Está en la página 1de 17

ESTUDIOS DE POSGRADOS DE EXCELENCIA

CAMPUS MÉRIDA

ESPECIALIDAD
ENFERMERÍA NEFROLÓGICA

SEMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
MODELOS DE ENFERMERÍA INTEGRADOS AL CUIDADO DEL PACIENTE
NEFROLÓGICO

UNIDAD
DOS

TEMA
APLICACIÓN DE LOS MODELOS DE SOR CALLISTA ROY

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:


• L.E. Álvarez Sánchez Guadalupe del Carmen
• L.E. Estrada Merino Lucia
• L.E. Góngora Potenciano Wilbert Alberto
• L.E. Madrid García Joselyn
• L.E. Ojeda Herrera Débora Jemima
• L.E. Ojeda Rivero Rommel Alejandro
• L.E. Silva Padua Diaany Trinidad

NOMBRE DEL PROFESOR


Dra. Edelmira del Carmen Álvarez Ravel
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMERÍA NEFROLÓGICA 3

EL ROL DE LA ENFERMERA NEFROLÓGICA 5

Asistencial 5

Educativo 6

Administrativo 7

PERFIL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA NEFROLÓGICA 8

Conocimientos 8

Habilidades 8

Destrezas 8

Hábitos 8

Actitudes 8

CUIDADOS EN ENFERMERÍA NEFROLÓGICA 9

Aplicación de los conceptos de cuidado de Sor Callista Roy 9

Cuidado integral bajo el modelo de Sor Callista 10

ASISTENCIA Y CUIDADOS AL PACIENTE NEFROLÓGICO Y SU PROCESO DE


ADAPATACIÓN 11

ADAPTACIÓN DE PACIENTE PEDIÁTRICO NEFRÓPATA 11

CONCLUSIÓN 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16

1
INTRODUCCIÓN

La disciplina de enfermería ha tenido un desarrollo significativo desde sus inicios,


el cual se ve evidenciado en la formación de posgrado y en la formación de
modelos conceptuales y teorías de enfermería como producto de la actividad
investigativa, sin embargo estos avances significativos no se aprecian en los
diferentes escenarios de la práctica (asistencial, docencia, investigación y gestión),
algunos de los factores que han influido en esta situación es el hecho que las
enfermeras continúan fundamentando su práctica en el modelo médico, lo cual les
dificulta profundizar sobre los aspectos que son de especial interés en el
desarrollo del conocimiento de enfermería, así como generar teorías e
indicadores de calidad.
La calidad hace referencia a la visión de la realidad de la enfermera especialista
nefróloga, es decir, su lugar y su relación con la sociedad, así como contar con
una base de conocimientos únicos, en donde los modelos y las teorías de
enfermería pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que
confirman el actuar de su profesión; la utilidad de las teorías en enfermería radica
en que permite aumentar el conocimiento y los modelos garantizando que todo el
personal de enfermería nefrológica comparta un lenguaje común y concepciones
similares respecto a los paradigmas de la disciplina, persona, salud, entorno y
cuidado, los cuales caracterizan el rol profesional.
El modelo de adaptación de Sor Callista Roy señala que las respuestas
adaptativas son respuestas que favorecen la integridad de la persona en términos
de metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio, el cual, presenta
una herramienta de gran utilidad para poder comprender la función de la
enfermera nefróloga y su intervención para aumentar los mecanismos de
adaptación en pacientes con insuficiencia renal en cual quiera de sus fases
(prerrenal y posrenal).
Partiendo de esta base pensamos que este modelo puede convertirse en una
herramienta eficaz para afrontar su adaptación al nuevo estilo de vida, en donde
sus mecanismos innatos de afrontamiento serían sus procesos autónomos como
por ejemplo, experiencias de vida, sin embargo, en el campo de actuación la
enfermera especialista nefróloga estaría vinculando aquellas situaciones en la que
el paciente nefrópata presente reacciones ineficientes, tales como cuidados
higiénicos, dietéticos, así como el afrontamiento de su enfermedad.

2
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMERÍA
NEFROLÓGICA

Callista Roy define la enfermería como un sistema de conocimientos teóricos que


prescriben un proceso de análisis y acción relacionados con los cuidados del
individuo real o potencialmente enfermo, y establece que las enfermeras deben
realizar dos tipos de acciones:

● La valoración del paciente en la salud-enfermedad.


● La intervención directa sobre el paciente, ayudándole
a responder adecuadamente.

La Nefrología es la subespecialidad de la
medicina interna, es la parte de la medicina que
se encarga del estudio y manejo de las
funciones y de las patologías que afectan los
riñones.

Por lo tanto la Enfermería nefrológica es aquella que desempeña sus funciones


en un área específica y que debe ocupar el estudio de la estructura y la función
renal, Callista hace una diferenciación entre enfermería como ciencia y enfermería
práctica, significando que la segunda se enfoca con el propósito de ofrecer a los
individuos un servicio que fomente positivamente su salud, es por ello que la
enfermera Nefrológica debe desarrollarse de forma práctica en el ámbito de la
enfermería ya que es quien provee la atención al paciente renal, tanto en la
prevención como en el apoyo al tratamiento sustitutivo de la función del órgano
que asegure la calidad de los cuidados que realiza.

.
. 3 .
La enfermería Nefrológica se caracteriza por la visión holística en la
atención de los pacientes nefrópatas, dirigida fundamentalmente a sus
necesidades, así como a los valores y experiencias del mismo.

Ética
Sistema de normas que
sirven para motivar,
determinar y justificar las
acciones que se realizan
en pro de objetivos
vitales y de metas con el
fin de preservar y
Trabajo en equipo mejorar la calidad de
vida de los pacientes con
Promueve el trabajo en insuficiencia renal.
equipo en todos los
miembros de su área /
Integridad
sector de trabajo (HD/ Trabajar en
DP) y se compromete en concordancia con los
la búsqueda de logros valores
compartidos para el organizacionales.
beneficio de los pacientes
nefrológicos.

CARACTERÍSTICAS

Adaptabilidad al
cambio
Aceptación del otro
Observar la situación
Es la capacidad de objetivamente y
aceptar a una persona reconocer la validez
como un ser humano del punto de vista de
con dignidad y otros.
respeto. Compromiso
Cumplir las
responsabilidades
laborales y
organizacionales
demostrando
preocupación por
trabajar con precisión y
calidad.

4
EL ROL DE LA ENFERMERA NEFROLÓGICA

En especialidades como enfermería nefrológica es fundamental destacar la


importancia de la formación para la adquisición de conocimientos, habilidades y
valores, es decir desarrollar competencias para ejercer la enfermería de manera
óptima a lo largo de toda la vida profesional. La formación en el área de nefrología
es la base fundamental para poder ofrecer cuidados de calidad.

Roy subraya que, en su intervención, la enfermera debe estar siempre consciente


de la responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia
atención cuando es capaz de hacerlo. La meta de la enfermería es ayudar a la
persona a adaptarse a los cuatros modos de adaptación ya sea en la salud o en la
enfermedad.

Dentro de las funciones o roles de enfermería se destacan aquellas acciones que


se pueden desempeñar en el área laboral gracias al método científico, la
formación de enfermeros y enfermeras se basa en 4 funciones.

Asistencial: Desde el ingreso del paciente nefrópata hasta su retiro de la


institución de salud la enfermera nefrológica debe basar sus cuidados tomando en
cuenta las acciones esenciales para la seguridad del paciente y apegándonos
a la NOM–016-SSA3-2012.- Que establece las características mínimas de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica
especializada, evaluando su condición general, así como a las guías de prácticas
clínicas en prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica.
De igual manera, en la toma y registro de signos vitales, preparar los materiales y
equipos necesarios para la sesión de hemodiálisis y terapia de diálisis peritoneal,
conexión y desconexión de accesos vasculares al riñón artificial, intervenciones
para la maduración y mantenimiento de la fistula arteriovenosa, asistencia en los
diferentes procedimientos (colocación de catéter percutáneo, accesos venosos
temporales y permanentes), adhiriéndonos en forma estricta a la NOM-003-SSA3-
2010.- para la práctica de hemodiálisis y a la NOM-045-SSA2-2005.- para la
vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales,
administración de medicamentos, somatometría, obtención de muestras de
laboratorio, curaciones, cambios posturales.

.
. .

5
Educativa: Roy, en su modelo sostiene que la familia también es un
receptor de cuidados, que también tiene una conducta de adaptación, es por
ello que debemos brindar enseñanza de autocuidado al paciente renal, así como a
la familia mediante la capacitación, el adiestramiento y la demostración de todo lo
relacionado con la enfermedad renal crónica y los diferentes tratamientos de
sustitución renal, incluyendo el cuidado de los accesos vasculares dentro del área
hospitalaria como en el hogar, se brindara medidas higiénicas-dietéticas
abarcando planes de alimentación, ingesta y control de líquidos, para finalizar los
beneficios obtenidos con el control de la hipertensión, diabetes mellitus y toma de
medicación en relación con su tratamiento.
Así mismo, de forma permanente estamos capacitando al nuevo personal de
enfermería en formación para mantener la calidad y seguridad en la atención de
los pacientes con insuficiencia renal.

. .
.

6
Administrativa: Por definición administrar es actuar conscientemente sobre
un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad
de alcanzar determinados resultados; es una actividad vinculadora que permite
aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización
dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de objetivos comunes.

Por lo tanto la enfermera especialista nefróloga, se preocupa de planificar,


organizar y controlar personal, equipos e insumos, desarrolla los procesos de
atención del paciente nefrópata , supervisa y evalúa la calidad de atención y
cuidado brindado, evalúa el comportamiento de los indicadores de calidad,
rendimiento y productividad del personal de enfermería especializados en
nefrología, aplica el conocimiento teórico e instrumental de las técnicas para el
liderazgo efectivo y la organización del trabajo en equipo.

La enfermera nefróloga realiza adecuación de registros clínicos de los pacientes


nefrópatas de acuerdo a las necesidades, participa en las funciones
administrativas del hospital que, mediante la planificación, organización y control,
nos permite establecer objetivos encaminados hacia un mejor servicio en atención
a los pacientes con insuficiencia renal. Participar en la elaboración de informes y
auditorías encaminadas en controlar la eficacia de los objetivos para intentar
mejorar la asistencia en todo lo concerniente a enfermería nefrológica, así como
en la colaboración con el resto del equipo sanitario.

. . .

.
7
PERFIL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA NEFROLÓGICA

El personal de enfermería Nefrológica debe brindar atención integral a los


pacientes renales crónicos y agudos en tratamiento sustitutivo, acompañamiento y
atención, tomando en cuenta que Roy que la enfermera debe ser consciente de la
responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención,
por lo tanto, debe tener las siguientes características:
Conocimientos: La enfermera nefróloga debe tener la capacidad para planificar,
organizar, ejecutar y evaluar actividades de promoción, prevención y de
tratamiento, para mantener la calidad de vida de los pacientes renales, trabajando
dentro del contexto de códigos éticos, normativos y legales de la profesión.

Habilidades: Debe adaptarse con versatilidad, eficacia y velocidad a distintos


contextos, situaciones, medios y personas, así como la utilización de nuevas
tecnologías y técnicas específicas para el paciente nefrópata.

Destrezas: Analizar, elaborar e implementar soluciones que permitan mejorar los


tiempos y la calidad en la atención de los pacientes con insuficiencia renal,
permitiendo tomar decisiones en momento complejidad.

Hábitos: Aplicar medidas universales de bioseguridad, utilizar diferentes métodos


de asepsia, realizar la sanitización, desinfección y descontaminación de equipos y
materiales para los pacientes nefrópatas.

Actitudes: Practicar valores de interculturalidad y derechos humanos en las


actividades de enfermería nefrológica, actuar con ecuanimidad y promover un trato
digno entre los usuarios, sus familias y compañeros con el propósito de alcanzar
los objetivos fijados en la atención de la salud.

8
CUIDADOS EN ENFERMERÍA NEFROLÓGICA

Aplicación de los conceptos de cuidado de Sor Callista Roy

Cuidado: Es requerido cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento


dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia,
crecimiento, reproducción y dominio.

El conocimiento y la opción consciente para crear la integración humana y


ambiental; señala que los seres humanos como sistemas adaptativos tienen la
capacidad de adaptarse y crear cambios en el ambiente, la capacidad de
responder positivamente a estos cambios es una función del nivel de adaptación
del sistema humano.
Roy describe a los seres humanos en términos de los sistemas adaptativos
holísticos, donde el nivel de adaptación representa la condición de los procesos de
la vida, afecta la capacidad del sistema humano de responder positivamente en
una situación.
Es así que las modificaciones que presenta una persona con enfermedad renal
crónica pueden organizarse según el modelo de adaptación y los modos de
adaptación propuestas por Roy.
El nivel de adaptación simboliza los requisitos de la fase de la vida y ataca la
amplitud del cuerpo humano de dar respuesta a una problemática.
Esto nos hace entender que el concepto de adaptación que expone Sor Callista
Roy es multidimensional ya que no solo tiene que ver con los elementos
inherentes internos al paciente sino también con lo externo.

9
Cuidado integral bajo el modelo de Sor Callista Roy

Modo fisiológico. La categoría del comportamiento que pertenece a los aspectos


físicos del sistema humano se llama modo fisiológico-físico para los individuos y
los grupos, el comportamiento en este modo es la manifestación de las actividades
fisiológicas de todas las células, tejidos finos, órganos, y sistemas que abarcan el
cuerpo humano. Para el individuo, el modo fisiológico tiene cinco necesidades
básicas:
1. Oxigenación. Se refiere a los procesos por los cuales la fuente celular de
oxígeno es mantenida en el cuerpo, los procesos básicos de la vida
responsables de la oxigenación incluyen los procesos de ventilación,
intercambio y transporte de gases (para y formación de tejidos) por medio
del cual suplen la oxigenación celular y mantienen el cuerpo.

2. Nutrición. Se relaciona con la serie de procesos por los cuales una


persona toma, asimila y usa nutrientes para el mantenimiento del cuerpo
humano, de la promoción del crecimiento, y del reemplazo de tejidos finos
dañados.

3. Eliminación. Proceso de vida que concierne a la eliminación de productos


de desecho del cuerpo, incluyendo la eliminación intestinal y urinaria.

4. Actividad y descanso. La actividad y el descanso son necesidades


básicas en el modo fisiológico. La actividad proporciona tensiones físicas en
las estructuras del cuerpo que promueven el crecimiento y desarrollo
normal. El descanso, proporciona períodos de restauración, reparación
renovación de energías y de la eficiencia de los procesos de la vida

5. Protección. Son procesos no específicos y específicos de defensa de la


vida, el cuerpo se protege contra la enfermedad y la integridad del sistema
adaptante humano.

10
ASISTENCIA Y CUIDADOS AL PACIENTE NEFROLÓGICO Y SU
PROCESO DE ADAPTACIÓN

CASO CLINICO: ADAPTACIÓN DE PACIENTE PEDIÁTRICO NEFRÓPATA

“Angelito” es un paciente diagnosticado con Enfermedad Renal Crónica desde los


3 años de edad además de presentar glomeruloesclerosis e hipertensión arterial,
inicia con tratamiento sustitutivo renal en la modalidad de diálisis peritoneal,
durante 6 años de su vida y sometido a tratamientos dialíticos recayó en
constantes peritonitis, durante ese tiempo se enfrentó en varias ocasiones a
intervenciones quirúrgicas, presentando siempre una actitud positiva, sin embargo
debido a las múltiples complicaciones a lo largo de su tratamiento presentó
disfunción de catéter de tenckhoff, motivo por el cual ya no pudo ser reimplantado
un nuevo catéter peritoneal y fue ingresado a tratamiento de hemodiálisis.
Actualmente Angelito con 13 años de edad recibe sesiones de hemodiálisis 3
veces por semana y está en lista de espera de un trasplante de riñón para mejorar
su calidad de vida.

Organización de los datos según Sor Callista Roy


1. Función fisiológica:
1.1. Nutrición
Su nutrición está basada en la ingesta de hidratos de carbono y grasas y
un déficit de proteínas, proporcionadas por la madre ya que es un ser
dependiente de ella para su alimentación. Por lo cual la madre trata de
alimentarlo a complacencia.
1.2. Eliminación
Presenta disuria, concentrada con olor característico, y manifiesta
evacuaciones diarreicas constantes.
1.3. Líquidos y electrolitos
Debido a su edad no se limita en el consumo de líquidos y no es
consciente de la carga hídrica en su cuerpo, a pesar de ello su piel se
observa reseca, pálida y amarillenta.
1.4. Oxígeno y circulación
Se observa que la frecuencia, el ritmo cardiaco y la calidad de las
respiraciones son normales.
1.5. Integridad cutánea
Refiere pesadez y dolor en miembros inferiores, en ocasiones edema. Hay
cicatrices en su piel por varias intervenciones quirúrgicas.
11
1.6. Ejercicio y descanso
No realiza ejercicio, no deambula ya que esta operado de la columna y
tiene miedo a caerse o lastimarse por lo que se reúsa a usar, andadera o silla.
1.7. Regulación
1.7.1. Endocrina
Valores de hemoglobina glucosilada elevada lo cual implica un mal
control de su diabetes en los últimos meses.
1.7.2. Neurológica
Se encuentra orientado en tiempo y espacio con buena coordinación
motora y responde a estímulos externos.
2. Autoconcepto
2.1. Identidad física
Se siente bien físicamente, reconoce su patología, cambios físicos.
2.2. Identidad personal
Reconoce estar aburrido, ya que no interactúa con personas de su edad.
Mayormente su vida la ha cursado en un entorno hospitalario.
2.3. Identidad moral y ética
No percibe la enfermedad como un castigo divino.
2.4. Función del rol
Varón de 12 años de edad, hijo, diabético, hipertenso y nefrópata, el cual
vive en casa con su madre y no acude a la escuela.
2.5. Interdependencia
2.5.1. Conductas dependientes
Acude a sus sesiones de hemodiálisis 3 veces por semana, sus citas
de control con el médico internista son cada mes. En cuanto a nivel
afectivo el menor está fuera de control cuando manifiesta
inconformidad con la madre.
2.5.2. Conductas interdependientes
No es capaz de tomar iniciativas con respecto a su enfermedad.

12
CONCLUSIÓN

Finalmente podemos decir que el modelo de Callista Roy se centra en la


adaptación del individuo, que el ser humano es un ser biopsicosocial en
interacción constante con el entorno y que para que la adaptación se lleve a cabo
se deben tomar en cuenta las 4 esferas de la vida: el Área fisiológica, el Área de
autoimagen, el Área de dominio del rol y el Área de independencia.

El modelo de Roy es un modelo de gran relevancia para la disciplina y el actuar


hacia los pacientes, en el que la enfermera especialista nefróloga debe brindar
cuidados integrales y prioritarios al paciente que necesita adaptarse a un nuevo
estilo de vida debido a su patología, donde los factores ambientales internos y
externos de los sistemas adaptativos humanos juegan un papel muy importante, el
hecho de conocer al paciente en todos los ámbitos hace que su evaluación tenga
mejor desenvolvimiento, calidad y mejores resultados en el cuidado, no solo del
paciente nefrópata, sino también del familiar.
De lo anterior, necesitamos cuestionarnos sobre el quehacer profesional, las
actitudes que se asumen frente a las situaciones de cuidado, para el beneficio del
paciente con insuficiencia renal, contribuyendo en la promoción y recuperación de
la salud tanto a la familia y el propio crecimiento personal, mejorando la calidad del
cuidado en los diferentes escenarios. El especialista en enfermería nefrológica,
debe tener una proyección holística e integradora de su profesión, por lo tanto, el
enfoque teórico es una herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento
crítico, además, favorece que las enfermeras nefrólogas puedan emplear y
manejar toda la información acerca del paciente nefrópata y gestionen la práctica
del cuidado de forma ordenada y eficaz.

13
ANEXO

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

Domino: 1, promoción a la salud Dominio: 2, Nutrición


Clase: 2, Gestión de la salud Clase: 1, Ingestión
Diagnóstico de enfermería: Conducta de Diagnóstico de enfermería: Dinámica
mantenimiento ineficaz de la salud ineficaz de alimentación del adolescente
Código: 00292 Código: 00269
“Conductas de mantenimiento ineficaz “Dinámica ineficaz de alimentación del
de la salud r/c afrontamiento familiar adolescente r/c hábitos dietéticos
ineficaz m/p compromiso inadecuado inadecuados m/p ingesta excesiva de
para el majeo de la enfermedad y hidratos de carbono y grasas, ingesta
desapego al tratamiento” deficiente de proteínas, alimentación a
complacencia”.

Dominio: 3, Eliminación e intercambio Dominio: 3, Eliminación e intercambio


Clase: 1, Función urinaria Clase: 1, Función urinaria
Diagnóstico de enfermería: Deterioro de Diagnóstico de enfermería: Deterioro de
la eliminación urinaria la eliminación urinaria
Código: 00016 Código: 00016
“Deterioro de la eliminación urinaria r/c “Deterioro de la eliminación urinaria r/c
glomeruloesclerosis m/p disuria, glomeruloesclerosis m/p disuria,
dificultad para iniciar la micción” dificultad para iniciar la micción”

Dominio: 4, Actividad / Reposo


Dominio: 3, Eliminación e intercambio Clase: 2, Actividad / Ejercicio
Clase: 2, Función gastrointestinal Diagnóstico de enfermería: Disminución
Diagnóstico de enfermería: Diarrea de la tolerancia a la actividad
Código: 00013 Código: 00298
“Diarrea r/c infecciones “Disminución de la tolerancia a la
gastrointestinales m/p cólico abdominal, actividad r/c disminución de la fuerza
urgencia intestinal constante” muscular m/p debilidad generalizada”

Dominio: 4, Actividad / Reposo Dominio: 7, Rol / Relaciones


Clase: 5, Autocuidado Clase: 2, Relaciones familiares
Diagnóstico de enfermería: Descuido Diagnóstico de enfermería: Procesos
personal familiares disfuncionales
Código: 00193 Código: 00193
“Descuido personal r/c estilo de vida “Procesos familiares disfuncionales r/c
m/p falta de adherencia a las actividades estrategias de afrontamiento
saludables, hábitos dependientes” ineficientes m/p desempeño parenteral
inconsistente, inconformidad con la
madre”

14
Dominio: 7, Rol / Relaciones Dominio: 10, Principios vitales
Clase: 3, Desempeño del rol Clase: 3, congruencia entre valores /
Diagnóstico de enfermería: Deterioro de creencias / acciones
la interacción social Diagnóstico de enfermería: Deterioro de
Código: 00052 la autonomía para la toma de decisiones
“Deterioro de la interacción social r/c Código: 00242
habilidades sociales inadecuadas a su “Deterioro de la autonomía para la toma
edad m/p no interactuar con personas de decisiones r/c disminución en la
de su edad, no acudir a escuela, comprensión de las opciones de
tiempos prolongados en el hospital” cuidado de la salud m/p dificultad para
seleccionar la opción de cuidado de la
salud que mejor se acomode a su estilo
de vida”

Dominio: 11, Seguridad / Protección


Clase: 1, Infección Dominio: 11, Seguridad / Protección
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de Clase: 2, Lesión física
infección Diagnóstico de enfermería: Deterioro de
Código: 00004 la integridad cutánea
“Riesgo de Infección r/c acceso Código: 00046
vascular “Deterioro de la integridad cutánea r/c
proceso patológico (ERC) m/p edemas,
cuerpo extraño penetrante en la piel”

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bonfill Accensi, E. Leixa Fortuño, M. Sáez Vay, F. Romaguera Genís, S. (2010).


Estrés en los cuidados: una mirada desde el modelo de Roy. Vol. 19. No. 4. Edt.
Scielo. Granada. Recuperado el día 20 de mayo del 2023 de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000300010
2. Heather Herdman, T. Kamitsuru, S. Takáo Lopes, C. (2021). Diagnósticos
enfermeros: definiciones y clasificaciones 2021 – 2023. 12ª ed. Edt. Elseviere
3. Hernández Naranjo, Y. (2018). Análisis de algunas teorías de enfermería y su
vigencia de aplicación en Cuba. Vol. 22. No. 2. Universidad de ciencias médicas
de Camagüey, Cuba. Recuperado el día 20 de mayo del 2023 de:
https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5432/3093
4. Micci,L. Salazar, N. (2018). Enfermero de nefrología: descripción de puestos y
perfiles. Hospital provincial Neuquén. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el dia
20 de mayo del 2023 de: https://www.hospitalneuquen.org.ar/wp-
content/uploads/2014/01/Perfil-del-Enfermero-Hemodialisis-HPN.pdf
5. San Juan Miguelsanz, M.I. Muñoz Pilar, S. (2012). Enfermería nefrológica: de la
formación básica a la formación especialista. Vol. 15. No. 3. Edt. Scielo. España.
Recuperado el día 20 de mayo del 2023 de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-
28842012000300003
6. Valenzuela Alarcón, D.K. (2021). Mecanismos de adaptación en pacientes
sometidos a hemodiálisis. Tesis de pregrado. Universidad peruana. Recuperado el
día 20 de mayo del 2023 de:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/10801/Mecanismos
_ValenzuelaAlarcon_Daniela.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16

También podría gustarte