Está en la página 1de 102

CRÉDITO 5

PRIMEROS AUXILIOS
CFGM Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
1S2223
Paula Esteban
DIAPOSITIVAS UD2 CON
UD 02
Intervenciones específicas en
primeros auxilios I
Tema 3. Heridas

Tema 4. Hemorragias

Tema 5. Traumatismos

Tema 6. Shock

Tema 7. Quemaduras
UD 02
Intervenciones específicas en
primeros auxilios I
TEMA 3: HERIDAS
TEMA 3. HERIDAS

Tabla de contenido

01. Sintomatología. 05. Heridas especiales.

02. Clasificación de las 06. Botiquín de primeros


auxilios.
heridas.

03. Protocolo de primeros


auxilios.

04. Complicaciones.
TEMA 3. HERIDAS

01. SINTOMATOLOGÍA
SINTOMATOLOGÍA:
HERIDA → Pérdida de continuidad en la
superficie corporal, bien sea en la piel o ○ Dolor: producido por la
en las mucosas, producida por diversos inflamación y la irritación de
agentes. las terminaciones nerviosas.
○ Hemorragia: de venas, arterias
y capilares.
○ Separación de bordes: más o
menos evidentes.
TEMA 3. HERIDAS

02. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

Es posible clasificar las heridas según:


⋅ El tipo · El riesgo de infección
⋅ La integridad de la piel · La profundidad
⋅ La causa · La gravedad

➔ Según el tipo:

● Aguda: es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar


en el tiempo esperado.

● Crónica: el organismo no puede cerrar o sanar la herida en el


tiempo esperado.
TEMA 3. HERIDAS

02. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS


➔ Según integridad de la piel:

● Abierta: se observa la separación de los tejidos blandos. Tiende a


infectarse.

● Cerrada: presenta hemorragia debajo de la piel, en cavidades o


vísceras.

➔ Según riesgo de infección:

● Limpia: es la realizada en el quirófano, en un entorno aséptico.

● Contaminada: periodo corto de exposición a bacterias.

● Infectada: período largo de exposición a bacterias y presencia de


exudado (supura)
TEMA 3. HERIDAS

02. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS


➔ Según la causa:
● Incisa: ocasionada por un objeto cortante. Bordes definidos y
limpios. La gravedad depende de la profundidad y de la zona en la
que se produce. Sangra abundantemente.

● Punzante: herida puntual, causada por un objeto punzante. La


gravedad depende de la profundidad y de si ocasiona daños en
nervios o vasos, o perfora órganos internos. Bordes definidos y
sangrado más o menos abundante según la zona.

● Contusa: causada por el impacto de un objeto romo. Bordes


irregulares y suelen presentar hematoma. El sangrado puede ser
menor, aunque depende de la intensidad del golpe.
TEMA 3. HERIDAS

02. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

➔ Según la causa:
● Por desgarro: provocada por objetos con dientes en su
parte cortante. Bordes irregulares y con gran destrozo
tisular.

● Por raspadura o excoriaciones: se producen por


objetos con dientes o palas (no en su parte cortante),
pero también se dan en accidentes de tráfico, cuando la
piel se arrastra sobre el asfalto.

● Mixta: se pueden combinar distintos tipos de heridas


(inciso-punzantes, inciso-contusas, etc.).
TEMA 3. HERIDAS

02. CLASIFICACIÓN DE (avascular)


A B C

LAS HERIDAS
➔ Según la profundidad:
A. Superficial: afecta a las primeras capas de
piel.
B. Profunda: atraviesa el tejido subcutáneo.
C. Penetrante: penetra en una cavidad
corporal.
D. Perforante: atraviesa el cuerpo.

No es necesario estudiar los dibujos


TEMA 3. HERIDAS

02. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS


Todo dependerá de:

⤍ Tipo de herida.
➔ Según la gravedad: ⤍ Extensión de la superficie: ↑↑ extensión,
● Leves ↑↑ riesgo de infección y ↑↑ tiempo de
cicatrización.
● Graves
⤍ Zona afectada.

⤍ Importancia vital. → Asistencia inmediata

⤍ Lugar del suceso.

⤍ Objeto: si el objeto está articulado, alguna de


sus partes puede quedar en el interior.
TEMA 3. HERIDAS

02. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

INTEGRIDAD RIESGO DE
TIPO CAUSA PROFUNDIDAD GRAVEDAD
DE LA PIEL INFECCIÓN

Incisa Limpia Superficial


Aguda Abierta Leve
Punzante Contaminada Profunda
Crónica Cerrada Grave
Contusa Infectada Penetrante

Desgarro Perforante

Raspadura o
excoriaciones Tipo. Importancia vital.

Extensión. Lugar del suceso.


Mixta
Zona afectada. Objeto.
TEMA 3. HERIDAS

03. PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS


✓ Reconocer el tipo de herida y valorar su gravedad por si es
necesario llamar al 112.

✓ Detener la hemorragia si la hubiera.


✓ Lavarse las manos antes de tocar la herida y utilizar
guantes y material desechable y estéril cuando sea posible.

✓ Retirar la ropa si esta cubre la herida.


✓ Limpiar la herida bajo el agua y con jabón o suero
fisiológico, siempre desde dentro hacia afuera.
TEMA 3. HERIDAS

03. PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS

✓ Cubrir la herida con un apósito y mantenerlo con un


vendaje no opresivo.

✓ En caso de que hubiese algún cuerpo extraño


enclavado, se fijará para que no se movilice durante el
traslado.

✓ Cuando sea necesario, trasladar al accidentado a un


centro sanitario para que se realice la desinfección de la
herida.

✓ Lavarse las manos después de la actuación.


TEMA 3. HERIDAS

03. PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS

✘ No manipular ni mover los objetos clavados en el


momento de cubrir y proteger la zona afectada.
✘ No utilizar alcohol, algodón o servilletas de papel.
Emplear algún antiséptico y gasas u otro material
que no deje restos en la herida.
✘ No hurgar en la herida, ni aplicar pomadas o
productos cicatrizantes.
✘ Es recomendable que no pasen más de seis horas en
el traslado al centro sanitario por si es preciso coser
con puntos de sutura.
TEMA 3. HERIDAS

04. COMPLICACIONES
● Edema: acumulación anormal de líquido intersticial.
● Infección: penetración de microorganismos como virus o bacterias.
● Evisceración: protrusión del contenido de la herida.
● Síndrome compartimental: aumento de presión y compresión de vasos y nervios en un espacio
cerrado. Aparece en traumatismos cerrados al cabo de 4 a 8 horas de producirse la lesión.
TEMA 3. HERIDAS

05. HERIDAS ESPECIALES


● Cráneo:
○ Muy sangrantes.
○ Valorar el estado de consciencia.
○ Scalp (Cuero cabelludo)
● Cara:
○ Prestar atención a las vías aéreas.
○ Las heridas en cavidades o mucosas se consideran infectadas o
potencialmente infectadas.
○ Valorar el daño en las estructuras.
● Ojos:
○ No manipular el ojo.
○ Tapar los dos ojos para evitar movimientos gemelos.
○ Limpiar con suero y gasas o pañuelo de tela. En caso de cuerpo incrustado,
no sacarlo.
TEMA 3. HERIDAS

05. HERIDAS ESPECIALES


● Abdomen:
○ Hemorragia interna, perforaciones o salida de masa intestinal.
○ En general:
⇀ No reintroducir intestinos.
⇀ No retirar cuerpos extraños incrustados
⇀ Cubrir con un apósito estéril y húmedo, tener la zona bien fijada
⇀ No dar comida ni bebida
⇀ Traslado urgente en decúbito supino con las piernas flexionadas
● Balas y metralla:
○ Inmovilización de la zona y traslado urgente
○ Control estricto de constantes vitales
○ Visualización de orificios y trayectoria
○ Si el disparo es en la cabeza, evitaremos la excesiva compresión
TEMA 3. HERIDAS

Sólo leer 06. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Recurso imprescindible para la prestación de primeros auxilios, ya que contiene el material


necesario para atender a las víctimas de un accidente repentino o de una enfermedad.

El botiquín tiene que adaptarse a diversos factores:


➔ La actividad a la que está destinado.
➔ El número de personas a las que va a dar cobertura.
➔ La formación y experiencia de las personas que van a prestar los primeros auxilios.
➔ El tipo de personas que van a recibir estos primeros auxilios.
➔ El tipo de instalación en el que se encuentra.
TEMA 3. HERIDAS

Sólo leer 06. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


○ Los botiquines deben estar en un lugar seguro y accesible para los adultos, pero fuera del alcance
de los niños.
○ Evitar guardarlos en en la cocina o el baño para evitar su deterioro.
○ Es aconsejable que el continente del botiquín sea una caja hecha de material resistente.
○ Hacer un listado con todos los elementos que contiene y comprobar regularmente las fechas de
caducidad y el estado de los materiales.
○ Mantener el botiquín ordenado.
○ Las sustancias en forma líquida se introducen en envases de plástico.
○ El instrumental que se utilice debe ser limpiado, desinfectado y secado antes de volver a
guardarlo.
○ En lugares de gran afluencia de personas→ localizados en un lugar visible y debidamente
señalizado.
○ Incluir manual de primeros auxilios y listado de nº de tlf de urgencia.
○ Antes y después de utilizar cualquier elemento, es necesario lavarse las manos.
UD 02
Intervenciones específicas en
primeros auxilios I
TEMA 4: HEMORRAGIAS
TEMA 4. HEMORRAGIAS

Tabla de contenido

01. Sintomatología.

02. Clasificación de las


hemorragias.

03. Actuación.
A) Hemorragias externas.
B) Hemorragias internas
exteriorizadas.
C) Hemorragias internas. He cambiado un poco el orden del tema con
respecto al libro, pero no os preocupéis, la
información es la misma.
TEMA 4. HEMORRAGIAS

SÍNTOMAS GENERALES:

01. SINTOMATOLOGÍA ○ Palidez.

○ Disminución de la actividad física,


mareos, obnubilación, etc.
HEMORRAGIA→ Salida de sangre de un
vaso sanguíneo a consecuencia de su ○ Sudor frío y abundante.
ruptura por cualquier causa. ○ Taquipnea superficial.

○ Hipotensión.

○ Taquicardia con pulso débil.

○ Hipotermia.

○ Temblores.

○ Signos de deshidratación (boca y


labios secos).
TEMA 4. HEMORRAGIAS

02. CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS

Las hemorragias se pueden clasificar según:


· El vaso sanguíneo afectado
· La gravedad
· El origen
TEMA 4. HEMORRAGIAS

02. CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS


➔ Según el vaso sanguíneo afectado:

● Capilar: la sangre sale lentamente, es de color rojo vivo y se extiende por la zona afectada en sábana. El
extravasado suele parar por el proceso de coagulación natural. Se recomienda que se presione de dos a
tres minutos.

● Venosa: la sangre sale de forma continua, de color rojo más oscuro y apagado. Para detenerla hay que
aplicar presión local.

● Arterial: la más grave. Sangrado de color rojo intenso y brillante. Sale en forma de chorro intermitente,
debido a los latidos del corazón. Se debe ejercer presión para cortar la hemorragia.

+info
“En sábana” → salida de
sangre en poca cantidad,
que se va extendiendo
desde los bordes de la
herida de manera lenta y
continua.
TEMA 4. HEMORRAGIAS

02. CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS

➔ Según la gravedad:
● Leve: pérdida inferior al 10% del volumen sanguíneo total (unos 500 cc).
● Moderada: pérdida entre un 10 y un 30% del volumen sanguíneo total (entre 500 y 1.500
cc).

● Grave: pérdida entre un 31 y un 60% del volumen sanguíneo total (entre 1.500 y
3.000 cc).

● Mortal: pérdida superior al 60% (más de 3.000 cc).

Otros signos de gravedad → aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria, y


la bajada de la tensión arterial.
TEMA 4. HEMORRAGIAS

02. CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS


LEVE MODERADA GRAVE MORTAL

500 ml 500 - 1500 ml 1500 - 3000 ml +3000 ml


ESTUDIAR

PÉRDIDA DE
SANGRE
menos 10% 10 - 30 % 31 - 60% superior 60%

FRECUENCIA
menor 100 100 - 120 120 - 140 mayor 140
CARDIACA

TENSIÓN
Normal Normal Disminuida Disminuida
NO ESTUDIAR

ARTERIAL

FRECUENCIA
14 - 20 20 - 30 30 - 40 mayor 35
RESPIRATORIA

ESTADO moderadamente confuso y


levemente ansioso ansioso y confuso
MENTAL ansioso letárgico
TEMA 4. HEMORRAGIAS

02. CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS


➔ Según el origen:

● Interna: ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del


cuerpo. La sangre no sale directamente, por lo que es más
difícil detectar la hemorragia.
Subtipos:
○ No exteriorizada.

○ Exteriorizada. Sale a través de los orificios naturales


del cuerpo (ojo, nariz, oído, boca, uretra, vagina y
ano)

● Externa: producida por la ruptura de vasos sanguíneos a


través de la piel, frecuentemente por heridas abiertas. La
sangre sale al exterior.
TEMA 4. HEMORRAGIAS

03. ACTUACIÓN

El protocolo de actuación depende del tipo de hemorragia:


A) Hemorragia externa.
B) Hemorragia interna exteriorizada.
C) Hemorragia interna.
TEMA 4. HEMORRAGIAS

03.
(*) Considerar el uso de un

ACTUACIÓN apósito hemostático al


aplicar directamente
presión manual para
hemorragias graves y

A) HEMORRAGIAS EXTERNAS potencialmente mortales.

➔ Mantener al paciente acostado o sentado.

➔ Usar guantes.

➔ Destapar la zona lesionada para valorar el tipo y la gravedad de la hemorragia.

➔ Aplicar compresión manual directa (*) con gasas, compresas o telas limpias sobre el punto que sangre,
al menos durante 10 minutos. Si la compresión es efectiva, fijar los apósitos.

➔ Elevar el miembro afectado mientras se mantiene la compresión. Únicamente elevar los brazos o
piernas cuando no estén fracturadas o no se sospeche que puedan estarlo.

➔ Realizar un vendaje compresivo con una venda elástica si el sangrado persiste. No debe llegar a cortar
el flujo sanguíneo completamente, por lo que no debe estar apretado en exceso. No se debe ir
destapando la herida para ver si persiste el sangrado.
TEMA 4. HEMORRAGIAS

NO ESTUDIAR
(*) Torniquetes
Método de urgencia para evitar que la víctima muera desangrada.

Cuando la vida de la persona corre peligro inminente y no podemos parar el sangrado con las
técnicas anteriores.
+info
Actualización detallada para primeros auxilios del
2020 de la American Heart Association y la American
Red Cross
“Varios estudios han
demostrado que los https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelin
torniquetes pueden detener la es-Files/First-Aid-Focused-Updates/Hghlghts_2020F
hemorragia de una AFcsdUpdts_Spanish.pdf
extremidad de forma segura y Directrices del Consejo Europeo de Reanimación
disminuir la mortalidad.” 2021: Primeros auxilios

https://www.cprguidelines.eu/assets/guidelines/Euro
pean-Resuscitation-Council-Guidelines-2021-Fi.pdf
TEMA 4. HEMORRAGIAS

Epistaxis (nasal)
Hemopstisis (boca)
Hematemesis (boca) Otorragia (oído)

03. ACTUACIÓN

B) HEMORRAGIAS Uretrorragia (meato


uretral)
INTERNAS Hematuria (orina)
EXTERIORIZADAS Metrorragia (vagina) Rectorragia (ano)
Melena (heces)
TEMA 4. HEMORRAGIAS

03. ACTUACIÓN
B) HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZADAS

➔ EPISTAXIS → sangrado nasal


○ Colocar a la víctima sentada y con la cabeza hacia
delante.

○ Presionar orificio que sangra al menos 5 minutos.

○ Si no cesa el sangrado, realizar taponamiento.

○ Aplicar compresas frías o hielo en la superficie de la


nariz.

○ Si el sangrado persiste, buscar atención médica.


TEMA 4. HEMORRAGIAS

03. ACTUACIÓN
B) HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZADAS

➔ OTORRAGIA→ sangrado a través del oído. Causa más


frecuente: rotura traumática de la membrana timpánica.
○ No taponar el oído, pero sí protegerlo con gasa
para disminuir riesgo de infección.
○ Colocar a la persona en decúbito lateral derecho o
izquierdo, con la cabeza inclinada hacia el lado
que sangra y con almohadillado bajo la cabeza.
TEMA 4. HEMORRAGIAS

03. ACTUACIÓN
B) HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZADAS

➔ HEMOPTISIS→ sangrado a través de la boca. Tos con


sangre de origen respiratorio, de color rojo brillante y
apariencia espumosa. Puede estar mezclada con esputo.

Causas: tuberculosis, cáncer, bronquitis o edema


pulmonar.

○ Colocar a la víctima sentada y llamar al 112.


TEMA 4. HEMORRAGIAS +info: “Vómito en poso de café”
Vómito de color marrón oscuro→

03.
indicativo de hemorragia digestiva,

ACTUACIÓN sangre parcialmente digerida

B) HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZADAS

➔ HEMATEMESIS→ sangrado a través de la boca. Vómito de


sangre de origen digestivo, que puede ser de color rojo
brillante, negro o marrón oscuro.
Se considera una urgencia médica.
○ Mientras llega la asistencia médica, colocar en PLS.

➔ SANGRADO POR PÉRDIDA DENTAL→ sangrado a través de la boca.


○ Introducir una gasa en el hueco dental y pedirle al paciente que
la muerda
TEMA 4. HEMORRAGIAS

03. ACTUACIÓN
B) HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZADAS

➔ URETRORRAGIA→ sangrado a través del meato uretral.


Emisión de sangre de forma independiente a la micción.
○ Necesita evaluación médica.

➔ HEMATURIA→ Emisión de sangre micro o


macroscópicamente con la orina.
○ Necesita evaluación médica.
TEMA 4. HEMORRAGIAS

03. ACTUACIÓN
B) HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZADAS

➔ RECTORRAGIA→ Hemorragia de origen digestivo que


se evacua a través del ano.
La sangre es de color rojo vivo y puede ir sola o asociada
a las heces.
El origen del sangrado se sitúa en el tracto digestivo
bajo (hemorroides, estreñimiento, etc)
○ Requiere valoración médica.
TEMA 4. HEMORRAGIAS

03. ACTUACIÓN
B) HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZADAS

➔ MELENA→ A través del ano.


Presencia de sangre digestiva en las heces, lo que les
confiere un aspecto negruzco, viscoso y maloliente.
El sangrado procede de la parte superior del tubo
digestivo.
○ Requiere valoración médica.
TEMA 4. HEMORRAGIAS

03. ACTUACIÓN

B) HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZADAS

➔ METRORRAGIA→ A través de la vagina (orificio


vaginal).

Procedente del útero y no asociada al ciclo


menstrual.
○ En mujeres embarazadas requiere asistencia
sanitaria urgente→ colocar en PLS izquierdo
y cubrir la zona con gasas limpias.
TEMA 4. HEMORRAGIAS

03. ACTUACIÓN
C) HEMORRAGIAS INTERNAS

Cuando los vasos afectados son capilares superficiales, se identifica fácilmente por la
presencia de hematomas o cardenales ya que la sangre se acumula bajo la piel.
Cuando se acumula en una cavidad orgánica, es más difícil de detectar y reviste mayor
gravedad.
Para detectar una hemorragia interna→ fijarse en la presencia de signos de shock
hemorrágico o shock hipovolémico. También son señales el abdomen en tabla,
palpación de órganos agrandados, etcétera.
TEMA 4. HEMORRAGIAS

03. ACTUACIÓN
C) HEMORRAGIAS INTERNAS

Protocolo ante la sospecha de hemorragia interna:


➔ Avisar a los servicios de emergencia.

➔ Transmitir tranquilidad al accidentado.

➔ Mantener a la víctima en decúbito supino y con las piernas elevadas unos 30 cm,
siempre que su estado lo permita.

➔ Abrigar al herido para evitar la pérdida de calor.

➔ Verificar los signos vitales de forma periódica.

➔ No administrar bebidas ni alimentos.


UD 02
Intervenciones específicas en
primeros auxilios I
TEMA 5: TRAUMATISMOS
TEMA 5. TRAUMATISMOS

Tabla de contenido

01. Traumatismos del


aparato locomotor.

02. Lesiones de columna


vertebral.

03. Paciente
politraumatizado.

04. Traumatismo
craneoencefálico.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR


Lesiones producidas por acciones mecánicas externas, que
afectan a huesos, articulaciones y músculos.

Pueden ser:
● Directos: provocados de forma casual por agentes externos
que derivan en contusiones o heridas.

● Indirectos: causados por factores internos y suelen ser


elongaciones y/o distensiones musculares, tirones, desgarros,
roturas musculares o contracturas.

Se suelen clasificar en: A) Contusiones D) Fracturas


B) Esguinces E) Amputaciones
C) Luxaciones
TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR


A) CONTUSIONES

● Inflamaciones de la piel, sin lesión externa.

● Tipos:
○ Leve: como por ejemplo un hematoma → Aplicar hielo* para
bajar la inflamación.

○ Grave: lesiones en tendones, músculos y nervios → Aplicar


frío, inmovilizar y elevar la extremidad si hay edema.

IMPORTANTE: controlar los pulsos si hay vendaje.


+info: “En comparación con el esguince, que suele deberse a un mal movimiento o a un
mal giro, la contusión es un traumatismo producido por un impacto: son los clásicos
"golpes" en la rodilla, el pie o un músculo, por ejemplo.”
TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR


B) ESGUINCES

● Lesión en los ligamentos, los tejidos que conectan los huesos


entre sí.

● Si se produce un estiramiento excesivo puede derivar en una


rotura parcial o completa.

● Signos y síntomas:
- Enrojecimiento.
- Hematoma.
- Calor.
- Hinchazón.
- Dolor intenso.
- Dificultad de movimiento.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR


B) ESGUINCES

Se clasifican en:
● Grado I: el ligamento se estira, pero no hay rotura. Articulación hinchada ligeramente y presenta dolor leve,
aunque se mantiene funcional.
● Grado II: rotura parcial o total del ligamento con posible separación de los componentes de la articulación,
pero sin llegar luxación. Dolor intenso y limitante, con inflamación.
● Grado III: ligamento roto por completo. Articulación deformada, los componentes se separan y pierden
funcionalidad. Dolor muy intenso, inflamación grave. Puede requerir cirugía.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR

B) ESGUINCES

Protocolo de actuación:

➔ Inmovilizar la articulación con un vendaje


almohadillado, elástico y compresivo.

➔ Elevar la zona y mantenerla en reposo.

➔ Aplicar frío local con la piel protegida.

➔ Trasladar a la víctima a un centro sanitario.


TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR


C) LUXACIONES

● Separación permanente de dos superficies


articulares→ Los huesos quedan fuera de su sitio y los
ligamentos se ven afectados.

● Pueden existir lesiones vasculares y nerviosas.

● Suele ser ocasionada por impacto, golpe, caída o estiramiento


forzado.

● En una subluxación, la separación no es total, sino parcial, y los


huesos permanecen en contacto.

● Signos y síntomas: parecidos a los de los esguinces. Dolor


intenso, deformación de la articulación, hinchazón, hematoma,
calor local e impotencia funcional total.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR


C) LUXACIONES

● Protocolo de actuación:
○ No movilizar a la víctima y valorar su estado.

○ Inmovilizar la articulación luxada.

○ Aplicar frío local sobre la zona dañada.

○ Trasladar al paciente a un centro sanitario, controlando color,


pulso en zonas distales y temperatura.

○ El médico se encarga de reducir la luxación, encajando los


huesos en su lugar de origen. Se recomienda que transcurran
menos de 24 horas desde la lesión para evitar secuelas.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR

D) FRACTURAS

● Pérdida de continuidad de un hueso

● Puede producirse por un traumatismo, de forma espontánea o por


una enfermedad.

● Pueden presentar complicaciones dependiendo de si se dañan los


vasos sanguíneos de la zona, si se lesiona algún nervio o si se dañan
músculos o vísceras.

● Signos y síntomas: chasquido en el momento de la rotura, dolor,


hinchazón, deformidad, hematoma, impotencia funcional,
hemorragia, shock hipovolémico, lesión de partes blandas.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR


D) FRACTURAS

El hueso se parte en dos o


COMPLETA
más trozos.

INCOMPLETA El hueso no llega a dividirse


(FISURA) completamente.

Cuando la herida llega


ABIERTAS
hasta la fractura.

La piel se mantiene
CERRADAS
intacta.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR


D) FRACTURAS

ESPONTÁNEAS Por fatiga, sobrecarga o estrés.

TRAUMÁTICAS Por golpes o impactos fuertes.

Por enfermedades como la


PATOLÓGICAS
osteoporosis.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR


D) FRACTURAS

ANGULADAS Los fragmentos en los que ha quedado dividido el hueso forman un ángulo.

La línea de fractura es
TRANSVERSAS perpendicular al eje
longitudinal del hueso.

La línea de la fractura forma un


OBLICUAS ángulo mayor o menor de 90º con
el eje longitudinal del hueso.

OBLICUAS Igual a la oblicua, pero con


DESPLAZADAS desplazamiento de los fragmentos.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

D) FRACTURAS
TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR


D) FRACTURAS
TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR


D) FRACTURAS

EN TALLO Fractura incompleta en un hueso de un niño en


VERDE crecimiento.

Fractura con cuatro o


CONMINUTA
más fragmentos.

Fracturas por compresión, aplastamiento,


OTRAS
arrancamiento…
TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR


D) FRACTURAS

Según la
Según si el Según la Según la línea Si los fragmentos
hueso se rompe integridad de Otros tipos
completamente
la piel causa de fractura forman un ángulo

En tallo
Espontánea Transversa Angulada verde
Completa Abierta
Traumática Oblicua Conminuta
Incompleta Cerrada
Patológica Oblicua
Fracturas por
desplazada
compresión,
aplastamiento,
arrancamiento

TEMA 5. TRAUMATISMOS

01. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR


D) FRACTURAS

● Protocolo de actuación:

○ No mover a la víctima si no existe riesgo vital


○ Retirar anillos, reloj y accesorios de los miembros superiores si están fracturados y si es
posible. Debido a la inflamación, la sangre no circula con normalidad
○ Llamar a los servicios de emergencia
○ Comprobar si la fractura es abierta o cerrada. Si es abierta, antes de la inmovilización,
proceder a cubrir la herida con apósitos estériles y compresas.
○ Si hay hemorragia, no intentar detenerla comprimiendo o elevando el miembro
lesionado, puesto que se puede agravar la lesión con el movimiento
○ Verificar la movilidad y la sensibilidad de los dedos de la extremidad lesionada
○ Inmovilizar la zona afectada, incluyendo las articulaciones.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

Inmovilizaciones
○ Férulas hinchables transparentes: son las más recomendables para
inmovilizaciones temporales de las extremidades. No adecuadas en lesiones de
hombro o cadera, ya que no inmovilizan adecuadamente la zona.

○ Férulas de aluminio maleables: indicadas para dedos y antebrazo-mano. Se


recortan y se adaptan a la zona lesionada.

○ Partes cercanas del propio cuerpo: se puede inmovilizar un dedo juntándose


con otro.

○ Férulas o entablillados improvisados: se construyen con tablas o planchas


almohadilladas. Tienen que ser fuertes y largas. Se fijan con vendas o ataduras.

○ Vendajes: sujetan un apósito sobre una herida, inmovilizan una zona lesionada.
El vendaje debe estar lo suficientemente prieto, pero sin impedir la circulación.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

Tipos de apósitos y vendajes


APÓSITOS

● Apósitos húmedos: impregnados con una solución


medicinal.

● Apósitos secos: solamente la gasa o con


medicamentos en polvo.

● Apósitos oleosos: con vaselina, aceites, glicerinas,


etc. que evitan la adherencia de la gasa a la herida.

● Apósitos de obturación: secos o húmedos, taponan


la herida.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

Tipos de apósitos y vendajes


VENDAJES

● Vendaje circular: se superponen vueltas de gasa, sobrepasando


ligeramente la anterior.

● Vendaje en espiral: cada vuelta cubre la anterior, progresando de forma


ascendente en la extremidad a vendar.

● Vendaje en espiral invertida: la porción de la venda va hacia abajo.

● Vendaje recurrente: se fija mediante dos vueltas circulares y otras vueltas


perpendiculares.

● Vendaje compresivo: se colocan sucesivamente capas de algodón o de


celulosa hasta que la piel quede bien protegida. Se suele utilizar en las
hemorragias.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

02. LESIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL


● Son traumatismos que afectan a la columna vertebral, a la
médula espinal o a ambas.

● Se producen en accidentes de tráfico, laborales y deportivos.

● El pronóstico depende de→ la altura en la que la médula


espinal se encuentra dañada, el grado de la lesión, y la
movilización que se haya podido hacer de la víctima antes de
ser atendida.

● Signos y síntomas: falta de sensibilidad, alteración en la respiración


en lesiones de partes altas, pérdida de control de esfínteres, falta de
reflejos, alteraciones termorreguladoras, hipertensión arterial con
pulso lento, y signos de lesión medular.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

02. LESIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

● Protocolo de actuación:

○ Realizar valoración primaria con control cervical y


manteniendo alineado el eje cabeza-cuello-espalda.

○ La víctima no debe moverse del lugar del accidente.

○ Si no hay más remedio que movilizarla, debe hacerlo


personal cualificado, si es posible, y mantenerse el eje
cabeza-cuello-espalda.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

03. PACIENTE POLITRAUMATIZADO

● Paciente que ha sufrido un traumatismo violento,


presentando lesiones orgánicas o musculoesqueléticas que
pueden comprometer su vida.

● Deben atenderse al momento, sin que sea trasladado a un


hospital, puesto que la víctima se halla inmersa en un proceso que
puede ocasionar un fallo de algún órgano en cualquier momento.

● Identificar y tratar las posibles lesiones vitales.

● Signos y síntomas: puede presentar traumatismos


craneoencefálicos, vértebro-medulares, abdominales, y/o
torácicos.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

03. PACIENTE POLITRAUMATIZADO

● Protocolo de actuación:
○ Valoración primaria. Fijarse en los órganos que puedan
presentar riesgo vital. Avisar a emergencias.
○ Actuar como si la víctima tuviera una lesión cervical.
○ Valoración secundaria mientras llega la asistencia médica.
○ No causar más daño del que ya tiene.
○ Primero se tratan las urgencias vitales.
○ Tranquilizar e informar al paciente.
○ Aflojar o romper la ropa que pueda oprimir.
○ Mantener la temperatura corporal.
○ No dar alimento ni bebida.
○ Controlar constantes vitales y consciencia.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

04. TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS

Provocado por un agente mecánico externo


y afecta al cráneo y al encéfalo provocando
dolores de cabeza y alteraciones en la función
neurológica y en el nivel de consciencia.

Otras manifestaciones: heridas en el cuero


cabelludo, sangrado por la nariz y los oídos,
hematoma alrededor de los ojos, vértigos,
náuseas, vómitos y convulsiones.
TEMA 5. TRAUMATISMOS

04. TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS


Según el nivel de consciencia, se pueden clasificar en:

○ Leve: pérdida de consciencia durante un tiempo inferior a 30 minutos. Dolor de cabeza,


confusión y amnesia. El paciente suele tener dificultades de concentración o memoria
pasajera, aunque tiene una recuperación neurológica completa.

○ Moderado: paciente letárgico o estuporoso. Requiere hospitalización e incluso intervención


quirúrgica. Puede dar lugar al desarrollo de un síndrome postconmocional (fatiga, mareo,
cefalea, dificultad para la concentración).

○ Grave: estado comatoso, la víctima no puede ni abrir los ojos ni seguir órdenes, puesto que
sufre lesiones neurológicas significativas. Puede presentar fractura de cráneo o hemorragia
intracraneal, y por tanto requerir ingreso en la UCI y medidas urgentes para el control de la
vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención neuroquirúrgica y monitorización
de la presión intracraneal. Recuperación prolongada y probablemente incompleta.
Video-tutoría
TEMA 1. VALORACIÓN
4 DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS.

En capítulos anteriores...
09. VALORACIONES DE LA VÍCTIMA ACCIDENTADA
Examen neurológico básico
Valorar el nivel de respuesta. Para ello podemos utilizar la escala de Glasgow es una de las más utilizadas para
monitorizar el nivel de consciencia en los pacientes con traumatismo craneoencefálico.

Se divide en tres grupos puntuables de manera independiente, que evalúan la apertura de ojos sobre 4 puntos, la
respuesta verbal sobre 5, y la motora sobre 6.

Respuesta ocular: Respuesta verbal: Respuesta motora:

4: Abre los ojos 5: Orientado 6: Obedece órdenes • Leve: 13-15 puntos.


espontáneamente • Moderado: 9-12 puntos.
4: Confuso 5: Localiza el dolor
• Grave: igual o menor a 8 puntos.
3: Responde a 3: Incoherente 4: Se retira al sentir
estímulos verbales dolor
2: Sonidos
3: Flexiona extremidades
2: Responde al dolor incompresibles
2: Posturas anormales
1: No responde 1: No responde
1: No responde
+info Inmovilizador de cabeza “Dama de Elche”

Inmovilizador que se utiliza en el traslado de pacientes


con riesgo de sufrir una afectación a nivel de la columna
y/o la médula espinal, para mantener el eje
cabeza-cuello-columna, evitando movimientos laterales
de la cabeza.

+info Vendar no es una función del TCAE, sino de enfermería. Aunque en el caso de centros en
los que no hubiera un enfermero/a, sí lo pueden llegar a realizar.
UD 02
Intervenciones específicas en
primeros auxilios I
TEMA 6: SHOCK
TEMA 6. SHOCK

Tabla de contenido

01. Shock y sus tipos.

02. Signos y síntomas


generales.

03. Pautas de primeros


auxilios.

04. Crisis convulsivas,


epilepsia y otros cuadros
convulsivos.
TEMA 6. SHOCK

01. SHOCK Y SUS TIPOS


Afección potencialmente mortal que se produce cuando el flujo sanguíneo en
el organismo es insuficiente. Esto provoca que las células no reciban el
aporte de oxígeno y nutrientes necesario y se origina daño celular
importante.

TIPOS:

A) Hipovolémico
B) Cardiogénico
C) Anafilático
D) Séptico
TEMA 6. SHOCK

01. SHOCK Y SUS TIPOS


A) SHOCK HIPOVOLÉMICO

➔ Se desarrolla cuando se produce una pérdida de una gran parte del volumen sanguíneo o
de líquidos.

➔ El corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo y el suministro es


insuficiente para que las células puedan realizar sus funciones.

➔ Se trata de una emergencia médica.

➔ Normalmente se debe a una hemorragia, pero la cantidad de sangre circulante también


puede disminuir cuando se pierde demasiada cantidad de otros líquidos corporales
(quemaduras, diarrea, vómitos, etc.).

➔ Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más severos serán los síntomas.
TEMA 6. SHOCK

01. SHOCK Y SUS TIPOS


B) SHOCK CARDIOGÉNICO

➔ El corazón no es capaz de bombear la cantidad suficiente de sangre al organismo,


por un daño cardíaco u otra patología.
➔ Principal causa de muerte en pacientes hospitalizados con diagnóstico de IAM.
➔ Las causas más comunes son:
◆ Inmovilidad reducida o total de una gran parte del miocardio.
◆ Ritmos cardíacos anormales, como taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.
◆ Rotura del músculo cardíaco por un ataque al corazón.
◆ Desgarro o rotura de los músculos o tendones que sostienen las válvulas cardíacas
(sobre todo la mitral).
◆ Bradicardia o problemas del sistema eléctrico del corazón.
TEMA 6. SHOCK +info

Antígeno: Cualquier

01. SHOCK Y SUS TIPOS componente que


provoca que el sistema
inmunitario produzca
anticuerpos para
combatirlo.
C) SHOCK ANAFILÁCTICO En una intolerancia no
interviene el sistema
inmune.
➔ Reacción alérgica grave y generalizada ante un antígeno.

➔ Se liberan una gran cantidad de basófilos y mastocitos, responsables de segregar


sustancias que alteran la permeabilidad capilar, y producen un edema intersticial y
pulmonar.

➔ Se produce una bajada de tensión arterial y contracción de la pared muscular de los


bronquios, haciendo que se contraigan.

➔ Se aprecian erupciones cutáneas, ampollas e inflamación de párpados y dificultad


respiratoria, además de los síntomas típicos de este shock.
+info
Según el informe de Signos
TEMA 6. SHOCK Vitales, las infecciones de los
pulmones, el tracto urinario,

01.
la piel y los intestinos son las

SHOCK Y SUS TIPOS que con más frecuencia


causan septicemia. Las
bacterias más comunes que
causaron septicemia fueron
Staphylococcus aureus,
D) SHOCK SÉPTICO Escherichia coli, y algunos
tipos de Streptococcus.La
septicemia puede progresar y
convertirse en un shock
séptico (Fuente: CDC)
➔ Manifestación más grave de una infección.

➔ Aparece por una respuesta inflamatoria sistémica severa, que tiene como consecuencia
un colapso cardiovascular e hipoperfusión tisular.

➔ Puede ser causado por bacterias, hongos y raramente por virus, que liberan sus toxinas
causando daño tisular.

➔ A esto se debe sumar el daño producido por el sistema inmune al intentar defender al
organismo contra dichas toxinas.

➔ Ocurre con mayor frecuencia en personas de edad avanzada y personas muy jóvenes.
TEMA 6. SHOCK

02. SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES


❏ Mareo, vértigos, náuseas y vómitos. Piel y boca seca por falta de líquidos.

❏ Hipotermia, palidez y cianosis.

❏ Alteración del nivel de consciencia, pudiendo llegar al coma.

❏ Ansiedad, fatiga, inquietud o estado mental alterado debido a una baja perfusión cerebral y
consiguiente hipoxia.

❏ Pulso rápido y débil.

❏ Diferencia del tamaño de pupilas (en hemorragia cerebral).

❏ Taquipnea superficial.

❏ Oliguria o anuria (disminución o no producción de orina)

❏ Hipotensión.
TEMA 6. SHOCK

03. PAUTAS DE PRIMEROS AUXILIOS

✓ Llamar al 112.

✓ Tratar la causa del shock cuando sea posible.

✓ Inspeccionar las vías respiratorias y la respiración.

✓ Aflojar la ropa.

✓ Tapar a la persona para evitar la hipotermia.


Posición antishock
✓ Administrar oxígeno.

✓ Elevar los pies por encima del nivel del corazón → ¡! Evaluar y asegurar la mejor
posición en cada caso, evitando empeorar la situación.
TEMA 6. SHOCK

04. CRISIS CONVULSIVAS, EPILEPSIAS Y OTROS CUADROS

Cuando se produce una lesión o infección cerebral, la actividad eléctrica se vuelve


irregular, ocasionando descontrol en la contracción muscular, lo que se conoce como
convulsiones o crisis convulsivas.

Las convulsiones suelen ser contracciones violentas, repentinas y de corta duración.

Tipos:
1. Convulsiones tónico-clónicas.
2. Convulsiones de ausencia. No es necesario estudiar los
3. Convulsiones parciales. tipos de convulsiones para el
4. Convulsiones psicogénicas o pseudoconvulsiones. examen. Leer págs 87-88
5. Convulsiones febriles.
6. Epilepsia
TEMA 6. SHOCK

04. CRISIS CONVULSIVAS, EPILEPSIAS Y OTROS CUADROS


PROTOCOLO
✓ Valorar la situación y asegurar la zona. No debe haber peligro para los intervinientes ni para la víctima.
✓ Valorar el nivel de consciencia del paciente por medio de la escala AVDN → estimar el nivel de
consciencia de una víctima mediante la observación de la respuesta a diferentes estímulos.

A: alerta.
V: reacciona al estímulo verbal.
D: reacciona al estímulo doloroso.
N: no reacciona a estímulos.

✓ Activar a los servicios de emergencias→ Se debe informar del estado de la víctima, porque necesitará
valoración médica.
✓ Valoración primaria, haciendo uso del protocolo ABCDE, que se irá reevaluando de forma periódica al
igual que el nivel de consciencia.
✓ Valoración secundaria, siempre que esto no suponga retraso para el traslado al hospital.
TEMA 6. SHOCK

04. CRISIS CONVULSIVAS, EPILEPSIAS Y OTROS CUADROS


OTROS CONSEJOS
➢ No se debe mover a la víctima durante la crisis convulsiva, a no ser que esté en peligro su
integridad física.
➢ No se utilizarán los dedos para que la víctima no se muerda la lengua. Existen unos
mecanismos para la apertura bucal (mordedores). Si se van a utilizar cánulas orofaríngeas, no
se debe forzar su introducción, ya que se pueden romper piezas dentales que podrían llegar
a obstruir la vía aérea. No introducir otros objetos en la boca para evitar que se muerda.
➢ Una vez iniciada la crisis, no se puede detener. Hay que centrarse en crear un ambiente
seguro para el paciente, retirando objetos propios o del ambiente que lo puedan lesionar.
También conviene aflojar los botones de la camisa y del pantalón, el nudo de la corbata,
etcétera.
➢ En caso de vómito, se girará la cabeza de la víctima, siempre que sea posible, para evitar la
aspiración.
TEMA 6. SHOCK

04. CRISIS CONVULSIVAS, EPILEPSIAS Y OTROS CUADROS

OTROS CONSEJOS

➢ No se debe administrar nada por vía oral hasta que la víctima no recupere la
consciencia.
➢ Si las convulsiones son de origen febril, se pueden utilizar compresas frescas para bajar
la temperatura de forma gradual.
➢ Se debe permanecer junto a la víctima hasta que se recupere o lleguen los servicios de
emergencias.
➢ Las víctimas de una crisis convulsiva siempre deben trasladarse a un centro
hospitalario.
UD 02
Intervenciones específicas en
primeros auxilios I
TEMA 7: QUEMADURAS
TEMA 7. QUEMADURAS

Tabla de contenido

01. Quemaduras. Valoración 05. Lesiones por radiación


de gravedad

02. Tratamiento básico


06. Complicaciones

03. Quemaduras eléctricas

04. Quemaduras químicas


TEMA 7. QUEMADURAS

01. QUEMADURAS. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD

QUEMADURAS→ Lesiones tisulares producidas por el efecto de distintos


agentes que causan daños o muerte celular, con tres consecuencias:
● Hipovolemia: pérdida de líquido.
● Hipotermia: pérdida de calor.
● Infecciones: pérdida de la acción de barrera.
Existen quemaduras térmicas (las más habituales), químicas, eléctricas,
radiactivas, solares y por congelación.

Se consideran heridas abiertas.


TEMA 7. QUEMADURAS

01. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD

La gravedad de las quemaduras puede clasificarse en función de diversos


criterios→ El más utilizado es la profundidad del daño, aunque también se
tiene en cuenta la extensión y la localización.

En quemaduras extensas suele utilizarse la Regla de Pulasky y Tennison o Regla


de los 9→ A cada parte del cuerpo se asigna un porcentaje y se suman, según
las partes del cuerpo que estén afectadas. En niños se usa la Regla de Lund y
Browder.
Si la extensión supera el 25% de la superficie corporal se verán afectados todos
los sistemas del organismo.
TEMA 7. QUEMADURAS

01. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD

Regla de los 9
Regla de Lund y Browder

No es necesario estudiar los


porcentajes ni el dibujo
TEMA 7. QUEMADURAS

01. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD (Profundidad)


TEMA 7. QUEMADURAS

01. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD (Profundidad)

PRIMER GRADO

Afectan a la parte más superficial de la piel


(epidermis). Generalmente, son producto de una
larga exposición al sol o una exposición instantánea
a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes…).

Síntomas: eritema (piel enrojecida), ampollas


intradérmicas microscópicas, dolor intenso tipo
ardor, inflamación moderada y gran sensibilidad en
el lugar de la lesión. También puede producirse
descamación y destrucción de las capas
superficiales.
TEMA 7. QUEMADURAS

01. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD (Profundidad)

SEGUNDO GRADO
Se dividen en:

Se dividen en:

Superficiales: implican la primera capa (epidermis)


y parte de la segunda capa (dermis). No se presenta
daño en las capas más profundas, ni en las glándulas
de sudor o las glándulas productoras de grasa. Hay
dolor y presencia de flictenas o ampollas.

Profundas: implican daños en la capa media y en las


glándulas de sudor o las glándulas productoras de
grasa. Puede haber pérdida de piel y carbonización.
TEMA 7. QUEMADURAS

01. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD (Profundidad)

TERCER GRADO

Afectan a todas las capas de la piel, incluida la


hipodermis. Por tanto, destruyen terminaciones
nerviosas, vasos sanguíneos y linfáticos, los folículos
pilosebáceos y las glándulas sudoríparas. Se
compromete la capacidad de regeneración de la
piel.

Síntomas: pérdida de capas de piel, aspecto


acartonado negruzco o blanquecino (dependiendo
del mecanismo de producción), edema, necrosis y
sobreinfección, pero no hay dolor ni ampollas.
TEMA 7. QUEMADURAS

0.2 TRATAMIENTO BÁSICO


✓ Eliminar la causa.
✓ Enfriar las zonas afectadas con abundante agua a temperatura ambiente durante 10
minutos.
✓ Retirar objetos como anillos que puedan impedir la circulación con la inflamación
de los tejidos.
✓ Cubrir la zona con paños o compresas muy limpias, mejor si están húmedos.
✓ Si la quemadura está en la cabeza, cara o extremidades, mantenerlas elevadas.
✓ Buscar ayuda médica.
✓ Tratamiento posterior (cura de la herida, uso de antibióticos, etc.).

✘ Nunca tocar las ampollas, la piel muerta o la ropa que esté pegada. No cremas.

➢ Signos de alarma: aparición de exudado purulento, signos inflamatorios alrededor


de la lesión, profundización de la lesión.
TEMA 7. QUEMADURAS

0.3 QUEMADURAS ELÉCTRICAS

Lesiones producidas por la electricidad y pueden ser de distintos tipos en función del voltaje de la corriente.
- Choque o accidente eléctrico: lesión producida por efecto de la corriente eléctrica. Puede provocar
quemaduras, lesiones nerviosas, alteraciones químicas, fracturas, etc.
- Electrocución: accidente eléctrico con resultado de muerte.
- Fulguración: conjunto de lesiones provocadas por el paso de la corriente eléctrica de un rayo sobre el
cuerpo.

La gravedad depende de tres factores: ● Amperaje y voltaje de la fuente eléctrica.


● Resistencia de los tejidos
● Duración
Estos accidentes provocan quemaduras eléctricas, dañode
enlatejidos
exposición
y órganos, sobreestimulación,
contracciones musculares, dolor, etc.

Tener en cuenta las complicaciones asociadas→ tracto respiratorio, fracturas, traumatismos asociados.
TEMA 7. QUEMADURAS

0.3 QUEMADURAS ELÉCTRICAS


PROTOCOLO
✓ Alertar a emergencias.

✓ Desconectar la corriente o avisar a la compañía eléctrica para que corte el suministro.


Si es posible separar al accidentado con una herramienta no conductora.

✓ Alejados de la fuente de electricidad, llevar a cabo valoración inicial ABCDE.

✓ Comenzar RCP si lo requiere.

✓ Si presenta quemadura, enjuagar el área quemada con agua corriente.

✓ Si presenta signos de shock, acostarla con las piernas elevadas y cubrirla para evitar la
hipotermia.

✘ Si la ropa ha prendido fuego, apagarla. No usar agua ya que es conductora.

✘ No tocar directamente a la víctima si continúa en contacto con la corriente.


TEMA 7. QUEMADURAS

0.4 QUEMADURAS QUÍMICAS


Lesiones producidas por agentes químicos.

La severidad del daño tisular depende de:


● El mecanismo de acción del agente
● Su concentración.
● La cantidad puesta en contacto en la piel,
● La duración de la exposición
● La resistencia del tejido a la penetración.

El aspecto inicial es de lesión superficial, ¡! No subestimar→ Todos los agentes químicos producen
un daño tisular por un tiempo mayor que el periodo que se produce la exposición
(el efecto de un corrosivo puede continuar hasta una semana después de la exposición)

Agentes causales: ácidos inorgánicos, ácidos orgánicos y sustancias inorgánicas, álcalis y otros
TEMA 7. QUEMADURAS

0.4 QUEMADURAS QUÍMICAS


PROTOCOLO

✓ Evitar el contacto con los productos que originaron el accidente. Si disponemos de ellos, usar guantes,
mascarilla y gafas de seguridad.

✓ Comprobar que se ha eliminado la causa de las quemaduras. Con químico seco, se retira el excedente
con un cepillo.

✓ Realizar un lavado con agua o suero fisiológico durante 20-30 minutos mínimo.

✓ Tratar a la persona por shock si está mareada, pálida, presenta respiración profunda, etc.

✓ Aplicar compresas húmedas y frescas para aliviar el dolor.

✓ Cubrir el área quemada con un apósito estéril seco, si es posible, o con un trozo de tela limpio.

✓ Si hay quemadura de segundo o tercer grado, solicitar ayuda médica inmediata.

✓ En casos graves, no dejar sola a la persona y observar las reacciones por si se debe aplicar la RCP.
TEMA 7. QUEMADURAS

0.5 LESIONES POR RADIACIÓN


➔ Radiaciones no ionizantes: de baja energía, como la luz, las ondas de radio, las
microondas o el radar. No suelen dañar los tejidos.
➔ Radiaciones ionizantes: de alta energía, como los rayos X, los rayos gamma y el
bombardeo de partículas. Provocan daño a nivel celular.

La enfermedad por radiación se asocia con exposición aguda.

Las manifestaciones clínicas pueden tardar en aparecer.

Síntomas: confusión, náuseas, vómitos, diarrea o


apatía, aparición de hemorragias, quemaduras en
la piel, convulsiones, vómitos con sangre, arritmias
o coma.
TEMA 7. QUEMADURAS

0.5 LESIONES POR RADIACIÓN


PROTOCOLO

✓ Valorar en primer lugar las lesiones que pongan en peligro la vida del
paciente y si es necesario realizar RCP.

✓ Utilizar un contador de radiación para buscar la contaminación.

✓ Poner en marcha medidas de descontaminación del paciente.

✓ Quitar la ropa y recogerla en un contenedor especial.

✓ Lavar al paciente con abundante agua y jabón.

✓ Cubrir las heridas para que no se contaminen.

✓ Tratar las lesiones como las quemaduras.

✓ Cubrir con una manta o ropa de abrigo.

✘ El personal no debe abandonar el área afectada hasta que pase los


controles de descontaminación.
TEMA 7. QUEMADURAS

0.6 COMPLICACIONES
Las complicaciones son más frecuentes en personas menores de
4 años y mayores de 60.

➔ La piel es la barrera más importante que tenemos frente a


la evaporación del agua del organismo→ si pierde su
integridad hay riesgo de deshidratación, con la
consiguiente pérdida de volumen sanguíneo y shock.

➔ La complicación más frecuente es la infección, tanto por


bacterias Gram+ como por Gram-.

➔ Complicaciones sistémicas, como por ejemplo el shock hipovolémico, séptico,


hipotermia, neumonía, úlceras gástricas y duodenales o arritmias cardiacas.
¿DUDAS?

También podría gustarte