Está en la página 1de 18

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE

MANABÍ “MANUEL FÉLIX LÓPEZ”

MEDICINA VETERINARIA

MECANISMO: INFORME DE INVESTIGACIÓN.

TEMA:
“FARMACOS SIMPATICOMIMETICOS”

PARALELO: “C”

AUTORES:
TOLEDO SOLORZANO KLEVER EDUARDO
TIPANGUANO CHILUISA LENIN RONALDO
MAZA QUIZHPI CHRISTIAN ALEXIS
INTRIAGO ZAMBRANO GEMA SOLANGE
CRUZ LIMONES ANGIE DANIELA

DOCENTE - FACILITADOR:
RONALD RENE VERA MEJIA
CALCETA, MAYO, 2023
INDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3
DESARROLLO METODOLÓGICO.............................................................................................................4
Clasificación De Los Fármacos Simpáticomiméticos..........................................................................4
Receptores adrenérgicos...................................................................................................................5
Fármacos De Acción Mixta E Indirecta...............................................................................................7
Fármaco De Acción Mixta..................................................................................................................8
Mecanismos De Acción Y Usos Terapéuticos...................................................................................11
Contraindicaciones de fármacos simpaticomiméticos.....................................................................15
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN
El ser humano desde su origen se ha visto en la necesidad de utilizar los medios que le
proporciona la naturaleza para procurar su bienestar, ya sea creando una simple herramienta
de trabajo, un refugio e incluso para mejorar su estado de salud. ayudándose de los recursos
naturales con fines terapéuticos se generó a partir de un conocimiento adquirido de la
experiencia que le dio un carácter mágico-religioso a los efectos que poseían en el organismo.
con el paso del tiempo este pensamiento ha evolucionado, aunque no se ha extinguido, a
partir del avance científico para comprender a fondo las características fisicoquímicas de
estos recursos, y la interacción con nuestro organismo dando como resultado un fármaco.

Al cual se lo puede definir como cualquier sustancia (diferente de un alimento o de un


dispositivo) que se utiliza para el diagnóstico, el tratamiento, la curación o la prevención de
una enfermedad, o para tratar afecciones que repercutan en la estructura o el funcionamiento
del organismo. (Los anticonceptivos orales son un ejemplo de fármacos que influyen en la
función del organismo más que en el curso de una enfermedad.) Esta definición exhaustiva de
un fármaco, aunque importante desde el punto de vista legal, es más bien compleja para su
uso cotidiano. Según Aparicio Medina, José Manuel and Paredes Vanegas, Varinia. (2015).

Una definición más simple, pero práctica, sería describir un fármaco como cualquier
producto químico o biológico que afecta al organismo y su funcionamiento. siendo la
farmacología el estudio de estos medicamentos y cómo afectan a las personas que los toman
para tratar o controlar una enfermedad o un trastorno. El campo de la farmacología incluye
una variedad de medicamentos, desde medicamentos de venta libre hasta aquellos disponibles
únicamente con receta médica, así como suplementos dietéticos o herbales.
DESARROLLO METODOLÓGICO
Habiendo tantos fármacos nos centraremos en los aspectos generales de los fármacos
que actúan en el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) que se clasifican en:

 Fármacos Simpaticomiméticos o Adrenérgicos

 Fármacos Simpaticolíticos o Bloqueadores Adrenérgicos

 Fármacos Parasimpaticomiméticos o Colinérgicos

 Fármacos Parasimpaticolíticos o Bloqueadores Colinérgicos

Los fármacos simpaticomiméticos imitan los efectos que producen los


neurotransmisores de la rama del simpático y los simpaticolíticos inhiben o bloquean las
respuestas que producen estos neurotransmisores.

En cambio, los fármacos parasimpaticomiméticos imitan los efectos de los


neurotransmisores de la rama del parasimpático y los parasimpaticolíticos inhiben o bloquean
las respuestas que producen estos neurotransmisores.

Clasificación De Los Fármacos Simpáticomiméticos


Los medicamentos de acción adrenérgica (simpaticomiméticos) se pueden dividir en
tres grupos: 

De acción directa

Estas sustancias interactúan directamente con el receptor adrenérgico en el órgano


efector y producen así su efecto farmacológico.

• Dopamina • Noradrenalina • Adrenalina • Isoproterenol 

De acción indirecta

Estos fármacos provocan la liberación de catecolaminas endógenas (noradrenalina y


adrenalina) de la terminación posganglionar de las fibras simpáticas y de la médula
suprarrenal.

• Anfetamina (uso restringido en veterinaria por considerarlos drogas de adicción) 


De acción mixta

Los medicamentos que pertenecen a este grupo producen su efecto a través de


mecanismos directos e indirectos, que actúan en los receptores y sobre la terminación
nerviosa adrenérgica, liberando noradrenalina endógena, destacando la efedrina.

• Efedrina

• Fenilpropanolamina

• Metoxamina

Receptores adrenérgicos
Para comprender el efecto de los medicamentos simpaticomiméticos es necesario
conocer los receptores que existen para la adrenalina (E) y noradrenalina (NE). La
clasificación de los receptores adrenérgicos más conocida es la de receptores α y β. Estos
receptores se encuentran en los órganos efectores del SNS. Esta clasificación de receptores
permite entender con más claridad las acciones simpaticomiméticas y simpaticolíticos de las
sustancias que afectan a esta división del SNA.

Los receptores α provocan excitación, constricción y aumento de actividades basales.


Los fármacos que estimulan a los receptores α (agonistas) son:

• Noradrenalina

•Adrenalina

Por otro lado, los receptores β pueden ser del tipo β1 o β2. Los primeros se encuentran
en el corazón y en el intestino delgado, mientras que los segundos se hallan en el músculo
bronquial, en el sistema vascular y en el útero. Los efectos que producen los receptores β son
inhibición, relajación y depresión de las actividades.

Los medicamentos que excitan a los receptores β son:

•Isoproterenol
Agonistas alfa-adrenérgicos:

Agonistas alfa-1 selectivos: ejemplos incluyen la fenilefrina y la midodrina.

Agonistas alfa-2 selectivos: ejemplos incluyen la clonidina y la dexmedetomidina.

Agonistas beta-adrenérgicos:

Agonistas beta-1 selectivos: ejemplos incluyen la dobutamina y la dopamina.

Agonistas beta-2 selectivos: ejemplos incluyen el salbutamol y el formoterol.

Agonistas beta-1 y beta-2 no selectivos: ejemplos incluyen la isoproterenol y la


orciprenalina.

Agonistas alfa y beta no selectivos:

Epinefrina (adrenalina): es un agonista no selectivo de los receptores alfa y beta.

Agonistas indirectos de la liberación de catecolaminas:

Anfetaminas y sus derivados: ejemplos incluyen la anfetamina y la metanfetamina.

Cocaína: bloquea la recaptación de catecolaminas en la hendidura sináptica.


Fármacos De Acción Mixta E Indirecta

De Acción Indirecta

Estos fármacos provocan la liberación de catecolaminas endógenas (noradrenalina y


adrenalina) de la terminación posganglionar de las fibras simpáticas y de la médula
suprarrenal. Encontramos Anfetamina (uso restringido en veterinaria por considerarlos drogas
de adicción).

Estos fármacos también conocidos como adrenérgicos inhiben los sistemas de


recaptación o por su parte también aumentan la liberación del neurotransmisor que a su vez
activa a los receptores adrenérgicos.

Estos medicamentos aumentan la síntesis, liberación, eliminación o recaptación de


catecolaminas. Neurohormonas liberadas cuando se produce algún tipo de estrés, Son
Fármacos que incrementan la tasa de catecolaminas en la hendidura sináptica, Derivan de la
estimulación de los receptores de catecolaminas, de ahí que no exista un cuadro definido
predominan los efectos ‐adrenérgicos y sus efectos adversos son de origen cardiovascular.

Anfetamina: Las anfetaminas son sustancias que se mantienen en una dualidad


constante: son fármacos y «drogas», legales e ilegales, antiguas y actuales; quizás sean las
sustancias de síntesis que han sobrevivido más tiempo en el mercado (son más antiguas que
la Aspirina) a pesar de los continuos vaivenes de éste (Utrilla, 2000).

Mecanismo de acción: Las anfetaminas van a desarrollar, en general, un mecanismo


de acción que involucra a varios neurotransmisores como son Dopamina, Serotonina,
Adrenalina y Noradrenalina. A través de ellos se intentan explicar los múltiples efectos que
van a manifestar estos compuestos. Las acciones anorexígenos con utilidad terapéutica
pueden ser consecuencia de dos mecanismos diferentes.

1. El incremento de la liberación de Dopamina en las áreas del hipotálamo


lateral, que regula de forma dosis-dependiente la sensación de apetito
2. Una inhibición en la recaptación de Serotonina por desplazamiento del
neurotransmisor de su transportador presináptico específico
Fármaco De Acción Mixta

Los medicamentos que pertenecen a este grupo producen su efecto a través de


mecanismos directos e indirectos. Podemos encontrar: Efedrina, Fenilpropanolamina y
Metoxamina

Efedrina: La efedrina es un alcaloide con acción simpaticomimética aislado


inicialmente de la planta del género Ephedra spp. Tiene la capacidad de estimular la
liberación de catecolaminas, por este motivo puede provocar taquifilaxia. Además, activa
directamente los alfa y beta adrenoceptores. Se obtiene de plantas de la especie efedra, de
donde se deriva su nombre.

Mecanismo de acción: Es de acción mixta ya que estimula los receptores α y β del


sistema simpático suprarrenal además de inhibir ligeramente la destrucción de la adrenalina.
Por ello se clasifica como parasimpaticomimético de acción mixta.

Respuesta del organismo animal a la efedrina: En este se pueden contemplar dos


tipos de respuestas que se detallan a continuación de la mejor manera:

 Sistema cardiovascular: Su similitud química con la adrenalina le


concede capacidad de estimulación adrenérgica; sin embargo, la efedrina puede
administrarse por vía oral sin perder su actividad farmacológica. Cuando se aplica por
vía IV, produce aumento de la presión sanguínea no tan poderoso como el que genera
la adrenalina, pero hasta 10 veces más prolongado.
 Sistema nervioso central: La efedrina posee capacidad de estimular
directamente al centro respiratorio, lo cual puede ser útil en algunas ocasiones para
combatir depresiones respiratorias causadas por sobredosis de depresores nerviosos.
La efedrina alcanza también a estimular el área sensorial de la corteza cerebral.

Metoxamina

Posee un efecto estimulante exclusivo sobre los receptores α y puede producir cierto
grado de bloqueo de los receptoresβ. Reduce el trabajo cardiaco al disminuir la frecuencia
cardiaca y constreñir los vasos sanguíneos periféricos. No posee efecto alguno sobre la
musculatura respiratoria. Es útil en la terapéutica de la hipertensión que resulta durante la
anestesia espinal y durante fallas circulatorias. La metoxamina no aumenta la irritabilidad del
músculo cardiaco y puede emplearse en estados de anestesia producida por agentes volátiles.
Se puede administrar por vía IV o IM. Se debe utilizar con precaución cuando existen
hipertensión, enfermedad cardiaca o tirotoxicosis.

Fenilpropanolamina

La fenilpropanolamina es un fármaco adrenérgico, similar a la efedrina y a los


anorexígenos, que actúa como vasoconstrictor y se utiliza como descongestionante nasal,
aunque en Estados Unidos también se ha venido empleando en las terapias reductoras del
apetito como anorexígeno (Universidad de La Laguna, 2018).

Se utiliza, en dosis bajas, como descongestivo en medicamentos antigripales. También


se empleaba, en dosis altas, como supresor del apetito en tratamientos de la obesidad y de
adelgazamiento. Estas dosis tan elevadas son peligrosas, y pueden provocar hemorragias
cerebrales, exclusivamente cuando se usa a dosis altas como anorexígeno. Generalmente se
emplea como descongestivo o como supresor del apetito. En veterinaria, se le emplea para
controlar la incontinencia urinaria en perros

Precauciones y advertencia: No debe consumirse junto con productos que contengan


cafeína. Junto con la amantadina, parece producir intensas sensaciones de deja. además, Junto
con el paracetamol (acetaminofén), parece producir desvaríos y alucinaciones. Los
medicamentos que contienen fenilpropanolamina u otros agentes simpaticomiméticos
(fenilefrina, pseudoefedrina) están contraindicados en personas con hipertensión arterial, con
hipertiroidismo, con enfermedad coronaria y en quienes reciben tratamiento con inhibidores
de la monoamino oxidasa. Deben administrarse con precaución en pacientes con glaucoma,
hipertrofia prostática y diabetes, ya que pueden agravar estos cuadros (Universidad de La
Laguna, 2018).

Cabe recalcar que hay más fármacos, pero solo se habló de algunos.

Uso clínico

De acuerdo con Varinia Paredes (2007). Los fármacos simpaticomiméticos, también


conocidos como agonistas adrenérgicos, imitan la acción de los estimuladores (receptores α,
β o dopamina) del sistema nervioso autónomo simpático teniendo la función principal de
mantener la HOMEOSTASIS.

los usos farmacológicos simpaticomiméticos son:


 Como vasoconstrictor: para prolongar la duración la anestesia local se
emplea Adrenalina.

 En la intoxicación por barbitúricos se emplean: Efedrina y


Noradrenalina.

 En emergencias cardiovasculares, como en el choque anafiláctico (para


mantener la presión sanguínea): Adrenalina, Noradrenalina.

 En el paro cardiaco: Adrenalina, Isoproterenol, Efedrina.

 Como broncodilatador, sobre todo en casos de asma y choque


anafiláctico y en la obstrucción pulmonar crónica en equinos: Adrenalina,
Isoproterenol, Efedrina.

 En la epistaxis se puede usar adrenalina en gasas empapadas o en


aerosol. No deben usarse soluciones más concentradas, pues puede inducir necrosis.

Mecanismos De Acción Y Usos Terapéuticos


 Adrenalina

Mecanismo De Acción: Acelera las reacciones que inducen la formación de


elementos de alta energía (adenilciclasa); disminuye la utilización periférica de glucosa;
aumenta la actividad de las lipasas; estimula directamente las terminaciones efectoras
adrenérgicas α y β, también es una amina simpaticomimética que tiene actividad
vasoconstrictora, inotropa y cronotropa positiva, broncodilatadora e hiperglicemiante.

La adrenalina actúa a través de la unión a sus receptores (α y β) sobre gran cantidad


de sistemas del organismo: a nivel cardiovascular, bronquial, gastrointestinal, renal, uterino,
ocular, sobre el sistema nervioso, el metabolismo y la composición sanguínea.

Usos Terapéuticos:

Asma bronquial y anafilaxis.

Perro: Inyéctese 0.1 a 0.5 ml por vía subcutánea de adrenalina esterilizada . Si se


desea un efecto prolongado, inyéctense por vía intramuscular 0.1 a 0.5 ml de la suspensión
oleosa de adrenalina que contiene 2 mg/ml.
Caballo y vaca: En asma bronquial también aplíquense de 2 a 8 ml de la solución de
adrenalina inyectable , aplicada por vía subcutánea (8 a 15 µg/kg).

Epistaxis: Usar en forma de aerosol , en una concentración de (0.1 mg/ml). Puede


usarse una bomba aspersora . En el caballo se aplica por medio de gasas empapadas en la
solución de adrenalina, y valiéndose de pinzas hemostáticas largas se medicaran los cornetes
nasales mas profundos. No se usar en soluciones más concentradas de lo indicado por peligro
de necrosis.

Hemorragias por abrasión o quirúrgicas (capilares): Usar un aerosol que contenga


0.1 mg/ml de adrenalina inyectable diluida en solución salina fisiológica. No se usen
soluciones más concentradas de lo indicado por el peligro de producir necrosis local.
Conjuntivitis y blefaritis: Aplíquese en forma de colirio, a una concentración de 0.1 mg/ml.
Con este preparado se descongestionan la conjuntiva y zonas anatómicas aledañas.

Paro cardiaco clásico (agudo): En el perro se administraran de 0.5 a 3 ml por vía


intravenosa de adrenalina inyectable diluida en solución salina fisiológica, a una
concentración de 1:10 000. Aumenta el flujo cerebral y coronario, y mejora el tono cardiaco.
Para mejorar los efectos terapéuticos de la adrenalina en el paciente con paro cardiaco
adminístrese bicarbonato de sodio al 5%, a razón de un meq/kg de peso. No se use en
afecciones cardiacas de grandes especies. Para disminuir la absorción de anestésicos locales
dilúyase la adrenalina inyectable en la solución anestésica local hasta alcanzar una
concentración de 1:100 000 a 1:50 000 (0.01 a 0.001mg/ml).

En anestesia epidural de grandes especies se puede usar la adrenalina para prolongar


el efecto anestésico local, diluyéndola a una concentración de 1:10 000 en el anestésico local
epidural de elección. Nariz azul y púrpura hemorrágica: Aplíquense 4 ml de la solución de
adrenalina inyectable (1:1000) sin diluir, tres a cuatro veces al día por vía subcutánea.

Laminitis en caballos: Dos mililitros de adrenalina inyectable diluida (1:2000) en


ambos lados (interno y externo) de la caña del lado afectado.

 Noradrenalina

Mecanismo De Acción: Estimula los receptores adrenérgicos β (con ligera


estimulación adrenérgica α) estimulando el miocardio e incrementando el output cardíaco y
sobre los receptores adrenérgicos produciendo una acción constrictora potente a nivel de los
vasos sanguíneos. De esta manera, incrementa la presión sanguínea sistémica y el flujo
sanguíneo de la arteria coronaria. . Es capaz de producir un efecto presor hasta cuatro veces
mayor que el obtenido con la adrenalina en el perro y el gato intactos.

Usos Terapéuticos: Alivia estados de hipotensión causados por trauma, depresión


vasomotora central, infarto agudo del miocardio y hemorragia. Se administra por vía
intravenosa, diluida en solución salina fisiológica, en solución de dextrosa al 5%, en plasma o
en transfusiones sanguíneas. La concentración de noradrenalina no debe exceder 50 mg/ml en
la solución. Esto se logra al diluir 4 ml de la solución inyectable que contiene 2 mg/ml en un
litro de la solución utilizada para llevar a cabo la infusión repositoria. Se usa de preferencia
una canula intravenosa de plástico para evitar extravasación tisular.

 Dopamina

Mecanismos De Acción: Ejerce sus efectos en los receptores D1 dopaminérgicos


presentes en las camas vasculares renales, mesentéricas y coronarias. tambien estimula los
receptores beta-1 postsinapticos en el miocardio, mediante un efecto inotrópico positivo y un
efecto cronotropico. La dopamina causa relajación vascular y promueve la excreción de sodio
por la estimulación de los receptores 1-postsinapticos de dopamina sobre el músculo
esquelético vascular y sobre el riñón. En suma, la dopamina estimula ambos receptores alfa 1
y 2, los que median la vasoconstricción del músculo esquelético. Este efecto farmacológico
esta en relación con la dosis, requiriéndose varias infusiones de dopamina para activar
diferentes receptores.

Usos Terapéuticos: En dósis bajas (0.5 – 2 mcg/kg/min). dilata las camas vasculares
mesentéricas, coronarias e intracerebales; en dósis altas aumenta la resistencia periferica
sistémica y ayuda en el tratamiento de la hipotensión. Solo se usa en terapia intensiva.

Para el tratamiento de algunos tipos de choque, sobre todo en pacientes con oliguria
con resistencia periférica baja o normal. También es de utilidad en el tratamiento de los
choques cardiogénicos y sépticos. Asimismo es útil en el posperatorio después de la
extirpación de feocromocitoma.

En perros con oliguria por fallo renal se usan las dosis bajas de 0.5 – 3 mcg/kg/min
con diuréticos como la furosemida para tratar de revertir la oliguria.
En perros con fallr cardiaco agudo 1 – 10 mcg/kg/min IV ( con dósis mayores oa
resistencia periferíca puede aumentar al igual que la frecuencia cardiaca).

En choque hipotensivo severo 1 – 3 mcg/Kg/min IV

 Efedrina

Al administrarse por vía bucal se absorbe con gran eficacia. Se excreta un 40% por el
riñón sin sufrir cambio alguno. Su lenta inactivación y excreción hace que sus efectos tengan
larga duración.

Uso Terapéutico: posee la capacidad de estimular directamente el centro respiratorio,


lo cual puede ser útil en algunas ocasiones para combatir paros respiratorios provocados por
sobredosis de depresores nerviosos. La efedrina también estimula el área sensitiva de la
corteza cerebral

Perros: tos en perros viejos, pero no deberán usarse con otros medicamentos al mismo
tiempo. Dar 15-25 mg 2 a 3 veces al día.

Enfisema pulmonar. Dar 15-25 mg 2 a 3 veces al día.

Faringitis. Administrar por la vía nasal efedrina al 1% combinada con bacitracina; 2 a


4 gotas de la mezcla, cada 1 a 2 horas. Además, penicilina o eritromicina por vía parenteral.

 Isoproterenol

Mecanismos De Acción: posee una acción estimulante de los receptores β, con


efectos débiles sobre los receptores α. Aumenta el trabajo cardiaco al incrementar la
frecuencia cardiaca y la fuerza de la contracción el miocardio. Produce una vasodilatación
coronaria y general, sobre todo en el músculo esquelético.estimula en cierto grado al centro
respiratorio y produce una broncodilatación muy marcada. Disminuye el tono y la motilidad
del intestino y del útero. Provoca hiperglicemia y eleva la cantidad circulante de ácidos
grasos volátiles libres. Puede además estimular al SNC y provocar ansiedad y malestar.

Uso Terapeútico: para tratar el asma bronquial en nebulización al 1%; alcanza su


máximo efecto en 5 minutos y termina en una hora. Con este medicamento se trata el bloqueo
cardiaco; se recomienda en el perro una dosis intravenosa de 0.05mg. Se debe tener cuidado
de que la administración de isoproterenol sea lenta, de preferencia en venoclisis, y continúa
hasta que el corazón se estabilice, para entonces proceder a la aplicación intramuscular de 0.1
a 0.2 mg cada 4 horas. Se puede continuar después la medicación con la administración bucal
de isoproterenol en pastillas de liberación lenta.

También se utiliza isoproterenol para mantener la presión arterial a nivel fisiológico,


en casos de hipotensión grave.

Contraindicaciones de fármacos simpaticomiméticos


Aunque aquellos fármacos simpaticomiméticos pueden ser buenos para algunas
enfermedades, también llegan a tener efectos secundarios y contraindicaciones que no está de
más tener en cuenta para así, no cometer errores. La mayoría de estos fármacos en general
aumentan la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Algunos son:

Adrenalina

Está indicada para el tratamiento de la hipotensión, las irregularidades cardíacas que


se presenta durante el shock anafiláctico agudo causado por la administración de vacunas o
fármacos, picaduras de insectos en animales sensibilizados, etc.

DOSIS Y MODO DE EMPLEO: Equinos y Bovinos: 4 - 8 mL. Ovinos y Porcinos: 1 -


3 mL. Caninos y Felinos: 0,1 a 0,5 mL.

Este medicamento tiene como efectos nocivos en los animales como son taquicardias,
las complicaciones se pueden dar cuando ya existen una patología cardiaca puede infartar al
paciente (Martínez, 2016).

Noradrenalina

La noradrenalina atraviesa fácilmente la placenta. Puede contraer los vasos


sanguíneos del útero y reducir el flujo sanguíneo uterino, produciendo anoxia o hipoxia fetal.
No se han llevado a cabo estudios de toxicidad en reproducción en animales. Por tanto, se
debe evitar su empleo durante el embarazo y administrarse únicamente si se considera
claramente necesario para evitar problemas. (Sanchez,2012).

Dopamina

Esta produce
- Hipersensibilidad

- Feocromocitoma.

- Taquiarritmias cardiacas como fibrilación auricular, taquicardia ventricular o


fibrilación ventricular.

Dobutamina

DOBUTAMINA INIBSA 250 mg/20 ml EFG, concentrado para solución para


perfusión COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ampolla de 20 ml
contiene: Dobutamina (D.C.I.) (en forma de clorhidrato) 250 mg

La dobutamina puede precipitar o exacerbar la actividad ectópica ventricular y,


raramente, causa taquicardia o fibrilación ventricular. (Martínez, 2016).

Efedrina

Tratamiento de la incontinencia urinaria causada por la incompetencia del esfínter


uretral en perras ovario histerectomizadas.

Contraindicaciones

--No usar en perros con glaucoma.

-No usar en caso de hipersensibilidad a la efedrina o a algún excipiente


(Sanchez,2012).

Fenilefrina

Los fármacos pueden presentar presión intraocular lo que puede empeorarse el


glaucoma, que es una enfermedad ocular caracterizada por el aumento de una presión dentro
del ojo del animal. En este caso en gotas oculares se puede presentar presión arterial
(Sanchez,2012).

Debemos de tener en cuenta que esta contradicción varía dependiendo del producto,
fármaco especifico y sobre cada patología animal que se esté dando, siempre y cuando es
recomendable comunicarle al médico veterinario para así, realizar correctamente las dosis y
los correctos tratamientos para evitar cualquier problema como tal.
Aunque los fármacos simpaticomiméticos pueden ser beneficiosos en ciertas
situaciones clínicas, también pueden tener efectos secundarios y contraindicaciones que
deben tenerse en cuenta. Algunas de las contraindicaciones comunes de los fármacos
simpaticomiméticos incluyen:

Enfermedades cardiovasculares: Estos fármacos pueden aumentar la frecuencia


cardíaca y la presión arterial, lo que puede ser perjudicial para las personas con enfermedades
cardíacas, como la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria o las arritmias.

Hipertiroidismo: Los fármacos simpaticomiméticos pueden aumentar la liberación de


hormonas tiroideas, lo que podría empeorar los síntomas en personas con hipertiroidismo,
una afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea.

Glaucoma: Los fármacos simpaticomiméticos pueden aumentar la presión intraocular,


lo que puede empeorar el glaucoma, una enfermedad ocular caracterizada por un aumento de
la presión dentro del ojo.

Diabetes: Algunos fármacos simpaticomiméticos pueden aumentar los niveles de


glucosa en sangre y dificultar el control de la diabetes. Las personas con diabetes deben tener
precaución al usar estos medicamentos y pueden requerir ajustes en su terapia antidiabética.

Embarazo y lactancia: En general, se recomienda evitar el uso de fármacos


simpaticomiméticos durante el embarazo y la lactancia, ya que pueden tener efectos adversos
sobre el feto o el lactante. Sin embargo, en casos específicos, un médico puede considerar su
uso si los beneficios superan los riesgos potenciales.

Enfermedad renal o hepática grave: En personas con enfermedad renal o hepática


grave, los fármacos simpaticomiméticos pueden acumularse en el organismo y tener efectos
tóxicos. Se requiere precaución y ajustes en la dosis en estos casos.

Es importante tener en cuenta que estas contraindicaciones pueden variar según el


fármaco específico y las circunstancias individuales. Siempre es necesario consultar con un
médico o profesional de la salud antes de comenzar o modificar cualquier tratamiento
farmacológico.
CONCLUSIÓN
Los fármacos simpaticomiméticos son un grupo de medicamentos diseñados para
imitar o potenciar los efectos del sistema nervioso simpático, específicamente de las
catecolaminas como la adrenalina y la noradrenalina. Estas sustancias neurotransmisoras
desempeñan un papel fundamental en la regulación de diversas funciones del organismo,
como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la dilatación de los bronquios y la
movilización de la glucosa.

La introducción de los fármacos simpaticomiméticos en la medicina ha sido un avance


significativo para el tratamiento de una amplia variedad de condiciones médicas. Estos
medicamentos se utilizan en diferentes áreas terapéuticas, como la cardiología, la
oftalmología, la neumología y la endocrinología, entre otras.

En cardiología, los fármacos simpaticomiméticos pueden ser empleados para


aumentar la fuerza de contracción del corazón y mejorar la función cardíaca en casos de
insuficiencia cardíaca congestiva. También pueden ser utilizados para revertir emergencias
cardiovasculares, como el paro cardíaco o la hipotensión grave.

En oftalmología, se utilizan colirios simpaticomiméticos para tratar el glaucoma, una


enfermedad ocular caracterizada por un aumento en la presión intraocular que puede dañar el
nervio óptico.

En neumología, los fármacos simpaticomiméticos se emplean para dilatar los


bronquios en pacientes con enfermedades como el asma o la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), lo que facilita la respiración y alivia los síntomas respiratorios.

En endocrinología, los fármacos simpaticomiméticos pueden ser utilizados para


estimular la liberación de glucosa en la sangre, lo que es útil en el tratamiento de la
hipoglucemia, una condición caracterizada por niveles bajos de azúcar en la sangre.

Es importante tener en cuenta que los fármacos simpaticomiméticos deben ser


utilizados con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud, ya que pueden
tener efectos secundarios significativos y contraindicaciones en ciertos pacientes. Además, su
uso prolongado o inadecuado puede resultar en el desarrollo de tolerancia o dependencia. Por
lo tanto, es esencial seguir las indicaciones médicas y realizar un seguimiento regular para
evaluar la respuesta al tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
Malgor, v. (2002). drogas parasimpaticomimeticas. Obtenido de
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/cap7_colin.pdf

Martínez, J, (2016). PAE. Veterinaria y salud animal (s.f.). https://pae.ec/. Obtenido de


https://pae.ec/: https://pae.ec/

Sánchez, R, (2012). CLÍNICA VETERINARIA DE PEQUEÑOS ANIMALES Volumen 13


Número 4 octubre/diciembre 1993. Departamento de Patología Animal Il. Facultad de
Veterinaria de Madrid. 28040 Madrid.

Utrilla, P. (2000). Aspectos farmacológicos de las anfetaminas. Pharmacological Aspect of


Amphetamines, 41(1), 67-77. Obtenido de https://www.ugr.es/~ars/abstract/41-67-
00.pdf

VADEMECUM. (2019). Metaxamina. Obtenido de


https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m037.htm

Dra. Varinia Paredes V. MSc. (2007). FARMACOLOGÍA VETERINARIA I.


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA, FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL,
Departamento de Veterinaria. recuperado de
https://repositorio.una.edu.ni/2446/1/nl70p227.pdf

Aparicio Medina, José Manuel and Paredes Vanegas, Varinia. (2015) Farmacología
Veterinaria I. Universidad Nacional Agraria, Managua. recuperado de
https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/3181

Dra. Varinia Paredes V. MSc. (2007). FARMACOLOGÍA VETERINARIA I.


UNIVERSIDAD NACIONAL

Aparicio Medina, José Manuel and Paredes Vanegas, Varinia. (2015) Farmacología
Veterinaria I. Universidad Nacional Agraria, Managua. recuperado de
https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/3181

También podría gustarte