Está en la página 1de 14

FIBROMIALGIA

La fibromialgia es una afección no articular, no inflamatoria frecuente de


causa desconocida que se comprende en forma incompleta, caracterizada por un
dolor generalizado (a veces intenso), dolor a la palpación en los músculos, áreas
que rodean a la inserción de tendones y tejidos blandos
adyacentes, rigidez muscular, cansancio, confusión,
alteraciones del sueño y varios otros síntomas somáticos.

En la fibromialgia, puede estar afectado cualquier


tejido fibromuscular, en especial los del occipucio, el cuello,
los hombros, el tórax, la zona lumbar y los muslos.

La palabra fibromialgia (FM) significa dolor en los músculos y en el tejido


fibroso (ligamentos y tendones).

CLASIFICACION SEGÚN TIPO

Dada la amplitud de síntomas que pueden asociarse a la fibromialgia


diversos estudios apuntan la necesidad de poder clasificar a los pacientes en
distintos subgrupos teniendo en cuenta los perfiles psicopatológicos además de la
coexistencia con otras afecciones. Para ello, podemos diferenciar 3 grupos:

 Tipo I (Fibromialgia idiopática). En este grupo se encuentran aquellos


pacientes con una sensibilidad extrema al dolor no asociada a procesos
psiquiátricos.
 Tipo II (Fibromialgia asociada a enfermedades crónicas). Aquí se clasifican
aquellos casos en que el paciente padece otra enfermedad, habitualmente
de tipo reumático siendo la más común de ellas la artritis reumatoide.
 Tipo III (Fibromialgia secundaria a enfermedad psiquiátrica). El aspecto
clave en este grupo se basa en la identificación de una enfermedad de
origen psicopatológico previa al diagnóstico de la fibromialgia.
CLASIFICACION SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACION

 Grado 1: Se trata del grado más leve de fibromialgia, es decir, el que tiene
un impacto en la calidad de vida del paciente más bajo. Una persona con
grado 1 de fibromialgia sufrirá los síntomas de forma ocasional al realizar
sus actividades cotidianas. Las limitaciones solo tendrán lugar
esporádicamente, sobre todo al realizar esfuerzos intensos de tipo físico o
mental. Generalmente se puede llevar una vida normal, realizando algunos
cambios en las rutinas diarias como suavizar las actividades más pesadas.
 Grado 2: La fibromialgia de grado 2 tiene un impacto moderado sobre la
calidad de vida de los pacientes. En este caso, las personas afectadas
sufren una pérdida parcial de actividad, ya que la enfermedad interfiere en
sus trabajos diarios, además, la fatiga suele persistir y ser más intensa.
Para poder contrarrestar las molestias es necesaria la reducción de las
actividades laborales, domésticas e incluso personales. Generalmente,
todas las tareas quedarán reducidas a la mitad y, para realizar actividades
más intensas, se necesita ayuda.
 Grado 3: La fibromialgia de grado 3 compromete la vida del paciente de
manera intensa. En estos casos, existe una interferencia significativa con
las tareas cotidianas. Es muy posible que se sea necesaria la baja médica
laboral. Los pacientes con un grado 3 de fibromialgia padecen fatiga aguda
que les impide hacer tareas continuas o intensas. Ven afectados todos sus
ámbitos vitales, ya sea laboral, familiar o social. Además, no pueden
desempeñar trabajos durante más de media hora de forma regular y su
autonomía se ve reducida un 80%.
 Grado 4: El grado 4 en fibromialgia conlleva fatiga extrema. Esto puede
suponer dependencia de otras personas para realizar actividades cotidianas
y pérdida temporal de autonomía. La autonomía del paciente se puede ver
reducida al 100%, por lo que necesita estar en cama casi a diario.
FACTORES DE RIESGO

 El Sexo: La fibromialgia se diagnostica con más frecuencia en las mujeres


que en los hombres.
 Antecedentes Familiares: Es más probable sufrir de fibromialgia si uno de
los padres o hermanos también tiene la afección.
 Otros Trastornos: Si existe patologías como osteoartritis, artritis reumatoide
o lupus, es más probable presentar la fibromialgia.

ETIOPATOGENIA

Su causa es desconocida. Actualmente se considera que es un trastorno de


la regulación del dolor, clasificado entre los síndromes de sensibilización central.

Existen evidencias de que probablemente hay un componente genético: los


familiares de primer grado de los/las pacientes con FM tienen más probabilidades
de presentar la enfermedad (8 veces más) que la población general. Aunque por el
momento, no se ha documentado de forma concluyente una asociación entre un
gen o genes concretos y la enfermedad. Como genes candidatos se han estudiado
posibles asociaciones con algunos genes relacionados con el metabolismo de
algunos neurotransmisores, entre otros como por ejemplo se han detectado en el
sistema nervioso de personas con fibromialgia, niveles bajos de algunas
sustancias importantes en la regulación del dolor (particularmente la serotonina).

MANIFESTACIONES CLINICAS

Además de dolor y agotamiento, la fibromialgia también puede ocasionar


uno o varios de los siguientes síntomas típicos:

 Trastornos del sueño: A pesar de dormir las horas suficientes, pueden


despertarse y sentirse todavía cansados.
 Anquilosamiento: rigidez del cuerpo.
 Incremento de dolores de cabeza o de la cara.
 Malestar abdominal: trastornos digestivos, dolores abdominales,
meteorismo, estreñimiento y/o diarrea.
 Problemas genitourinarios: aumento en la frecuencia o de mayor urgencia
para orinar, típicamente, sin una infección de la vejiga.
 Parestesia: entumecimiento u hormigueo (por ejemplo, en las manos o los
pies).
 Sensibilidad a la temperatura.
 Problemas de la piel: Síntomas molestos, como prurito, resequedad o
manchas.
 Síntomas del tórax: dolores del pecho o las partes superiores del cuerpo.
 Desequilibrio: problemas de vértigo y/o del equilibrio.
 Trastornos cognoscitivos: dificultad para concentrarse, "lentitud mental",
pérdida de la memoria.
 Sensaciones en las piernas: "síndrome de las piernas inquietas" (impulso
incontrolable de mover las piernas, sobre todo cuando se está descansando
o reposando).
 Sensibilidad ambiental: hipersensibilidad a la luz, ruidos, olores y cambios
del tiempo.
 Depresión y ansiedad.

Los síntomas más habituales son:

 Dolor generalizado.
 Cansancio.
 Trastornos del sueño.
 Depresión y ansiedad.

DIAGNOSTICO

La fibromialgia se reconoce como un síndrome, lo que significa que el


reumatólogo la identifica cuando encuentra en una persona determinada unas
alteraciones que concuerdan con las que han sido previamente fijadas por
expertos para su diagnóstico.

Puesto que el diagnóstico de la fibromialgia es clínico y no dispone de ninguna


prueba médica que pueda confirmar las sospechas de su padecimiento será
necesario realizar otras exploraciones complementarias para descartar alguna
enfermedad asociada.

El único hallazgo son los puntos gatillo: sensibilidad aumentada a la presión en


ciertas áreas anatómicas precisas. Se tiene que realizar una exploración completa
a través de aparatos con especial énfasis en la exploración neurológica y del
aparato locomotor.

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento estándar para todos los pacientes y éste debe


adecuarse a cada paciente según sus características. El fin del tratamiento es
tratar de controlar los síntomas que acompañan a la enfermedad (dolor
osteomuscular, cansancio...) procurando evitar los efectos secundarios de la
medicación que a menudo padecen los pacientes con fibromialgia.

Es necesario evitar los factores que agravan los síntomas adecuando los
hábitos de vida y costumbres a las limitaciones que puedan producir el dolor y el
cansancio. Es conveniente procurar conseguir un cambio de mentalidad, tanto en
el enfermo como en los que le rodean, buscando un ambiente familiar relajado y
libre de exigencias constantes.

COMPLICACIONES

El dolor, la fatiga y la mala calidad del sueño asociados con la fibromialgia


pueden afectar la capacidad para desenvolverse en la vida cotidiana. La
frustración de lidiar con una enfermedad que muchas veces se malinterpreta
también puede causar depresión y ansiedad relacionada con la salud.

Se considera otras complicaciones como:

 Más hospitalizaciones. Si tiene fibromialgia, tiene el doble de probabilidad


de ser hospitalizado a comparación de una persona sin la enfermedad.
 Mala calidad de vida. Las mujeres con fibromialgia podrían tener una peor
calidad de vida.
 Tasas más altas de depresión mayor. Los adultos con fibromialgia tienen 3
veces más probabilidades de tener depresión mayor frente a los adultos
que no presentan la enfermedad. Las pruebas de detección y tratamiento
para la depresión son extremadamente importantes.
 Tasas de mortalidad más altas a causa de suicidio y lesiones. Las tasas de
mortalidad a causa de suicidio y lesiones son más altas en los pacientes
con fibromialgia, pero la mortalidad general entre los adultos con esta
enfermedad es similar a la de la población en general.
 Tasas más altas de otras afecciones reumáticas. La fibromialgia
generalmente ocurre a la misma vez que otros tipos de artritis, tales como
la artrosis, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico y espondilitis
anquilosante.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

 Dolor crónico r/c incapacidad física o psicosocial crónica.


NIC: Manejo del dolor
1.- Realizar una valoración del dolor.
2.- Determinar el impacto del dolor sobre la calidad de vida.
3.- Proporcionar información acerca del dolor.
4.- Enseña técnicas no farmacológicas para controlar el dolor (relajación,
distracción, terapia de juegos, aplicación de calor/frío).

NIC: Administración de analgésicos.


1.- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia
del analgésico prescrito.
2.- Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados.
3.- Enseñar el uso de analgésicos.
NOC:
1.- Reconoce factores causales.
2.- Utiliza medidas preventivas.
3.- Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
4.- Utiliza los analgésicos de forma apropiada.
5.- Refiere dolor controlado.

 Trastorno del patrón del sueño r/c patrón de sueño no reparador m/p no
puedo dormir.
NIC
1.- Aumento del afrontamiento.
2.- Fomentar el sueño.
3.- Manejo de energía.
4.- Control ambiental: confort.
5.- Educación sanitaria.
6.- Manejo nutricional.
7.- Ejercicios de relajación.
NOC
1.- Bienestar.
2.- Descanso.
3.- Sueño.
4.- Conservación de la energía.

 Fatiga r/c afección fisiológica m/p deterioro de la habilidad para mantener


las rutinas habituales.
NIC
1.- Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga combinando medidas
farmacológicas y no farmacológicas, según proceda.

2.- Disminuir las molestias físicas que puedan interferir con la función cognitiva y el
autocontrol/regulación de la actividad.

3.- Facilitar actividades de recreo que induzcan calma para favorecer la relajación.

4.- Instruir al paciente y/o a los allegados sobre el estrés e intervenciones de


afrontamiento para disminuir la fatiga.

NOC

1.- Nivel de fatiga.

2.- Aceptación de la enfermedad.

3.- Estado de salud personal.

4.- Asistencia a grupos de apoyo.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

El papel de la enfermera en el cuidado de estos pacientes consiste


fundamentalmente en ayudarles a manejar y controlar los síntomas para mejorar
su calidad de vida.
La práctica sistemática de ejercicios físicos, los automasajes y la relajación
realizados en el domicilio y el seguimiento de normas de higiene postural,
constituyen el tratamiento no farmacológico recomendado para mejorar el dolor y
el resto de síntomas.
SINDROME DE HOMBRO DOLOROSO O TRASTORNOS DEL MANGUITO
ROTADOR

El manguito de los rotadores


está compuesto por cuatro músculos:
supraespinoso, infraespinoso, redondo
menor y subescapular, y sus funciones
son ofrecer movilidad, fuerza y
estabilización a la articulación
glenohumeral.

El manguito de los rotadores es


un grupo de fibras fuertes y flexibles (tendones) y músculos en el hombro. Los
trastornos del manguito de los rotadores ocurren cuando se irritan o se dañan los
tejidos en el hombro.

CLASIFICACION

 FASE I Primeros estadios de la lesión del manguito rotador: Los primeros


estadios de una lesión del manguito de los rotadores suelen comprender
una inflamación del tendón o tendinitis de hombro, sobretodo del tendón
supraespinoso. Esta inflamación puede acompañarse también de la
llamada bursitis subacromial (la “almohadilla” que permite el deslizamiento
del tendón supraespinoso).
 FASE II De la tendinosis de hombro a la inflamación crónica: Si no se logra
resolver la fase de inflamación de los tendones, la lesión del manguito
rotador puede empeorar. La presencia de una tendinitis de hombro
mantenida en el tiempo provocará un desgaste del tendón o tendinosis. La
tendinosis de hombro debilitará el tendón, agravará el “desgaste” y podrá
derivar en una inflamación crónica.
 FASE III Rotura del manguito rotador o del tendón del hombro (parcial o
total): La persistencia en la fase de tendinosis de la lesión del manguito
rotador, sin un tratamiento específico, puede provocar una rotura del
manguito rotador o una rotura del tendón. Si se llega a sufrir una rotura del
tendón supraespinioso -sobretodo- (parcial o total), el tratamiento más
efectivo es la cirugía. Ante una rotura del tendón, la cirugía del manguito
rotador debe realizarse cuanto antes. Si no se interviene quirúrgicamente,
el “agujero” del tendón se hará cada vez más grande y pasará a ser
irreparable.

FACTORES DE RIESGO

 La edad, las personas mayores de 40 años, tienen mayor riesgo de


lesiones de manguito rotador, puesto que tus tendones empiezan a
desgastarse con la edad y son más propensos a lesiones.
 Ciertos deportes, actividades y trabajos se tiene más probabilidades de
sufrir una lesión de manguito rotador al realizar movimientos repetitivos con
los brazos por encima de la cabeza. Entre los ejemplos están: nadar,
levantar pesas, jugar a deportes de raqueta y ocupaciones tales como
pintar, decorar y limpiar ventanas.
 Las enfermedades musculoesqueléticas, tales como artritis reumática,
pueden hacer que los músculos de manguito rotador se debiliten y hagan
más probable tener una lesión.
 Antecedentes familiares. Puede haber un componente genético en las
lesiones del manguito rotador, ya que estas lesiones suelen aparecer más
frecuentemente en determinadas familias.

CAUSAS

La mayoría de las veces, la causa de las lesiones del manguito rotador es el


desgaste natural progresivo del tejido del tendón que se produce con el tiempo. La
actividad repetitiva por encima de la cabeza o levantar objetos pesados durante un
período prolongado puede irritar o dañar el tendón. El manguito rotador también se
puede lesionar en un incidente en particular durante caídas o accidentes.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Uno de los más comunes y evidentes síntomas de la lesión del manguito


rotador es la aparición de dolor de hombro. Este dolor puede presentarse de
distintas formas y en diferentes fases de la lesión. Veamos qué tipos de dolor
pueden asociarse a esta tendinitis de hombro:

 Dolor sordo irradiado: Se trata de un dolor en el hombro, sordo e insidioso,


que puede irradiarse al codo (pero nunca llegar a la mano).
 Dolor nocturno: Un tipo de dolor que altera el sueño, particularmente al
acostarse sobre el hombro afectado. El dolor nocturno es un típico síntoma
de la lesión del manguito rotador.
 Dolor al levantar el brazo: El dolor en el hombro dificulta/ limita las
actividades en planos elevados como peinarse, secarse pelo, levantar peso,
tocarse la espalda.
 Pérdida de fuerza: En fases avanzadas, el dolor en el hombro puede estar
acompañado de debilidad en el brazo y pérdida de fuerza.

DIAGNOSTICO

A través del examen físico en la que tocará distintas zonas de del hombro
con movimientos de diferentes formas para ubicar inflamación y dolor, además de
pruebas de diagnóstico por imágenes, como radiografías, un ultrasonido o una
resonancia magnética.

TRATAMIENTO

En algunos casos, el tratamiento conservador con reposo, ejercicios de


fisioterapia y la aplicación de hielo es suficiente para tratar la lesión de manguito
rotador.

En casos que el tratamiento conservador no sea suficiente, puede


prescribirse inyecciones para el dolor, sesiones de fisioterapia, o la cirugía para
reparar el tendón. La intervención puede hacerse mediante cirugía abierta o
laparoscopia.

COMPLICACIONES
 Sin tratamiento, los problemas del manguito rotador podrían provocar una
pérdida permanente de movimiento o debilidad de la articulación del
hombro.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

 Dolor agudo r/c agente lesivos (biológicos, químicos, físicos y/o


psicológicos) m/p me duele el hombro.
NIC
1.- Manejo del dolor.
2.- Ayuda del autocuidado.
3.- Administración de analgésicos.
NOC
1.- Bienestar.
2.- Disminución del dolor.
 Deterioro de la movilidad física r/c limitación funcional de miembro inferior
m/p no puedo mover el brazo.
NIC
1.- Colaborar mediante fisioterapia en el desarrollo de un plan de fomento de la
mecánica corporal, si está indicado.
2.- Explicar al paciente el plan de ejercicios de las articulaciones.
3.- Determinar la existencia de dolor/molestia durante el movimiento o actividad.
4.- Poner en marcha medidas de control del mismo antes de comenzar el ejercicio.
5.- Administración de fármacos.
NOC
1.- Fomentar el ejercicio.
2.- Retorno de movilidad funcional de miembro inferior.
3.- Cuidados personales de la vida diaria.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
1.- Educar al paciente sobre las posiciones y posturas correctas durante el día y la
noche para ayudar a aliviar algo de su dolor en el hombro.
2.- Reposo relativo: Es decir, que no realice las actividades que provocan dolor.
3.- Crioterapia con cold packs o chorros de agua fría por 10 o 15 minutos, en
etapas agudas para disminuir la inflamación.
4.- Compresas frías locales 10 minutos, tres veces al día.
5.- Vendaje especial para desgarros, si es necesario e indicado.
6.- Calor local, luego de la etapa aguda, con compresas húmedas calientes.
7.- Ejercicios de fortalecimiento de rotadores externos de hombro. En etapas
crónicas, para evitar empeorar el desgarro o lesión, en caso de existir.
8.- Ejercicios de fortalecimiento de manguito rotador, con énfasis en
supraespinoso.
9.- Movilizaciones activas.

También podría gustarte