Está en la página 1de 8

GUÍA N° 3B: LÍMITES DE CONSISTENCIA (LÍMITE LÍQUIDO)

FACULTAD CURSO AMBIENTE

INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS LAB. DE MECÁNICA DE SUELOS

ELABORADO POR MAURO ANDRADE APROBADO POR JACLYN CORRALES


VERSIÓN 001 FECHA DE APROBACIÓN 25/11/2022

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el estudiante identificará adecuadamente las relaciones volumétricas, pesos como
propiedades básicas. Desarrollará las características del conjunto de partículas de los suelos, identificarlos según su
tamaño y gradación.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA

El objetivo de la práctica es determinar en el laboratorio el límite líquido conforme a los procedimientos especificados
en las Normas Técnicas Peruanas (NTP) y American Society for Testing and Materials (ASTM). Estas normas describen
el método para determinar los límites de las diversas muestras de suelo fino.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Recipiente. Una vasija de porcelana Espátula de hoja flexible de unos Aparato del límite líquido (o de
de 115 mm (4 ½”) de diámetro 75 a 100 mm (3” – 4”) de longitud Casagrande).
aproximadamente. y 20 mm (3/4”) de ancho
aproximadamente.

100000C13V – Mecánica de Suelos Guía N° 3B – rev0001 Página 1 de 8


Balanza con sensibilidad de 0.1 g Estufa o horno

Recipiente de lata con tapa de 3 y 8 oz

4. PAUTAS DE SEGURIDAD

4.1 MANEJO DE RESIDUOS

Una vez culminada la sesión de laboratorio, el papel generado en la práctica será segregado y almacenado en el tacho
de color azul. Esta acción la ejecutará los usuarios del laboratorio (alumnos y docentes).

4.2 RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

 Todos los equipos deben ser maniobrados bajo la estricta supervisión del docente del curso.
 Se debe asistir a cada sesión con calculadoras y con una copia de la guía correspondiente al ensayo.
 Es de carácter obligatorio el uso de protectores oculares, guardapolvo y zapatos de seguridad. Según
el protocolo de seguridad de los laboratorios de Ingeniería Civil que se encontrará en su plataforma
virtual.
 No estará permitido cargar computadoras portátiles, celulares u otro objeto en el laboratorio. No
estará permitido ingerir alimentos o bebidas
 Será responsabilidad del alumno o grupo dejar en orden y limpio los materiales y/o insumos que
utilicen.

100000C13V – Mecánica de Suelos Guía N° 3B – rev0001 Página 2 de 8


5. FUNDAMENTO

5.1 INTRODUCCIÓN

Límites de Atterberg: En suelos cohesivos, originalmente, Albert Atterberg definió seis "límites de consistencia" de
suelos de grano fino: el límite superior de flujo viscoso, el límite líquido, el límite pegajoso, el límite de cohesión, el
límite plástico límite y el límite de contracción. En el uso actual de la ingeniería, el término generalmente se refiere
solo al límite líquido, al límite plástico y, en algunas referencias, al límite de contracción.

Límite líquido, LL: En suelos cohesivos, el contenido de agua, en porcentaje, de un suelo en el límite arbitrariamente
definido entre los estados semilíquido y plástico.

El límite líquido:

 La muestra se procesa para eliminar cualquier material retenido en un tamiz de 425 µm (N° 40).
 El límite líquido se determina realizando pruebas en las que una porción de la muestra se extiende en una
copa de latón, se divide en dos con una herramienta ranuradora y luego se permite que fluya junto con los
golpes causados por dejar caer repetidamente la copa en un recipiente mecánico estándar.
o Siguiendo el método de límite líquido A (método multipunto)
o El método de límite líquido B (método de un punto).
MUESTRA

 Tómese una muestra que pese 150 – 200 g de una porción de material completamente mezclado que pase
el tamiz de 0.425 mm (N°. 40).

AJUSTE DEL APARATO

 Determine que el dispositivo de límite líquido esté limpio y en buen estado de funcionamiento. Compruebe
los siguientes puntos específicos.
o El pin que conecta la taza no deberá estar tan gastado que tenga juego lateral, ni el tornillo que la
conecta, hallarse tan gastado por el largo uso inspeccionándose, además, el acanalador para
verificar que las dimensiones límites son correctas.
o Se considera desgaste excesivo, cuando el diámetro del punto de contacto sobre la base de la taza
excede de 13 mm (0.5”) o cuando cualquier punto sobre el borde de esta se ha desgastado
aproximadamente en la mitad del espesor original. Aun cuando se aprecie una ligera ranura en el
centro de la taza, este no es objetable. Pero si la ranura se pronuncia antes de que aparezcan otros
signos de desgaste, debe considerarse que está excesivamente gastada y deberá reemplazarse.
 Por medio del calibrador del mango del ranurador y la platina de ajuste, ajústese la altura a la cual se levanta
la taza, de tal manera que el punto que hace contacto con la base al caer este exactamente a 1 cm (0.394”)
sobre esta.
 Asegúrese la platina de ajuste, apretando los tornillos con el calibrador, aun colocado, compruébese el
ajuste girando la manija rápidamente varias veces. Si el ajuste es correcto, un sonido de roce se oirá cuando
la excéntrica golpea contra la taza, si se levanta del calibrador o no se oye ruido, hágase un nuevo ajuste.

100000C13V – Mecánica de Suelos Guía N° 3B – rev0001 Página 3 de 8


6. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

6.1 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO POR EL MÉTODO A (METODO DE MULTIPUNTO)

1. Colóquese la muestra de suelo en la vasija de porcelana y mézclese completamente con 15 a 20 ml de agua


destilada, agitándola, amasándola y tajándola con una espátula en forma alterna y repetida.
 Realizar más adiciones de agua en incrementos de 1 a 3 ml. Mézclese completamente cada incremento
de agua con el suelo como se ha descrito previamente, antes de cualquier nueva adición.
2. Cuando haya sido mezclado suficiente agua completamente con el suelo y la consistencia producida requiera de
25 a 35 golpes de la copa del dispositivo de limite líquido para cerrar la ranura.
3. Usando una espátula, coloque una porción del suelo preparado en la copa del dispositivo de límite líquido en el
punto donde la copa descansa sobre la base, apriétela hacia abajo y extiéndala en la copa hasta una profundidad
de unos 10 mm.
4. Extiéndase el suelo hasta obtener la posición correcta (con tan pocas pasadas de la espátula como sea posible),
teniendo cuidado de evitar la inclusión de burbujas de aire dentro de la masa.
5. Al cortar la ranura, sostenga la herramienta de ranurado contra la superficie de la copa y dibuje un arco,
manteniendo la herramienta perpendicular a la superficie de la copa durante todo su movimiento.
6. Verifique que no haya migas de tierra en la base o en la parte inferior de la copa.
7. Elévese y golpéese la taza de bronce girando la manija, a una velocidad de 1,9 y 2,1 golpes por segundo, hasta
que las dos mitades de la pasta de suelo se pongan en contacto en el fondo de la ranura, a lo largo de una
distancia de cerca de 13 mm (0.5”).
 Anótese el número de golpes requeridos para cerrar la ranura.

Muestra de suelo antes del ensayo Muestra de suelo después del ensayo

Imagen N°.1: Diagrama ilustrativo del ensayo de límite liquido


Fuente: ABC, Geotechinal Consulting

8. Verifique que una burbuja de aire no haya causado el cierre prematuro de la ranura observando que ambos
lados de la ranura han fluido juntos con aproximadamente la misma forma. Si una burbuja ha provocado el cierre
prematuro de la ranura, vuelva a colocar la tierra en la copa, agregando una pequeña cantidad de tierra para
compensar la pérdida en la operación de ranurado y repita los pasos.
9. Anote el número de golpes necesarios para el cierre de la ranura, tome una porción de suelo para determinar el
contenido de humedad, con la espátula corte el suelo de la zona de cierre de la ranura y coloque la muestra en
un recipiente de masa conocida.
10. Regrese el suelo restante de la copa al recipiente de mezclado. Limpie y seque la copa y el acanalador para
realizar otra determinación.
11. Añadir una pequeña cantidad de agua al recipiente para aumentar el contenido de humedad y obtener una
fluidez adecuada para disminuir la cantidad de golpes para que cierre la ranura.
12. Repetir el procedimiento para dos ensayos adicionales, donde se obtenga el cierre de la ranura en los rangos de
20 a 30 golpes y de 15 y 25 golpes para el segundo y tercer ensayo respectivamente.
13. Llevar las muestras de cada ensayo al horno para la determinación del contenido de humedad correspondiente.

100000C13V – Mecánica de Suelos Guía N° 3B – rev0001 Página 4 de 8


CALCULO

1. Graficar en una escala semilogarítmica la curva de fluidez del suelo, ubicando el contenido de humedad como
ordenada en la escala aritmética y el número de golpes N como abscisa en la escala logarítmica.
a. La curva de fluidez es la mejor línea recta promedio que pase por los tres o más puntos ubicados.
2. Tome el contenido de agua correspondiente a la intersección de la línea con la abscisa de 25 gotas como el límite
líquido, LL, del suelo y redondee al número entero más cercano. Los métodos computacionales pueden sustituir
al método gráfico para ajustar una línea recta a los datos y determinar el límite líquido.
3. Calcúlese el contenido de humedad del suelo, expresándolo como el porcentaje del peso del suelo secado en el
horno como sigue:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑥 100 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜

EJEMPLO

N° de Golpes (N) W%
27 49.5
22 51.6
15 54.2

55
Contenido de Humedad W%

54

53

52

51

50

49
10 100
N° de Golpes

Gráfico N°.1: Curva de Fluidez


Fuente: Propia

100000C13V – Mecánica de Suelos Guía N° 3B – rev0001 Página 5 de 8


6.2 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO POR EL MÉTODO B (METODO DE UN PUNTO)

1. Repita el mismo procedimiento del Método A, hasta el paso numero 7 descrito en la sección anterior,
exceptuando que el primer ensayo debe cerrar la ranura con golpes de la copa de 20 a 30.
 Si se requieren menos de 20 o más de 30 gotas, regrese la tierra de la taza al plato mezclador, ajuste el
contenido de agua de la tierra y repita el procedimiento.
2. Anote el número de golpes necesarios para el cierre de la ranura, tome una porción de suelo para determinar el
contenido de humedad, con la espátula corte el suelo de la zona de cierre de la ranura y coloque la muestra en
un recipiente de masa conocida.
3. Regrese el suelo restante de la copa al recipiente de mezclado. Limpie y seque la copa y el acanalador para
realizar otra determinación.
4. Añadir una pequeña cantidad de agua al recipiente para aumentar el contenido de humedad y obtener una
fluidez adecuada para disminuir la cantidad de golpes para que cierre la ranura.
5. Llevar las muestras de cada ensayo al horno para la determinación del contenido de humedad correspondiente.

CALCULO

1. Determinar el límite líquido para cada espécimen de acuerdo con el número de golpes y contenido de humedad,
usando una de las siguientes ecuaciones:
𝑁 0.121
𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ( )
25

𝐿𝐿 = 𝑘𝑊𝑛
Donde:
 N = Número de golpes que causan el cierre de la ranura para el contenido de humedad
 Wn = Contenido de humedad del suelo, para N golpes.
 K = factor dado en la Tabla 1.
 LL = Límite Líquido.

TABLA N°1: Factor Limite Liquido

Numero de Golpes k (Factor de Limite Liquido)


20 0.973
21 0.979
22 0.985
23 0.990
24 0.995
25 1.000
26 1.005
27 1.009
28 1.014
29 1.018
30 1.022
Fuente: ASTM D4318-17

El límite es el promedio de los valores de dos pruebas de límite líquido. Si la diferencia entre las dos pruebas es
mayor de uno el ensayo debe repetido.

100000C13V – Mecánica de Suelos Guía N° 3B – rev0001 Página 6 de 8


7. ENTREGABLES

7.1 LÍMITE LÍQUIDO


Ensayo Nº
Item
1 2 3
Nº Tara
Peso de Tara, W1 (gr)
Peso de Tara + suelo HÚMEDO, W2 (gr)
Peso de Tara + suelo SECO, W3 (gr)
Contenido de Humedad, =
𝑊2
𝑊
𝑊
𝑊1
𝑥100

N° de golpes, N

Límite líquido = %

𝑊1 𝑊2
Indice de fluidez = 𝑁2 𝑁1

2.0
Contenido de humedad (%)

1.0

0.0
10 100
N° de golpes (N)

Gráfico N°.2: Curva de flujo

7.2 ESTRUCTURA DEL INFORME

El informe será grupal y deberá contener. Obligatoriamente y en el orden indicado los siguientes puntos:

1. Introducción
Breve descripción general del tema de la práctica y del contenido del informe.
2. Objetivos de la práctica.
3. Ensayos realizados
Descripción de las pruebas realizadas: procedimiento y condiciones de los ensayos, equipos empleados y
normas utilizadas.
4. Resultados obtenidos
Valores medidos en los ensayos. Cálculos realizados. Tablas de resultados.
5. Evaluación de resultados
Comparación con valores esperados o típicos. Cualquier tabla o grafico que se considere necesario.
6. Comentarios y conclusiones
Posibles fuentes de error de los ensayos. Cualquier observación o comentario que se considere relevante.
7. Anexos
Formato de toma de datos de los ensayos. Formatos de resultados. Archivo Fotográfico.
8. Referencias Bibliográficas.

El plazo máximo de entrega del informe es una semana después de la fecha de la práctica. La entrega del
documento deberá ser en físico sin folder solamente engrapado.

100000C13V – Mecánica de Suelos Guía N° 3B – rev0001 Página 7 de 8


8. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

LIBROS:

 Gonzales de Vallejo. Ingeniería geológica.


 Lambe, T. William. (1998). Mecánica de suelos. Limusa. Bowles, J. (2010).
 Manual de Laboratorio de Suelos. UNI.
 ASTM D4318-17, Métodos de prueba estándar para límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad
de suelos.

DOCUMENTOS:
 Presentaciones de clase.

9. NOTAS

 Desde que algunos materiales secos pueden absorber humedad de especímenes húmedos, deberán
retirarse los especímenes secos antes de colocar especímenes húmedos en el mismo horno. Sin
embargo, esto no sería aplicable si los especímenes secados previamente permanecieran en el horno
por un período de tiempo adicional de 16 horas.
 Los especímenes deben ser identificados apropiadamente en formatos, en cuanto a su
ubicación, o lo que ellos representen.
 Para prevenir la mezcla de especímenes y la obtención de resultados incorrectos, todos los
contenedores, y tapas si se usan, deberían ser enumerados y deberían registrarse los números de los
contenedores en los formatos de laboratorio
 En la mayoría de los casos, el secado de un espécimen de ensayo durante toda la noche (de 12 a 16 horas)
es suficiente. En los casos en los que hay duda sobre lo adecuado de un método de secado, deberá
continuarse con el secado hasta que el cambio de peso después de dos periodos sucesivos (mayores de 1
hora) de secado sea significante (menos de 0.1 %).

100000C13V – Mecánica de Suelos Guía N° 3B – rev0001 Página 8 de 8

También podría gustarte