Está en la página 1de 2

Alteraciones de la vida intrauterina

La vida humana es de los milagros más increíbles que puede haber, desde la gestación y la
perfección que existe entre la madre y el feto, las habilidades que éste adquiere y de las que
carece, las patologías detonadas en este proceso, todo lo que su madre le transmite, el hecho de
que sea un ser que siente y que piensa desde antes de su nacimiento, cada emoción y sensación
ligada al entorno al que ya pertenece sin saberlo es un proceso simplemente fuera de serie.
Sin embargo aun cuando desde mi perspectiva es considerado uno de los procesos más
fabulosos sino es que el más fabuloso de la vida cuando algo sale “mal” puede tener
consecuencias de por vida, aquellas consecuencias que anteceden al parto o inmediatamente
después de él son conocidas como alteraciones perinatales, mientras que las alteraciones
neonatales son os cambios que surgen dentro de las primeras cuatro semanas de vida del bebé y
que pueden presentar cambios críticos en su vida.
Un bebé sin estas alteraciones es aquel que nace capacitado para recibir algunos estímulos
sensoriales y motrices, en el sentido emocional es necesario que su cuidador primario que es
generalmente la madre pueda ayudarle a encontrar el equilibrio y control homeostático mediante
la empatía ternura que viene con la lactancia, en el caso siológico la respiración suele ser
irregular, pero debe coordinarse con el mecanismo de re ejo mientras es amamantado, en el caso
de la temperatura el bebé no logra durante las primeras semanas controlarlo solo dado que esta
en un ambiente con condiciones diferentes a su primera casa (el útero), su pulso es rápido y la
presión sanguínea baja, en o que concierne al sueño los recién nacidos suben tener un patrón y la
interacción entre él y su cuidador en esos momentos varía del estado de conciencia en el que e
encuentre según Wolff hay seis estados diferentes en relación al sueño y el estado de alerta del
bebé: suelo regular o profundo, sueño irregular o activo, somnolencia, vigila con actividad de
alerta y llanto que a su vez puede representar cuatro cosas como son el dolor, hambre,
aburrimiento y molestia.

fl
fi

El proceso de vinculación proviene en su mayoría de las interacciones sensoriales con que la


mamá o el cuidador principal tenga con el bebé, desacuerdo con las investigaciones a las pocas
semanas de nacido el bebé desarrolla la capacidad de abstraer mediante la observación
cualidades generales, abstractas o propiedades acódales de los estímulos perceptivos del ambiente
como la intensidad, el ritmo y a frecuencia, al igual que un mecanismo con el que el bebé nace
que ‘permite la transferencia entre una modalidad sensorial y otra.
Contrapuesto a la percepción intermodal están otras teorías el enriquecimiento como lo es
la teoría psicogenética de Piaget que tiene como premisa la necesidad del desarrollo individual de
cada compacidad sensorial (visión, audición, tacto, gusto y olfato) previa a a coordinación de los
esquemas sensoperceptivos.
Las funciones motrices es lo referente a la motilidad pasiva (tono muscular) y la motilidad
activa (movilidad espontánea, re eja y automática), las secuencias de movimiento de bebé como
los movimientos espontáneos de exión y extensión se dan aproximadamente a las siete semanas,
después vienen los movimientos de carácter general como lo son la cabeza, el tronco y las
extremidades organizados en patrones motores distintivos y complejos como sacudirse o
encorvarse, después del nacimiento tiene usar la mielinización de la vía piramidal lo que ayuda ir
inhibiendo de los re ejos que presenta el recién nacido, la fase crítica prevalece desde los dos
años hasta la edad escolar y para llegar al movimiento involuntario ma<duro deben estar listos
tres sistemas, el piramidal, el extrapiramidal y el cerebeloso.
Dentro de la motilidad activa esta la actividad espontánea qu esos los movimientos
mani estos que aparecen sin aparente concurrencia de estímulos externos, no siguen un patrón,
son complejos y variables. Por otro lado la actividad re eja son las reacciones automáticas
desencadenadas por estímulos determinados y ayudan a la adecuación del sujeto al ambiente,
este proceso se constituye por un receptor, una neurona aferente o sensitiva y una neurona
eferente o motriz. A medida que el niño crece comienza la maduración del SN y da paso a la
actividad psicomotriz voluntaria y yo diría consciente.

2
fi
fl

fl
fl
fl

También podría gustarte