archdaily”, por Damonte, 2011.

3.2.4 Conceptualización de la propuesta

INTERIOR EXTERIOR
Espacio intermedio

La tarea encomendada a los estudios de arquitectura era crear una edificación que albergue
las zonas de formación y difusión de las artes de la Universidad de Bowling Green.

Con la propuesta se buscaba diseñar grandes espacios públicos en los cuales se propicie el
encuentro social no solo entre los alumnos de la facultad sino de todo el campus, así mismo
contemplar en el diseño la interacción de los espacios interiores con los exteriores, buscando
a nivel 0 no significar un choque brusco con una pared sólida (The Collaborative, 1990).

29
- Arquitectura contemporánea
- Dinamismo
- Difusión de artes

Volumetría del proyecto inspirada en las


formas de los glaciares que existieron hace
20,000 años atrás.
Figura 31. Fotografía de iceberg. Adaptado de AQUAE Fundación, por autor institucional, s.f.

Figura 32. Fotografías del Centro Wolfe para las artes y su entorno. Adaptado de “Archdaily”, por Damonte,
2011.

3.2.5 Aspectos funcionales

PRIMER NIVEL
Figura 33. Plano de 1° nivel del Centro Wolfe para las artes y su entorno. Adaptado de “Archdaily”, por
Damonte, 2011.

30
SEGUNDO NIVEL
Figura 34. Plano de 2° nivel del Centro Wolfe para las artes y su entorno. Adaptado de “Archdaily”, por
Damonte, 2011.

Escenario
Escenografías
Lobby
Salones
Vestuario
Teatro
Gerencia
Espacio de
ensayo coral
Figura 35. Secciones del Centro Wolfe para las artes. Adaptado de “Archdaily”, por Damonte, 2011.

Espacios de interpretación: Teatro para producciones de gran escala como música, teatro,
ópera y drama con una capacidad para 400 personas, un estudio de presentación de
programas artístico de menor escala y un teatro para el uso de tecnologías experimentales.
Conjunto diseñado con grandes espacios iluminados, estando las áreas de desempeño y
formación en torno a un teatro en forma de herradura, con lo cual el diseño estructural se
encuentra equilibrado logrando un ahorro económico y haciendo al edificio más eficiente (A
As Architecture, 2010).

3.2.6 Espacialidad

Hall interior que sirven de fuente


de iluminación natural hacia los
diferentes niveles del edificio.

Figura 36. Imagen interior del Centro Wolfe para las artes. Adaptado de “A AS Architecture”, por
Arquiagenda, 2012.

31
Abertura generada entre el suelo y
el volumen inclinado, que brinda
una sensación de bienvenida hacia
el centro.
Figura 37. Imagen exterior del Centro Wolfe para las artes. Adaptado de “A AS Architecture”, por
Arquiagenda, 2012.

Salones de enseñanza rodeado por


grandes superficies vidriadas,
conectando la vida interior con el
medio ambiente que lo rodea.

Figura 38. Imagen interior del Centro Wolfe para las artes. Adaptado de “A AS Architecture”, por
Arquiagenda, 2012.

Conexión espacial tanto interior –


exterior como verticalmente,
logrando crear espacios de
transición fluidos.
Figura 39. Imagen interior del Centro Wolfe para las artes. Adaptado de “A AS Architecture”, por
Arquiagenda, 2012.

Zonas de estar y descanso interior


que tienen como protagonista el
espacio el paisaje exterior de todo
el campus.
Figura 40. Imagen interior del Centro Wolfe para las artes. Adaptado de “A AS Architecture”, por
Arquiagenda, 2012.

32
3.2.7 Conclusiones
El proyecto tiene como objetivo principal crear el centro de arte de la Universidad de
Bowling Green, teniendo la posibilidad de insertar el proyecto en un entorno verde debido a
la dimensión del terreno.

En el diseño se hizo énfasis en las relaciones espaciales tanto verticales (entre pisos) como
horizontales (interior – exterior).
Conexión + Espacio público + Apertura al ingreso

Figura 41. Fotografía exterior del Centro Wolfe para las artes. Adaptado de “Archdaily”, por Damonte, 2011.

3.3 Centro de Arte Casa Das Mudas

Figura 42. Conceptualización del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Sociedad desde
envolvimiento”, por Guerra, 2006.

33
3.3.1 Ubicación

Casa das Mudas


Museo de Arte Contemporáneo
Viviendas

Ubicación: Calheta, Portugal


Fecha de Concurso: 2001
Año de construcción: 2004
Arquitectos: Paulo David
Área Total: 12000 m2

Figura 43. Imagen aérea del Centro de arte Casa Das Mudas y su entorno. Adaptado de “Google Earth”, por
Google LLC, s.f.

3.3.2 Información general


Centro das Mudas se encuentra ubicado en lo alto de un acantilado, teniendo como escenario
el máximo esplendor de la naturaleza.
Mimetizar el edificio con el
OBEJTIVO
entorno natural

Desde abajo del acantilado el edificio se


muestra como una hilera compuesto por
formas ortogonales con unos destajos de
forma vertical con lo cual no significa una
barrera sino más bien unas salidas hacia el
paisaje exterior.

Lo que queda es el recuerdo de ángulos


inesperados, el recorte de los volúmenes
contra el paisaje, la fuerza de la textura y
la riqueza de la piedra, las confrontaciones
entre la oscuridad opaca y la luz
transparente del cristal (Arqa, 1996).
Figura 44. Conceptualización de diseño del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por
Guerra, 2004.

34
Figura 45. Imágenes exteriores del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Arqa”, por Cruz, 2016.

3.3.3 Conceptualización de la propuesta


Centro das Mudas inspirado en las altas montañas circundante y se configura como un
conjunto de plataformas de geometría esencial y volumen contenido que se camufla en el
paisaje (Arqa, 1996).

Figura 46. Imagen aérea del Centro de arte Casa Das Mudas y su entorno. Adaptado de “Google Earth”, por
Google LLC, s.f.

35
Un patio organiza el
programa. En su interior, el
patio enlaza todas las
funciones, tanto verticalmente
en relación con la montaña,
como en sentido horizontal
hacia el mar

Figura 47. Fotografía exterior del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por Guerra, 2004.

Las salas de exposición, de


distintas dimensiones permiten
una mayor diversidad de usos,
reducen su diseño al mínimo,
camuflando toda la
infraestructura técnica, de tal
manera que a la vista la obra de
arte sea el elemento central.

Figura 48. Fotografía exterior del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por Guerra, 2004.

Los espacios interiores tienen


como prioridad la vista hacia el
paisaje del acantilado,
logrando integrar ambas zona
interior – exterior.

Figura 49. Fotografía exterior del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por Guerra, 2004.

36
3.3.4 Aspectos funcionales
El edificio se compone de una galería de arte, biblioteca, auditorio, cafetería, tienda de
regalos, áreas al aire libre y bajo techo para eventos culturales, área de talleres de arte y un
aparcamiento subterráneo (capacidad para 92 autos). Conocida también como un centro
cultural, el objetivo principal de Casa das Mudas 's es la de representar, educar y sensibilizar
al público sobre el valor y la importancia del arte y la cultura en la isla de Madeira a través
del teatro, talleres, exposiciones de arte y más (Arqa, 1996).

SÓTANO

Figura 50. Plano de sótano del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por Guerra, 2004.

Biblioteca
Talleres
Galerías de exposición
PRIMER NIVEL Auditorio

Figura 51. Plano de 1° nivel del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por Guerra, 2004.

37
SEGUNDO NIVEL
Figura 52. Plano de 2° nivel del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por Guerra, 2004.

Biblioteca
Talleres
Galerías de exposición
TERCER NIVEL Auditorio

Figura 53. Plano de 3° nivel del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por Guerra, 2004.

Figura 54. Sección del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por Guerra, 2004.

38
3.3.5 Información general

Grandes recorridos por medio de


pasillo angostos tanto interiores como
exteriores al proyecto.

Figura 55. Fotografía exterior del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por Guerra, 2004.

Estancias en torno a patios abiertos y


cerrados, con escaso mobiliario,
brindando una sensación de reposo y
quietud.

Figura 56. Fotografía interior del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por Guerra, 2004.

Espacios interiores trabajados con


paneles vidriados, generando el
ingreso de luz natural.

Figura 57. Fotografía exterior del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por Guerra, 2004.

39
3.3.6 Conclusiones
El proyecto tiene como objetivo principal crear el centro de arte que cuenta con zonas de
formación y difusión.

El concepto principal es la mimetización del proyecto con el entorno y el uso del paisaje
como una pintura vista desde dentro dela edificación.

Horizonte
+
Paisaje
+
Naturaleza

Figura 58. Fotografía exterior del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por Guerra, 2004.

40
3.4 Conclusiones generales

CENTRO ARTE WALKER CENTRO ARTE WOLFE CASA DAS MUDAS

1.ARQUITECTO - UBICACIÓN: 1.ARQUITECTO - UBICACIÓN: The 1.ARQUITECTO - UBICACIÓN:


Edward Larabee Barnes/Herzog & de Collaborative - Snohetta, Bowling Green, Paulo David, Calheta, Madeira, Portugal,
Meuron, Minneapolis, USA, 1999 Ohio, EEUU, 2011 2001 – 2004

2.INFORMACIÓN GENERAL: El 2.INFORMACIÓN GENERAL: Se 2.INFORMACIÓN GENERAL: Se


Centro de Arte Walker funciona como encargó diseñar el Centro de Arte de la encargó diseñar un centro artístico con
vitrina para la expresión creativa de Universidad de Bowling Green diseñando zonas de enseñanza y de promoción de las
artistas y la activa recepción del público. una edificación que albergue las zonas de artes. El proyecto se configura como un
Centrado en artes visuales, multimedia y formación y difusión de las artes. Se conjunto de plataformas de geometría
en artes escénicas. Con el proyecto se diseñó grandes espacios públicos en los esencial y volumen contenido que se
buscó crear zonas de difusión artística. cuales se propicia el encuentro social no camufla en el paisaje, organizando las
solo entre los alumnos de la facultad sino actividades de difusión en torno a un patio
3.ENTORNO: El área se encuentra de todo el campus. central de mobiliario escaso para reforzar
rodeado de edificaciones históricas – la sensación de austeridad hacia la
monumentales. El edificio de la propuesta naturaleza.
3.ENTORNO: La edificación tiene como
respeta el perfil urbano existente no
entorno inmediato una gran explanada de 3.ENTORNO: Se encuentra ubicado en
sobrepasando las alturas de las
área libre con edificios educativos, ya que lo alto de un acantilado, teniendo como
edificaciones previas.
se encuentra en el campus de la protagonista del entorno el paisaje
Universidad de Bowling Green natural.
4.CONCEPTO: Con el proyecto se
buscaba lograr un contacto visual directo
entre la avenida y Jardín de las Esculturas 4.CONCEPTO: Para la 4.CONCEPTO: El concepto principal en
con el interior, lo cual se logró con el uso conceptualización de la forma el el diseño es mimetizar el proyecto con el
de las paredes vidriadas, creando una arquitecto se basó en las fisonomías de los entorno natural inmediato, apoyándose el
pasarela a nivel cero que funciona como glaciares que existieron en esa zona años edificio de la naturaleza para crear
punto de encuentro e intercambio social antes. De este modo se entrelazaron los espacios que se abren hacia el acantilado
en el interior del edificio. conceptos de los glaciares con el creando una sensación de estar en un
También se dio énfasis en incentivar a la dinamismo de las artes y la modernidad en espacio libre.
vida urbana del lugar, por lo cual se la materialidad. El concepto de la
implementaron áreas públicas de propuesta era crear un edificio de
cohesión social. conexión visual entre el exterior e interior
del proyecto.

CONCEPTOS A RESCATAR: CONCEPTOS A RESCATAR: CONCEPTOS A RESCATAR:

- El trabajo con la luz natural y artificial. - Conexión volumétrica que logra el - Relación directa entre el edificio con
- La plástica del edificio, convirtiéndose edificio con su entorno inmediato. su entorno natural.
en una pieza de arte y arquitectura. - Diseño del espacio interior que - Espacios interiores sobrios que
- El trabajo con el entorno y espacio involucra los paisajes exteriores. reflejan mística logrando la máxima
público. - Transición espacial entre lo público y contemplación del arte.
- Transición espacial entre lo público y privado. - Transición espacial entre lo público y
privado. privado.

Figura 59. Fotografía exterior del Centro de Arte Walker. Adaptado de “Wikiarquitectura”, por Carone, s.f.
Figura 60. Fotografía exterior del Centro Wolfe para las artes. Adaptado de “Archdaily”, por Damonte, 2011.
Figura 61. Fotografía exterior del Centro de arte Casa Das Mudas. Adaptado de “Archdaily”, por Guerra, 2004.

41
4 ESTUDIO DEL LUGAR

DEPARTAMENTO DE ICA PROVINCIA DE ICA DISTRITO DE ICA


N N N

Panamericana Sur
Terreno
3

Figura 62. Mapa departamental y distrital de Ica. Adaptado de “Peru Top Tours”, por Valderrama, 2005.
Figura 63. Plano de la ciudad de Ica. Adaptado de “Plan Director Ica 2035”, por Municipalidad de Ica, 2004.

Ica se encuentra atravesando un gran crecimiento económico, esto debido al potencial


agroindustrial del departamento.

Desde hace algunos años ha llegado a la provincia una fuerte inversión privada de la mano
de centros comerciales y supermercados, lo cual ha convertido a Ica en una de los pocos
departamentos del Perú que cuenta con todas las tiendas por departamento existentes en la
+capital del país.

Paralelamente al crecimiento comercial de la ciudad, se puede observar un estancamiento


cultural de la población, esto debido quizás a la poca existencia de establecimientos
culturales. Ica cuenta en la actualidad con un Museo Regional, escuela de arte y escuela de
música, los cuales presentan arquitectura inadecuada para la enseñanza y difusión del arte,
del mismo modo no cuentan con espacios adecuados para la realización de las actividades
educativo-culturales.

Con la creación de un centro de formación y difusión artístico cultural en Ica se busca


potenciar el desarrollo cultural de la zona, del mismo modo busca formar un eje cultural que
resalte los valores histórico-turísticos de la población.

42
4.1 Características del terreno y entorno inmediato
El terreno elegido se encuentra a poca distancia (110 m. aprox.) de la Carretera Panamericana
Sur, el cual es el único acceso a la ciudad desde todo el país.

La avenida Ayabaca colindante al terreno, une el centro de la ciudad con la Laguna de


Huacachina (atractivo turístico).

Actualmente en los alrededores del Ovalo Los Maestros (cercano al terreno) está emergiendo
una zona comercial liderado por el Centro Comercial El Quinde, supermercados y cines, lo
cual podría crear un nodo recreativo – cultural en la ciudad.
Camino a Huacachina N
TERRENO ELEGIDO
Educación Básica
Hotel
Centro Comercial
Comercio Especializado
Educación Superior
Salud
Centros Deportivos
Cultura
Sede Gobierno Regional

Figura 64. Plano de zonificación de la ciudad de Ica en torno al terreno del proyecto. Adaptado de “Plan
Director Ica 2035”, por Municipalidad de Ica, 2004.

Subdivisión de lote:

TOTAL DE TERRENO
DISPONIBLE

Terreno disponible ubicado entre el Hotel Real Ica y


una hilera de viviendas.

43
TERRENO A
- Creación de vía entre el terreno elegido y el hotel
DISEÑAR
2 real Ica, que inicia en la alameda de la
A = 15 340 m
Prolongación Ayabaca (contemplado en el Plan
Director Ica 2035)
- Ampliación de la zona de vivienda, creando una
manzana residencial consolidada.
- Utilización de una parte del terreno considerando
en el área restante la construcción de una
edificación comercial a futuro según indica la
zonificación.

Figura 65. Plano de zonificación de la ciudad de Ica en torno al terreno del proyecto. Adaptado de “Plan
Director Ica 2035”, por Municipalidad de Ica, 2004.

4.1.1 Zonificación

ZONIFICACIÓN ACTUAL COMPATIBILIDAD DE USOS


CE OU

SERVICIOS SOCIALES Y OTROS COMUNALES CONEXOS - RNE

INSTRUCCION PÚBLICA: Establecimientos de enseñanza, ya sean del Estado o


particulares, universidades, colegios universitarios, escuelas primarias y secundarias,
escuelas técnicas profesionales y comerciales; jardines de infancia, cursos de corresponden;
escuelas de artes y oficios. (Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, 2019).

Ubicación Conforme: I3, a I1, I1 R, Cin, Cl, CE, C9 a C2, R8 a R 1 -S.

Escuelas de música, de baile y otras escuelas de bellas artes.

Ubicación Conforme: Cin, Cl, CE, C9 a C2.

Parámetros urbanísticos y edificatorios (Municipalidad de Ica, 2019).

- Frente mínimo: 6.00 ml


- Retiro: 2.00 ml
- Área libre: Según RNE
- Altura de edificación: 3 pisos
- Estacionamiento: Según RNE
- Ochavos: No requiere

44
- Retiro lateral: 1.00 ml (solo en esquinas)

4.1.2 Características físicas


N

1
2
4 3

AREA DEL TERRENO


2
15 340 m

Figura 66. Plano de ubicación del proyecto. Adaptado de “Plan Director Ica 2035”, por Municipalidad de Ica,
2004.

La avenida Ayabaca conecta la ciudad


desde la Panamericana Sur hasta la Laguna
de Huacachina – RUTA TURÍSTICA

Figura 67. Fotografía del entorno del terreno – Prolongación Ayabaca. Elaboración propia, 2019.

Retiro adyacente al terreno dejado para la


futura ampliación de la vía contemplado en
el Plan Director de la ciudad

Figura 68. Fotografía del entorno del terreno – Prolongación Ayabaca. Elaboración propia, 2019.

45
3

Hospital de la
Solidaridad

El Hospital de la Solidaridad se ha ubicado


momentáneamente en zona de ampliación
de vía con ambientes prefabricados, al
realizar la construcción de la vía se tendrá
que reubicar el hospital.

Figura 69. Fotografía del entorno del terreno – Prolongación Ayabaca. Elaboración propia, 2019.

La vía cuenta con un carril de ida y otro de


vuelta, un muro ciego de la Facultad de
Medicina con una vereda angosta,
priorizando el tránsito vehicular en la zona.

Figura 70. Fotografía del entorno del terreno – Prolongación Ayabaca. Elaboración propia, 2019.

Calle Pacaes - Segundo frente del terreno


Zona residencial con pocos espacios
públicos. Poca presencia de peatones en los
alrededores del terreno.

Figura 71. Fotografía del entorno del terreno – Calle Pacaes. Elaboración propia, 2019.

46
4.1.3 Características climatológicas
N

ASOLEAMIENTO AREA DEL TERRENO VIENTOS (Norte - oeste)


2 Verano: 3 m/s
9:00 h 13:00 h 17:00 h 15 340 m
Invierno: 5 m/s
Figura 72. Gráfico de asoleamiento y dirección de vientos. Adaptado de “Senamhi Ica”, por autor institucional,
2019.

Temperatura Temperatura Precipitación Dirección del Velocidad del viento


VERANO

Máxima Mínima (mm) viento 13h (m/s)


(°C) (°C) (13h)
07h 19h
36.2 14.2 - N-O 3

Temperatura Temperatura Precipitación Dirección del viento Velocidad del viento


INVIERNO

Máxima Mínima (mm) (13h) 13h (m/s)


(°C) (°C)
07h 19h
30 7.1 - N-O 5

Figura 73. Datos climatológicos promedio de la ciudad de Ica en las estaciones de verano e invierno. Adaptado
de “Senamhi Ica”, por autor institucional, 2019.

N
4.1.4 Topografía 1
407 m 406 m 406 m

4.1.5 Características climáticas


0m 25m 50m 75m 100m 125m 150m 175m 201m
0.4% de inclinación
2
407 m 406 m 407 m

0m 25m 50m 75m 100m 125m 157m


0.2% de inclinación

Figura 74. Imagen aérea y características topográficas del terreno. Adaptado de “Google Earth”, por Google
LLC; s.f.

47
4.2 Expansión urbana
Según el Plano Director se proyecta el desarrollo urbano de la ciudad hacia la zona oeste de
las dunas de Ica, expandiéndose hacia la Laguna de Huacachina antes zona deshabitada.

Se proyecta del mismo modo convertir la zona turística de Huacachina en un gran parque
zonal, el cual se convertiría en el pulmón de la ciudad. Esto potenciaría el proyecto
convirtiéndose en un nuevo eje de desarrollo urbano, ya que actualmente el terreno se
N
encuentra en la periferia de la ciudad.

Carretera Panamericana Sur


Río Ica
Terreno
Zona Poblada
Zona de habilitación urbana
Zona de desarrollo industrial
Proyectos Agro-urbanos
Parque Zonal

Figura 75. Plano de proyección de expansión urbana de la ciudad de Ica al 2035. Adaptado de “Plan Director
Ica 2035”, por Municipalidad de Ica, 2004.

Proyección de crecimiento de la ciudad de Ica

ACTUAL AL AÑO 2035

Terreno Terreno

Huacachina Huacachina

Panamericana Sur Panamericana Sur

Figura 76. Proyección de crecimiento urbano de la ciudad de Ica. Adaptado de “Google Earth”, por Google
LLC; s.f.

48
4.2.1 Ejes viales
La ciudad de Ica tiene en la actualidad como único acceso la carretera Panamericana Sur, la
cual se convierte en el eje vial estructurador de la urbe. Al 2035 se tiene planeado la creación
de la Carretera Circunvalatoria, la cual funcionaría de segundo ingreso a la ciudad, ésta vía
está planteada entre las dunas (oeste de la ciudad) debido a que la expansión urbana está
planeada también hacia esa zona, con lo cual la nueva vía serviría de eje delimitador del
crecimiento urbano.

En el Plan Director Ica 2035 también se señala por primera vez la creación de una ruta
turística, la cual atravesaría diversas partes de la ciudad hasta llegar a los lugares
emblemáticos de Ica. Dicha ruta colinda con el terreno elegido, con lo cual podría a futuro
convertirse en un punto de atracción turística hacia los visitantes extranjeros. N

Panamericana Sur
Terreno
Zona Poblada actual
Carretera Circunvalatoria Proyectada
Circuito Turístico Recreacional
Vías Troncales
Vías Colectoras
Avenidas de Estructuración Urbana
Paraderos Turísticos

Laguna de
Huacachina

Figura 77. Plano de proyección del sistema vial de la ciudad de Ica al 2035. Adaptado de “Plan Director Ica
2035”, por Municipalidad de Ica, 2004.

Ica no cuenta con calles peatonales ni


alamedas, es decir no existen zonas de
Calles peatonales
recreación pasiva en los cuales la población
Alamedas pueda acudir a caminar y/o descansar,
convirtiéndose los centros comerciales en
los lugares de recreación.

49
4.2.2 Transporte público
Según el Plano de proyección urbana se plantea el tránsito de transporte público en todas las
vías que estructuran la ciudad incluso por la carretera Panamericana Sur. Pero no se señalan
la ubicación de los paraderos, con lo cual se incentiva a la creación de paraderos informales.

También se señala las zonas rígidas, las cuales se encuentran en su mayoría en el casco
histórico de la ciudad. Del mismo modo se señala los paraderos interurbanos, con lo cual se
regularizaría las estaciones de buses interprovinciales.
N

Panamericana Sur
Río Ica
Terreno
Zona Rígida
Vías permitidas para el transporte público
T Terminales Terrestres
P Paraderos de Transporte Interurbano

Figura 78. Plano de proyección de redes de transporte público de la ciudad de Ica al 2035. Adaptado de “Plan
Director Ica 2035”, por Municipalidad de Ica, 2004.

No existe proyección de incluir medios de


Transporte masivo transporte masivo en la ciudad. El Plan no
señala zonas prohibidas de tránsito de taxis
Taxis - mototaxis y mototaxis, siendo estos el principal
problema del transporte en Ica.

50
4.3 Zonas de riesgo
4.3.1 Zonas de peligrosidad
Ica a lo largo de su historia ha sido víctima de diversos desastres naturales, uno de ellos son
las inundaciones, es por ello que se deben ubicar las edificaciones en zonas de peligrosidad
media o baja y considerar los métodos constructivos que logren que la edificación resista los
ataques de la naturaleza.
N Nivel de peligrosidad
Muy
alto
Alto
Medio
El terreno se encuentra en zona de:
Peligrosidad baja
- Zonas no inundables (sólo en eventos
extremos)
- De mejores condiciones de suelo

Figura 79. Gráfico de zonas de peligrosidad de la ciudad de Ica. Adaptado de “Plan Director Ica 2035”, por
Municipalidad de Ica, 2004.

4.3.2 Resistencia de suelo


Otros desastres naturales que azotaron la ciudad de Ica son los terremotos, los cuales dañaron
considerablemente las edificaciones de la ciudad, por ello se debe identificar el mejor suelo
posible para edificar y usar los sistemas constructivos requeridos para zonas sísmicas.
N 2
ZONA I: 1.5 – 2.0 kg/cm
2
ZONA II: 1.0 – 1.5 kg/cm
ZONA 2
I ZONA III: 0.5 – 1.0 kg/cm

ZONA II

ZONA
I
Figura 80. Gráfico de resistencia de suelos de la ciudad de Ica. Adaptado de “Plan Director Ica 2035”, por
Municipalidad de Ica, 2004.

51
4.4 Zonas de conflicto
4.4.1 Contaminación sonora
Camiones y buses interprovinciales que transitan por la Panamericana Sur producen la
mayor contaminación sonora hacia la zona de estudio, sin embargo, el Hotel Real Ica que se
encuentra delante del terreno logra aminorar el nivel de ruido proveniente desde la carretera.

N Nivel de contaminación
Alto
Medio
Bajo

Figura 81. Gráfico de nivel de contaminación sonora en el terreno. Adaptado de “Google Earth”, por Google
LLC; s.f.

4.4.2 Contaminación visual


Actividades de comercio informal y ubicación de centro móvil de salud ubicados en los
alrededores del terreno, los cuales saldrán para la ampliación de la vía según contempla el
plan del 2035. Hospital de la solidaridad
N

Zona informal de lavado de


vehículos

Figura 82. Gráfico de zonas de contaminación visual en el terreno. Adaptado de “Google Earth”, por Google
LLC; s.f.

52
4.4.3 Áreas verdes
En los alrededores del terreno existe solo un parque recreativo, en el gráfico se observan
grandes zonas verdes agrícolas, los cuales son la expansión de la ciudad van siendo
depredados. Actualmente existen zonas verdes privadas pertenecientes al hotel Real Ica,
colegio San Vicente y viviendas; incluso en la zona frente al terreno no existe ni áreas verdes
N
ni espacios de intercambio social.
Áreas Verdes
Espacio Público
Área verde–espacio público

Figura 83. Gráfico de espacios públicos y áreas verdes entorno al terreno. Adaptado de “Google Earth”, por
Google LLC; s.f.

4.4.4 Llenos y vacíos


El desorden de llenos y vacíos evidencia el crecimiento desordenado de la ciudad y la
N
construcción en etapas de las edificaciones.
Terreno
Vacío
Lleno

Figura 84. Gráfico de llenos y vacíos entorno al terreno. Adaptado de “Google Earth”, por Google LLC; s.f.

53
N
4.5 Levantamiento fotográfico

Figura 85. Gráfico de vías que dan acceso al terreno. Adaptado de “Google Earth”, por Google LLC; s.f.

Calle Pacaes: Predomina la vivienda de dos niveles y se tiene como altura máxima 3
pisos. Los edificios presentan arquitectura variada, no existe ningún patrón de diseño
3
siendo visualmente desordenada. 7

Prolongación Ayabaca: La altura máxima es esta zona es de 3 pisos, casi ningún edificio
ha respetado el retiro señalado en los Parámetros Urbanísticos apropiándose del espacio
público.

Prolongación Ayabaca: Está ocupada por establecimientos educativos, viviendas y el


Hospital Regional, esto por el contrario de crear animación en la zona crean una barrera
fuerte entre el espacio público y el privado, construyendo grandes muros que vuelven
insegura la zona y la convierten en NO PEATONABLE.

Figura 86. Fotografías entorno al terreno. Elaboración propia, 2019.

54
5 USUARIO

5.1 Análisis de usuario – Centro de formación


5.1.1 Número de usuarios
Debido a la ausencia de edificaciones con la misma tipología al de la propuesta en la ciudad
de Ica, el número de alumnos se sacará con datos de encuestas propias y los últimos censos
nacionales, se tomará en cuenta en el proyecto solo a la población que muestra interés en el
tipo de educación artística.

Población estudiantil de pregrado del departamento de Ica – INEI 2010


Tasa de crecimiento: 2.4

Año 2010 22 860


Al año 2020 28 979
Al año 2040 46 567
Sostenibilidad del proyecto en el tiempo

Población que estudia artes como educación superior en Perú – INEI 2010
Porcentaje en educación universitaria
3.3% (H/M)
Porcentaje en educación técnica
5.0% (H/M)
Total = 8.3%

3 864 ALUMNOS
Considerando la población estudiantil y porcentaje de matriculados en artes
Considerando una tasa de éxito del 20% (Quinta parte del total de alumnos matriculados
en artes).

Obtenemos en el departamento de Ica un total de


773 ALUMNOS

16% de estudiantes de otros departamentos


(Escuela de música Francisco Pérez Anampa)
124 ALUMNOS

55
Obtenemos un total de 897 ALUMNOS
Redondeo

900 ALUMNOS
Como número de alumnos en escuela distribuidos en los 10 ciclos

Figura 87. Número de usuarios según población objetiva de estadística censal. Elaboración propia, 2020.

5.1.2 Análisis de usuario


Porcentaje de alumnos de pregrado que realizan estudios superiores en el departamento
donde terminaron estudios secundarios
ICA
En el mismo departamento = 82.7%
En otro departamento = 17.3%

Según la información anterior obtenida del Instituto nacional de estadísticas e informática


(INEI) la mayoría de jóvenes de Ica estudian en el mismo departamento, esto no es
necesariamente por interés de incursionar en especialidades convencionales como son las
que ofrecen las universidades e institutos de la zona, sino que esto se debe en muchas
ocasiones a que cuentan con la economía insuficiente para pagar la educación en la capital
del país considerando que la mayoría de familias cuenta con más de un hijo y el costo que
implica costear ambos hogares es bastante elevado.
Al 2018 el promedio de ingreso por persona en la ciudad de Ica era de 1500 soles,
sobrepasando el costo de la educación en Lima por mucho este monto:
Universidad = 1300 soles
Hospedaje = 700 soles
Alimentación = 500 soles
Gastos extras = 200 soles
Gasto total = 2700 soles mensuales por hijo

Otro factor importante a considerar es el temor que genera en los padres que el hijo deje el
hogar a temprana edad ya que, al irse a estudiar a la capital, éste debe poder auto gestionarse
y siendo la edad de inicio de la educación superior aproximadamente 17 años es bastante
joven para poder lidiar con toda la carga de vivir solo.

56
Estos dos puntos terminan siendo cruciales para que el joven termine estudiando en el mismo
departamento donde concluyó la educación escolar y por ende su elección de carrera se limite
a lo que le ofrece las instituciones de la zona, terminando finalmente eligiendo carreras
convencionales porque el abanico de posibilidades en provincia no es muy amplio sobre todo
en carreras de arte.

5.1.3 Residencia estudiantil

TUMBES
LORETO

AMAZONAS
PIURA

LAMBAYEQUE
SAN MARTIN
CAJAMARCA

LA LIBERTAD

ANCASH
HUANUCO

UCAYALI
PASCO

JUNIN

LIMA MADRE DE DIOS

CUSCO
HUANCAVELICA

APURIMAC
ICA
AYACUCHO PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Figura 88. Mapa departamental de Ica. Adaptado de “Peru Top Tours”, por Valderrama, 2005.

Porcentaje de estudiantes de departamentos cercanos


- Ayacucho: 9%
- Lima: 1%
- Arequipa: 2%
- Huancavelica: 4%

57
Porcentaje de estudiantes de provincias cercanas del departamento de Ica
14%
Pisco – Chincha – Palpa – Nazca
- Tiempo de recorrido promedio desde la ciudad de Ica hacia otras provincias en transporte
público:
Pisco = 1.20 horas
Chincha = 1.50 horas
Palpa = 1.30 horas
Nazca = 2.00 horas
- Costo de transporte entre provincias aproximadamente: 850 soles

Porcentaje de estudiantes externos de la provincia de Ica (según información ESFAP


Sérvulo Gutierrez)
30%
Total de estudiantes de la provincia de Ica
270 ALUMNOS

Tasa de éxito
15%
41 ESTUDIANTES EN RESIDENCIA
Figura 89. Número de usuarios en residencia estudiantil según información brindada por escuela de música
Francisco Pérez Anampa. Elaboración propia, 2020.

5.2 Tipos de usuarios


- Alumnos: 535 alumnos como capacidad máxima de escuela
- Público: 600 espectadores como capacidad máxima del área de difusión
- Artistas: 30 artistas
- Profesores: 20 personas
- Personal de mantenimiento: 20 personas
- Personal administrativo: 38 personas
- Personal técnico: 15 personas

AFORO MÁXIMO DEL EDIFICIO = 1 255 personas


aprox.
Figura 90. Estimados de cantidad y tipos de usuarios. Elaboración propia, 2019.

58
5.3 Análisis antropométrico
5.3.1 Área formativa
5.3.1.1 Taller de música

Tocar sentado

Tocar de pie

Piano de cola

Figura 91. Medidas antropométricas de talleres de música. Adaptado de “Neufert, el arte de proyectar”, por
Neufert, 1970.

59
- Taller tipo 1:
18 alumnos por taller – mínimo: 7.90 x 8.50 mts.

Figura 92. Medidas antropométricas de talleres de música. Adaptado de “Neufert, el arte de proyectar”, por
Neufert, 1970.

60
- Taller tipo 2:
14 alumnos por taller – mínimo: 6.80 x 6.60 mts.

Figura 93. Medidas antropométricas de talleres de música. Adaptado de “Neufert, el arte de proyectar”, por
Neufert, 1970.

61
5.3.1.2 Taller de danza

Figura 94. Medidas antropométricas de talleres de danza. Adaptado de “Neufert, el arte de proyectar”, por
Neufert, 1970.

62
15 alumnos por taller – mínimo: 10.00 x 9.00 mts.

Figura 95. Medidas antropométricas de talleres de danza. Adaptado de “Neufert, el arte de proyectar”, por
Neufert, 1970.

63
5.3.1.3 Taller de danza clásica

Figura 96. Medidas antropométricas de talleres de danza. Adaptado de “Neufert, el arte de proyectar”, por
Neufert, 1970.

64
12 alumnos por taller – mínimo: 10.00 x 10.00 mts.

Figura 97. Medidas antropométricas de talleres de danza. Adaptado de “Neufert, el arte de proyectar”, por
Neufert, 1970.

65
5.3.1.4 Taller de actuación

Actuar de pie

Secuencia actoral

Figura 98. Medidas antropométricas de talleres de actuación. Adaptado de “Neufert, el arte de proyectar”, por
Neufert, 1970.

66
18 alumnos por taller – mínimo: 8.10 x 7.40 mts.

Figura 99. Medidas antropométricas de talleres de actuación. Adaptado de “Neufert, el arte de proyectar”, por
Neufert, 1970.

67
5.3.1.5 Aula teórica

8 alumnos por taller – mínimo: 8.10 x 7.40 mts.

Figura 100. Medidas antropométricas de aulas teóricas. Adaptado de “Neufert, el arte de proyectar”, por
Neufert, 1970.

68
5.3.1.6 Biblioteca – mediateca

Zonas de lectura grupal

Figura 101. Medidas antropométricas de bibliotecas. Adaptado de “Neufert, el arte de proyectar”, por Neufert,
1970.

69
Estantería

5.3.2 Área de difusión


5.3.2.1 Teatro – auditorio

Figura 102. Medidas antropométricas de bibliotecas y teatros. Adaptado de “Neufert, el arte de proyectar”, por
Neufert, 1970.

70
Figura 103. Medidas antropométricas de teatros. Adaptado de “Neufert, el arte de proyectar”, por Neufert,
1970.

71
5.4 Programa arquitectónico
5.4.1 Paquetes funcionales
- Paquete 1: Formación
- Paquete 2: Espacios Públicos
- Paquete 3: Administración
- Paquete 4: Servicios Generales
- Paquete 5: Residencia

1 2

Formación Espacios Públicos

Hall Hall
Salones de música Teatro
Salones de danza Apoyatura
Salones de actuación Cafetería
Aulas Teóricas
Servicios: SSHH
Biblioteca
Anfiteatro
Zona de profesores
Entrenamiento
Servicios: SSHH +
Vestuarios

3 4 5

Administración Servicios Generales Residencia

Alta dirección Mantenimiento Dormitorio


Dirección Limpieza Estar
Subdirección Instalaciones Servicios
Área académica Seguridad
Oficinas Patio de carga y
administrativas descarga
Zona de atención Depósito
Servicios: SSHH Servicios: SSHH +
Depósito Vestuarios

Figura 104. Paquetes funcionales del programa arquitectónico. Elaboración propia, 2019.

72
Diagrama de interrelaciones

Figura 105. Diagrama de interrelación entre los paquetes funcionales. Elaboración propia, 2019.

73
5.4.2 Pedagogía
5.4.2.1 Cursos y espacios

Figura 106. Plan de estudios para las carreras de música, danza y actuación. Adaptado de “Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP”, por Facultad de artes escénicas,
2019.

74
5.4.2.2 Tipo y número de aulas y talleres

Figura 107. Horas de estudio por curso para las carreras de música, danza y actuación. Adaptado de “PUCP”, por Facultad de artes escénicas, 2019.

75
Resumen de talleres y aulas

Música Danza Actuación

210 horas en taller de música 152 horas en taller de danza 138 horas en taller de actuación
70 horas semanales 70 horas semanales 70 horas semanales

2 talleres de danza
3 talleres de música 2 talleres de actuación
1 taller de danza clásica
1 taller de canto 1 taller de maquillaje
1 taller de yoga
1 taller de grabación 1 taller de canto
1 taller de técnicas circenses

Clases teóricas

261 horas de clase teórica


70 horas semanales

4 aulas teóricas

Figura 108. Horas totales de estudio por curso para las carreras de música, danza y actuación, y cantidad de
aulas y talleres. Adaptado de “PUCP”, por Facultad de artes escénicas, 2019.

5.4.2.3 Organización de local

Centro de formación Centro de difusión

Teatro Jueves - domingo


Música 18:00 - 22:00
Danza Lunes - viernes
Teatro 8:00 - 22:00
Lunes - domingo
Cafetería 10:00 – 22:00

Figura 109. Horario de atención de centros de formación y difusión. Elaboración propia, 2019.

76
5.4.3 Cuadro de áreas
5.4.3.1 Paquete 1: Formación
Tabla 2
Cuadro de áreas del paquete formativo
FORMACIÓN

UNIDAD CONJUNTO DE UNIDADES


AMBIENTE SUB-AMBIENTE N° DE USUARIOS SUBTOTALES ÁREA TOTAL
ÁREA N° ÁREA

Taller de música 16 86.25 3 258.75

Taller de grabación 15 79.75 1 79.75

Taller de danza contemporanea 18 148.00 3 444.00

Taller de danza clásica 18 141.00 1 141.00

Taller de yoga 18 86.25 1 86.25

Taller de técnicas circenses 12 165.00 1 165.00


Talleres Taller de actuación 18 85.00 2 170.00

Taller de canto 13 80.25 1 80.25

Taller de maquillaje y caracterización 18 85.00 1 85.00

Taller de asistencia técnica 18 78.50 1 78.50

Taller general 1 55 145.12 1 145.12

Taller general 2 30 193.00 1 193.00

Zona de práctica - 90.15 1 90.15 2016.77

Aulas Aulas teóricas 18 85.00 4 340.00 340.00

Sala de entrenamiento - 105.00 1 105.00

Consultorio - 21.05 1 21.05


Zona de entrenamiento
Zona de atención - 55.25 1 55.25

Depósito - 12.23 1 12.23 193.53

Zona de atención - 83.45 1 83.45

Sala de lectura - 371.25 1 371.25

Sala audiovisual - 53.30 1 53.30


Centro de información Cubículos - 31.70 1 31.70

Sala de lectura exterior - 83.07 1 83.07

Almacén de libros - 19.63 1 19.63

SSHH - 31.60 1 31.60 674.00

Camerino grupal - 37.24 2 74.48


Anfiteatro SSHH 39.45 1 39.45

Depósito 49.25 1 49.25 163.18

Area de trabajo - 47.00 1 47.00


Zona de profesores Zona de atención - 25.25 1 25.25

SSHH - 16.02 1 16.02 88.27

Caseta de ingreso - 14.74 1 14.74

SSHH (primer nivel) - 85.00 1 85.00

SSHH discapacitados (primer nivel) - 7.34 1 7.34

SSHH (segundo nivel) - 95.18 1 95.18

SSHH discapacitados (segundo nivel) - 6.57 1 6.57


Servicios
Depósito - 11.02 1 11.02

SSHH (tercer nivel) - 85.00 1 85.00

Escaleras de emergencia (primer nivel) - 89.47 1 89.47

Escaleras de emergencia (segundo nivel) - 89.47 1 89.47

Escaleras de emergencia (tercer nivel) - 89.47 1 89.47 573.26 4049.01


Nota: Cantidad de usuarios y áreas del paquete formativo. Elaboración propia, 2020.

77
5.4.3.2 Paquete 2: Espacios Públicos
Tabla 3
Cuadro de áreas del paquete espacios públicos
ESPACIOS PÚBLICOS

UNIDAD CONJUNTO DE UNIDADES


AMBIENTE SUB-AMBIENTE N° DE USUARIOS SUBTOTALES ÁREA TOTAL
ÁREA N° ÁREA

Vestibulo - 479.80 1 479.80

SSHH (vestíbulo) - 12.87 1 12.87

SSHH discapacitados - 5.05 2 10.10

Caja - 12.95 1 12.95

Foyer - 315.37 1 315.37

SSHH (foyer) - 40.92 1 40.92

Confitería - 24.08 1 24.08

Depósito (confitería) - 24.15 1 24.15

Platea 451 560.00 1 560.00

Escenario - 342.11 1 342.11

Mezanine 104 138.41 1 138.41

Balcón mezanine - 95.15 1 95.15

Palco estudiantes 23 167.75 1 167.75

Cabina de proyección 2 20.45 1 20.45

Control de acceso de artistas (sótano) - 24.10 1 24.10


Teatro
Control de acceso de artistas (primer nivel) - 37.75 1 37.75

Atención al cliente 3 18.02 1 18.02

SSHH (atención al cliente) - 5.65 1 5.65

Camerino grupal 4 28.23 4 112.92

Camerino individual 2 24.23 2 48.46

Camerino producción - 30.00 1 30.00

Snack- estar artistas - 131.22 1 131.22

SSHH artistas - 33.68 1 33.68

Sala de ensayo 1 - 102.57 1 102.57

Sala de ensayo 2 - 77.75 1 77.75

Depósito de utilería - 101.57 1 101.57

Almacén de escenografía - 168.32 1 168.32

Depósito de vestuario - 58.28 1 58.28

Almacén de papelería - 35.28 1 35.28

Depósito - 14.75 1 14.75

Escalera de escape - 32.15 2 64.30 3308.73

Comedor 126 278.02 1 278.02

Cocina - 87.17 1 87.17

Oficina administrativa 2 12.89 1 12.89

Vestuario + SSHH personal - 7.90 1 7.90


Cafetería
Frigorífico - 5.63 1 5.63

Almacén - 5.83 1 5.83

SSHH - 19.72 1 19.72

SSHH discapacitados - 4.03 1 4.03 421.19 3729.92


Nota: Cantidad de usuarios y áreas del paquete espacios públicos. Elaboración propia, 2020.

78
5.4.3.3 Paquete 3: Administración
Tabla 4
Cuadro de áreas del paquete administrativo
ADMINISTRACIÓN

UNIDAD CONJUNTO DE UNIDADES


AMBIENTE SUB-AMBIENTE N° DE USUARIOS SUBTOTALES ÁREA TOTAL
ÁREA (m2) N° ÁREA

Of.Alta dirección + SSHH 3 21.08 1 21.08


Alta Dirección
Sala de reuniones 8 19.90 1 19.90 40.98

Oficina dirección del área educativa 3 20.72 1 20.72


Dirección General
Oficina dirección del área de difusión 3 20.47 1 20.47 41.19

Oficina sub-dirección del área educativa 3 19.75 1 19.75


Sub - dirección
Oficina sub-dirección del área de difusión 3 19.23 1 19.23 38.98

Oficinas administrativas 17 98.23 1 98.23

Secretaría 1 9.47 1 9.47

Zona de orientación académica 12 38.80 1 38.80


Área administrativa y
académica Recepción 3 22.10 1 22.10

Atención y pago de proveedores 12 49.05 1 49.05

Oficinas de logística y mantenimiento 6 84.75 1 84.75

Depósito de logística - 33.41 1 3.00 305.40

Zona de atención al alumno - 78.40 1 78.40


Zona de atención
Caja - 7.29 1 7.29

Almacén - 11.70 1 11.70 97.39

Kitchenette - 9.96 1 9.96

SSHH (primer nivel) - 30.97 1 30.97


Servicios
SSHH (segundo nivel) - 30.77 1 30.77

Archivo - 10.03 1 10.03

SSHH + vestuario - 53.40 1 53.40 135.13 659.07

Nota: Cantidad de usuarios y áreas del paquete administrativo. Elaboración propia, 2020.

79
5.4.3.4 Paquete 4: Servicios Generales
Tabla 5
Cuadro de áreas del paquete servicios generales
SERVICIOS GENERALES

UNIDAD CONJUNTO DE UNIDADES


AMBIENTE SUB-AMBIENTE N° DE USUARIOS SUBTOTALES ÁREA TOTAL
ÁREA N° ÁREA

Cuarto de bombas - 137.75 1 137.75

Cisterna de consumo humano 1 - 44.35 1 44.35

Cisterna de consumo humano 2 - 41.65 1 41.65

PETAR - 58.49 1 58.49

Aire acondicionado - 76.84 1 76.84

Grupo electrógeno - 27.90 1 27.90


Instalaciones
Sub-estación - 25.35 1 25.35

Tablero eléctrico - 26.54 1 26.54

Cuarto de ductos técnicos 1 - 22.57 1 22.57

Cuarto de ductos técnicos 2 - 8.08 1 8.08

Cuarto de ductos técnicos 3 - 12.36 1 12.36

Cuarto de ductos técnicos 4 - 5.32 1 5.32

Cuarto de ductos técnicos 5 - 4.56 1 4.56 491.76

Módulo de control 2 21.06 1 21.06

Cuarto de monitoreo y seguridad 1 4 35.70 1 35.70


Seguridad
Cuarto de monitoreo y seguridad 2 4 29.26 1 29.26

Control de acceso de personal 2 24.35 1 24.35 110.37

Almacén de limpieza - 9.43 1 9.43


Limpieza Lavandería - 21.10 1 21.10

Cuarto de basura - 13.88 1 13.88 44.41

Depósito (primer nivel) - 9.68 1 9.68

Almacén de servicio - 21.10 1 21.10

SSHH (primer nivel) - 31.98 1 31.98


Servicios
SSHH (segundo nivel) - 26.68 1 26.68

SSHH (tercer nivel) - 26.68 1 26.68

Comedor + kitchenette 44 125.74 1 125.74 241.86 888.40

Nota: Cantidad de usuarios y áreas del paquete servicios generales. Elaboración propia, 2020.

80
5.4.3.5 Paquete 5: Residencia
Tabla 6
Cuadro de áreas del paquete residencia estudiantil
RESIDENCIA ESTUDIANTIL

UNIDAD CONJUNTO DE UNIDADES


AMBIENTE SUB-AMBIENTE N° DE USUARIOS SUBTOTALES ÁREA TOTAL
ÁREA N° ÁREA

Habitación triple 3 49.98 12 599.76

SSHH - 9.82 12 117.84


Dormitorio
Habitación doble 2 34.58 3 103.74

SSHH - 7.00 3 21.00 842.34

Zonas de descanso - 139 1 139

Estar Comedor 32 75.43 1 75.43 214.43 1056.77


Nota: Cantidad de usuarios y áreas del paquete residencia estudiantil. Elaboración propia, 2020.

5.4.4 Totales
Formación 4 049.01 m2

Espacios públicos 3 729.92 m2

Administración 659.07 m2

Servicios generales 888.40 m2

Residencia 1 056.77 m2
Subtotal = 10 383.17 m2
Área de circulación (30%) = 3 114.95 m2
Figura 110. Áreas por paquetes funcionales y totales. Elaboración propia, 2020.

Estacionamiento escuela = 1 auto c/15 estudiantes = 27


Estacionamiento teatro = 1 auto c/50 asientos = 12
Estacionamiento cafetería = 1 auto/20 comensales = 6
Estacionamiento administración = 1 auto/50 m2 = 13
Estacionamientos discapacitados = 51 a 400 autos = 3
Total = 61 estacionamientos

Area construida 15 340.00 m2


Area libre mínima (40%) 6 136.00 m2
Estacionamiento en sótano 2 890.90 m2
62 estacionamientos

Figura 111. Requerimiento de estacionamientos según RNE y áreas totales. Elaboración propia, 2020.

81
6 TOMA DE PARTIDO

6.1 Criterios de ubicación


N

Centro
Histórico

Figura 112. Gráfico explicativo de los criterios de ubicación del proyecto. Elaboración propia, 2020.

CONECTAR

Establecimientos culturales:
Museo Regional - Escuela de Bellas Artes - Cines

Centro de formación y difusión artística

Fomentando
Desarrollo de eje turístico - cultural
Anexando
Laguna de Huacachina – Centro histórico de la ciudad
Accesibilidad
Acceso principal desde la Panamericana sur

Figura 113. Criterios de diseño. Elaboración propia, 2020.

82
Emplazamiento y abordaje del proyecto

Llegada al proyecto
Conexión de actividades
aledañas

Punto de Intersección
Acceso al proyecto

Sur
Figura 114. Gráfico de emplazamiento y criterios de diseño. Elaboración propia, 2020.

Gestación de volumetría: Apertura a la ciudad

Edificio que se retira de


la ciudad para crear
espacio público

Espacio para interacción social

Espacio para realización de


actividades culturales

Figura 115. Gráfico de emplazamiento y criterios de diseño. Elaboración propia, 2020.

83
6.2 Criterios de diseño
6.2.1 Primer nivel
Edificio que se retira creando espacio publico

Agrupación de actividades
entorno al espacio abierto

SERVICIO

RESIDENCIA

CAFETERÍA

TALLERES

APOYATURA

ADMINISTRACIÓN
TEATRO

CAFETERÍA

Figura 116. Criterios de diseño en el primer nivel. Elaboración propia, 2020.

84
6.2.2 Segundo nivel

Crear experiencias – vivir el teatro

Actividades conectadas
Interacción de alumnos en todos los
ambientes

SERVICIO

RESIDENCIA

TALLERES
CENTRO DE
INFORMACIÓN

TEATRO

ADMINISTRACIÓN

Figura 117. Criterios de diseño en el segundo nivel. Elaboración propia, 2020.

85
6.2.3 Tercer nivel

Desarrollo de paquetes

Ultimo nivel - desarrollo de ambientes que


requieren menor contaminación sonora.

TALLERES

TEATRO

Figura 118. Criterios de diseño en el tercer nivel. Elaboración propia, 2020.

86
6.2.4 Sótano

Interacción teatro - anfiteatro

Ingresos vehiculares
- Servicios
- Público

SERVICIO

ANFITEATRO

TEATRO

CAMERINOS ESTACIONAMIENTO

Figura 119. Criterios de diseño en sótano y sección. Elaboración propia, 2020.

87
7 REFERENCIAS

A As Architecture. (2010). Wolfe center for the arts by Snohetta. Florencia: A As


Architecture. Recuperado de https://aasarchitecture.com/2012/10/wolfe-center-for-
the-arts-by-snohetta.html/ [Consulta: 4 de febrero de 2020].
Archdaily. (2008). Portal de Archdaily. Santiago: Archdaily. Recuperado de
https://www.archdaily.com/ [Consulta: 12 de enero de 2020].
Arqa. (1996). Centro de Artes – Casa das Mudas. Buenos Aires: Arqa. Recuperado de
https://arqa.com/arquitectura/centro-de-artes-casa-das-mudas.html# [Consulta: 5 de
noviembre de 2019].
Burgos, F. (2001). Revolución en las aulas: La Arquitectura Escolar de la Modernidad en
Europa. Revista Arquitectura Viva, (78), 0-16.
Curtis, William. (1998-2002). Enigmas de superficie y profundidad: la arquitectura del
estudio Herzog & de Meuron. Revista Croquis, (109-110), 270-285.
El peruano. (2012). Reglamento de edificaciones para uso de las universidades. Lima: El
peruano. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-
reglamento-de-edificaciones-para-uso-de-las-uni-resolucion-n-0834-2012-anr-
821494-1/ [Consulta: 5 de marzo de 2020].
Escuela de Música Francisco Pérez Anampa. (s.f.). Web institucional. Ica: Escuela de
Música Francisco Pérez Anampa. Recuperado de
https://sites.google.com/a/esmfpa.edu.pe/home/home [Consulta: 10 de diciembre de
2019].
Escuela Superior de Formación Profesional Sérvulo Gutierrez (ESFAP). (s.f.). Web
institucional. Ica: ESFAP Sérvulo Gutierrez. Recuperado de
https://sites.google.com/site/esfapservulogutierrez/ [Consulta: 10 de diciembre de
2019].
Fernández-Galiano, L. Portugal Panorámico: Geometría y “saudade” al borde del Atlántico.
Revista Arquitectura Viva, (109), 25-33.
Fundación AQUAE. (2013). Viaje al centro de un iceberg. Recuperado de
https://www.fundacionaquae.org/wiki-explora/11_icebergs/index.html [Consulta:
14 de febrero de 2020].
Google LLC. (s.f.). Google Earth [Programa informático]. Recuperado de
https://www.google.com/intl/es/earth/ [Consulta: 20 de marzo de 2020].
Herzog & de Meuron. (s.f.). Walker art center, expansion. Basilea: Herzog & de Meuron.
Recuperado de https://www.herzogdemeuron.com/index/projects/complete-
works/151-175/175-walker-art-center-expansion.html [Consulta: 15 de enero de
2020.
Instituto Nacional de estadística e informática (INEI). (2008). Censo Nacional 2008, IV
Censo Nacional Económico 2008”. Lima: INEI. Recuperado de
http://censos.inei.gob.pe/cenec2008/redatam_inei/ [Consulta: 13 de diciembre de
2019].

88
La Red Española de teatros, auditorios, circuitos y festivales de titularidad pública
(Redescena). (2008). Gestión de espacios escénicos internacionales de La Red.
Berlín: Redescena. Recuperado de https://www.redescena.net/proyectos-de-la-
red/gestion-de-espacios-escenicos-internacionales/ficha-
proyecto.php?id_proyecto=4 [Consulta: 24 de agosto del 2019].
Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (MVCS). (2019). Reglamento Nacional
de Edificaciones. Lima: MVCS. Recuperado de
http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/titulo03edificaciones.html [Consulta: 12 de
marzo del 2020].
Municipalidad de Ica (muniica). (s.f.). Portal de la municipalidad de Ica. Ica: muniica.
Recuperado de https://www.muniica.gob.pe/nosotros [Consulta: 12 de diciembre de
2019].
Neufert, E. (1995). Neufert: El arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Editorial
Gustavo Gili.
Oficina de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Ica. (1999). Plan Director de la ciudad
de Ica 2035. Ica: Oficina de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Ica.
One Dance UK. (2020). Advice and information on dance studio specification. UK: One
Dance UK. Recuperado de http://www.ndta.org.uk/advice-information/dance-
studio-specification [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
Panero, J. & Zelnik, M. (1996). Las Dimensiones Humanas en los espacios interiores:
Estándares Antropométricos. Naucalpan: Ediciones G. Gili.
Paulo David arquitecto. (1996). Centro das Artes Casa Das Mudas. Madeira: Paulo David.
Recuperado de https://www.epdlp.com/edificio.php?id=5121 [Consulta: 23 de
noviembre de 2019].
PeruTopTours. (2005). Plataforma de los principales atractivos turísticos del Perú. Lima:
PeruTopTours. Recuperado de http://www.perutoptours.com/ [Consulta: 13 de
marzo de 2020].
Plazola, A. (1996). Enciclopedia de Arquitectura Plazola. Tlalnepantla de Baz: Plazola
Editores.
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). (s.f.). Plan de estudios de la facultad de
creación y producción escénica. Lima: PUCP. Recuperado de
http://facultad.pucp.edu.pe/artes-escenicas/especialidades/creacion-y-produccion-
escenica/plan-de-estudios/ [Consulta: 18 de marzo de 2020].
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). (s.f.). Datos
climatológicos de la ciudad de Ica. Lima: Senamhi. Recuperado de
https://senamhi.gob.pe [Consulta: 12 de diciembre de 2019].
Snohetta architects. (1989). Wolfe Center for the Collaborative Arts. Oslo: Snohetta
architects. Recuperado de https://snohetta.com/projects/50-wolfe-center-for-the-
collaborative-arts [Consulta: 8 de enero de 2020].
Slideshare. (2006). Pliegues, despliegues, repliegues. San Francisco: Slideshare.
Recuperado de https://es.slideshare.net/mchiarella/2-plieguesconsignablog
[Consulta: 8 de enero de 2020].

89
Suarez, M. (2013a). La continuidad espacial en la arquitectura moderna: Estrategias
docentes. [Trabajo de investigación, Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Arquitectura. Caracas, Venezuela]. Recuperado de
http://trienal.fau.ucv.ve/2014/cd/PDF/tpa/TPA-08.pdf [Consulta: 15 de diciembre de
2019].
Suarez, M. (2013b). Los espacios intermedios como tema y estrategia de proyecto en la
arquitectura moderna. [Tesis de maestría, Universidad Central de Venezuela,
Facultad de Arquitectura. Caracas, Venezuela]. Recuperado de
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/7780/1/T026800009758-0-
PDF_Marjorie_S_Surez_Pesquera_ltima_versin-000%281%29.pdf [Consulta: 15 de
diciembre de 2019].
The Collaborative. (1990). Bowling Green State University Wolfe Center for the Arts.
Toledo: The Collaborative. Recuperado de https://tc.design/projects/wolfe-center-
for-the-arts [Consulta: 22 de noviembre de 2019].
Turismoi. (s.f.). Museo Regional de Ica Adolfo Bermúdez Jenkins - Ministerio de Cultura.
Lima: Turismoi. Recuperado de https://turismoi.pe/museos/museo-regional-de-ica-
adolfo-bermudez-jenkins-ministerio-de-cultura.htm [Consulta: 13 de febrero de
2020].
Walker art center. (2020). Web institucional. Minneapolis: Walker art center. Recuperado
de https://walkerart.org [Consulta: 10 de enero de 2020].
Wikiarquitectura. (S.f.). Walker Art Center. Barcelona: Wikiarquitectura. Recuperado de
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/walker-art-center/ [Consulta: 24 de enero de
2020].
Wikimedia. (2003). Walker Art Center. Florida: Wikimedia. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Walker_Art_Center.jpg [Consulta: 15 de
diciembre de 2019].

90
8 ANEXOS

8.1 Preguntas a personal administrativo de escuela superior de música pública “Sérvulo


Gutierrez”
Persona entrevistada: Rosario Suarez Maceto
DNI: 21529424
Puesto de trabajo: Secretaria de la Escuela superior de música pública “Francisco Pérez
Anampa”
Teléfono: 988881185
Preguntas:
- ¿La institución E.S.F.A.P. Sérvulo Gutierrez es pública o privada?
- ¿Cuál es la cantidad de ingresantes por ciclo en temporada regular no en época covid?
- ¿Cuánto tiempo dura la carrera?
- ¿La institución ofrece diferentes especialidades o es una sola?
- ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes provenientes de la provincia de Ica y qué porcentaje
de alumnos acuden de otras provincias,
- ¿De qué provincias provienen el porcentaje antes mencionado?
- ¿Sólo cuentan con estudiantes del departamento de Ica o también provienen de otros
departamentos?

Respuestas:

- Es Pública
- Meta de atención por año es 60 vacantes para el I ciclo
- Duración de la carrera es 5 Años
- Es una sola especialidad
- De Ica región es un 70% y un 14% de otras provincias
- De Chincha, Pisco, Nazca y Palpa
- El mayor porcentaje es de Ica, pero hay porcentaje de departamentos cercanos: 9%
Ayacucho, 1% de Lima, 2% Arequipa, 4% Huancavelica

91
8.2 Preguntas a egresados de facultad de artes escénicas de Pontificia Universidad Católica
del Perú según su percepción durante la duración de su formación académica
8.2.1 Primera entrevista
Persona entrevistada: Belén Camasca Vásquez
DNI: 70307320
Ocupación: Egresada de danza contemporánea PUCP
Preguntas:
- Año de creación de la facultad
- Cantidad de ingresantes por ciclo
- Número de proceso de admisión al año
- Tiempo promedio en que el alumno concluye la carrera, siendo la duración oficial de 5
años
- Porcentaje de deserción académica
- Número de intentos en promedio que realizan los estudiantes para poder ingresar a la
facultad
- Antes de la creación de la facultad en que instituciones realizaban los alumnos la carrera
escénica

Respuestas:
- 2013
- En Danza me parece que pueden ingresar 25 alumnos por proceso de admisión
-1
- 6 años, esta es una observación personal realizada en base a 3 promociones de la
especialidad de danza
- No tengo forma de saber esto. Si tomo como referente a mi promoción y otras dos, es solo
un intento
- Esto depende del tipo de danza que el alumno desea realizar, no podría hacer una
generalización. En todo caso talleres, cursos de formación continua y escuelas

8.2.2 Segunda entrevista


Persona entrevistada: Déborah Baquerizo Barrios
DNI: 75461912
Ocupación: Egresada de teatro PUCP

92
Preguntas:
- Año de creación de la facultad
- Cantidad de ingresantes por ciclo
- Cantidad de alumnos en general en toda la facultad
- Número de proceso de admisión al año
- Tiempo promedio en que el alumno concluye la carrera, siendo la duración oficial de 5
años
- Porcentaje de alumnos de Lima con respecto al total de alumnos de la facultad, siendo
el total el 100%
- Porcentaje de alumnos de provincia con respecto al total de alumnos de la facultad,
siendo el total el 100%
- Zona del Peru de donde acuden más a la facultad, descontando Lima como punto
central (Sur, Norte y Centro del Perú)
- Número de intentos en promedio que realizan los estudiantes para poder ingresar a la
facultad
- Antes de la creación de la facultad en que instituciones realizaban los alumnos la
carrera escénica.

Respuestas:
- 2013
- 50 ingresantes
- 700 alumnos
-1
- 6 años
- 70% provienen de Lima
- 30% provienen de provincia
- Zona norte
- 2 a 3 intentos
- Teatro de la Universidad Católica (TUC)

93

También podría gustarte