Está en la página 1de 111

MANUAL PARA LA

ESCUELA DE
CADETES
Comandancia de la XXI Zona Puebla del P.D.M.U.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 1

INDICE

Introducción…………………………….…………………………………………………..……….…………2

Temario para la Escuela de Cadetes……...………………………………………………………………..3

 ÁREA IDEOLÓGICA:

Compromisos del Cadete……………………………………………………………………………………5

Historia, Estructura e Ideología Pentathlónica…………………………….………………………..……..6

Código Fundamental………………………………………………………..………………………………15

Vestuario, Equipo y divisas del P.D.M.U……………………………………………………….………..18

Historia de la XXI Zona Puebla………………….…………………………………….…………………...20

 ÁREA DE CIVISMO:

Urbanidad para cadetes del P.D.M.U……………………………………………….……………………23

La nación Mexicana y sus símbolos patrios………………………………….………………………….29

 ÁREA MILITAR:

Reglamento General de Deberes Militares………………..………….…………………………………33

Equivalencia de grados militares………………………………………………………………………….37

Ceremonial militar……………………………………………………………………………………………40

Orden Cerrado……………………………………………………………………………………………….43

Notas Complementarias para la instrucción militar………………………………………………………59

Toques militares……………………………………………………………..…….………………………...62

Cuestionario de Escoltas para el concurso del P.D.M.U………………………………………………..64

 ÁREA DE CAMPISMO:

Aspectos Generales………………………………………………………………………………………...70

Medios de orientación……………………………………………...……………………………………….76

Manejo de la Brújula………………………………………………………………………………………...80

Nudos…………………………………………………………………………………………………………83

Semáforo con banderolas……………………………………...…………………………………………..85

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:

Ordenes, Costumbres y Caprichos………………………………………………………………………..89

Pensamiento Crítico y pensamiento Reflexivo…………………………...…………………………...…95

La primacía de la Imagen……………………………………………..…………………………………..104

Bibliografía………………………………………………………………………………………………….110
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 2

INTRODUCCIÓN:

El Glosario de Términos Militares define CADETE al alumno de una escuela militar


que se prepara para egresar con la jerarquía de oficial, en el caso del Pentathlón
el joven que ingresa a la Escuela de Cadetes tiene como prioridad adquirir los
conocimientos adecuados a la responsabilidad correspondiente al cadete de
infantería de una Escuela militar y al mismo tiempo formarse como Ciudadano
para cumplir con el objeto principal de la institución: Engrandecer a la patria.
La escuela de clases es el segundo escalón que pisan los elementos que ingresan
en el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario. Del cadete depende el éxito
de la institución debido a que son los elementos a los que se dirige principalmente
los objetivos propios del P.D.M.U., motivo por el cual La comandancia de la XXI
Zona Puebla realizó el presente manual para la escuela de Cadetes en el año
2008.
El presente documento es una actualización de los programas que tienen como
finalidad la capacitación de los cadetes del P.D.M.U., proporcionándoles una guía
de los conocimientos propios para enfrentar los problemas que se presente dentro
y fuera de la institución para poder llegar a ser los mejores hijos, los mejores
estudiantes, los mejores ciudadanos, en pocas palabras los mejores Hombres.
Se plantean cinco temáticas principales en el programa que se irán desarrollando
con forme a las características propias de los elementos y de los programas
aprobados por la comandancia de zona en un periodo de 10 a 12 meses.

“PATRIA, HONOR Y FUERZA:


Marzo de 2020

1ER. OFICIAL DE INFANTERÍA


LUIS MIGUEL VILLEGA REYES
.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 3

Temario para la escuela de cadetes:


Área Ideológica:
Ideología del Pentathlón Compromisos del Cadete
Historia, Estructura e Ideología del P.D.M.U.(Repaso)
Código Fundamental
Nombre y Función de los Miembros del E.M.G. Y E.M.Z.
Breve Historia de la XXI Zona Puebla
Reglamento General de Vestuario, Equipo y Divisas del P.D.M.U.
Ceremonia del Cuadro (práctico)
Civismo Derechos y Deberes en la sociedad
Urbanidad y buenas costumbres
La Patria y sus Símbolos (Repaso)
Pensamiento Crítico, pensamiento reflexivo (Lectura)
La primacía de la Imagen (Lectura)
Complementarios Qué es un jefe
Qué es un líder, y diferencia respecto al jefe
Qué es el mando
Resolución de conflictos

Área Militar:
Deberes Militares Definición de Deber y Disciplina (Repaso)
Deberes comunes a todos los militares
Deberes según la Jerarquía
Equivalencia de Grados (Pentathlón, Ejército, Armada de México)
Ceremonial Militar Generalidades
Ceremonial a la Bandera Nacional
Demostraciones de Respeto
Reglamento General de Escuela del soldado sin Armas (Repaso)
Infantería Escuela del Pelotón
Escuela de la Sección
Escuela del Soldado con Armas
Toques Militares
Escolta de Bandera Integración de la Escolta (Práctico)
Nacional Formaciones (Práctico)
Cambios de Dirección (Práctico)
Relevos (Práctico)
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 4

Banco de Datos para la Competencia de Escoltas del P.D.M.U.


Armamento Características principales del mosquetón Mexicano Calibre 7mm
Balística Elemental
Armamento: Historia y características en la infantería
Complementarios El Servicio Militar Nacional
Servicios de Guardia

Área de Campismo:
Generalidades Características Principales para un Campamento
Nudos
Señales con Bandera (Semáforo)
Tiendas de Campaña
Orientación
Manejo de la Brújula
Fogatas

Área Deportiva:

Toombling: Rodadas desde cuclillas y de posición; parado, al frente, atrás básica,


atrás en posición “A”, derecha, izquierda.
Parado de manos: en dos y tres puntos.
Caídas: puente, flecha, rota, izquierda, derecha
Saltos: flecha con rodada (tigre) en 2 y 4 puntos hasta seis bases,
resorte, resorte sobre base (campana) en dos y cuatro puntos y hasta
seis bases.
Saltos combinados: tornillo, resorte atrás, mortal, mortal atrás.
Actividades Extras: Acondicionamiento físico progresivo (1 a 12 meses)
Juegos en Conjunto
Pirámides Humanas
Deportes Individuales: Rappel: anclajes y cabulleria (nudos), Descenso en pared
Lucha Olímpica: Reglas, Tomas de inicio y ataque, Aprendizaje de
siete llaves y su contra llaves.
Natación
Tiro Deportivo (Reglas de seguridad, posiciones, triangulación)
Defensa Personal
Atletismo.- Carrera: 100, 200, 400 metros planos, hasta 8000 metros
resistencia en hombres, 6000 mujeres. 5000 mts.
Saltos.- longitud, altura
Deportes en Conjunto: Fut Bol
Básquet Bol
Boli Bol

Área de Sanidad:
Primeros Auxilios Importancia y Definiciones Básicas
Botiquín personal y familiar
Signos Vitales
Vendajes
Transporte de Lesionados
Heridas, Fracturas y Luxaciones, Quemaduras
Desmayos, Insolación
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 5

ÁREA IDEOLÓGICA

¿Qué es la Ideología? Se dice que es la disciplina filosófica que estudia las ideas, sus Leyes y en
especial su origen. Es un conjunto de ideas que caracterizan a una Escuela, persona, colectividad,
autor, movimiento cultural, religioso, político, Institución, etc.

Nombre de la academia: Compromisos del Cadete del Pentathlón

Comprometerse es una obligación contraída de forma personal, es la palabra dada por uno para
cumplir una obligación que uno mismo se fijó con una persona o institución, en el caso del
Pentathlón el cadete de la institución adquiere 21 compromisos que deben seguirse como
integrante activo de la institución.

Me comprometo:

1. A fomentar en todo momento el amor y respeto a la patria.


2. A no tolerar jamás insultos hacia la patria, la bandera o el Pentathlón.
3. A defender a la patria con la fuerza de la razón y con la razón de la fuerza.
4. A ser constante y fiel propagandista del ideal del Pentathlón.
5. A cumplir con entusiasmo los deberes para con la institución.
6. A no murmurar de mis superiores ni de mis obligaciones.
7. A ser subordinado para con mis superiores, respetuoso y cortes para con mis iguales y
considerado y justo para mis subordinados, no abusando de la autoridad que sobre ellos
tenga.
8. A cumplir siempre con las normas del Pentathlón, sin apartarse de sus leyes, ni permitir dar
una excepción a sus postulados.
9. A fomentar y acrecentar el sentimiento de fraternidad dentro y fuera del grupo.
10. A normar mi vida dentro de las normas de la caballerosidad, de la honradez y del trabajo.
11. A esforzarme cada día más, en el cumplimiento de mis deberes.
12. A no escandalizar ni alterar el orden en ninguna forma.
13. A no abusar de quien no pueda defenderse.
14. A dignificar y respetar a la mujer y a la familia.
15. A proteger al débil y al desvalido dentro de mis posibilidades.
16. A mejorar siempre mediante el trabajo, el estudio y esfuerzo mis condiciones económicas,
mi estado intelectual y moral.
17. A mejorar mis condiciones físicas, cuidando de mi salud y cultivando mi fuerza, agilidad y
resistencia.
18. A hacer del honor un culto, de la disciplina un hábito, y del valor una costumbre.
19. A que mi palabra, mi firma y mis compromisos tengan siempre el mismo valor que los
hechos.
20. A impedir que cualquier vicio me domine.
21. A no odiar jamás ni guardar rencores para nadie.

Actividad sugerida:

 Realice una reflexión individual y grupal sobre los 21 compromisos del cadete del
Pentathlón e identifique algún punto que sea indispensable realizar dentro y fuera de la
institución.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 6

Nombre de la academia: Historia, Estructura e Ideología del P.D.M.U.

Historia del P.D.M.U.

La importancia de la Historia es conocer los antecedentes de nuestra sociedad para comprender el


desarrollo actual de nuestro pueblo, este conocimiento va a reflejar los aciertos y errores que
nuestros antepasados han realizado y deja un testimonio que debemos utilizar para prender a
través de la experiencia de otras personas. A continuación se presenta una relación de las
principales actividades de la institución a manera de cronología que nos dan una idea del
desarrollo histórico del Pentathlón a lo largo de más de ochenta años de existencia.

El Junio 20 de 1938, un grupo de jóvenes de la facultad de medicina de la U.N.A.M., ideo crear


una Institución con características diferentes a las ya existentes, viviendo en aquel entonces una
época de crisis, de ruina del País y sobre todo una enorme desmoralización de la juventud, siendo
estas las causas internas, y las externas crear una Institución Militar, para preparar a personas
aptas, ya que estaba próxima la segunda guerra mundial.

El 9 de julio de 1938, siendo las 6.00 horas, se reunieron en las inmediaciones del antiguo estadio
nacional (hoy Multifamiliar Benito Juárez), doce jóvenes estudiantes de la Facultad de medicina de
la Universidad Nacional Autónoma de México, con el deseo de superación en todos los aspectos y
realizar un esfuerzo en bien de la comunidad que en aquella época atravesaba por una crisis de
valores.

Los nombres de estos doce jóvenes fundadores, son:

Andrés Luna Castro


Luis Sáenz Arroyo
Alfonso de Icaza e Icaza
Carlos Niño de Rivera
Ginés Navarro Díaz de León
Fidel Ruiz Moreno
Jorge Jiménez Cantú
José Urbano Blanchet Ceceña
Ángel Pérez Aragón
Joaquín de la Torre
Braulio Peralta Rodríguez
Carlos Reteg Solano

El primer Instructor que los asesoraba, fue el Teniente Gonzalo Hidalgo al que se le reconoce
también como fundador, esté tuvo que ingresar a la Escuela Medico Militar, por lo que el General
Juan Felipe Rico, Director de esa Escuela, les proporciono como Instructor al Capitán Primero
Jesús Sánchez Hernández, a quien le apodaban el “negro”

1939 En este año, tuvieron su primer uniforme diseñado por ellos mismos, el 21 de julio al año
con 12 días de haberse fundado la Institución, por gestión de Braulio Peralta Rodríguez, el
entonces C. Secretario de la Defensa Nacional, General de División Jesús Agustín Castro con la
representación del Sr. Presidente de la República Gral. Lázaro Cárdenas del Río, hizo entrega de
la Bandera de Guerra de la Institución al jefe del Pentathlón Jorge Jiménez Cantú, este evento se
verifico en el Parque San Martín (Parque México) en la Cd. de México. Se decidió depositar la
Bandera Nacional, temporalmente en la rectoría de la U.N.A.M., porque la Institución no contaba
aun con un local fijo, siendo entonces rector de esa magna casa de estudios el Dr. Gustavo Baz
Prada.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 7

La primera Escolta de la Bandera Nacional del Pentathlón estuvo formada por:

• Andrés Luna Castro (Primer abanderado)

• Gustavo Muñoz Míreles

• Ginés Navarro Díaz de León

• Marcelo Mendoza Parada

• Jorge Horacio Horcasitas

El 4 de mayo de 1939 fue la primera presentación ante él público capitalino por el paseo de la
Reforma y Madero y fue la primera salida que efectuaron fuera de la capital, para presentarse en la
Cd. de Puebla, Puebla.

El 5 de Mayo de 1939 se funda la Zona Puebla con la denominación de III Zona Puebla que
conservo hasta la década de los setentas del siglo pasado.

El 23 de julio de 1939 se fundó la escuela de cadetes y se dio origen a los reclutamientos llamados
así hasta el año de 1943 que se llamó Escuela de Reclutas.

El 16 de septiembre de 1939, se desfilo por primera vez en la brigada de escuelas Militares, para
ya entonces se habían fundado las Zonas de Jalisco, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí,

En 1940 Carlos Niño de Rivera funda el cuerpo de caballería, efectuándose las primeras prácticas
en caballos prestados por el H. Colegio Militar, la Escuela Militar de Guerra y Escuela de Aplicación
y fue hasta 1945 cuando obtuvieron sus propios corceles y caballerizas, entonces se encontraban
en Valerio Trujano, de ahí se trasladaron a Coyoacán en las calles de Malintzin, bajo la tutela del
Comandante Guillermo Lacy, cuando el cuerpo de caballería participo en el campeonato mundial
de la copa Francia, fue cuando se cambiaron a las instalaciones de Constituyentes..

El primero de octubre de 1940, se da a conocer el Código Fundamental.

En 1941 En este año se funda el Internado Sección “A”

En 1943 El 20 de agosto se funda el Internado Sección “B”

En 1944 Se funda el cuerpo de Ingenieros siendo el primer director el Ingeniero Rafael Morales.

En 1946 Se dota a los Instructores de su sector triangular,

En 1951 El 13 de septiembre se crea el Pentathlón Menor.

En 1954 Se llevan a cabo las primeras competencias de la prueba Pentathlón, inauguradas por el
Dr., Jorge Jiménez Cantú, esta competencia comprendía las disciplinas de carrera a campo
traviesa, box, lucha, natación y salto de longitud.

En 1956 Se efectúa la primera competencia de orden cerrado, con la escuela de la sección y el


trofeo llevo por nombre “Challenger Dr. Jorge Jiménez Cantú”. Asimismo del 5 al 9 de diciembre
se llevó a cabo la primera Convención Nacional de Jefes del Pentathlón

En 1958 El 10 de agosto se origina el cuerpo del Pentathlón Femenil

En 1963 El 21 de junio siendo Presidente de la República el C. Lic. Adolfo López Mateos hace
reposición de nuestra enseña nacional.

En 1985 A raíz de los sismos de 1985 se funda el Servicio de Transmisiones en el Cuartel General
del Pentathlón.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 8

En 1988 Se celebra el del 50 aniversario de la Institución, se llevó a cabo la convención nacional


de jefes del Pentathlón, los juegos nacionales, reunión de grupos femeninos, campamento del
menor, los lugares plan sexenal, estadio Martínez Palillo, en el marco de este evento se realizó el
operativo oso de oro, en el que se estableció la extinción de la zona centro, la creación de 5
coordinaciones regionales, una representación de las coordinaciones regionales asimismo se llevó
a cabo un magno festival en el Palacio de Bellas Artes en donde se dieron cita más de 2000
Pentathletas y el Himno del Pentathlón fue magníficamente instrumentado por la sinfónica de la
Secretaria de Marina e interpretada por el majestuoso Coro de la Ciudad de México, En el pleno de
este festival se otorgó la Medalla al Trabajo a toda una zona siendo esta la de Coahuila, la medalla
al Mérito Intelectual se otorgó a la estudiante de Psicología con promedio de 10, Oficial de
Caballería Nora Gabriela Guillen Navarro, Medalla de Honor por el apoyo al operativo Oso de Oro
al Dr. Luis Sáenz Arrollo, a Jorge Guillen Cabrera así como al Comandante de la Zona Nuevo León
1er. Comandante Gregorio Garza Leal, Mención Especial al C. Regente de la Ciudad de México
Lic. Ramón Aguirre Velázquez quien tuvo a bien enviar en su representación al Lic. Sandalio
Sáenz de la Maza, se otorgó Reconocimiento Especial al Lic. Absalón Castellanos Gobernador del
Estado de Chiapas y con la finalidad de dar un reconocimiento a todos a aquellos comandantes
que han dejado parte de su vida en bien de la Institución se Instituyo el Cuadro de honor del
P.D.M.U. con el reconocimiento imperecedero por su labor Institucional al Comdte. Clemente
Herrera Monroy (Director del internado sección “B”) al Comandante Javier Mariel Herrera (Director
del Pentathlón menor) así como a los doce fundadores Estudiantes de Medicina que dieran vida a
esta gran Institución. Por último se otorgaron reconocimientos especiales a: Abel Hernández
Cortes, Jorge Ocampo Álvarez del Castillo y al Dr. Gustavo Baz Prada. Como complemento de
estas celebraciones se emitió un timbre postal y un billete de la Lotería Zodiaco y se inauguró la
galería de benefactores con los siguientes cuadros:

Benefactores del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario.

Dr. Gustavo Baz Prada


General Rodolfo Sánchez Taboada
Ing. Luis Enrique Bracamontes
Lic. Hugo Cervantes del Río
Lic. Luis Echeverría Álvarez
Ing. Walter Cross Buchanan

En 1993, en el Cuartel General de la Institución (Sadi Carnot 68), se crea el Centro Histórico del
Pentathlón, el cual un año después es denominado Museo del Pentathlón y en él se guardan
celosamente grandes recuerdos de todas las Zonas del Pentathlón en la República Mexicana como
son uniformes, tocados, fotografías, credenciales, objetos conmemorativos, playeras, invitaciones,
medallas y objetos personales de Pentathletas de todos los tiempos.

En 1995, el C. Jefe Nacional del Pentathlón, Comandante General Roberto Hernández Jones
recibe de manos del C. Presidente de la República Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León el Premio
Nacional de Deportes 1995.

En 1998, El Pentathlón cumple 60 años de existencia activa. Para conmemorar esta celebración
se edita un billete de lotería conmemorativo y se realizan los Juegos Nacionales en la Ciudad de
México en Agosto de ese año.

En 2008 se celebra el 70 aniversario del P.D.M.U. Con la implementación del Operativo Diamante,
también se emitió un billete de lotería conmemorativo.

En 2018 el Pentathlón cumple 80 años de existencia y se realizan los juegos Nacionales en la


Ciudad de México contando con la presencia de más de 5000 integrantes de la institución.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 9

Lista de Jefes Nacionales del P.D.M.U.

Dr. Carlos Reteg Solano


Dr. Jorge Jiménez Cantú
Dr. José Urbano Blanchet Ceceña
Dr. Rafael Izquierdo Ibáñez
Dr. Armando León Bejarano
Lic. Marcelo Mendoza Parada
Dr. Manlio Hernández
Dr. Jorge Hernández Ibarra
Dr. Jorge Guillin Cabrera
Lic. Sergio Álvarez Castro
Dr. Isauro Martínez Gálvez
Lic. Ignacio Espinoza Ortega
Ing. Rafael Luis Nava y Uribe
Dr. Roberto Hernández Jones
Maestro Ángel Gutiérrez González
Ing. Raúl Hernández Padilla (Actual)

Bandera Guión del Pentathlón

Una vez que ya se contaba con los cinco puntos del


Pentálogo que complementan ideológicamente las
cinco pruebas iníciales, se adiciono la Bandera
representativa de los puntos originales y de nuestra
Institución: La Bandera Guión.
Fue diseñada por los entonces Comandantes de
Infantería, Rafael Izquierdo Ibáñez y Jorge Jiménez
Cantú, este último diseño el escudo de nuestra
Institución.
Descripción.- La Bandera Guión está compuesta de
las siguientes partes: tela, corbata y asta.
La tela es un cuadrado de 90 cm. de lado, presenta un campo azul marino orlado por una franja
gris perla de 8 cm. de ancho en paño o seda; al centro lleva superpuesto el escudo de la
Institución o sea una águila bicéfala de oro posada sobre cinco estrellas de cinco picos
confeccionada en seda, lino o paño, color oro, cuya base mide 39 cm. y la altura máxima 57 cm. en
el pecho lleva un escudo dividido en tres partes diagonales color verde, blanco y rojo.
El orlado gris perla significa pureza de intención enmarcando los actos humanos: el ideal como
finalidad suprema en la conquista de los bienes del espíritu representados por la verdad y la
belleza, por la fraternidad universal y la justicia; la ciencia y el arte y la abundancia de bienes de la
naturaleza que aprovechados y transformados por el hombre, mediante la organización, deben
distribuirse con equidad eficaz.
El campo azul, significa lealtad a los propósitos, libertad en la acción y en el pensamiento;
penetración de la mente en los arcanos del tiempo y del espacio. Simboliza asimismo, grandeza de
alma y de aspiraciones.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 10

En este campo se destaca el águila en color oro; simboliza el honor como blindaje de la más alta
calidad moral de la actividad juvenil.
El águila es bicéfala que en un orden simboliza el águila Nacional unida en un solo cuerpo con el
águila universitaria y en otro designa la razón y la fe; la emoción y el intelecto potencia cognoscitiva
y potencia emotiva. Las alas desplegadas y firmes indican vuelo ascendente y vertical, energía y
disciplina; orden y trayectoria definida. El escudo porta los colores de nuestra Bandera Nacional,
amor patrio que nutre y purifica. Comprende nuestra tradición y nuestra geografía; nuestros
próceres y nuestro pueblo heroico. La Patria de ayer, de hoy y del mañana. Las garras simbolizan
fuerza y capacidad combativas; capacidad creadora; fortaleza en el triunfo o en el infortunio.
Debajo de las garras brillan cinco estrellas de cinco picos que ascienden inseparables y
armónicamente con el vuelo del águila que simbolizan los cinco puntos del Pentálogo; normas
morales de la juventud Pentathleta.

LEGISLACION DEL PENTATHLON

El Pentathlón es una es una escuela de carácter y formación ciudadana, en forma de


organización juvenil a nivel Nacional con Ideología Patriótica y actitud de servicio a la
sociedad.
La finalidad suprema de la Institución es la grandeza de la Patria, el amor intenso a la
misma es la esencia de la Institución.
El Pentathlón nació como una respuesta ardorosa y decisiva de una juventud mexicana
que rechazo el egoísmo, la comodidad y la falta de ideales, tratando de encontrar y
alcanzar sus altos fines, en base a una tarea trascendente y reto de triunfo sobre las
debilidades personales.
Formamos el Pentathlón elementos de todas las esferas sociales ya que en el
encontramos un camino de orden y reconstrucción moral e intelectual. Individuos que
deseamos un medio de superación individual para fructificar en la capacidad social del
ciudadano, otorgando en todo ello una juventud sana, digna, dedicada al estudio y al
trabajo con un elevado grado de honor en su desempeño.
En el Pentathlón mandan elementos formados en sus propias filas, con la responsabilidad
de conservar el honor, la autenticidad y las metas de la Institución.
Se llama Pentathlón por ser cinco disciplinas o deportes básicos los que se practican; es
Deportivo por usar el deporte como una herramienta para tener una mente sana en un
cuerpo sano y resistente; es Militarizado por que la disciplina que se sigue es de carácter
militar ya que así se ejercita la obediencia, el mando, mejora y hace más pronta la
voluntad, templa nuestro carácter y orienta la agresividad. Así se imprime la seriedad y el
estilo que nos distingue por la formalidad de nuestros actos, y es Universitario primero
porque sus iniciadores eran Estudiantes Universitarios, después por el espíritu abierto y
crítico de la mentalidad Pentathleta frente a la universalidad de la cultura.
Los cinco deportes que debemos conocer y practicar son: Natación, Carrera 100 metros
planos, Carrera a campo traviesa, Salto de longitud y Tiro Deportivo.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 11

El Pentathlón aun cuando fue militar y hoy en día es militarizado no depende ni ha


dependido nunca en ningún sentido del ejército, sin embargo tenemos buenas relaciones
y una comunicación constante con altas autoridades de las Secretarias de la Defensa
Nacional y Marina, por este motivo, en su momento se han manejado centros de
adiestramiento del servicio militar nacional, en el Pentathlón jamás se ha pensado, ser un
grupo oponente a nuestras gloriosas fuerzas armadas, al contrario se fomenta un
sentimiento grato y cordial para con ellas, se cultiva firme y desinteresadamente la
amistad con muchos Generales, Almirantes, jefes y oficiales, clases, soldados y
marinería.
El nombre de Universitario no limita el ingreso de las personas, ya que sus principios no
son privativos ni de una clase ni una casta, por lo tanto se extiende a toda la juventud que
aun no siendo intelectual tenga el ideal de engrandecer a la Patria.
El Pentathlón, en ningún momento ha estado ni estará ligado a ningún partido político ya
que la actividad del Pentathlón es puramente cívica, enseñando a sus integrantes
conceptos básicos como son Patria, Nación, Estado; Exalta el amor patrio y rechaza
cualquier política de partidos, así como cualquier intervención, desviación o inclinación
que represente interés ajeno o extraño a la Nación.
En el Pentathlón, respetamos todas las creencias religiosas de sus miembros, pero no
aceptamos ninguna orden, ni recomendación sectaria.
En el Pentathlón somos nacionalistas que pugnamos por mantener nuestra independencia
ante cualquier tipo de intervención extraña.
Somos parte de nuestro pueblo y nuestro amor a la libertad y a México nos hace ser de
postura limpia, apolítica, no religiosa pero completamente de gran mexicanidad, con
aspiraciones de progreso espiritual y material.
El Pentathlón es una organización patriótica porque creemos en la realidad histórica y
futura, territorial y espiritual de la existencia de la Patria, por ello se fomenta el
nacionalismo y el respeto a los Símbolos Nacionales, manifestando ese amor en hechos a
favor del bien común y de una completa disposición de vivir, trabajar y defender a nuestra
Patria.
El Pentathlón representa la vanguardia de la juventud del pueblo mexicano, tiene la
conciencia de sus problemas y carencias y está convencido de que mediante la
preparación de la juventud se lograra el progreso y la justicia de nuestro pueblo. Es por
esto, que en esta institución se forma un nuevo tipo de individuo cuyas acciones están
comprometidas en la lealtad inquebrantable a la Patria y a la construcción de un mejor
mañana para todos los mexicanos.

PENTALOGO

El Pentálogo son las cinco normas morales a que debe de ajustarse la conducta de todo
Pentathleta de forma imperativa, como obligaciones a cumplir, con él se pretende orientar
la conducta de la juventud encuadrada en sus filas para alcanzar sus valiosas metas.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 12

Sus fundadores, formulan el PENTALOGO, o sea la Ley respetada y deseable dentro de


la Institución, que en cinco puntos estructura la ideología Pentathlonica.

1.- Tendré amor acrisolado a mi Patria, respetándola y engrandeciéndola con todos los actos de mi
vida.
2.- Sabré honrar al Pentathlón con el valor del buen ejemplo y la sabiduría de la
constancia.
3.- Seré fiel a mi bandera, emblema del suelo mexicano, no tolerando jamás su
menosprecio, ofrendando mi vida en garantía.
4.- No murmurare jamás ni permitiré que alguien lo haga en detrimento de mi grupo.
5.- Haré que mi valer como hombre que trabaja, que ama y que piensa sea una
contribución a la grandeza de mi pueblo.

IDEARIO PENTATHLONICO

En el Pentathlón contamos con un “Ideario” que representa la Constitución de principios


fundamentales compuesto por 42 artículos complementarios del Pentálogo, cimiento permanente
de nuestra organización y conducta.

1.- Trata de darle a la Patria más de lo que tu vida merece.


2.- No pretendas ser el menos malo de los peores; esfuérzate por ser el mejor de los
buenos.
3.- Recuerda que las deficiencias ajenas no aumentan tu valer, ni disculpan tu ignorancia.
4.- Vales, no por lo que tienes, sino por lo que haces.
5.- Tu riqueza no estriba en estar rodeado de mendigos; ni tu sabiduría en reinar sobre los
ignorantes; ni tu virtud en la existencia de los perversos; ni tu fuerza por los débiles que
conoces, tu valer será autentico cuando prescindas de lo que hay de negativo para
establecer tus autorreferencias.
6.- Admite que hay nobleza en ti cuando los triunfos legítimos te causen alegría.
7.- Actúa como si todo de ti dependiera; pelea como si solo tuvieras que vencer; trabaja como
si fueras el único responsable; piensa y rinde como si fueras el mejor, y todo esto no lo
tomes como exceso heroico sino como elemental deber.
8.- No son las bellas frases las que logran salvar a la patria; son los grandes ideales y las
grandes y permanentes obras que construyen, prefiere ser un buen obrero a elegante
versificador.
9.- Si has logrado algo bueno, alégrate, pero no olvides que hay quien lo puede hacer mejor.
10.- No esperes que nadie ejecute el trabajo que te corresponde: Esto es propio para los
inválidos del cuerpo y de la mente o para el ruin especulador.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 13

11.- Si has adquirido rango por lo que hiciste, para conservarlo con honor, piensa que nada has
hecho aún.
12.- El carácter no lo forjes eludiendo los obstáculos sino venciéndolos.
13.- Si no puedes resolver una situación con dignidad y eficacia, pide ayuda a los que saben
más que tú, pero no la compliques con tu orgullo o ineptitud.
14.- No pretendas encontrar el mejor amigo, trata de serlo para todos.
15.- Que tus manos sean fuertes y duras por el trabajo, mas no por los aplausos que tributes a
los poderosos.
16.- Prefiere la compañía de los cerdos y el aire de las alcantarillas, que la compañía de los
déspotas y su atmósfera de perfumes.
17.- Si mandas no humilles; si obedeces; no defraudes; si mandas piensa; si obedeces piensa
también.
18.- Si tu obligación como animal es vegetar; como hombre es pensar, trabajar, amar... Que no
sea solo tu corpulencia lo que te satisfaga, pues hay muchas bestias superiores a ti.
19.- Si deseas hacer ostentación de algo, que sea de tu limpieza y buen humor.
20.- Respeta las sinceras opiniones ajenas aunque difieran de las tuyas; Pero tu propia
convicción no la desperdicies ni la escondas.
21.- Evita que tus buenas obras repugnen hazlas sin jactancia.
22.- Aun cuando nadie te vea pórtate como hombre, no esperando el reconocimiento de
ninguna para dirigirte con dignidad.
23.- Mejora tus conocimientos con el entusiasta esfuerzo perseverante y aplícalo en beneficio
de los que ha de menester.
24.- Trata de ser fuerte en lo favorable o en lo adverso, más tu furia oriéntala en favor de la
justicia.
25.- No solo te afanes en encontrar a los que necesitas, procura descubrir a los que de ti
puedan ser favorecidos.
26.- Considérate muy lejos del ideal que persigues, si la miseria de tu prójimo no te hiere.
27.- Si te entusiasma morir como héroe, considera que la patria, más que muertes, necesita
vidas victoriosas.
28.- Lucha siempre por la igualdad; pero no por aquella sumergida en el cieno y con afrentas,
sino a la altura de las mejores expresiones humanas; La justicia, el honor, el trabajo, la
cultura y las formas de superación moral y estética.
29.- Si tu valer es auténtico, no lo será más si lo pregonas.
30.- El estímulo de tus obras no lo busques en las recompensas de oropel, sino en la
adquisición intima de un rango moral o intelectivo.
31.- Nunca te avergüence haber creído en la dignidad de alguien despropósito de ella, pues el
perverso y el irredento solo existen en patología.
32.- Que tu vida no pase como la yerba parásita que nunca da frutos y vive de los demás.
33.- Evita hacer el ridículo considerándote indispensable, pero no te menosprecies
considerándote inútil.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 14

34.- Reunir por afinidades negativas a los desconsiderados, a los murmuradores, a los canallas,
a los cobardes, es fácil y no te envanezcas con poder hacerlo, ya que cualquiera lo puede;
empero que te colme de satisfacción de conservar la unión, la armonía y la paz por
afinidades positivas, aun de aquellos que tienen características muy diferentes, esto es
singular y tiene mérito.
35.- Se alegre sin bajeza, cortes sin amaneramiento ni servilismo, culto sin pedantería; valiente
sin temeridad; sencillo sin estulticia y fuerte sin fanfarronería.
36.- Ten fe en tus propósitos y persevera en ellos con la confianza de hacerlos realidad,
cualquier buen éxito súmalo al estímulo de tus esfuerzos, cualquier fracaso anótalo en el
catálogo de tus experiencias; mas nunca abandones tu tarea ni la empobrezcas con tu
desaliento.
37.- Si tus ancestros te legaron tradición de gloria y honra, deber tuyo es corresponder en
demasía a que ni una ni otra se acabe ni manche; empero si te legaron miseria y ruina,
deber tuyo es realizar lo que ellos no pudieron más la parte que te corresponda.
38.- Trata de ajustar tus buenas intenciones con la realidad de tu vida; sigue el ejemplo de los
que actúan bien antes de deleitarte con las arengas de los teorizantes.
39.- Prodígate con generosidad hacia las cosas dignas que motiven saludable alegría, pero se
cofre cerrado a las murmuraciones y los perjuicios.
40.- Nada de lo que existe es despreciable; el macrocosmos tiene como principio las ínfimas
partículas de energía. En todo hay coordinación, poder y belleza. La bacteria más pequeña
resume abismos de misterio que dejan suspenso el pensamiento con la técnica vinculando
y desencadenan la fantasía. Para admirar el manto celeste es propio hundirse en las
profundidades de un pozo y mejor se procuran las alturas, así para descubrir el valer de un
semejante no sólo has de calificarle por lo que de penumbras tiene, pues él es más que la
bacteria y también lo alumbra el sol y la tierra lo alimenta.
41.- Vislumbra mejor la finalidad de tu existencia, de la misma manera que el artista trata de
plasmar las sinfonías que surgen de los bosques o las que del desierto se levantan o
emergen de las gargantas abismales batidas por los torrentes; las voces de la tempestad;
el alegro de la brisa; el contrapunto de los oleajes; las arias de las aguas serenas; los
himnos petrificados de los peñascales que se lanzan hacia el cielo; y cuando como él, esto
logres percibir comprenderás que tu vida no carece de sentido.
42.- Trata que tus pensamientos sean como el aire de las montañas, amplios, puros y
benévolos para todos.

Actividad sugerida:

 Para el repaso de la Historia del Pentathlón se sugiere elaborar una Línea del tiempo
donde se indique los principales acontecimientos de la institución.
 En el apartado Legislación Pentathlónica se realizará un cuadro conceptual para
identificar los principales conceptos sobre la ideología Pentathlónica.
 En el Repaso del Pentálogo se deberá identificar las palabras poco comunes, investigar
su significado y realizar una reflexión grupal sobre las 5 normas obligatorias
institucionales.
 En el apartado del Ideario Pentathlónico se recomienda realizar exposiciones individuales
sobre los 42 puntos del Ideario, identificar palabras confusas y desarrollar reflexiones
individuales y grupales sobre algún punto.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 15

Nombre de la Academia: Código Fundamental

El Pentathlón cuenta con un Código Fundamental que es la ley suprema a la que todos los
pentatletas estamos sujetos, en él se indican las finalidades que persigue nuestra Institución así
como su organización y los lineamientos de su funcionamiento.

La meta que persigue el P.D.M.U. es la Patria como un fin, la Bandera como un símbolo y el
Pentathlón como un medio.

Su lema es: “PATRIA, HONOR Y FUERZA”. Con Patria significamos la unidad histórica, real y
espiritual que señala un destino. México, y el valor más alto que posee nuestro pueblo. Por Honor
señalamos la dignidad y empeño con que defendemos lo que es nuestra esencia, y la calidad de
nuestra Institución manifestando con ello nuestra categoría humana. Por Fuerza ponemos el
poderío espiritual y material en cumplimiento de nuestros, ideales y códigos sin importar sacrificios,
considerando como fruto de la disciplina y la enseñanza Pentathlónico.

Para nosotros un compañero es un amigo, no importa el grado ni la jerarquía, por lo tanto debemos
ayudarle en sus problemas, respetando su persona, pero sin olvidar que sobre las personas están
las finalidades de la Institución, mismas que reclamaremos con una absoluta seriedad y espíritu de
hermandad mutua que nos haga superar nuestras preferencias o prejuicios para evitar las
injusticias y asegurar la unidad.

En el Pentathlón, se cubren cuatro aspectos que tratan de realizar todos sus miembros siendo
estos: Espiritual, Intelectual, Corporal y Material.

En el aspecto Espiritual vemos:

A). - Integridad moral.


B). - Lealtad.
C).- Amor intenso a la Patria.
D).- Fraternidad.
E).- Valor y caballerosidad.
F).- Sentido del deber.
G).- Disciplina.
H).- Sentido estético.

En el aspecto Intelectual:

I).- Mejoramiento y Ampliación.


J).- Espíritu Investigador.

En el aspecto Corporal:

K).- Salud.
L).- Resistencia.
M).- Fuerza.
N).- Agilidad.
Ñ).- Campaña sistemática contra el vicio.

En el aspecto Material:

O).- Trabajo constante constructivo y creciente.


P).- Coordinación de esfuerzos para la obtención de mejores resultados.
Q).- Cooperación y auxilio reciproco.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 16

La estructura del P.D.M.U., está basada en un orden estricto de carácter militar, las dos partes que
forman su estructura son:

I) Activo: cuya acción es dinámica en la realización de sus postulados.

II) Reservas y socios honorarios: formados por aquellos que no están capacitados para
desempeñar el trabajo que el activo requiere.

El Activo del P.D.M.U. está compuesto por:

 Un Jefe Nacional
 Un Subjefe que a la vez es el Jefe del Estado Mayor General.
 El Estado Mayor General.
 El Tribunal de Honor.
 Coordinaciones Regionales
 Zonas en la República:
A). - Instructores.
B).- Cuerpo de Profesionistas
C).- Oficiales.
D).- Clases.
E).- Cadetes.
F).- Reclutas.
G).- Pentathlón Menor.
H).- Pentathlón Femenino.

El Jefe del P.D.M.U. debe ser de gran antigüedad dentro del Pentathlón, tener en su haber valiosos
antecedentes de trabajo, lealtad y cumplimiento de sus deberes, tener capacidad de Jefe y gozar
de simpatías en la corporación.

La voz suprema que rige a nuestra Institución es la del Jefe Nacional del PDMU y el Estado Mayor
General.

El estado Mayor General estará Constituido por el Jefe del E.M.G., y las Secciones: Técnica,
Militar, Deportiva, de Organización y Propaganda, de Investigación y Estadística, de Detall o
Archivo General, de Hacienda, de representación de coordinaciones regionales y las
coordinaciones regionales que tenga a bien nombrar el Jefe Nacional del Pentathlón.

Las funciones de la Sección Técnica son de orden intelectual, elabora proyectos, reglamentos y
estudios especiales que tiendan a realizar una mejor preparación de los miembros del Pentathlón
para conseguir una superación constante del grupo; estudia también todos los mecanismos para el
mejor funcionamiento y capacidad del Pentathlón.

Las funciones de la Sección Militar son las de crear una profunda consciencia de disciplina, se
encarga directamente que se imparta la cultura militar y organizara el activo en forma militar, da a
conocer las leyes y reglamentos militares vigentes en nuestro Ejército Nacional y pugna por el
amor, respeto y acercamiento hacia las Instituciones Militares.

Las funciones de la Sección Deportiva están encaminadas a un desarrollo físico de los miembros
del PDMU que armonice con la finalidad que a este respeto se persigue.

Las funciones de la Sección de Organización y Propaganda son la coordinación y marcha


precisa de las actividades del Pentathlón con otras que son afines, con objeto de estimular o
conseguir material necesario para la óptima marcha de la Institución y es la encargada de
mantener una propaganda permanente dentro y fuera del PDMU.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 17

La Sección de Investigación y Estadística lleva el control gráfico y censal de la agrupación, el


control de los asuntos que sea menester de una investigación en cualquier ámbito de la vida social,
intelectual y al mejoramiento nacional.

Las funciones de la Sección de Detall o Archivo General son: Inscribir a todos los miembros del
Pentathlón en el registro nacional de membrecía conservando una clasificación escrita de todos los
miembros del Pentathlón así como de todos sus asuntos.

Las funciones de la Sección de Hacienda son la de guardar el tesoro o bienes del Pentathlón, el
vestuario y equipo y llevar la contabilidad general.

DE LOS CADETES (Artículos 39 y 40)

Serán cadetes los miembros del Pentathlón que hayan pasado previamente por la Escuela de
Reclutas, habiendo sido aprobado en el examen respectivo y que hayan jurado Bandera Nacional y
al Pentálogo.

Todo cadete tendrá derecho a que se le ascienda y que se le otorguen distinciones por méritos
especiales.

DE LAS MODIFICACIONES

El capítulo primero, que comprende de los artículos 1 o. AI 4o. Y el capítulo II y- su artículo 5, que
contienen la esencia filosófica de la institución, no podrán ser modificados, adicionados, ni
sustituidos, bajo ningún concepto. El resto de este Código, que contiene la parte operativa de la
Institución, sólo podrá ser modificado o adicionado a iniciativa y aprobación del Estado Mayor
General. Jefatura Nacional, así corno al menos el 75% de los Comandantes de Zona en activo con
voz y presentes en un Convención Nacional.

Actividad sugerida:

 El código Fundamental es una legislación interna institucional por tal motivo se deberá
reflexionar al respecto de los conceptos-. Código, Ley y Reglamento
 Elaborar un organigrama del estado mayor del P.D.M.U., en esta actividad debemos
elaborar una lista del nombre del cargo y sus funciones.
 Elaborar un diagrama de la estructura del Pentathlón y del activo de la institución.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 18

Nombre de la Academia: Reglamento de Vestuario, Equipo y Divisas del P.D.M.U.

El Reglamento General de Vestuario, Equipo y Divisas del Pentathlón Deportivo Militarizado


Universitario establece las normas internas a las que deben sujetarse todos los integrantes de la
institución para el uso de los uniformes, equipo y divisas que se detallan en el manual.

El Personal del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario usará únicamente los siguientes
uniformes:
1. De Campaña tipo A, B y C.
2. De servicio tipo A Y B
3. De Administrativo tipo A y B
4. De Verano Tipo A, B y C
5. De Academias tipo A y B
6. De Madia Gala tipo A, B, C y D
7. De Gala tipo A, B y C
8. De Gran Gala tipo A, B y C
9. De Deportes
10. De reclutamiento

Los Miembros del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, que porten uniforme, se
presentaran con la forma correcta y pulcritud que requiere su presencia y no usaran prendas
ajenas al uniforme. Se prohíbe el uso sobre el uniforme de manera visible de: dijes, cadenas,
pulseras, y en general toda clase de objetos que lo hagan poco serio o den mal aspecto.
El personal de la institución que porte uniforme se presentará, sin adornos, sin gel, ni
desproporciones que lo hagan parecer poco serio o de mal aspecto y/o harán de la siguiente
manera:

VARONIL: Corte de cabello de acuerdo a lo siguiente: Comandantes de Grado.- casquete regular,


uñas cortas, bigote recortado (opcional). Oficiales, Clases, Cadetes y Reclutas.- Casquete Corto,
Bien Rasurado y uñas cortas.

FEMENIL: Para todos los uniformes deberá de tener el cabello recogido en peinado tipo cebolla,
sujetado por una dona negra o azul marino lisa sin flecos ni adornos de ninguna índole. Se podrá
usar gel para fijar completamente el peinado.

Queda prohibida la combinación de prendas civiles con cualquier prenda del uniforme.

Uniforme de No. 1 de Campaña

 El uniforme No. 1 de Campaña tipo A se usará en el interior del cuartel, en prácticas de


campo, servicios y cuando se ordene y disponga. Lo utiliza el cuerpo Varonil.
 El Uniforme No. 1 de Campaña tipo B se usará para competencias de la prueba
Pentathlón Militar, campamentos, banda de guerra en competencias externas con previa
autorización del mando. Únicamente lo utilizara el cuerpo Femenil.
 El Uniforme No. 1 de Campaña tipo C se usará para el arma de Caballería Varonil en
prácticas, servicios, instrucción y cuando se ordene y disponga.

El Uniforme número 1 de Campaña tipo A, B, y C se usará para Comandantes, Oficiales, Clases y


Cadetes y estará compuesto por los siguientes accesorios:
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 19

a) Gorra de Cuartel
b) Gorra de Guarnición
c) Gorra de Campo
d) Casco
e) Camisola
f) Pantalón Pie a Tierra
g) Pantalón de montar
h) Medias Botas
i) Botas de Montar tipo Federicas
j) Calcetines negros o azul marino
k) Playera Blanca
l) Herrajes
m) Sobre hombreras
n) Guantes
o) Pañuelo
p) Fajilla
q) Cinturón
r) sector

Uniforme de No. 2 de Servicio

El Uniforme No. 2 de Servicio tipo A se usará en ceremonias relevantes, desfiles, en el interior del
cuartel y cuando se ordene o disponga el mando. Será de uso del personal Femenino. (Falda)
El Uniforme No. 2 de Servicio tipo B se usará para trabajo administrativo, en oficinas y cuando lo
disponga el mando. Será de uso del personal Femenino. (Pantalón)

El Uniforme número 2 de servicio tipo A y B se usarán por Comandantes, Oficiales y tropa del arma
de Infantería e infantería de marina, estará compuesto de lo siguiente:

a) Gorra de Cuartel
b) Tocado de Diario
c) Gazné
d) Medias
e) Calcetas
f) Sobre Hombreras
g) Camisola
h) Falda
i) Pantalón Pie a Tierra
j) Fajilla
k) Zapato femenino
l) Guantes
m) Pañuelo
n) Playera Blanca sin estampado
o) Sector
p) Herrajes
q) Listón
r) Dona
s) Malla

Actividad sugerida:

 Presentar a los elementos imágenes o los uniformes físicos con la finalidad de mostrar las
diferentes prendas y accesorios que integran el Reglamento de Vestuario, Equipo y divisas.
 El elemento elaborará una reflexión por escrito sobre la importancia de portar
adecuadamente el uniforme de la institución.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 20

Nombre de la Academia: Historia del P.D.M.U.XXI Zona Puebla

En este apartado se presenta un breve resumen de los principales acontecimientos que ha


desarrollado el Pentathlón en el Estado de Puebla.

En el año 1939, el día 5 de mayo hace su presentación el Pentathlón Deportivo Militar


Universitario de la ciudad de México, desde ese momento se da pauta a la fundación de la
entonces III ZONA PUEBLA. Por iniciativa del Dr. Daniel Curibeña y con el apoyo de:

 Tomas Kasuki
 Conrado MacFarland
 Horacio La Bastida
 Manuel Frías Olvera
 Rosendo Briones
 Rafael Guilder
 Raúl Velarde

Siendo el punto de reunión el antiguo COLEGIO DEL ESTADO (hoy en día BUAP) y contando con
el apoyo del entonces vicerrector: Lic. Gustavo Díaz Ordaz, quien diera la autorización para realizar
las prácticas en las instalaciones del colegio (actual edificio carolino).

En la década de los cuarenta y los cincuenta las actividades de la institución estuvieron ligadas a
los acontecimientos desarrollados en la Universidad de Puebla destacando en las prácticas
deportivas, en este periodo tiene un papel importante el entonces teniente Raúl Velasco de
Santiago que dirigió al Pentathlón en el año 1951 mientras se encontraba encargado de la
dirección de educación Física de la Universidad, posteriormente se hace cargo del Pentathlón el
Profesor Dagoberto Guevara.

En el mes de marzo de 1957, por interés de Jorge Romero Vargas (estudiante de la facultad de
derecho de la U.A.P.), el Pentathlón III zona puebla inicia una nueva etapa donde logra formar una
generación de poblanos consientes de la importancia de los valores patrios y consolidando las
actividades del Pentathlón en el estado de Puebla.

En marzo de 1958, por iniciativa de 40 señoritas estudiantes de las escuelas de ingeniería


química, arquitectura y medicina de la Universidad Autónoma de Puebla, y del Instituto Normal del
Estado deciden incorporarse a las filas del Pentathlón dando inicio al Grupo Femenino de Puebla.
Dirigidas por Victoria Teresa Carra.

El 27 de julio de ese mismo año, en el tercer patio del edificio Carolino y con la ayuda del rector de
la U. A. P. Doctor Manuel S. Santillana, del Gobernador del estado Fausto M. Ortega y del Tte.
Coronel Asensio calderón, se reconoció oficialmente a la III Zona Puebla, entregando la Bandera
nacional y Guión de la institución el entonces jefe del estado Mayor general Jorge Gilling Cabrera,
en representación del comandante General del PDMU. Terminada la ceremonia la juventud
Pentatleta se dirigió a las instalaciones del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec donde se
realizó una demostración deportiva reflejando el trabajo realizado por los nuevos miembros del
Pentathlón.

Entre 1957 y 1960 el Pentathlón participa activamente en las actividades cívicas y sociales de
mayor trascendencia en el estado, logra tener unas oficinas como asociación deportiva en las
instalaciones del palacio de los deportes (Ex Cancha de San Pedro) y realiza sus entrenamientos
militares en las instalaciones de la XXV Zona Militar alternándose con el tercer patio del edificio
carolino. Un acontecimiento lamentable en el año 1959 se desarrolló con la muerte del tercer
Oficial Antonio Gascón Gutiérrez en actividades de la institución.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 21

En el año de 1960 el Pentathlón de Puebla organiza la IV Convención Nacional de Dirigentes del


PDMU recibiendo a integrantes del Pentathlón de 18 estados de la república, este evento se
realizó del 2 al 5 de mayo de ese año y destacó la presencia del Lic. Gustavo Díaz Ordaz y
autoridades estatales como invitados de honor en este evento nacional.

En el marco de este evento se gestiona con el secretario de gobernación federal a cargo del Lic.
Gustavo Díaz Ordaz la donación de 140 uniformes de Gran Gala, 140 espadines y 10 espadas que
son entregadas a la tercera zona Puebla el día 4 de mayo de 1960 en ceremonia especial en el
tercer patio del edificio Carolino de la Universidad Autónoma de Puebla.

Entre 1965 y 1974 el Pentathlón de Puebla entra en una nueva etapa donde logra fundar una
escuela Secundaria y Preparatoria ubicada a un costado del parque Juventud Revolucionaria (Hoy
Parque Margarita Masa de Juárez), esta escuela alcanzo niveles nunca antes vistos en la
institución, llego a tener escuadrón de Caballería, instalaciones y terrenos propios del Pentathlón,
un aproximado de 600 alumnos y un prestigio que solo con el tiempo se puede adquirir, en este
periodo el Pentathlón es dirigido por el Profesor Jaime Domínguez Torres (1965 – 1974) y
posteriormente el Primer Oficial José Bulmaro Arellano Muñoz (1975- 1977).

Para ese tiempo se fundan las primeras Sub Zonas De Puebla: Atlixco (1965), San Martín
Texmelucan (1966), Cholula (1966), entre otras. Es también esta etapa donde el Pentathlón tiene a
su cargo un Centro de Reclutamiento en donde los jóvenes poblanos realizaban su Servicio Militar
Nacional. Con el tiempo la escuela fue teniendo algunos problemas internos que llevaron a
desaparecerla y por consecuencia llevando a la III Zona Puebla a su Cuarto Receso en 1977.

Entre 1978 y 1980 se registra como promotor de la zona Puebla el C. Fernando Quiroz Alfaro. En
el año 1982 se inicia la promoción del Pentathlón ya con la denominación de XXI Zona Puebla con
un grupo de nuevos integrantes que inician sus prácticas en la zona de los fuertes de Loreto Y
Guadalupe. El 4 de septiembre de 1983, surge una etapa más en la Historia de la Institución en el
Estado de Puebla, se Re - abandera al Pentathlón con el Nombre de XXI Zona Puebla y es
reconocida por el Entonces Comandante General Ing. Rafael Nava y Uribe entregando bandera
Nacional y Guión en la Explanada del Parque Benito Juárez en la ciudad de Puebla, acto que se
lleva a cabo gracias a la promoción y gestiones de quien fuera el comandante en esta etapa Felipe
Ibarra Loyola.

En esta década el Pentathlón Poblano se expande a los municipios de Huachinango (1984), Xoxtla
(1986), San Pedro Cholula (1987) San Martín Texmelucan (1990) y logra tener sus oficinas en el
parque Margarita Maza de Juárez. En el año 1990 y 1991 la institución Organiza un medio Maratón
que proporciono una opción más a los corredores de la entidad con una propuesta diferente a las
acostumbradas en esa época.

En el año 1992 a la XXI Zona Puebla le corresponde organizar la Convención Nacional del
P.D.M.U. En esta actividad nacional participaron 24 estados de la república con la presencia de
1200 elementos del Pentathlón, en la clausura de la convención se llevó a cabo el cambio de
mando de zona dejando el cargo el Ing. José Escalona Flores y encargándose de la Zona el Ing.
Iván Escalona Galicia.

En la década de los noventas del siglo pasado la institución va teniendo cabos importantes en su
estructura organizando sus actividades a través de unidades operativas en diferentes puntos de la
ciudad como lo son el Parque Margarita Maza de Juárez, el Parque Benito Juárez, las Unidades
Habitacionales Amalan, La Margarita, La rosa, Bosques de San Sebastián, La Libertad y se trabaja
en los municipios de Zaragoza (1997), Amozóc (1998), Tepeaca (1999).

En el año 2010 se realizó la Reposición de Bandera Nacional en el marco de la Reunión de la


Región Sur este Agrupamiento Libertad recibiendo la nueva Bandera el entonces comandante de
Zona 2do. Of Luis M. Villegas R. por parte de representantes de la XXV Zona Militar en las
instalaciones del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 22

Como muestra de las actividades nacionales e institucionales que el Pentathlón de Puebla ha


realizado se pueden enlistar los siguientes eventos:

 IV Reunión Nacional de Dirigentes del P.D.M.U. 1960


 Reunión Nacional de Juveniles y Menores del P.D.M.U. 1986
 Reunión Regional de Comandantes del P.D.M.U. 1987
 Convención Nacional del P.D.M.U. 1992
 Competencia Nacional de Escoltas del P.D.U.U. 1994
 Competencia Nacional de Escoltas del P.D.M.U. 1999
 Competencia Nacional del Pentathleta Completo 2000
 XX Competencia Nacional de Escoltas del P.D.M.U. 2006
 Reunión de la Región Sur Este del Pentathlón Agrupamiento Libertad 2010
 XXVI Competencia Nacional de Escoltas del P.D.M.U. 2012
 Reunión de la Región Sur Este del Pentathlón Agrupamiento Libertad 2014
 Reunión de la Región Sur Este del Pentathlón Agrupamiento Libertad 2016
 XXXIII Competencia Nacional de Escoltas del P.D.M.U. 2019

Han sido comandantes de la XXI Zona Puebla:

 Raúl Velasco de Santiago (1951 – 1952)


 Profesor Dagoberto Guevara (1952 – 1954)
 Lic. Jorge Romero Vargas (1957 – 1965)
 Profesor Jaime Domínguez Torres (1965 – 1974)
 José Bulmaro Arellano Muñoz (1974 – 1977)
 Fernando Quiroz Alfaro (1979 promotor)
 Felipe Ibarra Loyola (1982 – 1984)
 Ing. José Juan Escalona Flores (1984 – 1992)
 Ing. José Iván Escalona Galicia (1992 – 2002)
 Lic. Rubén Villegas Tovar (2002 interino)
 Alberto García Tobón (2003 – 2007)
 Lic. Luis M. Villegas Reyes (2008 – 2016)
 José Encinas Sánchez (Actual)

Actividad sugerida:

 Elaborar una Línea del Tiempo con las principales actividades de la XXI Zona Puebla.
 Identificar en un mapa del estado de Puebla los municipios en los que ha tenido presencia la
institución a lo largo de su historia.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 23

AREA DE CIVISMO
En este apartado se abordarán temas referentes al comportamiento personal dentro y fuera de la
institución que un elemento debe aprender, así como otros temas que le permitirán comprender la
importancia del concepto Patria y la trascendencia del concepto de Nación como cadete integrante
de una institución que se considera Nacionalista.

Nombre de la Academia: Urbanidad para cadetes del P.D.M.U.

Con las Reglas de Urbanidad nos enseñaremos a conducirnos con decencia y moderación y
haremos nuestro trato fácil y agradable, sacrificando cuando sean posibles nuestros gustos al de
los demás.

La aplicación de estas reglas más que una obligación debe significar una necesidad que nazca de
nuestra conciencia, pues debido a nuestra posición como Cadetes, nuestros actos son siempre
observados y cualquier falta que cometamos recaerá, no solo en desprestigio de nuestra persona
sino también en el de la institución.

PRINCIPIOS GENERALES

La urbanidad es el conjunto de reglas a observar para comunicar dignidad, decoro y elegancia en


nuestras acciones y palabras para manifestar a las damas, ancianos y demás personas de respeto
la cortesía y atención que le son debidos.

Las reglas de urbanidad nos enseñan nuestros deberes sociales, a dirigir nuestra conducta para no
causar disgustos y a ser atentos y amables. A tener limpieza y compostura en nuestra persona,
fomentar nuestra estimación y merecer la estima de los demás.

Con el estudio y práctica de estas reglas adquiriremos buenos modales, decencia, moderación,
delicadeza y gallardía en nuestros actos, demostrando buena costumbre y educación.

Estas costumbres de carácter elevado se deben emplear aun en la más íntima confianza, en la
familia, con personas extrañas, personas de poca confianza y personas con quienes no tenemos
ninguna.

 ASEO EN GENERAL.

No hay mayor elegancia que el aseo y la limpieza en nuestra persona, vestidos, habitación, etc.;
además revelan orden y exactitud en otros actos de la vida.

La persona que no lleva a cabo los hábitos del aseo o que los descuida en algunos aspectos, en
ocasiones es rechazada por la sociedad e incluso por las personas con quienes vive, además se
debe considerar que el aseo forma parte de la higiene personal demostrando que si nuestro
entorno se encuentra aseado, también nuestra persona lo estará.

 ASEO EN NUESTRA PERSONA.

El aseo personal es muy importante en la vida diaria. Debemos tener el hábito de lavarnos los
dientes por lo menos después de cada comida. Las uñas deben cortarse cada vez que se opongan
al aseo, nunca debemos cortarlas en sociedad y mucho menos con los dientes.

No llevaremos la mano a la cabeza ni debajo de la ropa para rascarnos delante de otras personas.

Es un mal hábito eructar o limpiarse los labios con las manos después de escupir.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 24

 ASEO EN NUESTRAS PRENDAS DE VESTIR.

Sin importar modas o lujos nuestros vestidos deben estar bien aseados, tanto en sociedad como
en casa, nunca deben estar rotos.

Si los medios no permiten cambiar con frecuencia la totalidad de nuestras prendas de vestir, al
menos nos cambiaremos de ropa interior diariamente.

Debemos portar el calzado siempre bien aseado y sin estar deteriorado, y es de suma importancia
mantener el aseo de los pies.

 ASEO EN NUESTRA HABITACIÓN

Al igual que en nuestra persona debemos asear la casa donde habitamos, los muebles y objetos,
tanto en el interior como en el exterior. Un descuido en el exterior da la idea de un mal aseo en la
parte interior aunque no lo sea así.

Cuidara que en las habitaciones corra el aire libre por higiene, y no mantendrá objetos que
produzcan mal olor si es posible se podrá hacer uso de desodorantes. Los vestidos de las camas
deben estar siempre bien limpios.

 ASEO PARA CON LOS DEMÁS

Por decoro, dignidad y conciencia guardaremos las leyes del aseo en los actos que estén en
relación con los demás.

Jamás nos acerquemos tanto a las personas que puedan percibir nuestro aliento al hablar.

Evitemos siempre sonarnos las narices en sociedad.

Evitemos dar la mano cuando la tengamos sucia, manifestando cortésmente el motivo.

Jamás brindemos comida ni bebida que hayan tocado nuestros labios o las manos.

Cuidemos los muebles y objetos de adorno ajenos evitando tocarlos.

Nunca tomemos la pluma con la boca y cuando estemos platicando no pronunciemos palabras en
nuestra conversación que produzcan asco a los demás, o que les pueda causar de alguna manera
disgusto

 CONDUCTA ENTRE COMPAÑEROS, SUBORDINADOS Y SUPERIORES.

La aplicación de la urbanidad en lo deberes entre superiores e inferiores (el concepto Inferior y


superior está referido a las jerarquías militares que todo cadete debe respetar dentro y fuera de la
institución):

El inferior tratara al superior con suma atención y respeto pero tomara en cuenta que todo acto de
sumisión o halago que traspase los límites, es ajeno del inferior bien educado.

Cuando un superior usa de una oportuna y delicada confianza con el inferior, le manifiesta una
estimación especial a la que debe de corresponder el inferior con cordialidad, franqueza,
moderación y respeto; defraudar al superior demostrando todo lo contrario constituye una grave
falta.

Será respetuoso y atento con sus compañeros.


Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 25

Al transitar en la institución en forma aislada lo hará con gallardía.

Si se encuentra de pie conversando con sus compañeros, adoptará una postura marcial,
absteniéndose de recargarse en una pared.

Al presentarse ante algún superior que lo llame, se colocará a tres pasos y al frente de este,
saludará marcialmente expresando su grado, apellido y Sub Zona, Unidad o Cuerpo al que
pertenece y le escuchará lo que le dijere, al terminar saludará y se retirara por media vuelta o un
flanco según corresponda.

CONDUCTA FUERA DE LA INSTITUCIÓN

 MODO DE CONDUCIRNOS EN CASA

El hombre desordenado vive extraño de sus propias cosas, no puede dar razón de objetos que
pueden ocultarse a la vista, su habitación ofrece un desorden que causa desagradable impresión a
los demás.

Establezcamos un orden de los muebles, libros y demás objetos para facilitar su búsqueda.

Evitemos tener deudas, y si las contraemos haremos todo lo posible por pagarlas a tiempo.

Debemos cuidar lo ajeno y devolverlo oportunamente, concurrir a compromisos con puntualidad,


no empeñar nuestra palabra, formar un hábito de fidelidad y cumplir con nuestros deberes y
obligaciones.

Debemos acostarnos con algún vestido y dormir solo lo necesario sin exceder de lo debido.

En casa debemos vestir decentemente por respeto a los que habitan con nosotros.

 COMO CONDUCIRNOS EN FAMILIA

La buena educación se refleja en todo lo que nos rodea, si examinamos una casa y no hay en ella
ningún lugar desordenado podemos afirmar que sus habitantes con personas bien educadas.

Las riñas entre los que viven bajo el mismo techo amarga la existencia en su único refugio contra
las constantes contradicciones y penalidades que ofrece el mundo.

No puede haber más impropio que una discusión acalorada entre padres e hijos.

La confianza no permite usar muebles y objetos de personas con quien vivimos, sin previo aviso.

 COMO CONDUCIRNOS EN CASA AJENA

Evitemos hospedarnos en la casa de nuestros amigos a que seamos molestos por su escasez de
fortuna.

Jamás entremos en las recamaras de ellos, respetemos las costumbres y procuremos no descubrir
las privaciones de la familia.

Debemos conducirnos de acuerdo a las normas establecidas pero debemos gozar de menos
libertad que en la nuestra por grande que sea la amistad sin mostrarnos esquivos a la cordialidad y
confianza que se nos ofrezca.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 26

REGLAS DIVERSAS

 EN LA VÍA PÚBLICA

Evitemos levantar la voz en casa, en ligeras discusiones y cuando reprendemos a alguien por sus
faltas, más aun cuando se encuentren extraños.

Siempre que transite por la calle lo hará con porte marcial, caminando con naturalidad, y evitando
correr cuando tenga prisa porque puede crear un atropello hacia los demás transeúntes.

Al caminar con algún superior le cederá la acera y si esta no existe, el lado derecho. Sí dos
subordinados acompañan a un superior, le cederán a este el centro por ser el lugar de honor.

Cuando varios cadetes caminen en un mismo grupo lo harán por parejas en lugar de filas de tres o
más, para que evitar estorbar el paso de las demás personas.

Uniformado nunca transitará cargando bultos, velices, chamarras, bolsas de plástico etc.,
quedando autorizado el uso del portafolio color negro del tipo ejecutivo.

Evitará comer o beber mientras transite en la vía pública, así como tirar basura o escupir.

El cadete debe ser siempre el primero en saludar a una dama conocida, siempre que ella haya
dado alguna muestra de haberlo reconocido y debiendo ser la primera en tender la mano si se
conoce poco a la dama o persona que se encuentra en la calle, bastará con una inclinación de
cabeza, a manera de saludo, y una sonrisa. Cuando se encuentran personas del mismo sexo, la
costumbre es que las de más edad tiendan la mano a las jóvenes.

El cadete que acompaña a una dama le cederá el lado de la acera.

Evitará llamar la atención efectuando conversaciones de manera escandalosa o utilizando palabras


obscenas.

No llevar las manos ocultas en el pantalón, las pisadas son suaves y proporcionales a nuestra
estatura.

No fijar la vista en las personas que encontremos, ni volvamos para mirar a las que ya han pasado.

No pasar frente a dos personas que conversan, si no podemos evitarlo pediremos permiso para
pasar por en medio.

Cuando ocupemos la acera la despejaremos para que pasen damas u otra persona de
respetabilidad.

Cuando un caballero conduce una dama esta llevara el lado de la acera, si conduce dos se
colocara al centro, siempre adaptara su paso al de la dama.

 EN EL TRANSPORTE

Evitará transportarse en la parte de carga de vehículos así como los estribos.

Cuando suba a un vehículo tendrá siempre listo el importe de su pasaje.

Si hay damas esperando el mismo vehículo las ayudará a subir.

Cederá con gentileza su asiento a los ancianos y mujeres sin adoptar hacía las damas una actitud
un tanto insolente de "derecho de conquista".
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 27

SÍ sube o baja una ventanilla, preguntará a quien esté cerca en forma cortes si le incomoda lo que
hace.

Nunca dejará solo al conductor de un automóvil particular, debiendo siempre acompañarlo en el


asiento delantero.

Se abstendrá de hacer señas alusivas a los conductores da vehículos particulares para solicitar
traslados, así como obstruir las vías de circulación con el mismo propósito.

 EN LA MESA

La mesa es uno de los lugares donde más claro se revelan el grado de educación y cultura de una
persona, jamás será excesivo el cuidado que pongamos en la manera de conducirnos en la mesa
siendo estos con delicadeza y moderación, los excesos y desaciertos en la mesa tienen origen en
los hábitos de pensar que en la mesa de familia puede usarse de una amplia e ilimitada libertad.

No tomemos asiento en la mesa antes que nuestros padres o persona de mayor respetabilidad.
Situémonos a una distancia conveniente de la mesa y demos a nuestro cuerpo una posición
natural y elegante sin inclinarnos más de lo debido.

No apoyemos el antebrazo y los codos, no pongamos las manos debajo, en las piernas
ocultándolas de la vista de los demás.

No nos recarguemos en nuestro asiento ni nos apoyemos en el de los demás, no toquemos a estas
sus brazos con los nuestros, ni estiremos las piernas.

No levantaremos los codos al dividir la comida con el cuchillo, ni nos pongamos de pie o
extendamos el brazo delante de una persona para alcanzar algo, mejor será pedirlo.

La cuchara y el cuchillo solo se toman con la mano derecha y el tenedor con la izquierda excepto
cuando se toman comidas que no necesiten ser dividas con el cuchillo, no nos auxiliaremos para
tomar la comida con el tenedor, de un pedazo de pan, en dado caso auxiliémonos con el cuchillo.

El uso del tenedor y la cuchara está indicado por el contenido de plato.

Con el tenedor y la cuchara, introduciremos en la boca solo lo indispensable para tocar la comida
con la comida y aseo debido teniendo cuidado de que no rocen con los dientes, jamás se llevará el
cuchillo a la boca.

El pan se coloca a la izquierda los vasos, las copas y las tazas a la derecha.

El pan debe cortarse en pequeños pedazos con la derecha sin emplear el cuchillo ni separar las
migajas, las migajas que se caen deben caer dentro del plato jamás se debe introducir el pan en el
café o chocolate, ni comer pan o beber hasta acabar con la sopa.

Comamos al ritmo de la mayoría, si comemos aceleradamente pareceremos glotones y nos


impedirá conversar, concurriremos en faltas que la precipitación trae consigo, y si lo hacemos
despacio nos quedaríamos al fin comiendo solos.

Si encontramos alguna cosa, color o sabor desagradable evitemos tomarlo, sin manifestar el
motivo.

Si abandonamos un cubierto lo colocaremos dentro del plato con el mango sobre la orilla. Cuando
abandonemos el cuchillo y el tenedor al mismo tiempo los cruzaremos poniendo el tenedor bajo el
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 28

cuchillo. Poner en el plato el mango del tenedor y el cuchillo hacia nosotros será signo para que
los sirvientes lo retiren todo.

Debemos limpiarnos los labios con una servilleta antes y después de beber líquidos; al beber
fijemos la vista en el vaso o en la copa no hacia otra parte.

Al toser lo haremos disimuladamente hacia el costado donde se encuentre la persona de menor


respetabilidad o vació.

Nunca arrojar comida u objetos hacia otras personas.

Al levantarnos lo haremos después de la persona que la presida a menos que nos veamos
obligados a hacerlo antes.

No nos pongamos de pie ni para trinchar ni para servir.

No nos sirvamos demasiados alimentos, es preferible servirnos dos veces que servirnos en
exceso.

No llenar el vaso completamente dejar un dedo antes del tope.

Al pedir u ofrecer algo lo haremos de la manera más atenta.

Nunca debemos limpiar el plato con un pedazo de pan.

Debemos beber el contenido del vaso por sorbos pequeños y no todo el contenido de una vez.

 REGLAS DIVERSAS

Cuando estemos de pie lo haremos suavemente con el cuerpo recto sin descansarlo a un lado.

Al sentarnos lo haremos con una actitud natural, sin echar los brazos atrás del asiento ni reclinar la
cabeza en el respaldo.

Cuando alguna persona respetable se le caiga un objeto al suelo nos anticiparemos a levantarlo.

Evitemos bostezar pues demostraríamos sueño o aburrimiento

No tutear a personas con quien no se tiene la debida confianza.

Seamos puntuales al asistir a reuniones a la hora señalada.

No puede haber tan indigno de una buena educación que faltar a la verdad.

No debemos pedir dinero prestado ni hacer compras a crédito sin tener la seguridad de pagar
oportunamente.

Actividad sugerida:

 Elaborar una lista con 10 reglas que el cadete considere indispensable realizar como
integrante de la institución.
 Realizar una reflexión grupal sobre la importancia de las reglas de urbanidad dentro y fuera
del Pentathlón.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 29

Nombre de la Academia: La Nación Mexicana y sus símbolos Patrios

La Nación está integrada por diferentes grupos sociales, unidos por leyes, costumbres, historia
de idioma. En la época prehispánica el territorio mexicano estuvo habitado por diferentes grupos
étnicos, como los mexicas, mayas, totonacas, mixtecos, zapotecos, purépechas, chichimecas.
Durante la primer época del México independiente (siglo XIX) se considerada la etapa más
compleja, debido a la lucha por el poder entre liberales y conservadores. Las Constituciones de
1824, 1836, 1857 contribuyeron a la estabilidad del país.
En la actualidad, apoyados por la Constitución Política de 1917 que establece las garantías
individuales y sociales, construimos un México mejor.
Los símbolos patrios representan lazos de unión entre los mexicanos, así como el pasado,
presente y el futuro de la nación. La ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacional y el
acuerdo por el que se fortalece el culto a estos símbolos, fueron expedidos en el año de 1983.
El origen de la bandera nacional data de la última etapa del movimiento de independencia. El
presidente Lázaro Cárdenas establece como fecha oficial el 24 de Febrero para celebrar el día de
la bandera nacional. En festividades cívicas o ceremonias oficiales en que este presente la
bandera nacional, se efectuara un saludo civil en posición de firmes.
Los elementos básicos de la nación, estado y Constitución tienen el propósito de lograr el
desarrollo social, la paz, la justicia, la independencia y la libertad. Los valores nacionales son
establecer una sociedad justa, independiente y libre. El artículo 3° de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos fomenta los valores nacionales. El amor a la patria se cultiva desde
la niñez.
Los Símbolos Patrios.
EL ESCUDO NACIONAL

El escudo nacional es desde los tiempos remotos, hasta


nuestros días la alegoría e insignia de nuestro pueblo y el
emblema de la inspiración que guía su vida, que ata sus
fuerzas y conjuga el deseo y voluntad de una gran nación.

El antecedente más remoto de la figura del águila que


aparece en el escudo nacional se localiza en la leyenda de la
fundación de México - Tenochtitlán, donde un águila posada
sobre un nopal devora a una serpiente.

En 1943 se expidió un decreto que fijó de forma definitiva el


Escudo Nacional: se conservó el águila de perfil y se estilizó
su plumaje, así como la forma de la serpiente.

El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto,
ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo
tocando la cola y las plumas en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal
florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico en
actitud de devorar a una serpiente curvada de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas
de nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al
lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido
en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponde a
los de la Bandera Nacional".
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 30

LA BANDERA NACIONAL

La Bandera Nacional, con sus colores


representa la esperanza, la pureza y la
voluntad del pueblo mexicano por vivir y luchar,
a la vez que identifica a México con el concierto
de las naciones, porque en torno a ella de
amalgaman nuestros Símbolos Patrios.

Nuestro lábaro patrio tiene su origen en la


bandera trigarante que se elaboró conforme al
Plan de Iguala, donde las ideas de religión,
independencia y unión fueron representadas
por los colores blanco, verde y rojo, colocados
en franjas diagonales y con una estrella al
centro de cada una de ellas.

Posteriormente, en noviembre de 1821 se emitió el decreto que dispuso que la bandera sería
tricolor, verde, blanco y encarnado, con franjas verticales y figurando al centro la efigie de un águila
coronada.

Desde esa época conservó la dirección de las franjas pero sin el águila coronada. Sin embargo la
reglamentación para su uso y difusión se fue perfeccionando durante el siglo XIX, hasta que en
1993 se dispuso:

"Que la Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas, Verde, Blanca y Roja
donde en la central contendrá el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del
ancho de la franja, siendo la proporción entre la anchura y la longitud de la bandera es de cuatro a
siete"

HIMNO NACIONAL MEXICANO

Desde el año de 1821 surgió la espiración de contar con un


canto cívico que tuviera significación nacional. Por aquellos días
se pensó en una marcha, en una canción patriótica o en un canto
épico. La concepción de un Himno Nacional maduró tiempo
después.

Con fecha 12 de noviembre de 1853, se publicó en el Diario


Oficial la convocatoria para la composición de un Himno
Nacional, firmada por Miguel Lerdo de Tejada. En el Diario Oficial
del 5 de febrero de 1854 se emitió el dictamen del Jurado
Calificador a favor del poeta Francisco González Bocanegra.

En la obra de González Bocanegra destaca el fervor cívico y la


patria como razón de ser del himno. El autor logró reunir en su
obra las aspiraciones libertarias del pueblo de México, en defensa de la soberanía nacional y
sentimiento histórico de su época.

El Himno Nacional, con el texto de Francisco González Bocanegra y la música de Jaime Nunó, fue
interpretado por vez primera en las festividades patrias del 15 de septiembre de 1854, en el teatro
Santa Anna, posteriormente Teatro Nacional.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 31

Las luchas intestinas primero, y la Intervención Francesa después, conmocionaron al país durante
mucho tiempo, por lo que el Himno Nacional quedó relegado, a lo que contribuyó el hecho de
haber sido compuesto en la época santanita.

No sería sino hasta septiembre de 1872, que el Himno volvió a interpretarse, A partir de entonces
se emitieron disposiciones expresas para su ejecución en actos oficiales.

El 24 de febrero de 1984 se promulgó la Ley sobre el Escudo, La Bandera Nacional y el Himno


Nacionales, que regula entre otras cosas, la ejecución del propio Himno de acuerdo a la letra y la
música, cuyas versiones oficiales aparecen en dicha Ley.

Coro
Mexicanos al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón.
Y retiemble en sus centros la tierra,
al sonoro rugir del cañón.

Estrofa I
Estrofa II
Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva
En sangrientos combates los viste
de la paz el arcángel divino,
por tu amor palpitando sus senos,
que en el cielo tu eterno destino
arrostrar la metralla serenos,
por el dedo de Dios se escribió.
y la muerte o la gloria buscar.
Más si osare un extraño enemigo
Si el recuerdo de antiguas hazañas
profanar con su planta tu suelo,
de tus hijos inflama la mente,
piensa ¡oh Patria querida! que el cielo
los recuerdos del triunfo tu frente,
un soldado en cada hijo te dio.
volverán inmortales a ornar.

Estrofa III
Como al golpe del rayo la encina, Estrofa IV
se derrumba hasta el hondo torrente, Del guerrero inmortal de Zempoala
la discordia vencida, impotente, te defiende la espada terrible,
a los pies del arcángel cayó. y sostiene su brazo invencible,
Ya no más, de tus hijos la sangre, tu sagrado pendón tricolor.
se derrame en contienda de hermanos; Él será del feliz mexicano
sólo encuentre el acero en sus manos en la paz y en la guerra el caudillo.
quien tu nombre sagrado insultó. Porque él supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.

Estrofa V Estrofa VI
Guerra, guerra sin tregua al que intente Antes, Patria, que inermes tu hijos,
de la Patria manchar los blasones, bajo el yugo su cuello dobleguen,
Guerra, guerra, los patrios pendones tus campiñas con sangre se rieguen,
en las olas de sangre empapad. sobre sangre se estampe su pie.
Guerra, guerra. En el monte, en el valle, Y tus templos, palacios y torres
los cañones horrísonos truenen, se derrumben con hórrido estruendo,
y los ecos sonoros resuenen y sus ruinas existan diciendo:
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad! De mil héroes la Patria aquí fue.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 32

Estrofa VII Estrofa VIII


Si a la lid contra hueste enemiga, Vuelva altivo a los patrios hogares,
nos convoca la trompa guerrera, el guerrero a cantar su victoria,
de Iturbide la sacra bandera, ostentando las palmas de gloria
mexicanos, valientes seguid. que supiera en la lid conquistar.
Y a los fieles bridones les sirvan Tornaránse sus lauros sangrientos
las vencidas enseñas de alfombra; en guirnaldas de mirtos y rosas,
los laureles del triunfo den sombra que el amor de las hijas y esposas,
a la frente del Bravo Adalid. también sabe a los bravos premiar.
Estrofa IX Estrofa X
Y el que al golpe de ardiente metralla, ¡Patria, Patria! tus hijos te juran
de la Patria en las aras sucumba, exhalar en tus aras su aliento,
obtendrá en recompensa una tumba si el clarín, con su bélico acento,
donde brille, de gloria, la luz. los convoca a lidiar con valor.
Y, de Iguala, la enseña querida ¡Para ti las guirnaldas de oliva!
a su espada sangrienta enlazada, ¡Un recuerdo para ellos de gloria!
de laurel inmortal coronada, ¡Un laurel para ti de victoria!
formará de su fosa una cruz. ¡Un sepulcro para ellos de honor!

Actividad sugerida:

 Los cadetes deberán investigar los términos Nación, Nacionalismo, Patria, Patriotismo.
 Reflexionar sobre la importancia del estudio de la Historia de México para poder comprender
la actual sociedad mexicana.
 Elabore una tabla con las diversas Banderas y escudos que han sido símbolo de la nación
Mexicana desde la Independencia hasta nuestros días.
 Los elementos expondrán alguna investigación sobre la historia de algún símbolo patrio que
permita conocer mejor los orígenes y evolución de los mismos.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 33

ÁREA MILITAR
En esta parte se abordaran academias militares que son indispensables para todo cadete de la
institución, es importante documentar al personal con los manuales institucionales y de la SEDENA
para que estas academias se apliquen de forma práctica y teórica apegadas a las fuentes
originales para evitar modismos y malas interpretaciones de los manuales militares.

Nombre de la Academia: Reglamento General de Deberes Militares del P.D.M.U.

DEBER Y DICIPLINA

Se entiende por DEBER, el conjunto de las obligaciones que a un elemento impone su situación
dentro de la Institución. La subordinación, la obediencia, el valor, la audacia, la lealtad, el
desinterés, la abnegación, etc., son diversos aspectos que se presentan de ordinario. El
cumplimiento del deber es a menudo áspero y difícil, y no pocas veces exige penosos sacrificios;
Pero es el único camino asequible para el militar (Pentathléta) que tiene conciencia de su dignidad
y de la importancia de la misión que la patria le ha conferido.

La DISCIPLINA es la norma a que los militantes del Pentathlón deben sujetarse en su conducta;
Tienen como bases la obediencia y un alto concepto del honor, de la justicia y de la moral. El
servicio exige que el Pentathléta lleve el cumplimiento del deber hasta el sacrificio, anteponiendo al
interés personal, la soberanía de la nación, la lealtad a las instituciones y el honor del ejército. El
fiel y exacto cumplimiento de los deberes que prescriben las leyes, reglamentos y manuales
militares, serán norma característica que determine todas las actividades que se deban a realizar.

 DEBERES COMUNES

El interés del servicio exige que la disciplina sea firme, pero al mismo tiempo razonada. Todo
castigo no determinado por las leyes y reglamentos que sea susceptible de producir un sentimiento
contrario al del cumplimiento del deber; Toda palabra, todo acto, todo ademán ofensivo que
sobrepasen las necesidades o conveniencias del servicio por parte del superior hacia los
subalternos, están estrictamente prohibidos y deberán de ser severamente sancionados.

El principio vital de la disciplina es el deber de la obediencia. Todo elemento del Pentathlón


debe de tener presente que tan noble es mandar como obedecer, y que mandara mejor quien
mejor sabe obedecer.

Las ordenes deberán ser cumplidas con exactitud e inteligencia, sin demoras ni murmuraciones; El
que las recibe, solo podrá pedir le sean aclaradas cuando le parezcan confusas, o que se le den
por escrito cuando por su índole así lo ameriten. Se abstendrá de emitir cualquier opinión, salvo el
caso de hacer aclaraciones respetuosas. Para no entorpecer la iniciativa del inferior, las órdenes
solo expresaran, generalmente, el objeto por alcanzar, sin entrar en detalles de ejecución.

Todo elemento con mando en la Institución, deberá de conocer a sus subordinados, mentalidad,
procedencia, aptitudes, salud, cualidades y defectos.

Se prohíbe a todos los elementos del Pentathlón, bajo severo castigo, toda conversación o
murmuración que manifieste tibieza en el servicio o desagrado por la fatiga que exige su
obligación.

Los superiores tienen la obligación de cumplir exactamente y hacer cumplir a sus inferiores, las
ordenes que hayan recibido, no pudiendo disculparse en modo alguno con la omisión o descuido
de estos, en la inteligencia de que por el disimulo recaerá en ellos la responsabilidad.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 34

El elemento podrá pedir su baja de la Institución cuando no este conforme con la orientación,
entrenamiento o disciplina que se impartan, pero de ninguna manera, mientras este bajo banderas,
se le permitirá dar mal ejemplo con sus comentarios o murmuraciones.

 CORRECTIVOS DICIPLINARIOS

Todo el que infrinja un precepto reglamentario, se hará acreedor a una sanción disciplinaria, de
acuerdo a su jerarquía o cargo dentro de la Institución, tomando en consideración, la magnitud de
su falta; Si esta constituye un delito, quedara sujeto a lo que estipula el Código Fundamental.

La superioridad tiene, entre otras características, la facultad de sancionar, y por lo tanto el que la
ejerce, de manera jerárquica o de cargo, tendrá el derecho de aplicar de manera razonable, los
correctivos disciplinarios necesarios.

Se entiende por correctivos disciplinarios, las sanciones que se aplican a los elementos del
Pentathlón, por infracciones que no constituyen un delito.

Los correctivos disciplinarios son:

a) Amonestación.
b) Arresto.
c) Suspensión.
d) Cambio de Cuerpo.

Queda estrictamente prohibida la represión, que por ser afrentosa y degradante, es contraria a los
preceptos Institucionales.

La amonestación es el acto por el cual el superior advierte al inferior la omisión o falta en el


cumplimiento de sus deberes, invitándolo a corregirse, a fin de que no incurra en otra que amerite
y se haga acreedor a un arresto.

Tienen facultad para graduar arrestos:

a) El Comandante General o de Zona.


b) El Jefe de Estado Mayor o de Zona.
c) Los Jefes y Sub- Jefes de las diferentes Secciones del EMG / Z.
d) La Policía Militar.
e) Los Directores de Grupo o Cuerpo (solamente a los elementos bajo su cargo).
f) Los Oficiales, Clases y tropa en general, reportaran directamente al jefe inmediato superior,
al elemento que haya cometido cualquier indisciplina o falta a los reglamentos vigentes por parte
de cualquiera de sus subordinados, quien tomara en consideración dicho reporte, actuando en
consecuencia

Cuando el que imponga el arresto no esté facultado para graduarlo, de acuerdo con el artículo 46,
dará la orden de arresto comunicándola al superior de quien dependa el arrestado o a la autoridad
correspondiente, informándole de las causas que lo motivaron, para que lo graduara.

Considerando que el cambio de cuerpo o grupo es la penúltima instancia Institucional, y procederá,


cuando a consideración del EMG / Z, el elemento amerite otra oportunidad, este se comprometerá
por escrito, de manera formal, a modificar su conducta o actitud.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 35

 DEBERES SEGÚN LA JERARQUIA

DEL PERSONAL DE TROPA

Reconocerá como superiores (En cargo y Grado) a todos los Comandantes, Jefes, Oficiales,
Sargentos y Cabos del Pentathlón, a sus equivalentes y superiores de nuestras gloriosas Fuerzas
Armadas, a quienes tendrá obligación de respetar y obedecer en cuanto se refiere a la disciplina.
Cumplirá con exactitud y prestancia las órdenes relativas al servicio, principalmente de quienes
dependa directamente.

Del cabo

El Cabo, como inmediato superior del Cadete, tendrá obligación de darle ejemplo con su conducta,
amor al servicio y seriedad con que deben tratarse todos los asuntos militares. Es el primer escalón
de la jerarquía, y de su fiel y leal desempeño dependerá su mejoramiento para lograr los grados
que le siguen en la escala jerárquica.

Deberá conocer las Leyes Manuales y Reglamentos, en la parte que le corresponda y las
obligaciones del Cadete, Cabo, Sargento Segundo y Sargento Primero.

Tratará a sus inferiores con afabilidad y los hará cumplir sus órdenes, así como las que reciba de
sus superiores. No los tuteará, ni permitirá que ellos lo tuteen en actos del servicio, jamás los
llamará por apodos y en su trato será siempre digno, para conservar así la subordinación y
mantener su autoridad.

Cuidará que los Cadetes a sus órdenes sepan desempeñar sus obligaciones. Les enseñará a
vestir con propiedad; Les enterará de que la subordinación, el valor y prontitud en el servicio, son
cualidades que debe poseer y que constituyen el verdadero espíritu de la Institución.

No tolerará entre sus inferiores, murmuraciones contra el servicio o conversaciones poco


respetuosas acerca de sus superiores, y si disimulare alguna falta o no diere parte de ella, será
castigado severamente.

DEBERES SEGÚN EL MANDO O CARGO EN LOS CUERPOS DE TROPA

 DEL PERSONAL DE TROPA

A todo individuo que cause alta, se le destinara la unidad correspondiente, Escuela de Reclutas,
recibiendo de su superior inmediato, las primeras instrucciones. Otorgará a estos, además de la
obediencia y respeto que prescriben las leyes, reglamentos y manuales, una absoluta confianza,
considerándoles como guías que tienen la obligación de dirigirlo durante el tiempo de su
permanencia en la Institución, no dudando en recurrir a sus consejos en cualquier dificultad en que
se encuentre, ya sea de carácter oficial o privado.

Tendrá como inmediatos superiores, al cabo de su Escuadra o Unidad similar, al sargento 2º de su


Pelotón, sargento 1º, oficiales de su Sección y Primeros Oficiales de su compañía, Escuadrón o
Batería, teniendo obligación de conocer los nombres de todos ellos, así como los de los demás
oficiales y clases de su Unidad y Directores de Cuerpo.

Tendrá a sus superiores inmediatos, además de la obediencia y respeto que prescriben las leyes
manuales y reglamentos, una absoluta confianza, considerándolos como guías que tienen la
obligación de dirigirlo durante el tiempo de sus servicios en el Pentathlón, no dudando en recurrir a
sus consejos en cualquiera dificultad en que se encuentre, ya sea de carácter oficial o privado.

Pondrá esmerado cuidado en conservar en el mejor estado de uso las instalaciones, el mobiliario y
equipo, tanto por el buen nombre del Pentathlón como por su interés personal; Deberá mantenerse
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 36

constantemente aseado y evitará presentar un aspecto que lo degrade, destruya su salud o haga
repulsiva su presencia a los demás. Asimismo, asistirá correctamente uniformado a las revistas y
listas que se pasen, a los demás actos del servicio y a cualquier lugar público donde concurra.

Deberá tener presente que en el desarrollo de todas las actividades cotidianas, conquistara
reconocimiento si lleva consigo conocimientos, astucia, valor y abnegación. Cuando tenga que
operar aisladamente, su propia iniciativa y su disciplina le harán cumplir fielmente las órdenes que
reciba de sus superiores, teniendo en cuenta que siempre se debe estar dispuesto a vencer,
salvando todas las dificultades, enalteciendo su honor y el de la Institución a la que pertenece.

En formación no podrá separarse sino con permiso del superior que estuviere mandando;
Guardará profundo silencio, se mantendrá siempre firme, no hará movimientos inútiles, no saludará
a persona alguna sin orden expresa y observará la compostura y orden debidos.

Se prohíbe a todo Cadete, Clase u Oficial, hacer uso ostentoso e indebido de su arma, cualquiera
que esta sea, sin que lo disponga quien le mande, con excepción de los casos que se previenen
para el centinela en las disposiciones vigentes.

 Del Cabo Comandante de Escuadra

El mando de una Escuadra o Unidad equivalente, corresponde a un cabo, quien como inmediato
superior del Cadete, le servirá de ejemplo y será el que deba instruirlo y disciplinarlo, impartiéndole
los conocimientos que le corresponden conforme a los Reglamentos, demostrando reconocida
dedicación y buena conducta, así como pericia para cumplir con eficiencia sus deberes.

El cabo estará directamente subordinado al sargento segundo, comandante del Pelotón a que
pertenezca, para cualquier acto del servicio, y cuando tenga queja de él, la expondrá en los
términos ya previstos a quien deba remediarla.

El cabo es el llamado a sustituir al sargento segundo en sus ausencias. En todo caso, será
responsable del aseo, disciplina e instrucción de los Cadetes a su mando, y por lo mismo deberá
desarrollar en ellos el espíritu militar y demás virtudes que deben poseer.

Enseñará a los Cadetes de su Escuadra a vestir con propiedad, a conocer la nomenclatura de las
partes de que se compone el equipo de montar o atalajar y la manera de usarlos y conservarlos en
buen estado de servicio.

No permitirá en su Escuadra, ni en la fuerza que tenga eventualmente a su mando, murmuraciones


contra el servicio o conversaciones acerca de los superiores, ni aquellas que tiendas a degenerar
en disgusto o rompan la armonía o compañerismo que debe existir entre los miembros del
Pentathlón, tanto dentro como fuera del cuartel, impedirá que los Cadetes cometan desórdenes o
tengan disputas, reprimiendo con firmeza cualquier acto de esa naturaleza.

Como jefe más inmediato del Cadete, se hará querer y respetar de él; No le disimulará jamás falta
alguna ni mucho menos las de subordinación; Infundirá en los de su Escuadra, amor a la
Institución y les habituará a la exactitud en el desempeño de sus obligaciones; Será firme en el
mando, afable con sus inferiores y medido en sus palabras, aun cuando haga observaciones.

Actividad sugerida:

 Elaborar una Glosario de términos Militares para reforzar los conocimientos presentes en este
apartado
 Elaborar una lista de deberes según la jerarquía donde se señalen los deberes comunes, los
deberes del cadete y del cabo.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 37

Nombre de la Academia: Equivalencia de Grados Militares

Ejército Mexicano

Generales:
General Brigadier General de Brigada General de Division General Secretario

Jefes:
Mayor Teniente Coronel Coronel

Oficiales:
Sub Teniente Teniente Capitán Segundo Capitán Primero

Tropa: Clases:
Soldado Cabo Sargento Segundo Sargento Primero
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 38

Armada de México

Almirantes:
Contra Vice Almirante Almirante Secretario de Marina
almirante

Capitanes:
Teniente de Navío Cap. de Corbeta Cap. De Fragata Cap. De Navío

Oficiales:
Guardiamarina Teniente de Corbeta Teniente de Fragata
Primer Maestre

Clases y Marinería:
Marinero Cabo Tercer Maestre Segundo Maestre
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 39

Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario:

Jefes:
Tercer Comandante Segundo Primer Comandante Comandante General
Comandante

Oficiales:
Sub Oficial Tercer Oficial Segundo Oficial Primer Oficial

Clases:
Cabo Sargento Segundo Sargento Primero

Observaciones:

 Las clases portan los grados en las mangas por ser grados académicos.
 La distinción de Cadete de Primera se lleva una cinta como la del cabo pero sólo en la
manga izquierda
 Como se puede observar los grados en el ejército se llevan en distinta posición, se
muestran los que son comparativos.
 PARA EL EJÉRCITO Los grados de las clases se llevan en el hombro ya que no son
académicos sino efectivos.
 TAMBIÉN EN EL EJÉRCITO El color es negro y el color del vivo corresponde al arma de
procedencia, para este caso se trata de la Infantería
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 40

Nombre de la Academia: Ceremonial Militar

GENERALIDADES

El ceremonial militar tiene por objeto dar solemnidad a ciertos acontecimientos de la vida
Institucional, a los cuales se les debe dar la más alta significación, demostrando públicamente la
disciplina y la preparación militar de las tropas.

 HONORES MILITARES

Honores militares son los que se hacen a la Enseña Nacional y a las personas por la jerarquía o
cargo que ejercen.

Los honores militares comprenden:


a) Honores a la bandera.
b) Honores al cargo.
c) Honores a la jerarquía.
d) Honores especiales.
e) Honores fúnebres.
f) Revistas.
g) Desfiles.

Los honores militares se otorgan:

a) Con tropas.
b) Con toques especiales.
c) Con salvas.

No se harán honores a persona alguna antes de hacerlos a la bandera pero podrán realizarse
después de dicho acto.

Los honores prescritos para la llegada de un alto mando a una plaza, se omitirán cuando se
encuentre en ella otro de superior categoría.

Tampoco se harán honores a mando alguno, cuando ya hubieren sido hechos a otro de
superior categoría que se encuentre en el recinto, cuartel o plaza, y que conforme a este
reglamento le correspondan.

Cuando se trate de varios militares de distinta graduación, a quienes correspondan honores,


éstos se harán al de superior jerarquía. Si todos fueren iguales, los honores que les
corresponden se harán al conjunto de ellos.

 DEMOSTRACIONES DE RESPETO

El respeto mutuo entre superiores e inferiores y entre iguales, es la base de la disciplina.

Todos los Pentathlétas guardaran a sus superiores atención y respeto en asuntos del servicio y
aun fuera de él; Los superiores a su vez, trataran a los subordinados con la mayor consideración.

Todo inferior, al dirigirse al superior, antepondrá el posesivo “mi” al título del empleo que éste
represente.

Cuando un subalterno tenga que dirigir la palabra a un superior, y el cual no lo conozca, después
de saludarlo le dirá su grado y apellidos, en esta forma: “3er. Oficial de Infantería Vargas Campos”
y a continuación le expresara su asunto.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 41

Los superiores usaran, para dirigirse a un inferior, el título del grado que este ostente en la
Institución; En caso necesario lo harán seguir del apellido correspondiente.

Si en un recinto oficial donde hubiere varios militares reunidos, se presentare otro u otros de
mayor categoría, aquellos se pondrán de pie si estuvieren sentados, cediendo el inferior el
asiento o lugar preeminente al superior.

En la habitación o despacho de un superior los militares se descubrirán, haciendo lo


mismo en todos los lugares donde deban hacerlo los civiles; excepción hecha de cuando
desempeñen una comisión del servicio que requiera que estén armados, si se trata de individuos
de tropa, o con la espada desenvainada si de Generales, Jefes u Oficiales.

Todo elemento que pertenezca y sirva en nuestras Gloriosas Fuerzas Armadas, merece de todos
los Pentathlétas, nuestra máxima admiración y respeto, por lo cual deberán de tener todas las
atenciones y deferencias que su grado o cargo amerite.

Cuando un superior entre a algún local donde estén inferiores, el que primero lo vea avisara al de
mayor categoría, y si no lo hubiere, dará la voz de Atención, debiendo todos tomar esta posición.
Esto se hará solamente una vez por la mañana y otra por la tarde. Esto, siempre y cuando no
estuviere presente alguien que tenga igual grado o superior al que llegue, sin prejuicio de
observarse en tal caso, las reglas de urbanidad.

Cuando un subalterno acompañe o se halle con un superior, observará las reglas


siguientes: en el interior de cualquier vehículo le cederá el costado derecho, en la calle el
lado de la acera, excepto cuando sean dos inferiores, en cuyo caso el superior irá al centro; en
una revista al lado de la tropa; en los demás casos, al lado derecho. Cuando un militar de
jerarquía inferior acompañe a una dama, no tendrá la obligación de dar la acera.

Cuando llegue a una Zona/SZ el Comandante General, Jefe del Estado Mayor General o
cualquiera de los titulares de las diferentes Secciones del Estado Mayor General en
representación de o en plan de trabajo, el Comandante de la Zona/SZ los Jefes y Oficiales
que haya en ella, le harán una visita en cuerpo, llevando la representación el más caracterizado.

 DEL SALUDO

La obligación de saludar es mutua; En todos los casos, el del inferior grado será el primero en
saludar. El superior está obligado a contestar el saludo y exigir que el inferior cumpla con este
deber. El saludo entre iguales contribuye a afirmar la buena relación que debe de existir entre
todos los Pentathlétas, y constituye, además, un elemental deber de cortesía. En todo caso, el
primero en saludar es el que dará muestras de mayor educación.

El personal uniformado, solo se descubrirá en un recinto cerrado, fuera de este caso


permanecerán cubiertos para hacer honores o demostraciones de respeto haciendo el saludo
militar.

Cuando algún Comandante u Oficial miembro del Pentathlón tenga que descubrirse, deberá
colocar el tocado bajo el brazo izquierdo con la víscera al frente, el plato hacia fuera,
teniendo el brazo flexionado, colocando el dedo pulgar apoyado contra la víscera a unos 5 cms.
del botón de la carrillera, los dedos restantes sobre la parte inferior de la propia víscera.

El saludo militar se hará siempre volviendo la cabeza, dirigiendo la vista de manera ostensible y
de manera franca hacia la persona que se saluda.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 42

El militar que se encuentre sentado se pondrá de pie para saludar a un superior, si este le dirige la
palabra, permanecerá en posición de firmes, mientras se halla en su presencia, y al retirarse se
volverán a saludar.

Un militar que lleve un objeto cualquiera en la mano derecha lo cambiará a la izquierda


para estar en actitud de saludar como corresponde; Si se llevan ocupadas ambas manos,
volverá la cabeza hacia el superior y la inclinará ligeramente. En esta misma forma se saludará
estando sin tocado. Será una incorrección y falta de respeto saludar con fuetes, guantes,
periódicos o cualquier otro objeto que se tenga en la mano.

Estando en formación, ningún militar saludará al ser interrogado por un superior pero tomará la
posición de firmes, si esta en descanso.

El saludo que dirige un inferior a varios superiores reunidos, deberá ser contestado por todos
estos.

Una vez hecho el saludo militar, el inferior nunca dará la mano al superior, a menos de que este
último tome la iniciativa.

Cuando el militar porte traje civil, lo hará correctamente; Para el saludo se sujetará a las
reglas generales de cortesía, debiendo abstenerse en lo absoluto de concurrir con este traje a
ceremonias o festivales de carácter militar.

Cuando un militar se halle en sociedad o en un vehículo o en compañía de una dama,


no tendrá la obligación de dejar el asiento a sus superiores, sin perjuicio de saludar como
corresponda. Como una muestra de cortesía podrá ofrecer el lugar.

El saludo poniéndose de pie debe de omitirse en los locales, espectáculos y en toda clase de
vehículos, donde puedan causar molestias al público.

Cuando dos tropas en formación se crucen, solo se saludaran quienes estén al mando en ese
momento.

Actividad sugerida:

 Elaborar una lista sobre las muestra de respeto que todo integrante de la institución debe
realizar.
 Reflexión grupal sobre la importancia del ceremonial militar dentro de la institución y su
aplicación dentro y fuera del Pentathlón.
 Elabore un cuadro donde se pueda diferenciar las muestras de respeto entre Militares y
civiles.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 43

Nombre de la Academia: Orden Cerrado, Escuela Individual, Escuela del Pelotón,


Sección, Escuela del Soldado Con Armas.

Reglamento General de Infantería del P.D.M.U.

La instrucción militar tiene por objeto hacer elementos aptos, capaces de cumplir las múltiples
misiones que el servicio impone, creando en ellos, la responsabilidad y reflejos, que más tarde, en
el desarrollo de sus actividades, les permitirá ejecutar de manera consiente, todo cuanto se les
haya enseñado.

En la educación de estos, se buscara fundamentalmente el desarrollo y la firmeza de su carácter,


su fuerza de voluntad, un profundo sentido del deber y un elevado sentido del honor.

Aunado a estas cualidades morales, el Cadete necesita un cuerpo sano y un organismo


endurecido para resistir las más severas fatigas físicas.

En tal concepto, la instrucción militar comprenderá en principio, cuatro puntos esenciales:

a) Educación moral.
b) La disciplina.
c) Educación física.
d) Aspecto técnico.

 METODO GENERAL DE LA INSTRUCCIÓN

Comprende los métodos que deben de seguirse para la enseñanza, ya que en la actualidad, en
cualquier actividad, se requiere de una absoluta disciplina, voluntad y coordinación, que solo se
adquiere por medio de una constante práctica.

En consecuencia, la instrucción militar debe de tender a desarrollar en el Cadete, las cualidades


necesarias que le permitan responder a tales exigencias.

Tiene también por objetivo principal, fomentar su espíritu de iniciativa, sin perder de vista el
trabajo en equipo, fundamental para integrarse a cualquier actividad profesional.

La instrucción militar de los elementos comprenderá:

a) Instrucción individual. (Ejercicios del soldado sin armas)


b) Instrucción en conjunto en el orden cerrado. (Escuela del pelotón)
c) Escuela de la sección
d) Escuela de la compañía
e) Escuela del batallón

La instrucción deberá de impartirse de acuerdo con las prescripciones siguientes; El instructor


estará obligado a seguir el orden del mismo sin coartar el espíritu de iniciativa de sus
subordinados, insistiendo metódicamente sobre aquellos puntos que considere se deban de
grabar con más firmeza en el espíritu del elemento para transformarlos en reflejos durables.

Cada grupo o unidad recibirá la instrucción que le corresponda, teniendo el instructor la


responsabilidad de seguir un orden progresivo, y siempre de lo fácil a lo difícil.

Los instructores tendrán un amplio margen para desarrollar su iniciativa, que los capacita para
que, de acuerdo a su criterio, pase de un ejercicio a otro cuando lo considere necesario, así
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 44

mismo, deberá de emplear un sistema que no haga la instrucción aburrida, cansada o tediosa,
pero la exigencia siempre, durante ella, de gran atención y una ejecución precisa y enérgica.

Mientras explique el mecanismo de algún movimiento, el instructor deberá mantener al personal


en posición de descanso, y evitara a toda costa las explicaciones largas y fastidiosas.

Las correcciones deberán siempre hacerse en forma decente pero con energía, evitando tocar en
lo posible físicamente al elemento, para corregir tal o cual movimiento. El ejemplo es la mejor
escuela; Tal es la razón por la que el instructor deberá de ejecutar los movimientos que trate de
enseñar.

 ESCUELAS
Para la instrucción, el orden cerrado se divide en escuela individual y escuela de conjunto:
Escuela individual, comprende:
a) Del soldado sin armas.
b) Del soldado con armas.

Escuela de conjunto, comprende:


a) Instrucción especializada de escuadras
b) Del pelotón
c) De la sección
d) De la compañía
e) Del batallón

 VOCES DE MANDO
Las voces de mando son de tres clases:
a) De advertencia, para llamar la atención de la tropa.
b) Preventiva, indica el movimiento a ejecutar.
c) Ejecutiva, indica el momento preciso para efectuar el movimiento.

Normalmente la voz de advertencia es atención. Excepcionalmente y solo cuando la


unidad de que se trata este entre otras de la misma categoría, se antepone la designación
de la unidad. Por ejemplo: segunda sección de la primera compañía. En este caso se
debe suprimir la voz de atención.
Cuando el movimiento se realice por tiempos, a la voz preventiva se antepone la de por
tiempos, efectuándose el tiempo uno a la voz ejecutiva y los de más a la de dos, tres,
etcétera.
Cuando el personal comprenda y ejecute satisfactoriamente los ejercicios con órdenes a
viva voz, estos se repetirán al finalizar cada escuela, utilizando los toques de corneta
previstos en el manual de toque militares.

 GENERALIDADES:
Para la instrucción militar de orden cerrado deben tomarse en cuenta las siguientes
consideraciones.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 45

a) En las evoluciones de orden cerrado con armas o sin ellas, el braceo se debe llevar a
la altura del hombro con el brazo y la mano extendidos, y dedos unidos; el braceo se
suspende cuando se realicen movimientos de tres pasos o menos, así como en el
paso atrás y de costado.
b) La instrucción en cada una de las escuelas de conjunto (pelotón, sección, compañía)
debe ser impartida por los respectivos comandantes y por unidades orgánicas.
Durante la instrucción los comandantes que imparten no tendrán lugar fijo, situándose
en el lugar que crean más conveniente para vigilar mejor la ejecución de los
movimientos.
c) Para el adiestramiento en cualquiera de las escuelas de conjunto, terminada cualquier
evolución, se mandara rectificar intervalos, distancias y alineamientos.

 MANDO Y COMANDO

Mando es la autoridad que radica en una sola persona, siendo por tal concepto indivisible,
el que manda ordena, fija misiones y obliga a cumplirlas, el mando concibe y decide,
llevando sobre sus hombros el peso de la responsabilidad de la ejecución.

Comando es el conjunto de personal orgánicamente destinado a facilitar la acción del


mando; El grupo de comando tendrá la misión de transformar en ordenes las decisiones
del mando; Asegurar la transmisión de dichas órdenes a los ejecutantes, y en ocasiones,
cuando el mando lo juzgue conveniente, vigilar que la ejecución de las mismas sea de
acuerdo con una fiel interpretación de su idea, delegando esa facultad en algún jefe u
oficial.

 ESCUELA INDIVIDUAL DEL SOLDADO SIN ARMAS

Objetivo: Preparar al recluta a fin de que sea apto para recibir instrucción de conjunto.
Esta escuela comprende la práctica de los movimientos individuales sin arma para poder
permitirle ser encuadrado en una unidad.

 MOVIMIENTOS A PIE FIRME


1. FIRMES (posición fundamental)
Voces
Preventiva: firmes
Ejecutiva: ya

A la voz ejecutiva. El soldado permanecerá con:


a) Talones unidos y en la misma línea.
b) Punta de los pies hacia fuera, formado un ángulo menor al recto.
c) Piernas tensas.
d) Cuerpo erguido.
e) Hombros hacia atrás y en una misma línea.
f) Brazos caídos con naturalidad a los costados.
g) Manos extendidas en forma natural con la palma
de la mano pegada al cuerpo y dedos unidos.
h) Cabeza erguida y levantada con naturalidad.
i) La mirada al frente.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 46

2. SALUDAR
Voces:
Preventiva: saludar.
Ejecutiva: ya
A la voz ejecutiva.
a) Llevar con energía la mano derecha con dedos
unidos y extendidos hasta que el índice toque el borde,
gorra de cuartel o casco, arriba de la ceja del mismo lado.
b) El codo derecho queda a la altura del hombro del mismo lado.
c) El antebrazo y la mano en una misma línea con la
palma ligeramente hacia abajo.
d) Bajar la mano con rapidez a su costado por el camino más corto.
e) El saludo se hará con ademán decidido levantado
la cabeza y dirigiendo la vista ostensiblemente y
de manera franca hacia la persona que saluda.
f) Sin tocado, nunca se hará el saludo.

3. EN DESCANSO
Voces:
Preventiva: en descanso.
Ejecutiva: ya.

A la voz ejecutiva.
a) Desplazar el pie izquierdo con un desplante lateral cuarenta
centímetros aproximadamente con respecto al derecho.
b) Unir las manos al frente, la izquierda tomara la derecha empuñada
por la muñeca y coloca los brazos caídos y extendidos con naturalidad.
c) Repartir el peso sobre ambas piernas.

4. DESCANSO A DISCRECIÓN
Voces:
Preventiva: descanso a discreción.
Ejecutiva: ya.

A la voz ejecutiva se adopta la posición de en descanso y


el personal podrá descomponer la posición hablar en voz baja
y moverse, sin separarse del lugar que le corresponde en la formación.

5. DE DESCANSO FIRMES
Voces:
Preventiva: firmes.
Ejecutiva: ya.
A la voz ejecutiva:
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 47

Adoptar la posición fundamental. Se une con energía el pie izquierdo al derecho y


simultáneamente los brazos pasaran a sus costados por el camino más corto. Cuando el
personal este en la posición de descanso a discreción, a la voz de atención se adoptara
la posición de en descanso.

 GIROS A PIE FIRME (Inician de la posición fundamental)

1. FLANCO DERECHO
Voces
Preventiva: flanco derecho.
Ejecutiva: ya

A la voz ejecutiva:
a) Girar un cuarto de círculo hacia el flanco indicado sobre el talón
del pie derecho y la punta del pie izquierdo; la pierna izquierda
deberá quedar extendida.
b) Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al derecho.
Durante el movimiento los brazos deberán permanecer unidos a los costados.

2. FLANCO IZQUIERDO
Voces:
Preventiva: flanco izquierdo.
Ejecutiva: ya

A la voz ejecutiva:
c) Girar un cuarto de círculo hacia el flanco indicado sobre el talón del pie
d) izquierdo y la punta del pie derecho; la pierna derecha deberá quedar extendida.
e) Unir con fuerza el talón del pie derecho al izquierdo.
f) Durante el movimiento los brazos deberán permanecer unidos a los costados.

3. MEDIO FLANCO DERECHO


Voces:
Preventiva: medio flanco derecho.
Ejecutiva: ya
A la voz ejecutiva:
a) Girar la mitad del flanco indicado sobre el talón del pie derecho
y la punta del pie izquierdo. La pierna izquierda quedara extendida.
b) Unir con energía el talón del pie izquierdo con el derecho.
Durante el movimiento los brazos permanecerán en los costados.

4. MEDIO FLANCO IZQUIERDO


Voces:
Preventiva: medio flanco izquierdo.
Ejecutiva: ya
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 48

A la voz ejecutiva:
c) Girar la mitad del flanco indicado sobre el talón del pie izquierdo y la punta del pie
derecho. La pierna derecha quedará extendida.
d) Unir con energía el talón del pie derecho con el izquierdo.
e) Durante el movimiento los brazos permanecerán en los costados.

5. MEDIA VUELTA
Voces:
Preventiva: media vuelta
Ejecutiva: ya

A la voz ejecutiva:
a) Efectuar un desplante con el pie izquierdo asentándolo con energía
diagonalmente a la derecha, 10 o 12 centímetros al frente.
b) Girar medio círculo a la derecha sobre el talón del pie derecho y la punta
del izquierdo, cargar el peso del cuerpo en el pie derecho.
La pierna izquierda permanecerá extendida.
c) Durante el movimiento los brazos permanecerán unidos a los costados.

 MARCHAS

1. PASO REDOBLADO.
Es el paso normal de marcha, su longitud es de 70 centímetros y su cadencia es de 120
pasos por minuto.
Voces:
Preventiva: paso redoblado
Ejecutiva: ya

A la voz preventiva:
Flexionar la pierna izquierda inclinando ligeramente el cuerpo hacia delante.

A la voz ejecutiva:
a) Llevar el pie izquierdo hacia al frente con la punta ligeramente
hacia abajo y asentar la planta en el piso a 70 centímetros.
b) Al mismo tiempo levantar el talón del pie derecho cargando el peso
sobre la pierna izquierda, llevar el pie derecho hacia delante en la
misma forma que se hizo con el izquierdo y continuar con el
procedimiento a longitud y velocidad expresadas.
c) No es necesario exigir la alineación, ya que cuando se acostumbren a
dar pasos de la misma longitud, lograran el mismo alineamiento.

2. HACER ALTO DESPLAZÁNDOSE A PASO REDOBLADO


Voces:
Preventiva: alto
Ejecutiva: ya
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 49

La voz ejecutiva se da cuando el pie izquierdo se asienta en tierra.


a) Para detener la marcha, se dejara pasar un tiempo con el pie derecho.
b) Cuando le pie izquierdo nuevamente se asiente en tierra, se hará alto y seguidamente
se unirá el talón del pie derecho al izquierdo.
Este mismo procedimiento se llevara a cabo al hacer alto, al marcar, acortar, alargar
y/o acelerar el paso.

3. ALARGAR EL PASO

Es la macha utilizada para disminuir el tiempo de recorrido, su longitud es de 75


centímetros y su cadencia de 120 pasos por minuto.
Voces:
Preventiva: alargar el paso
Ejecutiva: ya

Seguir el mismo procedimiento que en el paso redoblado con la variante de que la


longitud del paso es de 75 centímetros.
4. ACORTAR EL PASO

Se utiliza para rectificar las distancias sobre la marcha, su longitud es de 35 centímetros y


su cadencia de 120 pasos por minuto.
Voces:
Preventiva: acortar el paso
Ejecutiva: ya

A la voz ejecutiva:
a) Dar un desplante con el pie izquierdo.
b) Acortar la longitud del paso a 35 centímetros levantando
alternadamente las piernas a 30 centímetros del suelo aproximadamente.
c) A la voz del comandante se continuara la marcha a cadencia de paso redoblado.

5. MARCAR EL PASO
Voces:
Preventiva: marcar el paso.
Ejecutiva: ya.

A la voz ejecutiva (en el pie izquierdo)


a) El recluta dará dos pasos más, unirá el talón derecho al izquierdo
y hará alto.
b) A continuación avanzara el pie izquierdo con la punta hacia abajo y
la pierna extendida, hasta que el talón del pie izquierdo rebase la
punta del pie derecho.
c) Levantará y alternara con el movimiento anterior la punta del pie derecho.
d) Los brazos irán unidos a los costados.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 50

6. CAMBIAR EL PASO
Sirve para que la unidad o individuo recupere el paso que había perdido.
Voces:
Preventiva: cambiar el paso.
Ejecutiva: ya.
A la voz ejecutiva.
a) Asentar el pie izquierdo en tierra.
b) Unir el pie derecho con el izquierdo, al mismo tiempo flexionar la pierna
izquierda ligeramente e inclinar el cuerpo hacia delante y cargar el peso del mismo
sobre la pierna derecha.
c) Emprender nuevamente la marcha con el pie izquierdo.

7. PASO ACELERADO
Se emplea para acelerar la marcha con la misma longitud del paso redoblado
y una cadencia de 130 pasos por minuto.

Voces:
Preventiva: acelerar el paso
Ejecutiva: ya
A la voz ejecutiva
a) marcar con un desplante del pie izquierdo, el cambio de cadencia.
Continuar la marcha con cadencia de 130 pasos por minuto.
8. PASO VELOZ
Se emplea para desplazamientos rápidos, inicia de cualquier cadencia,
o bien de la posición fundamental. Su longitud es de 75 centímetros
y su velocidad es de 175 pasos por minuto.

Voces
Preventiva: paso velos
Ejecutiva: ya

A la voz preventiva:
A pie firme se flexionará la pierna izquierda y se preparará para iniciar la marcha; sobre la
marchase ejecutará un desplante con el pie izquierdo y se continuará con la misma
cadencia; en ambos casos, las manos empuñadas se llevarán a la altura del pecho.
A la voz ejecutiva.
a) Con un desplante iniciar la marcha hasta alcanzar gradualmente la longitud y
cadencia descritas.
b) Durante el movimiento conservara la cabeza levantada, boca cerrada, respirar por la
nariz, levantar un poco las rodillas y permitir a los brazos un movimiento natural.
c) Para cambiar a otro tipo de marcha utilizar las voces correspondientes.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 51

9. HACER ALTO DESPLAZÁNDOSE A PASO VELOZ (CINCO PASOS)


Voces:
Preventiva: alto
Ejecutiva: ya
A la voz ejecutiva.
Se dará cuando el pie izquierdo se asiente en tierra:
Dar cuatro pasos para detener la marcha en el pie izquierdo con un desplante.
Unir el talón del pie derecho al izquierdo y bajar las manos a los costados
con energía (5to paso).

10. PASO ATRÁS

Se emplea para recorrer distancias menores de 15 pasos con una longitud de 30 centímetros y a la
cadencia de paso redoblado.

Voces:
Preventiva: paso atrás.
Ejecutiva: ya.

A la voz preventiva
Flexionar la pierna izquierda, preparándose para emprender la marcha.
A la voz ejecutiva.
Llevar con energía el pie izquierdo hacia atrás, asentándolo con energía.
Proceder con igual forma con el pie derecho y continuar la marcha.
Para hacer alto unir el pie derecho al izquierdo.

11. PASO DE COSTADO A LA DERECHA


Se emplea para recorrer distancias menores de 15 pasos, con una longitud de 25
centímetros y a una cadencia de 60 pasos por minuto.
Voces:
Preventiva: paso de costado a la derecha.
Ejecutiva: ya.
A la voz ejecutiva.
Llevar el pie derecho al costado de ese lado sin flexionar las piernas y
asentándolo a la longitud señalada.
Unir con fuerza el pie izquierdo y continuar el movimiento.

Para hacer alto ordenar alto.


Voces.
Preventiva: alto
Ejecutiva: ya
La voz ejecutiva se debe dar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo.

12. PASO DE COSTADO A LA IZQUIERDA


Voces:
Preventiva: paso de costado a la izquierda.
Ejecutiva: ya.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 52

A la voz ejecutiva.
Llevar el pie derecho al costado de ese lado sin flexionar las piernas y asentándolo a la longitud
señalada.
Unir con fuerza el pie derecho y continuar el movimiento.

Para hacer alto ordenar alto.


Preventiva: alto
Ejecutiva: ya
La voz ejecutiva se debe dar en el momento de asentar en tierra el pie derecho.

 GIROS PARA MARCHAR


1. POR FLANCO DERECHO
Se emplea para emprender la marcha por el flanco indicado.

Voces:
Preventiva: por flanco derecho.
Ejecutiva: ya
A la voz preventiva.
Ejecutar el primer tiempo del flanco derecho y prepararse
para emprender la marcha.
A la voz ejecutiva.
Iniciar la marcha con un desplante del pie izquierdo a la cadencia de paso redoblado.

2. POR EL FLANCO IZQUIERDO


Se emplea para emprender la marcha por el flanco indicado.

Voces:
Preventiva: por el flanco izquierdo.
Ejecutiva: ya
A la voz preventiva.
Ejecutar el primer tiempo del flanco izquierdo y prepararse
para emprender la marcha.
A la voz ejecutiva.
Iniciar la marcha con un desplante del pie derecho a la cadencia de paso redoblado.

3. POR MEDIA VUELTA


Se emplea para emprender la marcha hacia la retaguardia.

Voces:
Preventiva: por media vuelta.
Ejecutiva: ya.
A la voz preventiva.
Ejecutar los primeros dos tiempos de la media vuelta y prepararse
para emprender la marcha.
A la voz ejecutiva.
Iniciar la marcha con n desplante del pie izquierdo, a la cadencia del paso redoblado.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 53

 GIROS SOBRE LA MARCHA


1. FLANCO DERECHO
Voces:
Preventiva: flanco derecho.
Ejecutiva: ya

A la voz ejecutiva.
Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo,
a continuación avanzar dos pasos más, asentar el mismo pie con un
desplante y el derecho con la punta en tierra.

Girar sobre la planta de ambos pie hacia el flanco derecho.


Después de realizar el giro, continuar la marcha con un desplante del pie izquierdo.

2. FLANCO IZQUIERDO
Voces:
Preventiva: flanco izquierdo.
Ejecutiva: ya

A la voz ejecutiva.
Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie derecho,
a continuación avanzar dos pasos más, asentar el mismo pie con un
desplante y el izquierdo con la punta en tierra.
Girar sobre la planta de ambos pie hacia el flanco izquierdo.
Después de realizar el giro, continuar la marcha con un desplante del pie
derecho.

3. MEDIA VUELTA
Voces:
Preventiva: media vuelta.
Ejecutiva: ya.

A la voz ejecutiva.
Se debe realizar en el momento de preciso de asentar en tierra el pie izquierdo.
A continuación avanzar dos pasos más, asentar el mismo pie con un desplante
y el derecho con la punta en tierra.
Girar sobre la planta de ambos pies hasta dar frente a retaguardia.
Continuar la marcha con un desplante del pie izquierdo.

 GIROS PARA HACER ALTO


1. ALTO POR EL FLANCO DERECHO
Voces:
Preventiva: alto por el flanco derecho.
Ejecutiva: ya
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 54

A la voz ejecutiva.
Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo,
a continuación avanzar dos pasos más, asentar el mismo pie con un
desplante y el derecho con la punta en tierra.
Girar hacia el flanco indicado sobre las puntas de los pies.
Unir con fuerza el talón del pie derecho al izquierdo.

2. ALTO POR EL FLANCO IZQUIERDO


Voces:
Preventiva: alto por el flanco izquierdo.
Ejecutiva: ya
A la voz ejecutiva.
Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie derecho,
a continuación avanzar dos pasos más, asentar el mismo pie con un
desplante y el izquierdo con la punta en tierra.
Girar hacia el flanco indicado sobre las puntas de los pies.
Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al derecho.

3. ALTO POR MEDIA VUELTA


Voces:
Preventiva: alto por media vuelta
Ejecutiva: ya
A la voz ejecutiva.
Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo,
a continuación avanzar dos pasos, asentar el mismo pie con un
desplante y el derecho con la punta en tierra.
Girar, sobre la planta de ambos pies, medio círculo a la derecha.

Efectuar un paso más con un desplante del pie izquierdo y unir


el pie derecho al izquierdo.

ESCUELA DEL PELOTÓN

OBJETIVO:
Enseñarle a presentase y a evolucionar en el orden cerrado y a combatir en el orden
disperso.
DEFINICIÓN:
El pelotón es una unidad de instrucción y mínima de combate. Se subdivide en dos
escuadras: la de fusileros granaderos y la de fusileros ametralladores. La primera
representa el elemento de choque y la segunda el de fuego. Las formaciones
fundamentales del pelotón son: línea en una fila y columna por uno.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 55

ORGANIZACIÓN

1 Sargento Segundo Comandante del Pelotón


2 Soldado de Primera Fusilero Granadero
3 1er Soldado Fusilero Granadero
4 2do. Soldado Fusilero Granadero
5 3er. Soldado Fusilero Granadero
6 4to. Soldado Fusilero Granadero
7 Cabo Comandante de la Segunda Escuadra
8 Soldado de Primera Fusilero Ametrallador
9 1er. Proveedor
10 2do. Proveedor
11 3er. Proveedor

Símbolos

 FORMACIONES
LÍNEA EN UNA FILA
Se emplea para reunión y revistas.
Las escuadras se colocan una al lado de la otra en orden sucesivo
con intervalos normales, quedando la primera del lado derecho.

COLUMNA POR UNO


Se emplea par marchas.
Las escuadras se colocaran una atrás de la otra en orden sucesivo
con intervalos normales, quedando la primera al frente.

LÍNEA EN DOS FILAS


Se emplea para revistas.
La segunda escuadra se formara atrás de la primera con distancias e
intervalos normales.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 56

COLUMNA POR DOS


Se emplea para marchas.
La segunda escuadra se colocara al lado derecho de la primera con
distancias e intervalos normales.

REUNIRSE
Voces
Preventiva: reunirse
Ejecutiva: ya
A la voz preventiva.
El personal del pelotón donde se encuentre adoptara la posición
fundamental y se prepara para emprender la marcha a paso veloz
en dirección a su comandante.
A la voz ejecutiva.
El pelotón a paso veloz adoptara la formación de en línea en una fila.
El pelotón deberá quedar a 5 pasos y centrado de su comandante.

ALINEARSE
Voces.
Ejecutiva: ya
A la voz ejecutiva.
En forma rápida y por el camino más corto se alinean a la derecha
o izquierda del hombre de base para lo cual empuñaran la mano
izquierda con el dorso al frente colocándola sobre la cadera y el codo
en el mismo plano del cuerpo, tocando el brazo derecho del elemento
inmediato; simultáneamente giran la cabeza al costado indicado;
cada uno de los integrantes deberá observar el pecho del segundo
hombre a excepción del hombre base que mantendrá la vista al frente;
una vez alineados se ordenara adoptar la posición de firmes.

ROMPER LA FORMACIÓN
Voces.
Preventiva: romper la formación.
Ejecutiva: Ya
A la voz preventiva. En la posición a pie firme flexionara la pierna
izquierda y se prepara para deshacer la formación, sobre la marcha,
sé continua con la cadencia y dirección.
A la voz ejecutiva. El pelotón romperá cualquier tipo de formación
con un desplante al frente y se dispersará.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 57

 CAMBIOS DE FORMACION

El pelotón en línea, en una o dos filas, pasa a la columna por uno o por dos o inversamente, a las
voces de: Flanco derecho(o izquierdo) Ya.

Para que el pelotón en columna por uno pase a la columna por dos, se mandara: Columna por
dos…. Ya.

A la voz preventiva, la escuadra del fusil ametrallador se prepara para marchar; A la ejecutiva,
conducida por el cabo, pasa a colocarse a la derecha de la escuadra de fusileros granaderos.

Marchando, la evolución se ejecutara siguiendo los mismos principios, con la diferencia de que a
la voz ejecutiva, la escuadra de fusileros granaderos, acorta el paso, y de que una vez verificada
aquella, se continuara la marcha al paso redoblado.

El pelotón en columna por dos, pasa a la columna por uno a las voces de: Columna por uno….
Ya.

A la voz preventiva, el pelotón se prepara para marchar.

A la ejecutiva, romperá la marcha; Los hombres de la escuadra del fusil ametrallador acortan el
paso para entrar detrás de la de fusileros granaderos.
Terminando el movimiento, el instructor mandara hacer alto. Sobre la marcha, la evolución se
ejecuta siguiendo los mismos principios

El pelotón en columna por uno o por dos, forma en línea con el mismo frente, a las voces de: Por
la izquierda (o por la derecha) al frente en línea…. Ya.

A la voz preventiva, la cabeza permanecerá firme; Los demás hombres ejecutaran el primer tiempo
de un medio flanco izquierdo(o derecho).

A la ejecutiva, rompen la marcha con el frente que les resulto del medio flanco, desencajonándose
irán entrando sucesivamente a la izquierda(o a la derecha) de los ya establecidos; Si la formación
inicial era columna por dos, los hombres que pasen a constituir la segunda fila, cubrirán a sus
respectivas cabezas de hilera.

Sobre la marcha, a la voz ejecutiva, la cabeza acorta el paso, hasta que el pelotón entre en línea,
momento en que se continuar el paso redoblado.

Para que el pelotón en columna por uno o por dos forme en línea sobre la derecha o la izquierda,
se mandara: Sobre la derecha(o la Izquierda) en línea…. Ya.

A la voz preventiva, el pelotón se prepara para romper la marcha.

A la ejecutiva, la cabeza rompe la marcha cambiando inmediatamente de dirección a la derecha (o


a la izquierda), caminara cinco pasos y hará alto. Los demás hombres harán otro tanto al llegar a la
altura del costado de los ya establecidos.

Si la formación inicial es la columna o por dos, cambian inmediatamente de dirección a la derecha


(o a la izquierda) pasando el hombre de la izquierda (o de la derecha) por delante del otro;
Constituida la hilera, caminaran cinco pasos, hacen alto y se cubren. Las demás filas, observando
lo prescrito para la primera, se colocaran sucesivamente a la izquierda (o a la derecha) de la o las
hileras ya establecidas.

Esta evolución sobre la marcha se hará de igual forma, con la diferencia de que cada hombre o
hilera tan luego hagan alto, descansara las armas.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 58

SECUENCIA DE MOVIMIENTOS PARA LA COMPETENCIA DE PELOTONES EN ORDEN


CERRADO DEL P.D.M.U.

(*) PRESENTACIÓN
1. REUNIRSE
2. FIRMES
3. ALINEARSE POR LA DERECHA
4. SALUDAR
5. EN DESCANSO (FIRMES)
6. MEDIO FLANCO DERECHO
7. MEDIO FLANCO IZQUIERDO
8. PASO DE COSTADO A LA DERECHA (ALTO)
9. PASO DE COSTADO A LA IZQUIERDA (ALTO)
10. PASO ATRÁS (ALTO)
11. CONVERSIÓN A LA DERECHA 360º (ALTO)
12. CONVERSIÓN A LA IZQUIERDA 360º (ALTO)
13. POR FLANCO DERECHO
14. FLANCO DERECHO
15. FLANCO IZQUIERDO
16. HILERA IZQUIERDA
17. HILERA IZQUIERDA
18. SOBRE LA DERECHA EN LÍNEA
19. POR FLANCO IZQUIERDO
20. FLANCO IZQUIERDO
21. FLANCO IZQUIERDO
22. SOBRE LA IZQUIERDA EN LÍNEA
23. FLANCO IZQUIERDO
24. COLUMNA POR DOS
25. COLUMNA POR UNO
26. MEDIA VUELTA
27. ACELERAR EL PASO
28. ALARGAR EL PASO
29. ACORTAR EL PASO
30. MEDIA VUELTA (PASO REDOBLADO)
31. ALTO
32. MARCAR EL PASO
33. PASO REDOBLADO
34. POR LA IZQUIERDA AL FRENTE EN LÍNEA
35. HACER ALTO POR EL FLANCO DERECHO
36. POR LA DERECHA AL FRENTE EN LÍNEA
37. FLANCO IZQUIERDO
38. PASO VELOZ
39. HILERA IZQUIERDA
40. HILERA IZQUIERDA
41. PASO REDOBLADO
42. ALTO POR EL FLANCO IZQUIERDO

*El sargento del pelotón solicitará permiso para iniciar sus evoluciones mencionando nombre de la
unidad, sub zona o zona a la que representa.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 59

Complementos para la Instrucción Militar

Definiciones principales de las Escuelas


Unidad Definición Objeto Mando Comando Formaciones
Pelotón Unidad de Instrucción Enseñar al personal a Sargento 2do Cabo Línea en Una fila
y mínima de combate presentarse en Orden Cerrado Línea en dos filas
y a Combatir en Orden disperso Columna por uno
Columna por dos
Sección Unidad mínima de Acostumbrar al personal a Teniente o Un Soldado Línea en dos filas
maniobra de la evolucionar y maniobrar bajo el Sub teniente corneta en Línea en tres filas
infantería, es decir, mando directo de su funciones de Línea en una fila
que puede hacer comandante, dar al conjunto de agente de Columna por tres
concurrir hacia un los elementos la cohesión y liga, y un Columna por dos
mismo objetivo varias disciplina necesarias y enseñar soldado Columna por uno
unidades básicas de a combatir en conjunto. tambor como
combate, capaces de observador.
acción propias
atribuyéndoles
misiones diferentes.
Compañía Principal unidad de Tiene por objeto instruirla para Capitan Comprende al Línea en tres filas
combate y está maniobrar y combatir bajo las personal Línea por tres
dotada de los órdenes directas de su encargado de En masa
elementos necesarios comandante, coordinando la la transmisión Línea en dos filas
para realizarlo. acción de sus secciones, ya de las Columna por dos
También es la unidad sea que trabaje aisladamente o órdenes y la
moral por excelencia, encuadrada dentro del batallón. conservación
donde el soldado de la liga con
vive, se forma e el escalón
instruye. superior, las
unidades
subordinadas
y las vecinas

Símbolos y Abreviaturas Militares y del PDMU


GRADOS
Comandante General 1ER COMTE 2DO COMTE 3ER COMTE

1ER OF. 2DO OF. 3ER OF. SUB OF.


Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 60

SARGENTO PRIMERO SARGENTO SEGUNDO CABO CADETE 1RA

Formaciones:

Pelotón Sección Compañía Batallón

Escuadra SOLDADO DE 1º SOLDADO DE 1º 1ER PROVEEDOR DEL


FUSILERO FUSILERO FUSIL AMETRALLADOR
AMETRALLADOR GRANADERO

PROVEEDOR DEL CADETE RECLUTA


FUSIL
AMETRALLADOR
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 61

Movimientos de la Escuela del Soldado Con y sin Armas

EJERCICIOS DEL SOLDADO SIN ARMAR INTRUCCION DEL SOLDADO CON ARMAS

POSICIONES MANEJO DEL MOSQUETON


FIRMES
EN DESCANSO FIRMES
DESCANSO A DISCRECION
SALUDAR (DOS TIEMPOS) EN DESCANSO
GIROS A PIE FIRME
FLANCO DERECHO Y/O IZQUIERDO DESCANSO A DISCRECION
MEDIO FLANCO DERECHO Y/O IZQUIERDO
MEDIA VUELTA SUSPENDER
MARCHAS
PASO REDOBLADO (60 CTMS. 120/MIN.) DESCANSAR
ALARGAR EL PASO (75 CTMS. 120/MIN.)
ACORTAR EL PASO (35 CTMS. 120/MIN.) EMBRAZAR
PASO VELOZ (75 CTMS. 120/MIN.)
PASO ACELERADO (60 CTMS. 130/MIN.) AL HOMBRO
PASO ATRÁS (30 CTMS. 120/MIN.)
PASO DE COSTADO (25 CTMS. 60/MIN.) CAMBIAR DE HOMBRO (DERECHO Y/O IZQ.)
MAYORES DE 15 PASOS.
MARCAR EL PASO 120/MIN. PRESENTAR
CAMBIAR EL PASO
SUSPENDER DEL HOMBRO (DER. Y/O IZQ.)
GIROS PARA INICIAR LA MARCHA
POR EL FLANCO DERECHO Y/O IZQUIERDO SALUDAR
MEDIO FLANCO DERECHO Y/O IZQUIERDO
MEDIA VUELTA ALA GRANADERA
GIROS PARA HACER ALTO
HACER ALTO POR EL FLANCO DERECHO Y/O CALAR
IZQUIERDO
HACER ALTO POR MEDIA VUELTA ENVAINAR
ESCUELA DE CONJUNTO
SOBRE LA DERECHA Y/O IZQUIERDA AL FRENTE ARMAS A DISCRECION
LINEA
POR LA DERECHA Y/O IZQUIERDA AL FRENTE FORMAR PABELLONES
LINEA
CONVERSION DERECHA Y/O IZQUIERDA
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 62

Nombre de la Academia: Toques Militares

Los toques militares son un medio de mando, y tienen por objeto suplir las órdenes de viva voz en
las evoluciones de orden cerrado, así como de indicar la ejecución de los diferentes actos del
servicio, tanto de armas como interiores de los cuerpos de tropa.

Los hay particulares para infantería, caballería y artillería; y generales para todas las armas y los
servicios. Se ejecutan con corneta en infantería, con trompeta en caballería y con clarín en
artillería, las cornetas normalmente se hacen acompañar con tambores, en tanto que las trompetas
y los clarines no lo requieren. Dichos toques hacen más atractivos los desfiles militares, y le dan
una mayor solemnidad al ceremonial de los honores; estimulando además con sus vibrantes notas
el espíritu militar de las tropas.

Toque Definición
Atención Precederá a cualquier toque, para que se atienda lo que se vaya a
ordenar.
Alto Para que la tropa se detenga o suspenda cualquier movimiento que esté
ejecutando.
Alinearse Usando como preventivo para que las unidades se alineen por el centro,
seguido de derecha o izquierda lo harán por uno y otro costado;
precediendo al de bandera servirá para alinearse por ésta o por el
estandarte.
Bandera Usado para hacer honores a la Enseña Patria.
Columna Servirá para que se adopte esta formación.
Compañía Deberá ser atendido por este tipo de unidad.
Cambiar de hombro Para cambiar el arma, indiferentemente de uno a otro hombro.
Calar Se usará para desenvainar la bayoneta e insertarla en el arma
Derecha A su ejecución se cambiará de dirección hacia ese flanco cuando se esté
marchando, a pie firme se ejecuta el flanco derecho.
Descansar Para descansar las armas cualquiera que sea la posición en que se
encuentren.
Embrazar Se colocará el arma en esta posición.
Envainar Para retirar la bayoneta del arma y colocarla en la vaina.
En descanso Se adoptará esta posición
Fajina Con este toque se debe dar por terminada la instrucción o cualquier otra
actividad que esté desarrollando.
Firmes Se adoptará esta posición.
Flancos Sobre la marcha para que se continúe el movimiento sobre el flanco que
se ordene.
Formar la valla Para forma la valla, los puntos agudos que se le agreguen indicarán los
pasos de intervalo que deberá existir entre cada uno de los individuos.
Infantería Las unidades del arma pondrán atención a lo que se ordene
Introducción de El personal se levantará dando por terminado el descanso, esto es al
Diana y Diana despuntar el alba.
Izquierda Marchando, indicará cambio de dirección, a pie firme, girar hacia ese
flanco.
Instrucción Para que se dé principio a esa actividad.
Línea Para adoptar el dispositivo en que los elementos estén unos al lado
de los otros cualquiera que sea su formación e intervalos.
Lista Para pasar lista al personal de la unidad.
Levante Se emplea en aquellas ocasiones en que por cualquier motivo se deberá
suspender el descanso de la noche antes del toque de diana.
Llam. Academias Se deberá concurrir a las academias en el lugar indicado.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 63

Llamada de Banda Para que esa unidad se reúna.


Llamada de Deberán éstos acudir a reuniones donde se ordene.
Comandantes
Llamada de Oficiales Deberán éstos acudir a reuniones donde se ordene.
Llamada de Clases Deberán éstos acudir a reuniones donde se ordene.
Llamada de Honor Para honores a los generales como lo previene el reglamento del
ceremonial militar.
Llamada de Tropa La tropa formará sin armas en sus cuadras o donde se ordene.
Llamada de Se utiliza para llamar al personal arrestado a efecto de que se reúna
arrestados
Marcha de Honor Para hacer honores a los ciudadanos Presidente de la República y
Secretario de la Defensa Nacional.
Media Vuelta Se ejecuta este movimiento y puede ser a pie firme o sobre la marcha.
Negación Para nulificar la orden o toque dado con anterioridad.
Orden Al ejecutarse, los oficiales o sargentos de día deberán concurrir a recibirla
al lugar indicado.
Paso Redoblado Marca la cadencia de 120 pasos por minuto, usándose los dos primeros
compases como toque preventivo para romper la marcha; ya iniciada,
dichos compases servirán para tomar este paso cuando se marche a otra
cadencia. El toque completo se empleará como primer toque de revista así
como al efectuar el relevo de guardia.
Paso Acelerado Servirá para marchar a la cadencia de 130 por minuto.
Paso Veloz Para que la tropa que esté marchando o vaya a marchar tome la cadencia
de 175 pasos por minuto.
Pelotones Este tipo de unidad deberá poner atención a lo que se vaya a ordenar.
Presentar Si el personal está desarmado hará el saludo, debiendo permanecer en
esta posición hasta que se ordene firmes; en caso de estar armado,
procederá a presentar las armas.
Parte Indicará que los comandantes de unidad o según esté ordenado deban
presentarse ante el superior que corresponda a dar parte de las
novedades que hubiese en su unidad.
Reunión Al ejecutarse, el personal deberá formar con las armas en el lugar
designado.
Rancho Indicará que el personal deberá concurrir al comedor a tomar sus
alimentos.
Romper la formación Servirá para dislocar la formación y retirarse a sus alojamientos.
Sección Este tipo de unidad deberá poner atención a lo que se vaya a ordenar.
Silencio Se ejecutará para que el personal se dedique a descansar durante la
noche, por tanto, es el último toque del día.
Suspender Indicará a la tropa que deberá suspender el arma; cuando se agreguen los
cuatro primeros tiempos de paso acelerado el arma se suspenderá del
hombro.
Tres de Diana Se usará para anunciar el buen éxito de una acción, para manifestar
regocijo al dar a conocer a un general, jefe u oficial, o en la imposición de
condecoraciones o insignias a los miembros del Ejército y Fuerza Aérea
mexicanos.
Tomar el Material Para tomar el material de tierra.

Actividad sugerida:

 El instructor compartirá el manual de toques militares en formato MP3 para que los cadetes
puedan escuchar cada toque de infantería y así identificar con facilidad los toques militares.
 Se recomienda realizar instrucción de orden cerrado con corneta de órdenes para mejorar el
aprendizaje de los toques de ordenanza.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 64

Nombre de la Academia: Cuestionario de Escolta de Bandera Nacional del P.D.M.U.

1. ¿CUALES SON LOS SIMBOLOS PATRIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS?


El escudo, la bandera y el himno nacional.

2. ¿QUE SON LOS HONORES MILITARES?


Honores militares son los que se hacen a la enseña nacional y a las personas, por la
jerarquía o cargo que ejercen.

3. ¿QUE COMPRENDEN LOS HONORES MILITARES?


Los honores militares comprenden:

 Honores a la bandera
 Honores al cargo
 Honores a la jerarquía
 Honores especiales
 Honores fúnebres
 Revistas
 Desfiles.

4. ¿CON QUE SE OTORGAN LOS HONORES MILITARES?


a)con tropas
b)toques especiales
c) salvas.

5. ¿QUE ES LA BANDERA NACIONAL?


Es el emblema oficial de la patria.

6. ¿COMO ESTA FORMADA UNA ESCOLTA DE BANDERA?


Por cuatro soldados y un sargento 2o. nombrados cada tres meses entre los más distinguidos
de su clase, y estos, cuando sea necesario, se substituirán por elementos de plana mayor.

7. ¿QUE GRADO TIENE LA PERSONA QUE CONDUCE LA BANDERA NACIONAL?


Subteniente o un Teniente.

8. ¿A QUIEN DEBE SALUDAR LA BANDERA NACIONAL?


La bandera saludara, mediante ligera inclinación, sin tocar el suelo, solamente a otra
bandera nacional o extranjera, en ceremonia especial, a los restos o símbolos de los héroes
de la patria y para corresponder el saludo del presidente de la república o de un jefe de
estado en caso de reciprocidad internacional.

9. ¿QUIEN DETERMINA LA REPOSICION DE UNA BANDERA?


La Secretaria de la Defensa Nacional, cuando se hubiere deteriorado o cumplido su tiempo.

10. ¿CUANTAS CLASES DE BANDERA OFICIALMENTE HAY EN EL EJERCITO NACIONAL?


Son de dos clases una para los cuerpos de tropa y otra para los edificios militares.

11. ¿COMO DEBEN CONSERVARSE LAS BANDERAS DE GUERRA EN LOS CUERPOS DE


TROPA?
Se conservaran siempre desplegadas en un nicho que estará en la sala de banderas o
estandartes, y cerca de ella habrá día y noche un centinela con la consigna de no permitir
que nadie la toque, con excepción del comandante del cuerpo, el ayudante o el abanderado.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 65

12. ¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE BANDERA Y ESTANDARTE?


La bandera representa a una nación y el estandarte a un cuerpo, asociación etc.

13. ¿QUIEN HACE ENTREGA DE LA BANDERA NACIONAL A LOS CUERPOS DE TROPA?


En nombre de la nación, el C. Presidente de la República, cuando no fuere posible que lo
haga personalmente, lo hará en su nombre el Secretario de la Defensa Nacional o el General
que expresamente designe aquel.

14. ¿CUANDO LAS TROPAS DESCANSE ARMAS QUE HARA EL ABANDERADO?


Sacará el asta de la cuja y la bajara hasta que el regatón toque el suelo, a diez centímetros
aproximadamente a la derecha y a la altura de la punta del pie de este costado,
sosteniéndola con la mano derecha a la altura del pecho, procurando que quede vertical.

15. CUANDO LA TROPA LLEVE ARMAS A DISCRECION EN COLUMNA DE VIAJE ¿QUE


HARA EL ABANDERADO?
Sacará el asta de la cuja y la colocara en el hombro derecho o izquierdo manteniéndola con
la mano derecha o izquierda, la bandera se llevara cubierta.

16. ¿QUE HARA EL ABANDERADO CUANDO LA ESCOLTA DEBA FORMAR CON SU


BANDERA DESPLEGADA?
El abanderado se colocara el porta bandera de modo que la cuja caiga sobre su cadera
derecha, introduciendo en ella el regatón del asta y mantendrá la bandera con la mano
derecha a la altura del hombro, procurando que quede ligeramente inclinada hacia delante.

17. ¿QUE DEBERAN HACER LOS ABANDERADOS, CUANDO SE ENCUENTREN SOBRE LA


MARCHA DOS CUERPOS O FRACCIONES Y LLEVEN BANDERA?
Los abanderados, al llegar a seis pasos de distancia uno del otro, correrán a lo largo del asta
la mano derecha hasta la altura de los ojos, después de haber dado dos pasos, la inclinaran
ligeramente hacia el frente, hasta donde le permita la longitud del brazo y la mantendrá en
esta posición, cuando hayan rebasado otros cuatro pasos, volverán a levantarla del mismo
modo, y al avanzar dos pasos más bajaran la mano a su puesto.
18. ¿QUE HONORES SE LE HACEN A LAS BANDERAS DE NACIONES AMIGAS?
Los mismos honores y demostraciones de respeto que a nuestra Bandera Nacional.

19. ¿CUAL FUE LA PRIMERA ENSEÑA QUE CON TODA PROPIEDAD PUEDE SER LLAMADA
BANDERA NACIONAL?
La bandera trigarante, surge del plan de iguala, cuyas bases eran; la independencia del país
la conservación de la religión católica y la unión de mexicanos y españoles. Estas bases
recibieron el nombre de las tres garantías y de su representación nació la primera bandera
mexicana.

20. ¿COMO ESTABA CONSTITUIDA LA BANDERA TRIGARANTE?


Con los colores nacionales en franjas diagonales, con el blanco en la parte superior
izquierda, el verde al centro y el rojo en la parte inferior derecha, teniendo sobre cada color
una estrella dorada. Forma esta bandera parte importante de la escena ideal que simboliza la
entrada del ejercito trigarante a la Ciudad de México al triunfo de la independencia.

21. ¿COMO ESTA CONSTITUIDA LA BANDERA NACIONAL?


Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los
colores en el siguiente orden a partir del asta: verde blanco y rojo. en la franja blanca y al
centro, tiene el escudo nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha
franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera es de cuatro a siete. Podrá
llevar en lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 66

22. ¿COMO FORMARA LA TROPA EN LA ENTREGA DE UNA BANDERA?


El cuerpo formara armado. En línea en tres filas en orden de revista en el lugar que se
ordene.

23. ¿QUE HARA UNA TROPA CUANDO PASE FRENTE A UNA BANDERA?
Su comandante mandara poner las armas al hombro y tanto el como los demás jefes y
oficiales la saludaran; los Comandantes de Sección, al hacer el primer tiempo del saludo,
ordenaran a sus respectivas unidades hacer lo mismo y volverla vista al costado en que se
encuentren aquella; la tropa conservara esa posición hasta la voz de vista al frente que darán
los citados comandantes al hacer el último tiempo del saludo.

24. ¿QUE HARA UNA TROPA CUANDO PASE UNA BANDERA FRENTE A ELLA?
El comandante de esta mandara presentar armas y tocar bandera desde cincuenta pasos
antes de que la bandera llegue a su costado, hasta igual distancia después de que haya
rebasado el último hombre de la unidad.

25. ¿QUE OBLIGACION TIENE UN MILITAR AISLADO QUE PRESENCIE LA CEREMONIA DE


IZAR O ARRIAR BANDERA?
Tiene la obligación de hacer el saludo y mantenerse firme durante el acto.

26. ¿QUE DEBE HACER UN MILITAR UNIFORMADO QUE TRANSITE AISLADAMENTE Y


ENCUENTRE UNA UNIDAD QUE LLEVE BANDERA?
Deberá hacer saludo militar, conservando esta posición desde seis pasos antes hasta seis
pasos después de que haya pasado.

27. SI DURANTE UNA CEREMONIA QUE TENGA LUGAR EN ALGUN RECINTO O LOCAL EN
QUE LOS CONCURRENTES ESTEN DESCUBIERTOS SE PRESENTA LA ENSEÑA
PATRIA ¿QUE DEBERAN HACER LOS MILITARES?
Deberán ponerse de pie permaneciendo en esta posición hasta que aquella ocupe su lugar
designado.

28. ¿QUE HARAN LAS TROPAS FORMADAS CUANDO EN UN ACTO OFICIAL SE TOQUE O
CANTE EL HIMNO NACIONAL?
Harán el saludo militar, durante el tiempo que dure la ejecución del Himno.

29. ¿QUE HARA UN MILITAR UNIFORMADO QUE NO ESTE ENCUADRADO EN UNA TROPA
EN EL MOMENTO DE PERCIBIR LOS ACORDES DEL HIMNO NACIONAL?
Saludara militarmente, si se halla dentro de un recinto techado, continuara descubierto.

30. ¿QUE ACTITUD DEBERA ADOPTARSE CUANDO SE TOQUE EL HIMNO NACIONAL DE


CUALQUIER OTRO PAIS?
Deberá adoptarse igual actitud que con nuestro Himno Nacional.

31. ¿CUAL ES LA UNIDAD MINIMA DE TROPA QUE DEBERA ACOMPAÑAR A UNA


BANDERA?
Una Sección.

32. ¿QUE ES EL HIMNO NACIONAL MEXICANO?


Es el canto oficial de la Patria.

33. ¿COMO ESTA CONSTITUIDO EL ESCUDO NACIONAL?


Está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de
las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de
combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de esta en
abanico natural. posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña
que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una
serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto, varias pencas del nopal se
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 67

ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y la otra de laurel al lado
opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón
dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales
corresponden a los de la Bandera Nacional.

34. ¿QUIEN ESCRIBIO LA LETRA DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO?


El poeta don Francisco González Bocanegra.

35. ¿QUIEN ESCRIBIO LA MUSICA DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO


Don Jaime Nuno.

36. ¿EN QUE LUGAR Y DIA SE INTERPRETO OFICIALMENTE EL HIMNO NACIONAL


MEXICANO?
En el teatro Santa Anna la noche del 15 de septiembre de 1854.

37. ¿EN QUE FECHA MURIO EL POETA FRANCISCO GONZALEZ BOCANEGRA.


El 11 de abril de 1861.

38. ¿QUE DIA MURIO DON JAIME NUNO?


El 18 de Julio de 1908.

39. ¿QUE PRESIDENTE DECRETA OFICIALMENTE EL DIA DE LA BANDERA Y EN QUE


AÑO?
El C. Presidente Lázaro Cárdenas del Río, en el año de 1940.

40. MENCIONE CUATRO FECHAS EN QUE LA BANDERA NACIONAL DEBA IZARSE A TODA
ASTA.
 5 de febrero: aniversario de la promulgación de las constituciones de 1857 y 1917.
 5 de mayo: aniversario de la victoria sobre el ejército francés en puebla en 1862
 16 de septiembre: aniversario del inicio de la independencia de México de 1810.
 20 de noviembre: aniversario del inicio de la revolución mexicana de 1910.

41. MENCIONE CUATRO FECHAS EN QUE LA BANDERA NACIONAL DEBA IZAESE A


MEDIA ASTA.
 28 de febrero: aniversario de la muerte de Cuauhtémoc en 1525.
 18 de julio: aniversario de la muerte de Benito Juárez en 1872.
 30 de julio: aniversario de la muerte de miguel hidalgo y costilla en 1811.
 13 de septiembre: aniversario del sacrificio de los niños Héroes de Chapultepec 1847

42. ¿QUE SE CONMEMORA EL 24 DE FEBRERO.


Día de la Bandera.

43. ¿EN QUE LUGAR Y FECHA ONDEO POR PRIMERA VEZ LA BANDERA NACIONAL?
En Palacio Nacional, el 15 de septiembre de 1917.

44. ¿MENCIONE LAS CARACTERISTICAS DE UN ASTA DE BANDERA?


Es de madera barnizada de negro, de 1.85 m. de largo por 32 mm. de diámetro, llevara una
moharra de bronce de 22 cms. en la parte superior y un regatón de bronce de 5 cms. de
altura en la parte inferior.

45. ESCRIBE LA LETRA DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO


Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 68

Mexicanos, al grito de guerra


El acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.

I III
Ciña, ¡oh Patria!, tus sienes de oliva Antes, patria, que inermes tus hijos
De la paz el arcángel divino, Bajo el yugo su cuello dobleguen,
Que en el cielo tu eterno destino Tus campiñas con sangre se rieguen
Por el dedo de Dios se escribió Sobre sangre se estampe su pie.
Más si osare un extraño enemigo Y tus templos, palacios y torres
Profanar con su planta tu suelo, Se derrumben con hórrido estruendo
Piensa ¡oh Patria querida! que el cielo Y sus ruinas existan diciendo:
Un soldado en cada hijo te dio. De mil héroes la patria aquí fue.

II IV
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente ¡Patria! ¡Patria!, Tus hijos te juran
De la patria manchar los blasones! Exhalar en tus aras su aliento,
¡Guerra, guerra! Los Patrios pendones Si el clarín con su bélico acento
En las olas de sangre empapad. Los convoca a lidiar con valor.
¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle ¡Para ti las guirnaldas de oliva!
Los cañones horrísonos truenen, ¡Un recuerdo para ellos de gloria!
Y los ecos sonoros resuenen ¡Un laurel para ti de victoria!
Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad! ¡Un sepulcro para ellos de honor!

46. ¿QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGUIENTES PALABRAS DEL CORO?


Acero: Espada (sentido figurado).
Aprestad: Preparad, alistad.
Bridón: Caballo impetuoso de uso guerrero.
Retiemble: Tiemble repetidamente.
Centros: Se emplea para indicar las “entrañas de la tierra”, a lo más recóndito de la
tierra.

47. ¿A QUÉ SE REFIERE EL CORO DEL HIMNO?


Es una convocatoria a todos los mexicanos para prepararse a combatir en defensa de la
Patria para luchar con denuedo y valor, que el fragor de la lucha haga “que retiemble en sus
centros la tierra”.

48. ¿QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGUIENTES PALABRAS DE LA PRIMERA ESTROFA?


 Ciña: Del verbo ceñir, rodear, ajustar.
 Sienes: Partes laterales de la cabeza, comprendidas entre la frente, la oreja y la
mejilla.
 Oliva: Dícese también olivo, árbol cuyo fruto es la aceituna; siempre ha
simbolizado la paz. La paloma de la paz de la ONU tiene una rama de olivo en el
pico.
 Osare: Se atreviere.
 Profanar: Deshonrar, tratar sin respeto lo que es sagrado.

49. ¿A QUÉ SE REFIERE LA PRIMERA ESTROFA DEL HIMNO?


Que el arcángel divino rodee “las sienes de la patria” con una corona de oliva, símbolo de la
paz, porque de lo contrario si alguien se atreviera a manchar tu suelo, todos los mexicanos
como un solo hombre combatiremos en tu defensa; México siempre ha sido un país pacifista
pero también ha sabido luchar cuando es necesario.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 69

50. ¿QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGUIENTES PALABRAS DE LA CUARTA ESTROFA?


 Exhalar: Despedir gases por la nariz. Figura: exhalar el último suspiro.
 Aras: Altares, lugares sagrados, aras de la Patria.
 Bélico: Guerrero, relativo a la guerra.
 Acento: En sentido poético: sonido, voz, canto.
 Convoca: Cita, llamado.
 Lidiar: Pelear, combatir, luchar.
 Guirnaldas: Corona o cordón de ramas, flores o papel que se usa como ORNATO
 Laurel: Árbol de hojas aromáticas, antiguamente se usaba para hacer coronas y
premiar a los triunfadores en las justas atléticas y literarias; figurativo: triunfo,
victoria.

51. ¿A QUÉ SE REFIERE LA CUARTA ESTROFA DEL HIMNO?


Esta estrofa, la más bella de nuestro himno, es como una recopilación o epílogo de todo lo
cantado. Los mexicanos juramos dejar nuestro último aliento cuando se nos llame a luchar
para defender la Patria amenazada, pero este sacrificio debe ser desinteresado, porque
todos los laureles del triunfo y la paz deben ser para ella , nosotros los hijos de México, solo
queremos que se nos recuerde con gloria y sepulte con honor.

El presente Banco de Datos para la Competencia de Escoltas entrará en vigor a partir de la fecha
de su publicación en la Orden de la Semana del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario,
A.C.

Queda estrictamente prohibida la modificación del presente Banco de Datos para la Competencia
de Escoltas, si no es por medio del acuerdo respectivo emitido por el Jefe Nacional y Estado Mayor
General del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, A.C.

 Secuencia de Movimientos de la Competencia de Escoltas del PDMU

1-Saludar (Firmes) CROQUIS DE


SECUENCIA DE
2-Paso de costado a la derecha MOVIMIENTOS
3-Paso de costado a la izquierda
4-Por escolta a la derecha
5-Escolta a la derecha JURADO CALIFICADOR

6-Conversión a la derecha 180º 4


5
7-Escolta a la izquierda
8-Conversión a la izquierda 180º (Paso redoblado) 1 al 3
9-Alto por escolta a la izquierda
10-En descanso (Firmes) 20
19
11-Relevar
12-Relevar 13
13-Por escolta a la izquierda
14
14-Conversión a la izquierda 180º 15 16 17 18
15-Paso corto
16-Paso redoblado 7 6
17-Marcar el paso (Paso redoblado) 8 10 al 12
18-Escolta a la izquierda 9
19-Escolta a la izquierda
20-Alto por escolta a la derecha
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 70

ÁREA DE CAMPISMO

Nombre de la Academia: Campismo aspectos generales

Acampar viene del término latino campus que significa lugar fuera del poblado. Acampar
es la acción de detenerse, pernoctar y vivir en el campo, en contacto con la naturaleza,
siempre de carácter provisional.
Para la organización de un campamento debemos tener en cuenta los siguientes
aspectos:
1. Debe ser fácil acceso para los equipos, comidas y visitas, pero no demasiado cerca a la
comunidad o casas cercanas.
2. El Terreno debe ser elevado y con buen drenaje bajo las peores condiciones de tiempo.
3. Observar el drenaje en la construcción de las letrinas sanitarias.
4. Debe quedar protegido de los vientos dominantes, de las inundaciones y ofrecer abrigo del
sol.
5. Debe tener espacio para juegos.
6. Tener agua abundante tanto potable como para lavar, y no debe estar lejos del
campamento. Se recomienda usar en el agua pastillas de cloro, para purificar el agua.
7. Debe existir en el lugar suficiente provisión de leña para construcciones, cocinas y para las
fogatas.

PRECAUCIONES

 Evite la tala de árboles.


 Lleve botiquín.
 Es conveniente que la zona de baños no ofrezca peligro alguno.
 Obtenga la dirección del médico más cercano del lugar.
 Haga amistad con los vecinos cercanos al Campamento.
 Conozca los medios de comunicación rápida con el Campamento (teléfono, correos,
transporte, etc.).
 El lugar debe adaptarse al programa que se desea desarrollar, y el programa a su vez, al
lugar que se va a visitar.

TIENDAS O CASAS DE CAMPAÑA

Es recomendable el uso de una casa de campaña de ocho personas Unidad en su defecto deben
ser dos para cuatro elementos.

Además de las casas de los elementos se debe tener además una casa pequeña para intendencia
de víveres y materiales.

Los Clases y oficiales deben tener su casa de campaña propia.

Debe haber una casa de campaña para Primeros Auxilios, situada a la sombra y apartada del lugar
de actividades (Juegos, Fogatas, Charlas, etc.).

 DÓNDE ESTABLECER EL CAMPAMENTO

1. El suelo debe ser permeable con ligero declive para lograr un rápido desagüe en caso de lluvia.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 71

2. Es árboles altos (álamo, pino Carolina, eucaliptos, tipa y otros) pueden desgajarse durante una
tormenta y provocar un accidente. Los bosques formados por pinos, acacias, jacarandá, algarrobo,
etc. son excelentes para campamentos. Conveniente que haya árboles para obtener reparo,
sombra y leña. Se debe tener presente que los

3. Debe tener acceso al agua potable y para higiene.

LO QUE SI DEBE UNO HACER:


Antes de acampar en un terreno privado solicite permiso.
Elija un terreno seco, con pendiente.
Elija un lugar donde pueda asegurarse la provisión de agua potable.
Elija un lugar donde pueda asegurarse la provisión de leña.
Elija un lugar donde pueda asegurarse atención médica.
Limpie de malezas y piedras el sitio elegido para acampar.
Oriente la casa de campaña de tal manera que los vientos predominantes den contra la parte
trasera.
Apague el fuego con agua y luego tápelo con tierra.

LO QUE NO DEBE UNO HACER:

No acampar en terrenos bajos e inundables.


No acampar a orillas de un río serrano, las lluvias provocan inundaciones y torrentes.
No acampar debajo de árboles altos, se desgajan y pueden provocar accidentes.
No cocine ni deje velas o faroles encendidos dentro de la casa de campaña.
No deje el hacha o machete al alcance de los niños.
No corte árboles vivos, use sólo ramas y troncos secos.

 FOGATAS:
Un Buen Fuego:

1. Se construye en un lugar seguro que ayude a controlarlo.


2. Se hace del tamaño necesario y no más grande, ya que esto sirve también para ahorrar madera
3. Se mantiene bajo control y se ejerce vigilancia siempre.
4. Se apaga cuando ya no se necesita.

La mayor parte de las fogatas se hacen con la madera que se encuentre en los
alrededores. En los lugares donde no hay madera se usa carbón o se lleva madera
suficiente. La madera es el combustible más común.
Diferentes pasos para aprender a iniciar un fuego:
1. Acondicionar el lugar para la fogata.
2. Aprender cuáles son los tres materiales que se usan y recoger bastante de cada uno (lo
suficiente de cada uno para mantener el fuego durante tres minutos, de manera que no necesites
alejarte de éste una vez que esté encendido).
3. Tan pronto como termines de usarlo, apágalo.
4. A menos de que hagas el fuego en un lugar especial, no dejes huella de haberlo hecho
5. Practica muchas veces; con viento, con lluvia, etc. hasta que estés seguro de que puedes
hacerlo (puede ser que necesites aprender a encender un cerillo y mantenerlo encendido hasta
ponerlo bajo la yesca. Practica esto también).
6. Trata de que alguien te acompañe cuando prendas fuego. Siempre es más seguro así.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 72

Primer paso: Acondicionando un lugar, dónde encenderlo

Sobre la arena, rocas o tierra. (Nunca al pie de un árbol o tan cerca de las raíces que provoquen
que el calor las mate):

Si no vas a encender la fogata sobre la roca, quita todas las hojas, pasto, ramas, etc, hasta
encontrar tierra firme, sobre un espacio bastante grande. Esto es especialmente importante en los
bosques. Quita la tierra vegetal, etc, para prevenir que el fuego se esparza por debajo de ésta.
En un hogar o chimenea, temporal o permanente.

Los hogares temporales se hacen en zanjas o agujeros, sobre leños verdes, rocas, ladrillos, barro
o latas vacías.

Con el viento soplando a tu espalda al pararte frente al fuego. Esto hará que una corriente de aire
pase a través del fuego.

Segundo paso: Materiales apropiados

Para encender un fuego se usan tres clases de materiales: yesca, varas y combustible.

Yesca: Todo material que se enciende al acercarle un cerillo. Debe ser en


pedazos no más gruesos que un fósforo, pero más largos.

Cepilladura o virutas: ramitas delgadas (especialmente de coníferas),


mazos de arbustos o maleza secos.

Ocote: pedazos de corteza delgada, etc. (Desde luego el papel, pero


desdéñalo a menos que se trate de una emergencia).

No confíes en las hojas o el pasto seco, encienden rápidamente pero se


acaban demasiado pronto, antes de que puedan hacer que otros
materiales más durables enciendan.

Varas: Varas y ramas secas de tamaños que van desde la que es un poco
más grande que la que se usa como yesca, hasta pedazos tan gruesos
como un pulgar y desde quince hasta treinta centímetros de largo. Los
pedazos más gruesos se pueden rajar para ser usados en vez de varas.

Combustible: El material que mantiene el fuego. Se trata de piezas de


madera firme que van desde las que son un poco más grandes que las
varas hasta troncos de buen tamaño, dependiendo del uso que se les vaya
a dar. El carbón es usado a menudo como combustible.

¿Qué madera usar?


Probablemente comenzarás usando cualquier cosa que encuentres.

A medida que vayas progresando, aprenderás acerca de ciertos tipos de madera y cuáles son los
mejores para ciertos propósitos:

La yesca puede ser cualquier material muy ligero y seco -no más grueso que un fósforo-. Haz
pequeños manojos de ramitas.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 73

Las varas deben romperse con un chasquido. En general, las ramas que están en la parte baja de
los árboles son las mejores. Las ramas que estén en el suelo pueden estar húmedas, y por lo tanto
no son muy útiles.

Las varas que se doblan y no se parten están verdes; puedes usarlas hasta que el fuego haya
prendido bien.

La madera que se desmorona está podrida, vas a encontrar mucha, pero no la uses, ha perdido
toda su vida y sólo humeará sin dar calor.

La madera Rajada arde muy bien; la parte interna de un tronco siempre la encontrarás más seca
que la externa.

En tiempo de lluvias, cuenta sólo con la madera seca que aun esté en los árboles; se secará más
rápido que la que está en el suelo, pues el aire circula a su alrededor.

La Madera Suave es producida por árboles de crecimiento rápido: pinos, abetos, cedro, abedules,
álamo, entre otros. Esta madera es conveniente para iniciar un fuego, o para fuegos intensos. Se
quema rápidamente y necesita reponerse constantemente, no deja buenas brasas.

La Madera Dura es producida por árboles de crecimiento lento: roble, nogal, abedul amarillo, maple
(arce), fresno, mezquite (algarrobo americano), eucalipto, entre otros. La madera dura es
compacta, firme y pesada, cuando se compara con una madera suave del mismo tamaño. Esta
madera arde lentamente y deja brasas duraderas. Necesita un buen fuego vivo para encender y
después arde muy bien durante largo tiempo.

Tercer paso: Manera de iniciar el fuego básico


Primero:

Una fogata básica simple se enciende disponiendo tres pasos en


forma de “A”.
El lado abierto debe estar ubicado contra el viento (ver ejemplo)
No te preocupes. No se apagara ya que necesita el oxigeno para
crecer y quemar el combustible.

Segundo:
Pon un puñado de yesca encima de la plataforma por la letra “A” (esta
plataforma sostendrá las astillas a cierta altura del suelo y permitirá
que penetre aire y un fósforo encendido por la parte inferior)

Tercero:
Agrega ramitas en torno a las astillas, formando un cono.
Enciende un fósforo con la cabeza hacia abajo, protégelo contra
el viento e introdúcelo por debajo de la yesca.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 74

Agrega astillas y ramitas hasta que el fuego logre cobrar fuerza. Y listo

Cuarto paso: Diferentes clases de fogatas

Fogata de Consejo: Es un fuego sólido especial para brasas o para un fuego que vaya a durar
largo tiempo. Comienza con el fuego básico. Coloca los leños como en el dibujo, empezando con
dos leños grandes y rellenando el espacio entre éstos con una hilera de leños un poco más
pequeños y éste, a su vez, con otra de leños más chicos, y así sucesivamente (Figura 1).

Pirámide: Produce un fuego vivo que sirve para hervir, etc. Concentra el calor en un punto
pequeño, en la parte superior. Comienza con el fuego básico, continúa hasta comenzar a añadirle
combustible, formando siempre una pirámide manteniéndola tan vertical como sea posible (Fig.2).

Fogata de Reflector: Produce un fuego alto y uniforme, sirve para hornear, asar, etc.
Cerca de una roca grande o reflector hecho de troncos, haz una fogata de consejo, déjala hasta
que haga brasas. Para horneo rápido, aviva el fuego (Figura 3).

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Fogata de Trinchera: Haz una zanja larga y coloca piedras en sus bordes. Comienza con uno o
más fuegos básicos: una vez que hayan prendido bien, acuéstalos. A todo lo largo de la trinchera y
no muy juntos, atraviesa troncos delgados; sobre éstos coloca troncos gruesos del tamaño de la
trinchera. Después, otra hilera de troncos atravesados, otra, a lo largo etc. Los troncos delgados
permiten la circulación del aire. Si el fuego no arde bien, asegúrate de que puede penetrar
bastante aire por el frente; si es necesario, levanta los troncos un poco más en el frente (Figura 4).

Fogata dentro de una Lata: Se trata de una fogata pequeña pero de un fuego uniforme que va
adentro de una estufa hecha con una lata grande. Comienza con un pequeño fuego básico de
yesca. Ten lista una cantidad regular de varas no más gruesas que un pulgar. Mantén un fuego
pequeño y aliméntalo regularmente con ramas pequeñas. Necesita mucho aire. Ten a la mano un
poco más de yesca para reforzar. Coloca la lata sobre la fogata una vez que el fuego esté ardiendo
bien. La cocina con lata necesita de dos personas, una para alimentar el fuego y la otra para
cocinar (Figura 5).

Figura 4 Figura 5
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 75

COMO ARMAR UNA TIENDA DE CAMPAÑA O CARPA

Este es un ejemplo clásico.

Una carpa entre dos árboles.


Se realiza tensando una cuerda amarrada de dos árboles y
colocando un plástico o lona de forma que caiga hacia los dos
lados. Sujetando los costados con estacas o alcayatas.

El resto de ejemplos se realizan de similar forma.

Carpa entre un árbol y una estaca.


Es conveniente llevar un pedazo de soga en la mochila y
lona, nylon o tela impermeable para armar una carpa como
esta.

Esta clase de carpa constituye un buen refugio para una o


dos personas en tiempo favorable.

Sobre el frente o en la entrada de la carpa se pondrá una


malla de tul para que no entren los mosquitos ni otros
insectos.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 76

Nombre de la Academia: MEDIOS DE ORIENTACIÓN

Orientarse es identificar desde el lugar que uno ocupa, puntos o direcciones conocidas.

Una vez orientados, podemos determinar la dirección en la cual debemos marchar y observar.

Cuando nos movemos en terrenos conocidos, nos orientamos observando el horizonte, buscando
puntos de referencia que nos sean familiares.

Cuando actuamos en terrenos desconocidos, o cuando no vemos los puntos o accidentes que nos
sirven de referencia, nos orientamos por los puntos cardinales.

Puntos cardinales: Los puntos cardinales, son puntos de referencia imaginarios, es decir, que no
están señalados en el terreno. Son cuatro:

Norte (N)
Sur (S)
Este (E)
Oeste (W)

Si nos colocamos de frente al Norte, el Sur nos queda a la espalda, el Este a la derecha y el Oeste
a la izquierda.

 Orientación de día
Procedimientos de orientación: Existen numerosos procedimientos de orientación. Los más
importantes utilizables durante el día son:

- Orientación por la brújula


- Orientación por el reloj y el sol
- Orientación por el sol
- Orientación por la carta
- Orientación por indicios

Se dice que una persona está orientada, cuando conoce las


direcciones cardinales.

¿Cómo saber dónde se encuentran las Direcciones


Cardinales?

Vamos a tratar de conocer las formas de determinar las


direcciones cardinales, siguiendo varios métodos.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 77

 Orientación por medio del sol.

Este es un procedimiento muy sencillo y efectivo; a condición que se pueda emplear. En la mañana
temprano, cuando el sol sale, lo hace por el Este; si entonces damos frente a la dirección por
donde el sol sale y extendemos nuestros brazos lateralmente, a nuestra izquierda quedará el
Norte, a nuestra derecha el Sur y a nuestra espalda el Oeste. En esta forma podemos conocer los
puntos o direcciones cardinales por medio del Sol.

 Orientación por medio de Indicios.

En algunas ocasiones habrá circunstancias en las cuales


nos será imposible orientarnos por los métodos antes
indicados, pero entonces nos valdremos de los indicios,
los que nos ayudarán en una forma más o menos
aproximada para encontrar la línea Norte Sur.

En los árboles aislados, situados en lugares despejados,


se puede notar que los retoños nacen más vigorosos y
más agrupados, en la parte del árbol que da hacia el
Sur. Cuando se está en las proximidades de donde se
efectúa una tala de árboles, en los troncos se notará que
las capas leñosas anuales, tienen su mayor separación
en la parte expuesta hacia el Sur y la Menor hacia el
Norte.

Cuando se conoce la dirección de los vientos dominantes en una región, pueden éstos servir para
orientarse, si se observan sus efectos sobre la vegetación, los árboles, las rocas y la posición y
forma de las madrigueras y nido de los animales y pájaros.

Las rocas y árboles se cubren de musgo en la parte que no está azotada por las lluvias. Las bocas
de los hormigueros están siempre dirigidas a cubierto de las lluvias para evitar la inundación de sus
túneles. Las aves ponen sus nidos generalmente en la parte del árbol menos expuesta a los
vientos dominantes y lluvias. Esto quiere decir que si el viento dominante viene del Este, el musgo,
las bocas de los hormigueros y los nidos estarán en dirección Oeste, y dada esa dirección,
fácilmente se determinará la línea Norte-Sur.

También para orientarse, nos podremos valer de la información de los habitantes de una región, ya
que es muy común que estas personas sepan con exactitud por donde sale y por donde se pone el
Sol en su localidad.

 Orientación con relación al Norte Magnético.

Este procedimiento, a base del empleo de la brújula, es el mejor, pues permite la orientación de día
y de noche, si aquella tiene cuadrante o referencias luminosas.

a. Fundamento.
Se basa en la propiedad de la aguja imantada, que puede girar libremente, de tomar la dirección
hacia el Norte Magnético (próximo al geográfico). En consecuencia, conocida la declinación y la
dirección de la aguja imantada, se tendrá la dirección del Norte Geográfico. Pero el empleo de la
brújula requiere determinados conocimientos básicos que presentamos a continuación.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 78

b. Dirección de Base.
Para los fines militares, la dirección de un punto a otro, se expresa siempre en términos de un
ángulo formado y por una línea de dirección de base, el punto inicial (observador) y otra línea que
une el punto inicial con el punto de destino (o punto observado), La línea de dirección de base, es
fijada o fácilmente establecida.

Hay tres direcciones básicas, desde las cuales se miden,


generalmente, las otras direcciones; tales direcciones básicas son:

-Norte-Sur Verdadero.
-Norte-Sur Magnético.
-Norte-Sur de la Cuadricula (Lambert).

Estas direcciones se indican en las cartas o mapas, mediante los


siguientes signos:

-Norte verdadero: Una Estrella


-Norte magnético: Una Flecha.
-Norte de la Cuadricula: Una "Y"

c. Norte Verdadero.

La dirección hacia el Polo Norte verdadero, Se emplea en el levantamiento de mapas, planos y


cartas u otros trabajos permanentes en que se requiere una gran exactitud. En los mapas en que
aparecen los meridianos o líneas de longitud, éstos representan las direcciones Norte Verdadero y
Sur Verdadero. Para la lectura de mapas en campaña, el Norte verdadero, normalmente no se
emplea para seguir una dirección de marcha mediante la brújula o para orientar una carta usando
este aparato. El Norte verdadero, también recibe el nombre de Norte Geográfico.

d. Norte Magnético.

La dirección del Polo Norte Magnético, se indica mediante el extremo "N" (que apunta hacia el
Norte) en todas las brújulas. Se emplea ordinariamente para los trabajos de campo, porque puede
encontrarse directamente por medio de la brújula común.

e. Norte de Cuadrícula.

La dirección de las líneas verticales del cuadriculado (que usualmente se encuentra en los mapas
militares) indica la dirección Norte-Sur del Cuadriculado. En los mapas con cuadriculado militar, es
conveniente la determinación de las direcciones desde el Norte del Cuadriculado, porque las
Líneas de la cuadrícula están situadas a intervalos frecuentes.

A continuación se verán los ángulos que se forman con estas líneas.

f. Declinación.

Para definir qué es la declinación es conveniente antes hacer las siguientes observaciones.

El norte verdadero es el lugar de la tierra considerado como Polo Norte.

El norte magnético se encuentra aproximadamente a unos 2300 Kms. al Sur del Polo Norte, en la
Península de Boothia al norte de Canadá. Las agujas imantadas señalan en esa dirección.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 79

Entre la dirección determinada por el norte verdadero y la dirección del norte magnético se forma
un ángulo llamado declinación. A la línea imaginaria sobre la cual no hay declinación se le llama
línea agónica o de no declinación.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 80

Nombre de la Academia: Manejo de la Brújula

¿Qué es la Brújula?

Se da el nombre de brújula a una pequeña aguja imantada apoyada en su centro y libre para girar
en un plano horizontal; tiene la propiedad de que cuando está libre y en reposo se pone en
dirección del meridiano magnético del lugar es decir, señala la dirección del Norte Magnético.

Brújula Militar.

El Ejército tiene para su uso diferentes tipos de brújulas, entre ellas se encuentra la de uso en el
Ejército americano con lente y nivel.

Descripción de la Brújula con Lente y Nivel.

Esta brújula consta de las siguientes partes principales:

Caja de la brújula con cuadrante y nivel


Tapa del objetivo con ranura y pelo.
Tapa del ocular con lente.
Agarradera.

Veamos ahora la descripción de cada una de ellas.

a. Caja de la Brújula.

Examinándola con detalle podemos observar lo siguiente:

1. Que en la caja donde se encuentra la brújula existe un líquido, éste constituye el nivel.

2. Que de las dos numeraciones que tiene el cuadrante, una de ellas, la exterior va corrida de dos
en dos cifras hasta el sesenta y cuatro y cada una de ellas da cientos de milímetros.

3. Que en la parte inferior de esa graduación existe otra graduada de veinte en veinte con tres
divisiones entre cada cifra consecutiva; esta graduación corresponde a la de los azimut y entre
cada marca o raya hay cinco grados.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 81

4. La dirección Norte está marcada con una flecha y los otros puntos cardinales con sus iniciales;
por último se ven tres puntos y una pequeña raya, éstos son luminosos y sirven para hacer
referencias durante la noche.

5. Que la parte superior de la caja está formada por una cubierta de cristal movible que tiene en su
parte exterior una superficie dentada y en el cristal dos rayas O marcas; éstas sirven también para
el uso de la brújula durante la noche; además el aro dentado se utiliza para hacer variaciones en
las marcas, teniendo en cuenta que cada paso de ella equivale a tres grados:

b. Tapa del Objetivo.

Esta es plegadiza y tiene en su parte media una ranura cortada en su centro por un hilo o pelo, que
sirve para apuntar la brújula al objetivo; los puntos que se encuentran en los extremos del hilo
sirven para el uso de la brújula durante la noche.

c. Tapa del Ocular.

La tapa del ocular es una más pequeña que la anterior, tiene en su parte superior una pequeña
ranura que constituye el ocular, e inmediatamente abajo de ella un lente que tiene por objeto
efectuar la lectura del azimut sin necesidad de mover la cabeza.

d. Agarradera.

Este constituida por un arillo movible.

Reglas para el uso de la Brújula.

La lectura en la brújula es fácil si se hace en debida forma. Es importante tenerla nivelada y para
ello es indispensable saber detenerla para esto se le debe aguantar con ambas manos y tener muy
próximo el ocular al ojo. La siguiente figura muestra cómo se detiene.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 82

Existe un segundo método el cual reviste la ventaja de que se sostiene la brújula a un nivel más
bajo y a mayor distancia del casco de acero: aunque no es tan preciso como el método anterior,
con la práctica necesaria pueden alcanzarse grados de precisión que son aceptables para usos
militares.

El procedimiento es el siguiente:

Se abre la tapa de la brújula hasta que ésta forme una línea recta con la base.

Se abre el ocular hasta su abertura máxima.

Se introduce el pulgar de la mano con que se opere, en el anillo que tiene la brújula para este
dedo.

Se extiende el dedo índice de la mano con que se está operando, a lo largo del costado de la
brújula.

Se doblan los otros dedos de manera que formen abajo de la brújula una base firme.
A continuación, se coloca el pulgar de la otra mano entre el ocular y el lente.

Se extiende el índice de la otra mano a lo largo del otro costado del instrumento.

Los dedos restantes de esta última mano, sobre los dedos de la mano que anteriormente se indicó
que formaban una base firme.

Se afirman los brazos contra los costados del cuerpo. Hecho esto, la brújula debe quedar
equidistante de la barba y de la cintura del operador.

Para medir un azimut, el usuario deberá de voltear todo el cuerpo en dirección al objetivo y apuntar
la tapa de la brújula directamente hacia él.

En esta posición, se podrá leer el azimut mirando hacia el centro de la brújula y prolongando en
línea recta la visual hacia el objetivo.

Modo de obtener el Azimut Directo.


Para obtener con una brújula el azimut de una línea o punto del terreno, se procede de la siguiente
forma:

a. Situarse en dirección general al objetivo por observar.

b. Mantener la brújula nivelada en dirección al citado objeto; para lograrlo úsese el lente del ocular,
por él se puede observar cuando está nivelada; esto sucede cuando el líquido se ve centrado.

c. Ver el objeto por el ocular, en tal forma que el pelo del objetivo lo cubra o lo corte por su parte
media.

d. Leer los números del cuadrante usando para ello el lente y la marca hecha en el cuadrante en
dirección a la tapa del objetivo.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 83

Nombre de la Academia: NUDOS

PRESILLA DE ALONDRA CON CAZONETE


Permite unir una cuerda a un poste a una argolla. Es un nudo fácil
de hacer y deshacer, es resistente a la tensión. Se puede utilizar
para colgar pesos de ramas de árboles o para arrastrar troncos por
medio de cuerdas. El cazonete permite hacerlo rápidamente.

AS DE GUÍA
Este nudo consiste en una gaza que no se corre; es útil para subir o
bajar a una persona a modo de arnés o mantener unidas a varias
personas por medio de una cuerda. El As de Guía tiene la ventaja de
que no se afloja fácilmente.
COTE DOBLE

Es un nudo muy útil, ya que no se deshace fácilmente al estar en


tensión. Se puede utilizar para atar a un poste cuerdas que están
sometidas a tensión constante (por ejemplo, la cuerda que sujeta a
un toldo o tienda de campaña).

NUDO DE EMPAQUETADOR

Esta es una aplicación del nudo en forma de ocho y tiene la


particularidad de quedar plano con respecto a lo que vayamos a
sujetar.

NUDO SIMPLE
Tiene varios usos, uno de ellos es el de dar un acabado temporal al cabo
de una cuerda que no ha sido reforzado y con éste evitar que se deshaga.

NUDO DE CIRUJANO
Es una variación del nudo de rizo, con una vuelta más en la
primera torcida, la cual ofrece más firmeza al nudo.
Generalmente es utilizado por los cirujanos para unir la sutura
durante una operación.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 84

VUELTA CON TUBO


Es como el cote doble, sólo que se le dan varias vueltas alrededor
del poste para aumentar la resistencia del nudo. Se aplica para atar
cuerdas que están sujetas a cambios continuos de tensión.

NUDO DE MOLINERO

El nudo de molinero se utiliza para atar sacos de forma segura y


rápida. Se le dan dos vueltas a la cuerda alrededor del paquete
cruzándolas como se muestra en la figura.

NUDO DE ATESAR
Se utiliza para sustituir un tensor en tiendas o para fijar toldos, pero no
ofrece mucha resistencia ante variaciones en la tensión.

NUDO CORREDIZO

Se hace un nudo simple y se pasa la punta por en medio del


nudo para hacer una gaza corrediza. Este nudo puede ser
útil en la elaboración de gazas corredizas.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 85

Nombre de la Academia: SEMÁFORO CON BANDEROLAS

Antiguamente no existían los transmisores de radio y para comunicarse con los barcos desde la
costa o entre dos barcos, se utilizaba lo que conocemos como el SEMÁFORO, el cual consistía en
tierra de torres de gran altura con dos brazos móviles, que permitían enviar mensajes rápidamente
a los barcos. Los marinos respondían con banderolas al mensaje simulando el movimiento de los
brazos del semáforo y después se popularizó entre los soldados en tierra también.

Por ser muy práctico y rápido, es utilizado por todos los soldados en el mundo, ya que puedes
comunicarte en una urgencia sin necesidad de un radiotransmisor y es más rápido que el Morse.

Para llamar la atención del receptor, deberás agitar las dos banderas de abajo hacia arriba, para
que sea muy visible tu señal.

Una vez que te vean, te contestarán con las mismas letras que en Morse: K o L si están
preparados para recibir tu mensaje y Q si debes esperar para que inicies la transmisión.

Al terminar cualquier palabra, te contestarán con la letra E (de enterado) o A sí es que te


entendieron bien tu transmisión.

Si no comprendieron tu mensaje te contestaran con o con la señal de error de semáforo o con


una posición contraria a la letra L, para evitar enviar 8 letras E, como en Morse. Si tu cometes un
error en la transmisión, suspendes momentáneamente la misma y transmites la señal de error
también, para que el receptor sepa que le vas a repetir la última palabra.

La señal de NÚMEROS, que es una posición contraria a la letra T o cruzando las banderas por
arriba de la cabeza, se transmite para indicar que las posiciones correspondientes a las letras de la
“A” a la “J” o “K” se convierten en los dígitos 1,2..., 9,0 y si hay un punto decimal, repites la señal de
números entre los mismos, para que sepa el receptor que no es un número entero.

Al terminar de transmitir un número, se cruzan las banderas por arriba y por abajo y atrás del
cuerpo o se envía la letra J, o sea la indicación que lo que sigue ya no son números sino letras.

La transmisión se cierra con las letras “F” o “AR” y te contestarán con R igual que en Morse, si
todo estuvo bien. Los signos de puntuación en el semáforo, como: coma, dos puntos, punto y
seguido, interrogación, etc., se envían deletreándolos directamente, ya que es más rápido y hay
menos confusiones en esta forma.

Las banderas de semáforo son cuadradas de 45 cm. de lado, divididas diagonalmente en dos
partes, una blanca y otra roja, sujeto por el lado rojo al palo de aproximadamente 65 cm. de
longitud.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 86
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 87
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 88
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 89

Lecturas complementarias

Lectura: ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS

Te recuerdo brevemente donde estamos. Queda claro que hay cosas que nos convienen
para vivir y otras no, pero no siempre está claro qué cosas son las que nos convienen.
Aunque no podamos elegir lo que nos pasa, podemos en cambio elegir lo que hacer
frente a lo que nos pasa. Modestia aparte, nuestro caso se parece más al de Héctor que
al de las beneméritas termitas...

Cuando vamos a hacer algo, lo hacemos porque preferimos hacer eso a hacer otra cosa,
o porque preferimos hacerlo a no hacerlo. ¿Resulta entonces que hacemos siempre lo
que queremos? Hombre, no tanto. A veces las circunstancias nos imponen elegir entre
dos opciones que no hemos elegido: vamos, que hay ocasiones en que elegimos aunque
preferiríamos no tener que elegir.

Uno de los primeros filósofos que se ocupó de estas cuestiones, Aristóteles, imaginó el
siguiente ejemplo. Un barco lleva una importante carga de un puerto a otro. A medio
trayecto, le sorprende una tremenda tempestad. Parece que la única forma de salvar el
barco y la tripulación es arrojar por la borda el cargamento, que además de importante es
pesado. El capitán del navío se plantea el problema siguiente:

¿Debo tirar la mercancía o arriesgarme a capear el temporal con ella en la bodega,


esperando que el tiempo mejore o que la nave resista? Desde luego, si arroja el
cargamento lo hará porque prefiere hacer eso a afrontar el riesgo, pero sería injusto decir
sin más que quiere tirarlo. Lo que de veras quiere es llegar a puerto con su barco, su
tripulación y su mercancía: eso es lo que más le conviene. Sin embargo, dadas las
borrascosas circunstancias, prefiere salvar su vida y la de su tripulación a salvar la carga,
por preciosa que sea.

¡Ojalá no se hubiera levantado la maldita tormenta! Pero la tormenta no puede elegirla, es


cosa que se le impone, cosa que le pasa, quiera o no; lo que en cambio puede elegir es el
comportamiento a seguir en el peligro que le amenaza. Si tira el cargamento por la borda
lo hace porque quiere... y a la vez sin querer. Quiere vivir, salvarse y salvar a los hombres
que dependen de él, salvar su barco; pero ni siquiera quedarse sin la carga ni el provecho
que representa, por lo que no se desprenderá de ella sino muy a regañadientes.

Preferiría sin duda no verse en el trance de tener que escoger entre la pérdida de sus
bienes y la pérdida de su vida. Sin embargo, no queda más remedio y debe decidirse:
elegirá lo que quiera más, lo que crea más conveniente. Podríamos decir que es libre
porque no le queda otro remedio que serlo, libre de optar en circunstancias que él no ha
elegido padecer.

Casi siempre que reflexionamos en situaciones difíciles o importantes sobre lo que vamos
a hacer nos encontramos en una situación parecida a la de ese capitán de barco del que
habla Aristóteles. Pero claro, no siempre las cosas se ponen feas. A veces las
circunstancias son menos tormentosas y si me empeño en no ponerte más que ejemplos
con ciclón incorporado puedes rebelarte contra ellos, como hizo aquel aprendiz de
aviador.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 90

Su profesor de vuelo le preguntó: "Va usted en un avión, se declara una tormenta y le


inutiliza a usted el motor ¿qué debe hacer?" Y el estudiante contesta: "Seguiré con el otro
motor." "Bueno -dijo el profesor-, pero llega otra tormenta y le deja sin ese motor. ¿Cómo
se las arreglará entonces?" "Pues seguiré con el otro motor." "También se lo destruye otra
tormenta. ¿Y entonces?" "Pues continúo con otro motor." Vamos a ver -se mosquea el
profesor-, ¿se puede saber de dónde saca usted tantos motores? Y el alumno,
imperturbable: del mismo sitio del que saca usted tantas tormentas. No, dejemos de lado
el tormento de las tormentas. Veamos que ocurre cuando hace buen tiempo.

Por lo general, uno no se pasa la vida dando vueltas a lo que nos conviene o no nos
conviene hacer. Afortunadamente no solemos estar tan achuchados por la vida como el
capitán del dichoso barquito del que hemos hablado. Si vamos a ser sinceros, tendremos
que reconocer que la mayoría de nuestros actos los hacemos casi automáticamente, sin
darle demasiadas vueltas al asunto. Recuerda conmigo, por favor, lo que has hecho esta
mañana.

A una hora indecentemente temprano ha sonado el despertador y tú, en vez de estrellarlo


contra la pared como te apetecía, has apagado la alarma. Te has quedado un ratito entre
las sábanas, intentando aprovechar los últimos y preciosos minutos de comodidad
horizontal. Después has pensado que se te estaba haciendo demasiado tarde y el
autobús para el cole no espera, de modo que te has levantado con santa resignación. Ya
sé que no te gusta demasiado lavarte los dientes pero como te insisto tanto para que lo
hagas has acudido entre bostezos a la cita con el cepillo y la pasta.

Te has duchado casi sin darte cuenta de lo que hacías, porque es algo que ya pertenece
a la rutina de todas las mañanas. Luego te has bebido el café con leche y te has tomado
la habitual tostada con mantequilla. Después, a la dura calle. Mientras ibas hacia la
parada del autobús repasando mentalmente los problemas de matemáticas -¿no tenías
hoy control?- has ido dando patadas distraídas a una lata vacía de coca-cola. Más tarde el
autobús, el colegio, etc.

Francamente, no creo que cada uno de estos actos los hayas realizado tras angustiosas
meditaciones: ¿Me levanto o no me levanto? ¿Me ducho o no me ducho? ¡Desayunar o
no desayunar, ésa es la cuestión! La zozobra del pobre capitán de barco a punto de
zozobrar, tratando de decidir a toda prisa si tiraba por la borda la carga o no, se parece
poco a tus soñolientas decisiones de esta mañana. Has actuado de manera casi instintiva,
sin plantearte muchos problemas.

En el fondo resulta lo más cómodo y lo más eficaz, ¿no? A veces darle demasiadas
vueltas a lo que uno va a hacer nos paraliza. Es como cuando hechas a andar: si te pones
a mirarte los pies y a decir ahora, el derecho; luego, el izquierdo, etc., lo más seguro es
que pegues un tropezón o que acabes parándote. Pero yo quisiera que ahora,
retrospectivamente, te preguntaras lo que no te preguntaste esta mañana. Es decir: ¿por
qué he hecho lo que hice?, ¿por qué ese gesto y no mejor el contrario o quizá otro
cualquiera?

Supongo que esta encuesta te indignará un poco. ¡Vaya! ¿Qué por qué tienes que
levantarte a las siete y media, lavarte los dientes e ir al colegio? ¿Y yo te pregunto? ¡Pues
precisamente porque yo me empeño en que lo hagas y te doy la lata de mil maneras, con
amenazas y promesas, para obligarte! ¡Si te quedases en la cama menudo jaleo te
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 91

montaría! Claro que algunos de los gestos reseñados, como ducharte o desayunar, los
realizas ya sin acordarte de mí, porque son cosas que siempre se hacen al levantarse,
¿no?, y que todo el mundo repite.

Lo mismo que ponerse pantalones en lugar de ir en calzoncillos, por mucho que apriete el
calor... En cuanto a lo de tomar el autobús, bueno, no tienes más remedio que hacerlo
para llegar a tiempo, porque el colegio está demasiado lejos como para ir andando y no
soy tan espléndido para pagarte un taxi de ida y vuelta todos los días. ¿Y lo de pagarle
patadas a la lata? Pues eso lo haces porque sí, porque te da la gana.

Vamos a detallar entonces la serie de diferentes motivos que tienes para tus
comportamientos matutinos. Ya sabes lo que es un motivo en el sentido que recibe la
palabra en este contexto: es la razón que tienes o al menos crees tener para hacer algo,
la explicación más aceptable de tu conducta cuando reflexionas un poco sobre ella. En
una palabra: la mejor respuesta que se te ocurre a la pregunta ¿por qué hago eso?. Pues
bien, uno de los tipos de motivación que reconoces es el de que yo te mando que hagas
tal o cual cosa. A estos motivos les llamaremos órdenes.

En otras ocasiones el motivo es que sueles hacer siempre ese mismo gesto y ya lo repites
casi sin pensar, o también el ver que a tu alrededor todo el mundo se comporta así
habitualmente: llamaremos costumbres a este juego de motivos. En otros casos -los
puntapiés a la lata, por ejemplo- el motivo parece ser la ausencia de motivo, el que te
apetece sin más, la pura gana. ¿Estás de acuerdo en que llamemos caprichos al por qué
de estos comportamientos? Dejo de lado los motivos más crudamente funcionales es
decir los que te inducen a aquellos gestos que haces como puro y directo instrumento
para conseguir algo: bajar la escalera para llegar a la calle en lugar de saltar por la
ventana, coger el autobús para ir al cole, utilizar una taza para tomar tu café con leche,
etc.

Nos limitaremos a examinar los tres primeros tipos de motivos, es decir las órdenes, las
costumbres y los caprichos. Cada uno de esos motivos inclina tu conducta en una
dirección u otra, explica más o menos tu preferencia por hacer lo que haces frente a las
otras muchas cosas que podrías hacer. La primera pregunta que se me ocurre platear
sobre ellos es: ¿de qué modo y con cuánta fuerza te obliga a actuar cada uno? Porque no
todos tienen el mismo peso en cada ocasión.

Levantarte para ir al colegio es más obligatorio que levarte los dientes o ducharte y creo
que bastante más que dar patadas a la lata de coca-cola; en cambio, ponerte pantalones
o al menos calzoncillos por mucho calor que haga es tan obligatorio como ir al cole, ¿no?
Lo que quiero decirte es que cada tipo de motivos tiene su propio peso y te condiciona a
su modo. Las órdenes, por ejemplo, sacan fuerza, en parte, de miedo que puedes tener a
las terribles represalias que tomaré contra ti si no me obedeces; pero también, supongo,
al afecto y la confianza que me tienes y que te lleva a pensar que lo que te mando es para
protegerte y mejorarte o, como suele decirse con expresión que te hace torcer el gesto,
por tu bien.

También desde luego porque esperas algún tipo de recompensa si cumples como es
debido: paga, regalos, etc. Las costumbres, en cambio, vienen más bien de la comodidad
de seguir la rutina en ciertas ocasiones y también de tu interés de no contrariar a los
otros, es decir de la presión de los demás. También en las costumbres hay algo así como
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 92

una obediencia a ciertos tipos de órdenes: piensa, por poner otro ejemplo, en las modas.
¡La cantidad de cazadoras, zapatillas, chapas, etc., que tienes que ponerte porque entre
tus amigos es costumbre llevarlas y tú no quieres desentonar!

Las órdenes y las costumbres tienen una cosa en común: parece que vienen de fuera,
que se te imponen sin pedirte permiso. En cambio, los caprichos te salen de dentro,
brotan espontáneamente sin que nadie te los mande ni a nadie en principio creas
imitarlos. Yo supongo que si te pregunto cuándo te sientes más libre, al cumplir órdenes,
al seguir la costumbre o al hacer tu capricho, me dirás que eres más libre al hacer tu
capricho, porque es una cosa más tuya y que no depende de nadie más que de ti.

Claro que vete a saber: a lo mejor también el llamado capricho te apetece porque se lo
imitas a alguien o quizá brota de una orden pero al revés, por ganas de llevar la contraria,
unas ganas que no se te hubieran despertado a ti solo sin el mandato previo que
desobedeces... En fin, por el momento vamos a dejar las cosas aquí, que por hoy ya es
lío suficiente.

Pero antes de acabar recordemos como despedida otra vez aquel barco griego en la
tormenta al que se refirió Aristóteles. Ya que empezamos entre olas y truenos bien
podemos acabar lo mismo, para que el capítulo resulte capicúa. El capitán del barco
estaba, cuando lo dejamos, en el trance de arrojar o no la carga por la borda para evitar el
naufragio. Desde luego tiene orden de llevar las mercancías a puerto, la costumbre no es
precisamente tirarlas al mar y poco le ayudaría seguir sus caprichos dado el berenjenal en
que se encuentra.

¿Seguirá sus órdenes aun a riesgo de perder la vida y la de toda su tripulación? ¿Tendrá
más miedo a la cólera de sus patronos que al mismo mar furioso? En circunstancias
normales puede bastar con hacer lo que le mandan a uno, pero a veces lo más prudente
es plantearse hasta qué punto resulta aconsejable obedecer... Después de todo, el
capitán no es como las termitas, que tiene que salir en plan kamikaze quieran o no porque
no les queda otro remedio que obedecer los impulsos de su naturaleza.

Y si en la situación en que está las órdenes no le bastan, la costumbre todavía menos. La


costumbre sirve para lo corriente, para la rutina de todos los días. ¡Francamente, una
tempestad de alta mar no es momento para andarse con rutinas! Tú mismo te pones
religiosamente pantalones y calzoncillos todas las mañanas, pero si en caso de incendio
no te diera tiempo tampoco te sentirías demasiado culpable.

Durante el gran terremoto de México de hace pocos años un amigo mío vio derrumbarse
ante sus propios ojos un elevado edificio; acudió a prestar ayuda e intentó sacar de entre
los escombros a una de las víctimas, que se resistía inexplicablemente a salir de la
trampa de cascotes hasta que confesó: Es que no llevo nada encima... ¡Premio especial
del jurado a la defensa intempestiva del taparrabos! Tanto conformismo ante la costumbre
vigente es un poco morboso ¿no? Podemos suponer que nuestro capitán griego era un
hombre práctico y que la rutina de conservar la carga no era suficiente para determinar su
comportamiento en caso de peligro.

Ni tampoco para arrojarla, claro está, por mucho que en la mayoría de los casos fuese
habitual desprenderse de ella. Cuando las cosas están de veras serias hay que inventar y
no sencillamente limitarse a seguir la moda o el hábito...
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 93

Tampoco parece que sea ocasión propicia para entregarse a los caprichos. Si te dijeron
que el capitán de ese barco tiró la carga no porque lo considerase prudente, sino por
capricho (o que la conservó en la bodega por el mismo motivo), ¿qué pensarías?
Respondo por ti: que estaba un poco loco.

Arriesgar la fortuna o la vida sin otro móvil que el capricho tiene mundo de chaladura, y si
la extravagancia compromete la fortuna o la vida del prójimo merece ser calificada aún
más duramente. ¿Cómo podría haber llegado a mandar un barco semejante antojadizo
irresponsable? En momentos tempestuosos a la persona sana se le pasan casi todos los
caprichitos y no le queda sino el deseo intenso de acertar con la línea de conducta más
conveniente, o sea: más racional.

¿Se trata entonces de un simple problema funcional, de encontrar el mejor medio para
llegar sanos y salvos a puerto? Vamos a suponer que el capitán llega a la conclusión de
que para salvarse basta con arrojar cierto peso al mar, sea peso en mercancías o sea
peso en tripulación.

Podría entonces intentar convencer a los marineros de que tirasen por la borda a los
cuatro o cinco más inútiles de entre ellos y así de este modo tendrían una buena
oportunidad de conservar las ganancias del flete. Desde un punto de vista funcional, a lo
mejor era ésta la mejor solución para salvar el pellejo y también para asegurar las
ganancias... Sin embargo, algo me resulta repugnante en tal decisión y supongo que a ti
también. ¿Será porque me han dado la orden de que tales cosas no deben hacerse, o
porque no tengo costumbre de hacerlas o simplemente porque no me apetece -tan
caprichoso soy- comportarme de esa manera?

Perdona que te deje en un suspense digno de Hitchcok, pero voy a decirte para acabar
qué es lo que a la postre decidió nuestro zarandeado capitán. ¡Ojalá acertase y tuviera ya
buen viento hasta volver a casa! La verdad es que cuando pienso en él me doy cuenta de
que todos vamos en el mismo barco... Por el momento, nos quedaremos con las
preguntas que hemos planteado y esperemos que vientos favorables nos lleven hasta el
próximo capítulo, donde volveremos a encontrarlas e intentaremos empezar a
responderlas.

Vete leyendo...

Tanto la virtud como el vicio están en nuestro poder. En efecto, siempre que está en
nuestro poder el hacer, lo está también el no hacer, y siempre que está en nuestro poder
el no, lo está el sí, de modo que si está en nuestro poder el obrar cuando es bello, lo
estará también cuando es vergonzoso, y si está en nuestro poder el no obrar cuando es
bello, lo estará, asimismo, para no obrar cuando es vergonzoso (Aristóteles, Ética para
Nicómaco).

En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el


escultor y el márml, el médico y el paciente (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis).
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 94

Sólo disponemos de cuatro principios de la moral:

1) El filosófico: haz el bien por el bien mismo, por respeto a la ley.

2) El religioso: hazlo porque es la voluntad de Dios, por amor a Dios.

3) El humano: hazlo porque tu bienestar lo requiere, por amor propio.

4) El político: hazlo porque lo requiere la prosperidad de la sociedad de la que formas


parte, por amor a la sociedad y por consideración a ti (Lichtenberg, Aforismos).

"No hemos de preocuparnos de vivir largos años, sino de vivirlos satisfactoriamente;


porque vivir largo tiempo depende del destino, vivir satisfactoriamente de tu alma. La vida
es larga si es plena; y se hace plena cuando el alma ha recuperado la posesión de su
bien propio y ha transferido a sí el dominio de sí misma" (séneca, Cartas a Lucilio).

Savater, Fernando:
Ética para Amador.
Ed. Ariel, Barcelona, 1991, pp.35-50

Tópicos para la reflexión

 ¿Qué es lo que nos lleva a cumplir o no con nuestras obligaciones?

 ¿Por qué a veces sabemos qué es lo que debemos hacer y hacemos justamente lo
contrario?

 ¿Cómo podemos averiguar si lo que nos lleva a actuar es una orden, una costumbre o un
capricho?

 ¿Por qué para actuar moralmente a veces no bastan las órdenes, costumbres y caprichos?
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 95

Lectura: Pensamiento crítico, pensamiento reflexivo

"Pseudocultura significa el atrofiamiento de la reflexión,


la sustitución de la experiencia por el cliché, la degradación del lenguaje
a un catálogo de eslóganes, la desaparición de la capacidad de juicio
autónomo, la victoria del estereotipo y la fórmula.
Éstos son los soportes sobre los que descansa la identificación
tranquilizadora y la participación en la locura general".

"Sólo la capacidad de dar un paso atrás,


la capacidad de pensar en cuanto reflexión y autocorrección
que percibe la necesaria aportación conceptual en cuanto tal
e impide al mismo tiempo su absolutización,
puede liberar al conocimiento de su sombra paranoica".

(José, A. Zamora, 1997 "Civilización y barbarie", en Scripta Fulgentina, nº 14)

1. PENSAMIENTO REFLEXIVO

Para J. Lacroix (1968), lo que caracteriza esencialmente al hombre no es tanto el


pensamiento como la reflexión. En efecto, hay un pensamiento puramente pensado, un
pensamiento en cierto modo animal que se expresa enteramente por gestos y actitudes
sin poder conocerse él mismo y percatarse de sí: tal el sonámbulo cuyas ideas se
ejecutan sin reflexionar y que vive su pensamiento sin saberlo. Lo propio del hombre, en
cambio, es distinguirse de este pensamiento puramente objetivo, ser capaz de oponérselo
en cierto modo para conocerlo y juzgarlo.

Esta capacidad de duplicar su pensamiento, de desprenderse de él en un primer


movimiento para atribuírselo inmediatamente y volver a tomar posesión de él, este
esfuerzo, en suma, para hacer propio lo que se piensa y asumir su responsabilidad
constituye propiamente lo que se llama reflexión. Es evidente que esta reflexión posee un
carácter indisolublemente intelectual y moral.

El pensamiento humano no es intuitivo, sino reflexivo; el yo no puede verse, solamente


puede significarse. Desaparece en el momento en que quiere mirarse, mientras que se
encuentra como potencia animadora responsable tan pronto como se compromete en una
acción y crea una obra. El espíritu no puede alcanzarse más que reflexivamente volviendo
de la obra donde se manifiesta al obrero que la crea. Es, pues, reflexionando a partir de
los signos producidos como la conciencia se experimenta y trata de conocerse en una
dimensión espiritual. Pues el signo no es en absoluto el sustituto de un pensamiento
hecho, sino el instrumento de un pensamiento que se hace (Lacroix, 1968: 139).

El signo es, por consiguiente, la señal misma de la reflexión y lo que distingue el


pensamiento, se distingue de sí mismo y, en ese retroceso, inaugura la vida reflexiva. El
animal no conoce el signo, sino tan sólo la señal, esto es, la reacción condicional ante una
situación reconocida en su forma global, pero no analizada en su pormenor. Toda
domesticación tiene como objeto enseñarlo a obedecer unas señales; pero responder a
una señal es cosa bien distinta de comprender un signo.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 96

El pensamiento animal es un pensamiento puramente vivido, un pensamiento que piensa,


pero no se piensa. Hemos de distinguir el instinto, espontaneidad irreflexiva que es fuente
de todo conocimiento, y la reflexión, es decir, el poder que piensa, por lo cual se adueña
de su pensamiento. Con el hombre aparece, pues, un hecho nuevo: vivir y volver sobre su
vida, pensar y volver sobre su pensamiento. Y el pensamiento que, gracias al signo, se
desdobla, no lo hace para contemplarse, sino para juzgarse: la reflexión es normativa.

El diálogo del acontecimiento y de la reflexión es, pues, todo el hombre, ya se trate del
acontecimiento interno o exterior, psicológico o social. La reflexión humana es segunda y
supone espontaneidad previa; pero la espontaneidad que le proporciona el ímpetu vital
recibe de ella su gobierno. La vida y la razón no son opuestas, pero el papel del filósofo
consiste en cargar la existencia de razón y cargar la razón de existencia, hacer viviente a
la razón y racional a la vida, adquirir, en suma, el juicio y convertirse en hombre de
experiencia. (Ibíd: 141-142).

2. NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA (APRENDER FILOSOFÍA Y APRENDER A


FILOSOFAR)

Actualmente la realidad socio-cultural resulta cada vez más opaca e inabarcable. En una
situación permanente de cambiante, en la que coexisten pluralidad de códigos, avances
científico-tecnológicos vertiginosos, multiplicidad de informaciones, orientaciones políticas
diversas, mensajes ideológicos simplistas y avasalladores, los individuos son incapaces
de comprender su propio mundo y están sometidos a una manipulación permanente en la
que lo que predomina es la incapacidad de pensar y de vivir libremente. No hay
posibilidad de distanciarse del dato presente, someterlo a crítica y tomar decisiones
conscientes y responsables.

Los ideales democráticos de desarrollo de la individualidad crítica, del pluralismo, la


tolerancia, solidaridad y transformación progresista de la sociedad no pueden alcanzarse
sin ciudadanos reflexivos, críticos y razonables, dotados de instrumentos conceptuales y
hábitos de reflexión crítica que les permitan hacerse cargo de su situación y participar de
un modo activo y creador en la construcción de la sociedad, en la que no podrán
colaborar positivamente en la lucha por la libertad, la justicia, la cooperación y solidaridad
si ignoran el sentido de estos términos, sólo los utilizan como vehículos de descargas
irracionales y no son capaces de descubrir la utilización ideológica que hacen de ellos los
poderes fácticos de la sociedad, sobre todo por medio de los medios de comunicación de
masas.

El desarrollo de la democracia y el rápido avance de tecnología industriales, cada vez


más sofisticadas, hacen necesario que la educación se oriente fundamentalmente a la
adquisición de destrezas cognitivas y de hábitos de reflexión crítica que preparen
personas ilustradas con una gran reflexividad de pensamiento que posibilite encontrar
soluciones a problemas siempre nuevos.

La reflexión filosófica parte de la necesidad que todo hombre siente de tener una visión de
sí mismo, del mundo, de la sociedad...y ofrece a los individuos una adecuada formación
para que puedan, con unas bases más sólidas y unos criterios mejor fundamentados y de
carácter universal, orientar su acción cotidiana y dar respuestas (o ampliar las preguntas)
a los problemas personales y colectivos. Desde una concepción libre y autónoma del
hombre y del ciudadano frente al modelo unidimensional propiciado por las nuevas
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 97

tecnologías e ideologías, ofrece una crítica de los fundamentos del obrar humano y de los
presupuestos del conocimiento en general y, sobre todo, del conocimiento científico.

Plantea con rigor y sistematicidad los grandes problemas que, a lo largo del tiempo, el
pensamiento humano ha ido configurando como tales. Es radical en la búsqueda de
fundamentos de las soluciones aportadas por las ciencias, evitando tanto el escepticismo
radical como el dogmatismo racionalista que impide la crítica y otras alternativas
razonadas. Debe contribuir al logro de un estilo autónomo de pensamiento y a la toma de
decisiones conscientes y responsables.

La reflexión filosófica y el estudio de las diversas corrientes del pensamiento ayudan a


romper el estrecho círculo de particularismo individual, social, temporal y nacional y
fomentan la apertura universalista que reclama la futura sociedad mundial, que sólo será
también una sociedad libre si cuenta con individuos capaces de pensar con autonomía y
de comprender y actuar solidariamente con los demás.

Todo vivir humano auténtico requiere una reflexión crítica sobre el sentido de lo real,
sobre nuestras interpretaciones sobre el mundo y sobre nuestro existir en él.

Tal vez los nuestros sean malos tiempos para esa reflexión. En una sociedad dirigida al
provecho inmediato, tan volcada a lo material, tan consumista, tan ruidosa y masificada,
donde los medios de comunicación imponen con su difusión poderosa una imagen ya
elaborada de las opiniones sobre los hechos, y donde el arte de la política tiende a ser el
de la manipulación y la desinformación, la reflexión crítica, que requiere distancia y
silencio, ni tiene una práctica fácil.

La reflexión filosófica es, por sí misma, un tanto subversiva siempre, porque supone
criticar lo establecido, no conformarse con lo socialmente impuesto, dudar y advertir lo
problemático de la opinión dominante y lo vano de la retórica oficial. Incluso en estos
tiempos que parecen haber desacreditado cualquier intento revolucionario, filosofar es un
riesgo. Pero un riesgo atractivo, personal y liberador.

Como actividad intelectual todo filosofar requiere una previa información sobre los
variados aspectos del saber humano, la tradición científica y espiritual, la cultura, en
suma, en sus aspectos más generales. Porque sólo desde nuestra circunstancia y nuestra
cultura podemos reflexionar y tomar conciencia, sólo desde un nivel histórico podemos
ejercer una mirada crítica responsable y lúcida. De ahí que una iniciación al filosofar
requiera unos conocimientos culturales amplios, no porque filosofar consista en su
conocimiento, sino porque sólo desde ellos se llega a una auténtica posición que permite
la reflexión crítica. Sólo desde ellos se puede uno preguntar con plena claridad y con
rigor, sobre las cuestiones que más nos inquietan.

La reflexión crítica, históricamente documentada, sobre la realidad, el conocimiento y la


acción, hace posible el logro de una autonomía personal en juicios, valoraciones y toma
de decisiones responsables. Consolida la formación de personas críticas, documentadas,
tolerantes y solidarias.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 98

3. EDUCACIÓN DEL SENTIDO CRÍTICO

Aunque desde muchas partes se sienta esta exigencia, no se entiende igual por todos. Si
es cometido de la educación, hoy, en el desorden existencial en que vivimos, "conseguir
individualidades capaces de controlar los condicionamientos de carácter subjetivo y
objetivo que acosan desde direcciones encontradas", no significa, sin embargo, formar
personalidades contestatarias, veleidosas, capaces sólo de análisis destructivo. (Bosello,
1993).

La educación de la conciencia crítica exige comprensión -psicológica y cultural- de la


pluralidad de valores y condicionamientos. Pero debe completarse con la educación para
la opción -ético-política- y para la correcta adopción de un proyecto existencial.

El clima del diálogo que así se va creando sobre la confrontación pluralista revela,
además de un valor cognitivo, otro valor típicamente ético. Se expresa, ante todo, en el
respeto de la libertad de opción, también para los alumnos. Si después, el diálogo se
orienta positivamente, podrá percibirse la búsqueda común de la verdad y la mutua ayuda
en el camino del bien.

Si esto no se da, pueden obtenerse resultados negativos como el escepticismo ('nada es


verdad'), la presunción de dirigismo ('somos los más ilustrados y capacitados'), el interés
utilitarista empresarial ('queremos producir'), la resignación gregaria ('renunciamos a los
riesgos de dirección y nos contentamos con las comodidades de nuestra sociedad de
consumo'). Para evitar estas consecuencias negativas es necesaria una acción educativa
dirigida a la adquisición del sentido crítico, y una intervención activa en este sentido.

El sentido crítico consiste en la experiencia de la oferta recíproca de verdad que permite


proceder juntos a la búsqueda de equívocos, de aproximaciones, de interpretaciones
erróneas de la verdad. No es una actitud de sospecha de los demás. Por el contrario, el
sentido crítico exige una disponibilidad para con los demás y una fidelidad irrenunciable a
los propios valores: disponibilidad para revisar y reelaborar continuamente los valores de
la igualdad y de la diversidad, para comprobar lo que se puede y debe hacer con los
demás y lo que se puede hacer por separado, en vista de la unidad dentro de la
diversidad (Ibíd, 135-136).

El pensamiento crítico divergente se mueve, en efecto, con un conocimiento propio


irrenunciable: Es comprometerse en una búsqueda de la 'congruencia humana' en la que
las funciones humanas se sintonizan y se celebran mutuamente, permitiendo al sujeto
comprobar una plenitud humana en cuyo nombre y en virtud de la cual puede hacerse una
valoración crítica; son las 'normas de expectativa', es decir, aquellas normas inscritas en
la profundidad del ser humano que lo ayudan a 'criticar', 'evaluar' y 'juzgar' apoyados en lo
que se ha descubierto o en lo que ha desilusionado en esa expectativa.

La experimentación pedagógica ofrece diversos proyectos de intervención curricular para


ejercitar a los alumnos en la capacidad crítica. Es significativo el Humanities Curriculum
Project (Scurati, 1983).

Este proyecto pretende desarrollar la comprensión de las situaciones sociales, de los


actos humanos y de las controvertidas cuestiones sobre los valores que llevan consigo.
Las premisas de la intervención son cinco:
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 99

 Las cuestiones discutidas deben ser tratadas en el aula.


 El profesor acepta someter la discusión de estas cuestiones al criterio de la
neutralidad, entendido como renuncia a imponer su propio punto de vista.
 El método de búsqueda debe centrarse más sobre la discusión que sobre la
instrucción.
 Las discusiones deben encaminarse a favorecer la divergencia más que a lograr el
consenso.
 El profesor, en cuanto moderador de la discusión, tiene una gran responsabilidad
respecto a la calidad y al nivel de aprendizaje conseguido.

La preocupación de este currículo es principalmente la de educar las "actitudes" ante los


valores. Es pues, una intervención específica, que va, claro está, acompañada de otros
momentos en los que el trabajo educativo se dirige a dar consistencia de contenidos a los
valores. La educación para la crítica exige, también, una consideración de la educación
moral, que no es posible dejar al margen de las preocupaciones escolares.

Otro currículo con una presencia notable en nuestro país es el de Filosofía para niños de
M. Lipman (E. Martínez (coord.), 1992) que trata de fomentar una forma racional de
pensamiento, enfoque lógico, formas correctas de pensar y la sensibilidad moral,
haciendo del aula una pequeña comunidad de investigación.

Los materiales de qué sirve el programa son una serie de novelas, acompañadas de
manuales para los profesores, que contienen planes de discusión, ejercicios y actividades
para facilitar la asimilación y la aplicación de las ideas principales a otras situaciones. Los
personales de las novelas se enfrentan a problemas, a cuestiones intelectuales, morales y
filosóficas: ¿cuál es la diferencia entre normas y criterios? ¿qué es el bien? ¿Cuál es la
diferencia entre lo bueno y lo justo?

Las cuestiones que aparecen en las sugerentes novelas se discuten en clase con la
ayuda de esquemas, ejercicios y actividades que tratan de desarrollar habilidades de
pensamiento como la formulación de hipótesis, identificación de supuestos,
descubrimiento de alternativas, enunciación de explicaciones causales y generalización.

4. ITINERARIO METODOLÓGICO

Los métodos que facilitan la "reflexión crítica" se caracteriza por un tipo de intervenciones
educativas que pretenden impulsar la discusión, la crítica y la autocrítica, así como el
entendimiento -que no necesariamente significa acuerdo o consenso-, entre los alumnos,
el profesor, e imaginariamente con todos los implicados en el problema real considerado
no presentes en el aula. Todo ello a propósito de temas personales o sociales -micro o
macroéticos- que impliquen un conflicto de valores; es decir, que sean sentidos por
alumnos y profesor como problemáticos.

Se trata, por tanto, de discutir todo aquello que preocupa o debería preocupar con ánimo
de entender críticamente las razones que tienen todos los implicados, y comprometerse
asimismo en aquellos procesos prácticos de mejora de la realidad considerada. La
reflexión crítica pretende recabar información sobre realidades concretas, entender toda la
complejidad, valorarla y comprometerse en su mejora. De este modo se pretende evitar el
desconocimiento de las problemáticas concretas que afectan a su vida personal y social.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 100

Se intenta con ello favorecer una educación moral que se arraigue en la vida cotidiana de
los educandos.

Para conseguir una mejor presentación de lo que se trata de desarrollar en los alumnos y
alumnas con la compresión crítica resumimos sus momentos o etapas más características
(Puig Rovira, 1992):

1) Partir de temas controvertidos: entender que el proceso educativo supone considerar


temas relevantes para todas las personas que intervienen en él, y que además sean
temas socialmente significativos o problemáticos.

2) Pre comprensión del texto o de la realidad controvertida: la pre comprensión se


compone de momento de entendimiento lingüístico, en caso de ser necesario, y de un
momento de interpretación o acercamiento personal a partir de los juicios previos que
cada cual sostiene.

3) Comprensión sistémica y evolutiva de la realidad conflictiva: cuando estamos ante un


problema abordando por algunas disciplinas nos parece necesario considerar lo que se ha
dicho desde tales perspectivas cinetíficas, intentando además integrar las diversas
perspectivas y captar asimismo la génesis y evolución del problema considerado.

4) Entendimiento y crítica: se trata del momento central de la comprensión crítica en el se


procede a confrontar las razones de todas las voces participantes en la controversia, pero
además a criticar las razones y posturas parciales, y a autocriticarse en caso de haber
utilizado razones unilaterales y no generalizables.

5) Finalmente, la comprensión crítica implica un momento de compromiso en la


transformación de la realidad controvertida que se ha considerado. La compresión crítica,
en tanto que disposición a tener en cuenta la totalidad de estos momentos, constituye uno
de los principales objetivos en la construcción de un carácter moral maduro.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA Y AUTONOMÍA MORAL

La educación moral no puede reducirse a lo que aporta la socialización, sino que debe
capacitar a los alumnos para que sean capaces de criticar las formas sociales injustas e
ideas, criterios y normas de convivencia que busquen un tratamiento justo de los
conflictos de valor.

Pero se hace del todo necesario encontrar un procedimiento que respete la autonomía, la
conciencia y la responsabilidad de cada sujeto sin limitarse a este momento subjetivo e
individual. Ha de ser un procedimiento que sepa respetar simultáneamente ese momento
de la conciencia personal, y el reconocimiento de que los problemas morales, los
conflictos de valor, se refiere a cuestiones que en un momento u otro afectan a más de
una persona, o incluso a una colectividad. Por tanto debemos acercarnos a
procedimientos que propicien lo intersubjetivo de toda controversia y la necesidad de
enfrentarse a los conflictos atendiendo a las opiniones de todos los implicados (aprender
a pensar juntos y resolver los problemas que nos afectan).

Si en la consideración de los problemas, especialmente de los problemas morales,


queremos respetar su carácter interpersonal hemos de apelar a la reflexión y discusión
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 101

crítica colectiva de todos los afectados, aunque ello no signifique abandonar la conciencia
y sentimientos personales.

En consecuencia, pensamos que el diálogo es uno de los principios procedimentales más


relevantes que debe transmitir la educación moral. Y ello, como se ha dicho, en la medida
en que en el diálogo encontramos un criterio respetuoso para con los individuos y para
con la colectividad, así como un criterio adecuado para orientar la reflexión moral en
sociedades plurales de modo justo y solidario.

No se nos escapa, sin embargo, que el diálogo como principio procedimental no resuelve
en modo alguno la problemática moral en su conjunto. El diálogo no asegura la resolución
acertada de los problemas morales, ni tampoco asegura que se vaya a llegar a un
consenso racional que permita la adopción por acuerdo de soluciones. Tampoco
entendemos que el consenso a que tiende el diálogo sea siempre la situación más
deseable.

El disenso, la disputa, la controversia y el conflicto parecen condiciones ineludibles de la


conducta y la reflexión moral. Todo ello no niega el rol que debe tener el diálogo en la
consideración de los temas morales, aunque sí lo distancia de toda imposición, o fácil
búsqueda de acuerdos uniformes. El diálogo es sólo un instrumento que no elimina la
duda, la responsabilidad y el dramatismo a que está abocada la reflexión moral autónoma.

Concluimos nuestra reflexión exponiendo el "Modelo Normativo de Competencias


Dialógicas" elaborado por Josep Mª Puig Rovira (1993:12-14) a partir del trabajo de
autores como Berkowitz, Habermas y Levinston. Consideramos que las siguientes
habilidades son necesarias para conducir con éxito en proceso de diálogo crítico y
enriquecedor para los participantes.

6. MODELO NORMATIVO PARA APRENDER A PENSAR DE FORMA CRÍTICA Y


AUTÓNOMA Y A TOMAR DECISIONES JUSTAS EN DIÁLOGO

1. Habilidades para percibir problemas morales. Antes de referirse directamente a las


capacidades de diálogo es preciso conocer en qué circunstancias y para resolver qué tipo
de problemas se hace imprescindible desarrollarlas. Es decir, se trata en cierto modo de
afilar la sensibilidad para percibir y reconocer aspectos de la realidad que encierran
problemas morales.

2. Habilidad para el autoconocimiento. Una de las condiciones previas de cualquier


relación dialógica es conocer la propia posición con el menor grado de deformación
posible. Es decir, reconocer los propios intereses y necesidades, saber los sentimientos
que en cada cual desencadena la consideración de un determinado problema, conocer
también los valores que se defienden a propósito de una temática controvertida.

3. Habilidad para el conocimiento de los demás. La habilidad para conocer la propia


opinión debe ampliarse con la habilidad complementaria: a saber, la habilidad para
conocer el punto de vista de todos los demás implicados en la situación problemática.

4. Habilidades y condiciones del discurso dialógico. Las habilidades para intercambiar


constructivamente razones y puntos de vista suponen unas actitudes básicas que deben
presidir cualquier proceso de diálogo. Nos referimos fundamentalmente a las siguientes:
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 102

 Hablar con ánimo sincero de contribuir al entendimiento y a la solución de los


problemas tratados.
 Hablar de modo que se facilite una comprensión correcta del significado que los
distintos interlocutores otorgan a las razones aducidas.

5. Actitudes dialógicas

 Respeta la verdad en todas tus intervenciones. Trata de que tus intervenciones


sean verdaderas, no digas lo que no sabes, lo que es falso, o no afirmes
tajantemente cosas sin pruebas o razones convincentes. No mientas.
 Aporta toda la información necesaria para que te entiendan, pero no más de la
necesaria. No te enrolles.
 Expresa tus pensamientos de manera clara, metódica, ordenada y sin
ambigüedad. Resalta la idea o ideas principales de tu pensamiento. Expresa
correctamente tus puntos de vista sin embrollarte.

6. Estrategias para la comprensión y el razonamiento

 Para dialogar es necesario que los interlocutores se respeten mutuamente. Es


decir, que eviten la prepotencia, el autoritarismo y la coerción. Se trata, por el
contrario, de que todos contribuyan a crear una situación de igualdad en la que
nadie acapare ni centralice la palabra y se deje hablar de todo a todos. No seas
agresivo ni dogmático.
 Para dialogar es necesario que los interlocutores se impliquen personalmente en
el intercambio de opiniones y razones. Es decir, se comprometan
constructivamente en el discurso dialógico considerando las razones ajenas,
expresando las propias y modificándolas si cabe. Lo cual supone a su vez
recomendaciones como las siguientes:

1) ¤ Solucionar los conflictos interpersonales que surgen en todo proceso de diálogo.


Controlar las emociones respecto a los demás y respecto a sí mismos.
2) ¤ No comportarse como si las únicas opiniones acertadas fuesen las propias. Aceptar que
los demás expresen ideas mejores que las propias.
3) ¤ Eliminar las respuestas agresivas, las polémicas inútiles o las controversias innecesarias,
cuyo único origen es la animadversión o prejuicio que se siente respecto a alguno de los
interlocutores.

7. Habilidad para imaginar y adoptar soluciones alternativas basadas en el acuerdo, y


para anticipar y evaluar sus consecuencias.

8. Habilidad para dar sentido moral a la adopción de los anteriores criterios para la
resolución de problemas de valor. Este último aspecto trata de resaltar la capacidad de
dar sentido a lo que se ha aprendido. Se trata, en definitiva, de entender por discurso
dialógico aquella forma comunicativa que ante un problema personal y/o social que
comporte un conflicto de valores consigue comprometer a los implicados en un
intercambio de razones que les acerque a soluciones justas y solidarias.

Gil, Ramón
Valores humanos y desarrollo personal.
Tutorías de educación secundaria y escuelas de padres.
Ed. Escuela Española, Madrid, 1998 pp. 121-129
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 103

Lectura: La primacía de la imagen

1. HOMO SAPIENS

Homo sapiens: de este modo clasificaba Línneo a la especie humana en su Sistema de la


naturaleza, de 1758. Fisiológicamente, el homo sapiens no posee nada que lo haga único
entre los primates (el género al que pertenece la especie de la raza humana). Lo que
hace único al homo sapiens es su capacidad simbólica; lo que indujo a Ernst Cassirer a
definir al hombre corno un "animal simbólico". Cassirer lo explica así:

El hombre no vive en un universo puramente físico sino en un universo


simbólico. Lengua, mito, arte y religión [...] son los diversos hilos que componen el
tejido simbólico [...]. Cualquier progreso humano en el campo del pensamiento y
de la experiencia refuerza este tejido [...]. La definición del hombre como animal
racional no ha perdido nada de su valor [...] pero es fácil observar que esta
definición es una parte del total. Porque al lado del lenguaje conceptual hay un
lenguaje del sentimiento, al lado del lenguaje lógico o científico está el lenguaje de
la imaginación poética. Al principio, el lenguaje no expresa pensamientos o ideas,
sino sentimientos y afectos. (1948, págs. 47-49)

Así pues, la expresión animal symbolicum comprende todas las formas de la vida cultural
del hombre. Y la capacidad simbólica de los seres humanos se despliega en el lenguaje,
en la capacidad de comunicar mediante una articulación de sonidos y signos
"significantes", provistos de significado. Actualmente, hablamos de lenguajes en plural,
por tanto, de lenguajes cuyo significante no es la palabra: por ejemplo, el lenguaje del
cine, de las artes figurativas, de las emociones, etcétera. Pero éstas son acepciones
metafóricas. Pues el lenguaje esencial que de verdad caracteriza e instituye al hombre
como animal simbólico es "lenguaje-palabra", el lenguaje de nuestra habla. Digamos, por
tanto, que el hombre es un animal parlante, un animal loquax "que continuamente está
hablando consigo mismo" (Cassirer, 1948, pág. 47) y que ésta es la característica que lo
distingue radicalmente de cualquier especie de ser viviente.

A esto se podría replicar que los animales también comunican con un lenguaje propio. Sí,
pero no del todo. El llamado lenguaje animal transmite señales. Y la diferencia
fundamental es que el hombre posee un lenguaje capaz de hablar de sí mismo. El hombre
reflexiona sobre lo que dice y no sólo el comunicar, sino también el pensar y el conocer
que caracterizan al hombre como animal simbólico se construyen en lenguaje y con el
lenguaje. El lenguaje no es sólo un instrumento del comunicar, sino también del pensar. Y
el pensar no necesita del ver. Un ciego está obstaculizado, en su pensar, por el hecho de
que no puede leer y, por tanto, tiene un menor soporte del saber escrito, pero no por el
hecho de que no ve las cosas en las que piensa. A decir verdad, las cosas en las que
pensamos no las ve ni siquiera el que puede ver: no son "visibles".

Las civilizaciones se desarrollan con la escritura. y es el tránsito de la comunicación oral a


la palabra escrita lo que desarrolla una civilización (cfr. Havelock, 1973). Pero hasta la
invención de la imprenta, la cultura de toda sociedad se fundamenta principalmente en la
transmisión oral. Hasta que los textos escritos son reproducidos a mano por amanuenses,
no se podrá hablar aún del "hombre que lee". Leer, y tener algo que leer, fue hasta finales
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 104

del siglo xv un privilegio de poquísimos doctos. El homo sapiens que multiplica el propio
saber es, pues, el llamado hombre de Gutenberg. Es cierto que la Biblia impresa por
Gutenberg entre 1452 y 1455 tuvo una tirada (que para nosotros hoy es risible) de 200
copias. Pero aquellas 200 copias se podían reimprimir. Se había producido el salto
tecnológico. Así pues, es con Gutenberg con quien la transmisión escrita de la cultura se
convierte en algo potencialmente accesible a todos.

El progreso de la reproducción impresa fue lento pero constante, y culmina -entre los
siglos XVIII Y XIX- con la llegada del periódico que se imprime todos los días, el "diario".
Al mismo tiempo, desde mediados del XIX en adelante comienza un nuevo y diferente
ciclo de avances tecnológicos. En primer lugar, la invención del telégrafo, después la del
teléfono (de Alexander Graham Bell). Con estos dos inventos desaparecía la distancia y
empezaba la era de las comunicaciones inmediatas. La radio, que también eliminaba
distancias, añade un nuevo elemento: una voz fácil de difundir en todas las casas. La
radio es el primer gran difusor de comunicaciones; pero un difusor que no menoscaba la
naturaleza simbólica del hombre. Ya que, como la radio habla, difunde siempre cosas
dichas con palabras. De modo que libros, periódicos, teléfono, radio son todos ellos -en
concordancia- elementos portadores de comunicación lingüística.

La ruptura se produce a mediados de nuestro siglo, con la llegada del televisor y de la


televisión.

La televisión -como su propio nombre indica- es "ver desde lejos" (tele), es decir, llevar
ante los ojos de un público de espectadores cosas que puedan ver en cualquier sitio,
desde cualquier lugar y distancia. Y en la televisión el hecho de ver prevalece sobre el
hecho de hablar, en el sentido de que la voz del medio, o de un hablante, es secundaria,
está en función de la imagen, comenta la imagen. Y, como consecuencia, el telespectador
es más un animal vidente que un animal simbólico. Para él las cosas representadas en
imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras. Y esto es un cambio
radical de dirección, porque mientras que la capacidad simbólica distancia al homo
sapiens del animal, el hecho de ver lo acerca a sus capacidades ancestrales, al género al
que pertenece la especie del homo sapiens.

2. EL PROGRESO TECNOLÓGICO

Todo progreso tecnológico, en el momento de su aparición, ha sido temido e incluso


rechazado. Y sabemos que cualquier innovación molesta porque cambia los órdenes
constituidos. Pero no podemos, ni debemos generalizar. El invento más protestado fue,
históricamente. el de la máquina, la máquina industrial. La aparición de la máquina
provocó un miedo profundo porque, según se decía, sustituía al hombre. Durante dos
siglos esto no ha sido cierto. Pero era verdad entonces, y sigue siéndolo ahora, que el
coste humano de la primera revolución industrial fue terrible. Aunque la máquina era
imparable, y a pesar de todos los inmensos beneficios que ha producido, aún hoy las
críticas a la civilización de la máquina se relacionan con verdaderos problemas.

En comparación con la revolución industrial, la invención de la imprenta y el progreso de


las comunicaciones no han encontrado hostilidades relevantes; por el contrario, siempre
se han aplaudido y casi siempre han gozado de eufóricas previsiones. Cuando apareció el
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 105

periódico, el telégrafo, el teléfono y la radio (dejo en suspenso el caso de la televisión) la


mayoría les dio la bienvenida como progresos favorables para la difusión de información,
ideas y cultura.

En este contexto, las objeciones y los temores no han atacado a los instrumentos, sino a
su contenido. El caso emblemático de esta resistencia -repito, no contra la comunicación
sino contra lo que se comunicaba- fue el caso de la Gran Enciclopedia.

La Encyclopédie de Diderot (cuyo primer tomo apareció en 1751) fue prohibida e incluida
en el Índice en 1759, con el argumento de que escondía una conspiración para destruir la
religión y debilitar la autoridad del Estado. El papa Clemente XII llegó a decretar que todos
los católicos que poseyeran ejemplares debían dárselos a un sacerdote para que los
quemaran, so pena de excomunión. Pero a pesar de esta excomunión y del gran tamaño
y el coste de la obra (28 volúmenes in folio, realizados aún a mano), se imprimieron, entre
1751 y 1789, cerca de 24.000 copias de la Encyclopédie, un número realmente colosal
para la época. El progreso de los ilustrados fue incontenible. Y si no debemos confundir
nunca el instrumento con sus mensajes, los medios de comunicación con los contenidos
que comunican, el nexo es éste; sin el instrumento de la imprenta nos hubiéramos
quedado sin Encyclopédie y, por tanto, sin Ilustración.

Volvamos a la instrumentalización. Incluso cuando un progreso tecnológico no suscita


temores importantes, todo invento da lugar a previsiones sobre sus efectos, sobre las
consecuencias que producirá. No es cierto que la tecnología de las comunicaciones haya
suscitado previsiones catastróficas (más bien ha sucedido lo contrario); pero es verdad
que con frecuencia, nuestras previsiones no han sido muy acertadas en este sentido:
pues lo que ha sucedido no estaba previsto. Tomemos el caso de la invención a tiempo
era que el telégrafo. El problema que nadie advirtió a tiempo era que el telégrafo atribuía
un formidable monopolio sobre las informaciones a quien instalaba primero los cables. De
hecho, en Estados Unidos, la Western Union (monopolio del servicio telegráfico) y la
Associated Press (la primera agencia de noticias) se convirtieron enseguida en aliados
naturales; y esta alianza prefabricada, por así decirlo, los periódicos, porque era la
Associated Press la que establecía cuáles eran las noticias que había que dar, y era la
Western Union la que hacía llegar el noticiario a una velocidad increíble. De modo
diligente e inesperado este problema se resolvió eo ipso por el teléfono: un cable más
que, sin embargo, permitía a cada usuario comunicar lo que quería.

También la radio ha tenido efectos secundarios no previstos; por ejemplo, la


musicalización de nuestra vida cotidiana (además del gran lanzamiento de deportes que
podían ser narrados, como el fútbol). ¿Y la televisión? Hemos llegado al punto importante.

Hasta la llegada de la televisión a mediados de nuestro siglo, la acción de ver del hombre
se había desarrollado en dos direcciones: sabíamos engrandecer lo más pequeño (con el
microscopio), y sabíamos ver a lo lejos (con el binóculo y aún más con el telescopio). Pero
la televisión nos permite verlo todo sin tener que movernos: lo visible nos llega a casa,
prácticamente gratis, desde cualquier lugar. Sin embargo no era suficiente. En pocas
décadas el progreso tecnológico nos ha sumergido en la edad cibernética, desbancando -
según dicen- a la televisión. En efecto hemos pasado, o estamos pasando, a una edad
multimedia, en la cual, como su nombre indica, los medios de comunicación son
numerosos y la televisión ha dejado de ser la reina de esta multimedialidad68. El nuevo
soberano es ahora el ordenador. Porque el ordenador (y con él la digitalización de todos
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 106

los medios) no sólo unifica la palabra, el sonido y las imágenes, sino que además
introduce en los "visibles" realidades simuladas, realidades virtuales.

Pero no acumulemos demasiadas cosas. La diferencia en la que debemos detenernos es


que los medios visibles en cuestión son dos, y que son muy diferentes. La televisión nos
muestra imágenes de cosas reales, es fotografía y cinematografía de lo que existe. Por el
contrario, el ordenador cibernético (para condensar la idea en dos palabras) nos enseña
imágenes imaginarias. La llamada realidad virtual es una irrealidad que se ha creado con
la imagen y que es realidad sólo en la pantalla. Lo virtual, las simulaciones amplían
desmesuradamente las posibilidades de lo real; pero no son realidades.

3. EL VÍDEO-NIÑO

Así pues, el cambio de agujas se ha producido por el hecho de informarse viendo. Este
cambio empieza con la televisión. Por tanto, comienzo también yo por tele-ver. Sean
cuales sean los desarrollos virtuales del vídeo-ver posteriores a la televisión (vid. infra,
págs. 53 y sigs.), es la televisión la que modifica primero, y fundamentalmente, la
naturaleza misma de la comunicación, pues la traslada del contexto de la palabra
(impresa o radiotransmitida al contexto de la imagen. La diferencia es radical. La palabra
es un "símbolo" que se resuelve en lo que significa, en lo que nos hace entender. Y
entendemos la palabra sólo si podemos, es decir, si conocemos la lengua a la que
pertenece; en caso contrario, es letra muerta, un signo o un sonido cualquiera. Por el
contrario, la imagen es pura y simple representación visual. La imagen se ve y eso es
suficiente; y para verla basta con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos. La
imagen no se ve en chino, árabe o inglés; como ya he dicho, se ve y es suficiente.

Está claro, pues, que el caso de la televisión no puede ser tratado por analogía, es decir,
como si la televisión fuera una prolongación y una mera ampliación de los instrumentos de
comunicación que la han precedido. Con la televisión, nos aventuramos en una novedad
radicalmente nueva. La televisión no es un anexo; es sobre todo una sustitución que
modifica sustancialmente la relación entre entender y ver. Hasta hoy día, el mundo, los
acontecimientos del mundo, se nos relataban (por escrito); actualmente se nos muestran,
y el relato (su explicación) está prácticamente sólo en función de las imágenes que
aparecen en la pantalla.

Si esto es verdad, podemos deducir que la televisión está produciendo una permutación,
una metamorfosis, que revierte en la naturaleza misma del homo sapiens. La televisión no
es sólo instrumento de comunicación; es también, a la vez, paideia, un instrumento
"antropogenético", un medium que genera un nuevo ánthropos, un nuevo tipo de ser
humano.

Ésta es la tesis, o si se prefiere la hipótesis, en la que se centra todo el libro, y sobre la


cual obviamente volveré con frecuencia. Una tesis que se fundamenta, como premisa, en
el puro y simple hecho de que nuestros niños ven la televisión durante horas y horas,
antes de aprender a leer y escribir.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 107

Curiosamente, se ataca esta exposición porque sobre todo (según se dice) habitúa al niño
a la violencia, y lo hace de adulto más violento. Digo curiosamente porque aquí un detalle
del problema lo sustituye y esconde. El argumento de que un niño de menos de tres años
no entiende lo que está viendo y, por tanto, "absorbe" con más razón la violencia como un
modelo excitante y tal vez triunfador de vida adulta, seguramente es cierto, ¿pero por qué
limitarlo a la violencia? Por encima de todo, la verdad es que la televisión es la primera
escuela del niño (la escuela divertida que precede a la escuela aburrida); y el niño es un
animal simbólico que recibe su imprint, su impronta educacional, en imágenes de un
mundo centrado en el hecho de ver. En esta paideía, la predisposición a la violencia es,
decía, sólo un detalle del problema. El problema es que el niño es una esponja que
registra y absorbe indiscriminadamente todo lo que ve (ya que no posee aún capacidad
de discriminación). Por el contrario, desde el otro punto de vista, el niño formado en la
imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y, por tanto, la mayoría de las veces, es un
ser "reblandecido por la televisión", adicto de por vida a los videojuegos.

"Al principio fue la palabra": así dice el Evangelio de Juan. Hoy se tendría que decir que
"al principio fue la imagen". Y con la imagen que destrona a la palabra se asedia a una
cultura juvenil descrita perfectamente por Alberoni(1997):

Los jóvenes caminan en el mundo adulto de la escuela, del Estado [...] de la


profesión como clandestinos. En la escuela. Escuchan perezosamente lecciones [.-1 que
enseguida olvidan. No leen periódicos [...]. Se parapetan en su habitación con carteles de
sus héroes, ven sus propios espectáculos, caminan por la calle inmersos en su música.
Despiertan sólo cuando se encuentran en la discoteca por la noche, que es el momento en
el que, por fin, saborean la ebriedad de apiñarse unos con otros, la fortuna de existir como
un único cuerpo colectivo danzante.

No podría describir mejor al vídeo-niño, es decir, el niño que ha crecido ante un televisor.
¿Este niño se convierte algún día en adulto? Naturalmente que sí, a la fuerza. Pero se
trata siempre de un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber
transmitidos por la cultura escrita. Los estímulos ante los cuales responde cuando es
adulto son casi exclusivamente audiovisuales. Por tanto, el vídeo-niño no crece mucho
más. A los treinta años es un adulto empobrecido, educado por el mensaje: "la cultura,
qué rollazo", de Ambra Angiolini (l'enfant prodige que animaba las vacaciones televisivas),
es, pues, un adulto marcado durante toda su vida por una atrofia cultural.

El término cultura posee dos significados. En su acepción antropológica y sociológica


quiere decir que todo ser humano vive en la esfera de su cultura. Si el hombre es, como
es, un animal simbólico, de ello deriva eo ipso que vive en un contexto coordinado de
valores, creencias, conceptos y, en definitiva, de simbolizaciones que constituyen la
cultura. Así pues, en esta acepción genérica también el hombre primitivo o el analfabeto
poseen cultura. Y es en este sentido en el que hoy hablamos, por ejemplo, de una cultura
del ocio, una cultura de la imagen y una cultura juvenil. Pero cultura es además sinónimo
de "saber": una persona culta es una persona que sabe, que ha hecho .buenas lecturas o
que, en todo caso, está bien informada. En esta acepción restringida y apreciativa, la
cultura es de los "cultos", no de los ignorantes. Y éste es el sentido que nos permite
hablar (sin contra- dicciones) de una "cultura de la incultura" y asimismo de atrofia y
pobreza cultural.

Es cierto que "las sociedades siempre han sido plasmadas por la naturaleza de los
medios de comunicación mediante los cuales comunican más que por el contenido de la
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 108

comunicación. El alfabeto, por ejemplo, es una tecnología absorbida por el niño [...]
mediante ósmosis, por llamarlo así, (McLuhan y Fiore, 1967, pág. 1). Pero no es verdad
que "el alfabeto y la prensa hayan promovido un proceso de fragmentación, de
especialización y de alejamiento [mientras que] la tecnología electrónica promueve la
unificación y la inmersión" (ibídem.) Si acaso es verdad lo contrario. Ni siquiera estas
consideraciones pueden demostrar superioridad alguna de la cultura audio-visual sobre la
cultura escrita.

El mensaje con el cual la nueva cultura se recomienda y se auto-elogia es que la cultura


del libro es de unos pocos -es elitista-, mientras que la cultura audio-visual es de la
mayoría. Pero el número de beneficiarios -sean minoría o mayoría- no altera la naturaleza
ni el valor de una cultura. Y si el coste de una cultura de todos es el desclasamiento en
una subcultura que es además -cualitativamente- "incultura" (ignorancia cultural),
entonces la operación representa solamente una pérdida. ¿Es tal vez mejor que todos
seamos incultos a que haya unos pocos cultos? ¿Queremos una cultura en la que nadie
sepa nada? En definitiva, si el maestro sabe más que el alumno, tenemos que matar al
maestro; y el que no razona de este modo es un elitista. Esta es la lógica de quien carece
de lógica.

5. EL EMPOBRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ENTENDER

El homo sapiens -volvemos a él- debe todo su saber y todo el avance de su entendimiento
a su capacidad de abstracción. Sabemos que las palabras que articulan el lenguaje
humano son símbolos que evocan también "representaciones" y, por tanto, llevan a la
mente figuras, imágenes de cosas visibles y que hemos visto. Pero esto sucede sólo con
los nombres propios y con las "palabras concretas" (lo digo de este modo para que la
exposición sea más simple), es decir, palabras como casa, cama, mesa, carne, automóvil,
gato, mujer, etcétera, nuestro vocabulario de orden práctico.

De otro modo, casi todo nuestro vocabulario cognoscitivo y teórico consiste en palabras
abstractas que no tienen ningún correlato en cosas visibles, y cuyo significado no se
puede trasladar ni traducir en imágenes. Ciudad es todavía algo que podemos "ver"; pero
no nos es posible ver nación, Estado, soberanía, democracia, representación, burocracia,
etcétera; son conceptos abstractos elaborados por procesos mentales de abstracción que
están construidos por nuestra mente como entidades. Los conceptos de justicia,
legitimidad, legalidad, libertad, igualdad, derecho (y derechos) son asimismo
abstracciones "no visibles". Y aún hay más, palabras como paro, inteligencia. Felicidad
son también palabras abstractas. Y toda nuestra capacidad de administrar la realidad
política, social y económica en la que vivimos, ya la que se somete la naturaleza del
hombre, se fundamenta exclusivamente en un pensamiento conceptual que representa -
para el ojo desnudo- entidades invisibles e inexistentes. Los llamados primitivos son tales
porque -fábulas aparte- en su lenguaje destacan palabras concretas: lo cual garantiza la
comunicación. Pero escasa capacidad científico-cognoscitiva. Y de hecho, durante
milenios los primitivos no se movieron de sus pequeñas aldeas y organizaciones tribales.
Por el contrario, los pueblos se consideran avanzados porque han adquirido un lenguaje
abstracto -que es además un lenguaje construido en la lógica- que permite el
conocimiento analítico-científico.
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 109

Algunas palabras abstractas -algunas, no todas- son en cierto modo traducibles en


imágenes, pero se trata siempre de traducciones que son sólo un sucedáneo infiel y
empobrecido del concepto que intentan "visibilizar". Por ejemplo, el desempleo se traduce
en la imagen del desempleado; la felicidad en la fotografía de un rostro que expresa
alegría; la libertad nos remite a una persona que sale de la cárcel. Incluso podemos
ilustrar la palabra igualdad mostrando dos pelotas de billar y diciendo: he aquí objetos
iguales, o bien representar la palabra inteligencia mediante la imagen de un cerebro. Sin
embargo, todo ello son sólo distorsiones de esos conceptos en cuestión; y las posibles
traducciones que he sugerido no traducen prácticamente nada. La imagen de un hombre
sin trabajo no nos lleva a comprender en modo alguno la causa del desempleo y cómo
resolverlo. De igual manera, el hecho de mostrar a un detenido que abandona la cárcel no
nos explica la libertad, al igual que la figura de un pobre no nos explica la pobreza, ni la
imagen de un enfermo nos hace entender qué es la enfermedad. Así pues, en síntesis,
todo el saber del homo sapiens se desarrolla en la esfera de un mundus intelligibilis (de
conceptos y de concepciones mentales) que no es en modo alguno el mundus sensibilis,
el mundo percibido por nuestros sentidos. Y la cuestión es ésta: la televisión invierte la
evolución de lo sensible en inteligible y lo convierte en el ictu oculi, en un regreso al puro y
simple acto de ver. La televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo
atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender.

Para el sensismo (una doctrina epistemológica abandonada por todo el mundo, desde
hace tiempo) las ideas son calcos derivados de las experiencias sensibles. Pero es al
revés. La idea, escribía Kant, es un concepto necesario de la razón al cual no puede ser
dado en los sentidos ningún objeto adecuado (kongruirender Gegenstand}. Por tanto, lo
que nosotros vemos o percibimos concretamente no produce ideas, pero se insiere en
ideas (o conceptos) que lo encuadran y lo "significan"77. Y éste es el proceso que se
atrofia cuando el homo sapiens es suplantado por el homo videns. En este último, el
lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto) que es
infinitamente más pobre: más pobre no sólo en cuanto a palabras (al número de palabras)
, sino sobre todo en cuanto a la riqueza de significado, es decir, de capacidad connotativa.

Sartori, Giovanni. “Homo videns. La sociedad teledirigida”.


Ed. Taurus, México, 1998, pp. 23-48

Tópicos para la reflexión

 Advierte Sartori que no debemos confundir los medios de comunicación con los
contenidos que comunican. ¿Cuáles son los peligros de confundir el medio y el
mensaje?

 Explica cómo caracteriza el autor al video-niño y por qué se convierte en un adulto


marcado por la atrofia cultural.

 ¿Por qué la supremacía de la imagen nos pone ante el peligro de construir una cultura
en la que nadie sepa nada? ¿El acceso a la información implica necesariamente
conocimiento?

 ¿En qué argumentos se basa el autor para afirmar que el homo videns sufre una atrofia
de su capacidad de abstracción y con ella de su capacidad de entender?

 ¿Cuáles serían según tu opinión algunas ventajas que ofrece la cultura de la imagen?
Manual para la Escuela de Cadetes XXI Zona Puebla 110

BIBLIOGRAFÍA:

 Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario

“Código Fundamental del P.D.M.U”. Cuartel General. México D.F. 2007.

“Reglamento General de Infantería del P.D.M.U.”. Cuartel General. México D.F. 2010.

“Reglamento General del Ceremonial Militar del P.D.M.U.”. Cuartel General. México D.F. 2010.

“Reglamento General de Deberes Militares del P.D.M.U.”. Cuartel General. México D.F. 2010.

“Banco de Datos para la P.P.I Categoría MAYOR”. Cuartel General P.D.M.U. México D.F. 2013.

“Reglamento General de Vestuario, Equipo y Divisas”. Cuartel General P.D.M.U. México D.F.2018

Bueno Cebada, Salvador. “Manual Para la Escuela de Reclutas de la XXI ZONA PUEBLA”.
Comandancia de la XXI Zona. Puebla México. 2003.

García Tovon, Alberto. “Programa General para la Escuela de Cadetes Mayor Varonil”.
Comandancia de la XXI Zona. Puebla México. 2002.

Villegas Reyes, Luis M. “Programa para la Escuela de Cadetes de la XXI Zona Puebla”.
Comandancia de la XXI Zona. Puebla México. 2008.

 Secretaría de la Defensa Nacional

“Reglamento General de Infantería”. Ediciones Ateneo, México D.F. 16 de Octubre 1940

“Reglamento del Ceremonial Militar”. Ediciones Ateneo, México D.F. 10 de Noviembre 1938

“Reglamento General de Deberes Militares”. Ediciones Ateo, México D.F. 26 de Marzo 1937

“Nuestro Servicio Militar Nacional”. INEA – SEDENA, México D.F. 2001.

 Complementarios:

Acosta R, Fernando. “Gimnasia Acrobática: Pirámides Humanas”. Editorial Paz. México D.F.1987.

Sartori, Giovanni. “Homo videns. La sociedad teledirigida”. Ed. Taurus, México, 1998, pp. 23-48.

Savater, Fernando. ”Ética para Amador”. Ed. Ariel, Barcelona, 1991, pp.35-50

 Sugerencias Para Consulta:

Hernández Padilla, Raúl. “La Circunstancia Actual y el Proceder Pentathlónico”. Cuartel General
P.D.M.U. México D.F. 2000.

De Amicis, Edmundo. “Corazón Diario de un Niño”. Editorial Nuevo Talente. México D.F. 2004.

G. Basurto, Carmen. “México y sus Símbolos”. Editorial AVANTE - SEDENA. México. 1993.

También podría gustarte