Está en la página 1de 34

TRABAJO DE CASTELLANO

TEMAS: ROMANTICISMO, REALISMO, NEOCLASISMO Y MOVIMIENTO


PREROMÁNTICO

ESTUDIANTE

MANUEL ALEJANDRO ROMERO KLEBER

GRADO: 10º

ASIGNATURA: CASTELLANO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS GALÁN

SINCELEJO – SUCRE

2015
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3
1. EL ROMANTICISMO....................................................................................................4
1.1 CONCEPTO..............................................................................................................4
1.2 CARACTERÍSTICAS.................................................................................................5
1.3 TEMAS DEL ROMANTICISMO.................................................................................6
1.4 GÉNEROS DEL ROMANTICISMO............................................................................7
1.5 LA RELIGIÓN DE LOS ROMÁNTICOS.....................................................................7
1.6 ACTITUDES DEL ROMANTICISMO..........................................................................8
2. EL REALISMO................................................................................................................9
2.1 CONCEPTO..............................................................................................................9
2.2 ORIGEN DEL REALISMO.........................................................................................9
2.3 DESCRIPCIÓN.......................................................................................................... 9
2.4 CARACTERÍSTICAS...............................................................................................11
2.5 EVOLUCIÓN DEL REALISMO................................................................................12
2.6 REALISMO LITERARIO EN AMÉRICA...................................................................14
2.7 ACTITUDES DEL REALISMO.................................................................................15
2.8 TEMAS DEL REALISMO.........................................................................................16
2.9 GÉNEROS DEL REALISMO....................................................................................16
3. ROMANTICISMO EN COLOMBIA................................................................................17
3.1 CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO..........................................................17
3.2 AUTORES:.............................................................................................................. 18
4. DIFERENCIA ENTRE ROMANTICISMO Y REALISMO.............................................20
5. PUNTOS DE PARTIDA DEL ROMANTICISMO Y DEL REALISMO..........................21
6. EL NEOCLASISMO....................................................................................................22
6.1 ORÍGENES.............................................................................................................. 22
6.2 CARACTERÍSTICA..................................................................................................23
6.3 DESARROLLO........................................................................................................ 24
7. MOVIMIENTO PREROMANTICO.................................................................................31
7.1 CONCEPTO............................................................................................................ 31
7.2 CARACTERÍSTICAS DEL PRERROMANTICISMO................................................31
CONCLUSIONES.............................................................................................................. 33
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 34
INTRODUCCIÓN

Estudiar la literatura nos resulta muy complejo, sabemos que existe desde tiempos
remotos abarcando muchos acontecimientos de la historia. Dentro de la literatura
se encuentran movimientos literarios con sus respectivas características y
representantes, que se entremezclan a medida que transcurre el tiempo. Estos
movimientos literarios son el Romanticismo y el Realismo, para el cual con la
realización de este trabajo daré a conocer además de las características, los
temas, actitudes, géneros de ambas corrientes literarias y las diferencias que
existen entre ambas, las cuales enmarcaron el siglo XIX.  

Otros movimientos literarios que daré a conocer, es el neoclasismo y


preromantico, los cuales aparecen durante el siglo XVIII.

3
1. EL ROMANTICISMO

1.1 CONCEPTO

El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en


el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra
el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los
sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista
basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su
búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.
Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza,
la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada
país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan
distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y


Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría
posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo,
el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general
de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano.
Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo,
llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

Para el romántico, la historia es una mirada hacia atrás que permite conectar sus
ideales con el fluir histórico, pero es también fuente de fantasías. Por eso mismo a
través de las imágenes del romanticismo nos cuentan cosas excepcionales que
excitan nuestra imaginación y nos transportan mentalmente hacia otros tiempos y
lugares.

4
En el romanticismo también se formaron los conceptos de genio creador que
aporta una nueva visión de mundo, el del ser incomprendido por la sociedad y el
del sujeto que hace su actividad por vocación.

1.2 CARACTERÍSTICAS

El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de


la Ilustración y el Clasicismo. La exploración de diversos referentes, permitieron
establecer cinco atributos que caracterizan al escritor romántico:

INDIVIDUALISMO: El hombre romántico asume una concepción de mundo en que


el "yo" es el centro del mundo. De esta manera, la finalidad fundamental del
escritor romántico, será la de expresar sus propias emociones, sus sentimientos
y acciones: por encima de cualquier otra realidad está el "yo".

REBELDÍA Y LIBERTAD: El escritor romántico es un rebelde que proclama su


derecho a expresarse, el derecho del individuo frente a la sociedad, de la
mujer frente al hombre, del obrero frente al patrón. Desafía a la sociedad y a Dios,
por lo que rechaza las reglas, tanto sociales como artísticas. Siente admiración por
rebeldes célebres, como Satán, Caín, don Juan, entre otros emblemáticos.

NACIONALISMO: Frente al universalismo anterior, el nacionalismo político entra


en boga. En literatura esto se expresa en el afán de cada país, región y localidad,
por ensalzar sus propias costumbres y valores tradicionales. En consecuencia, lo
popular y lo folclórico adquieren un gran prestigio.

INSATISFACCIÓN: El choque entre sus ideales y la realidad hacen que el


romántico se encuentre insatisfecho con el mundo que lo rodea. Un hondo
sentimiento de vacío y soledad llevan al individuo hacia la melancolía, el
pesimismo, y la desesperación ante la imposibilidad de lograr la felicidad en una
sociedad con la que está en desacuerdo. Muchas veces, los artistas románticos,
llevados por estos sentimientos, acaban con su vida.

EVASIÓN: Hastiado de la realidad, el romántico se evade hacia el ensueño y la


fantasía. Así, los artistas románticos se sintieron fascinados por países exóticos y

5
lejanos, y por tiempos pasados (sobre todo, por la Edad Media). También había
una fascinación por lo nocturno, las ruinas, los sepulcros, lo paranormal, las
tempestades, los castillos abandonados, lo terrorífico y la fantasía.

1.3 TEMAS DEL ROMANTICISMO

 La historia: los escritores proyectaron sus anhelos de libertad política e


intelectual

 El indígena : algunos románticos trataron el tema del indígena en un intento


de volver al pasado precolombino

 El amor: Es un tema que posee una doble vertiente. Por un lado, el amor es
un sentimiento idealizado y divino que lleva a equiparar a la amada con Dios.
Por otro lado, es una fuerza apasionada que domina y destruye al ser humano
sometiéndolo a un destino trágico.
 La naturaleza: Para el escritor romántico, el paisaje es una proyección de sus
sentimientos. Se convierte en una compañera con la que se comunica. De ahí
que prefieran los ambientes lúgubres, libres y agrestes que estén en
consonancia con su mundo interior: ruinas de castillos medievales, bosques
tenebrosos, cementerios,...
 La evasión: El autor romántico huye de su espacio y tiempo presente y se
refugia en uno lejano y remoto. La huida en el espacio le lleva a países
exóticos orientales y nórdicos, donde recrea su colorido y fastuosidad. La
evasión en el tiempo lo conduce, sin ningún interés histórico, a la recuperación
de misterios, leyendas y valores de la época remota medieval y del
romancero.
 La muerte: Éste es un elemento que cobra mucho sentido en el
Romanticismo, ya que el héroe no duda en morir por conseguir hacer realidad
sus deseos y ambiciones: libertad, amor,... Este sentimiento traspasa en
ocasiones la ficción de las obras y se apodera de la propia vida del autor
llevándole al suicidio.

6
 La libertad: El afán de vivir sin normas que condicionen la conducta del
individuo ocasiona la aparición de historias protagonizadas por personajes que
viven al margen de la ley y de la sociedad (bandoleros, piratas...).
Representan la libertad anhelada por los escritores románticos.

1.4 GÉNEROS DEL ROMANTICISMO

 POESÍA: Dejaron expresar sus sentimientos libremente. Expresaron


emociones íntimas, sentimientos sobre el hombre, la muerte, el dolor
humano, el destino, etc. Los principales poetas: Friedrich Von Schiller, Lord
Byron y Walt Whitman.

 NARRATIVA: Usaron temas amorosos e históricos que revelaron el gusto


por la aventura, la leyenda y el pasado histórico. Sus prosistas más
célebres: Goethe (Amoroso), Walter Scott, Víctor Hugo y Alejandro Dumas
(Histórico). También estuvo el cuento fantástico con hechos sobrenaturales
que producen alarma e inquietud en el lector. Principal autor: Poe.

 TEATRO: Primaban la libertad y la creatividad del autor. Destacan los


dramas de Goethe y Friedrich Von Schiller. Sus poemas no estaban hechos
para ser representados en un escenario, sino para ser leídos. Asimismo,
destaca Víctor Hugo con su dinamismo desbordante y exaltado

1.5 LA RELIGIÓN DE LOS ROMÁNTICOS

Las posturas románticas acerca de la religión son variadas. No obstante, en


general la creencia no la fundan los románticos en ninguna norma establecida, en
ninguna moral instituida, sino en un sentimiento interior y en una intuición esencial
de lo divino que conduce a una unión mística con Dios.

Lo que hay de esencialmente nuevo en la religión de los románticos, sobre todo en


Alemania, es este sentimiento interior. El intercambio o comunicación entre el
individuo y el universo denota una vida superior, y la primera condición de la vida
moral. La conciencia de pertenecer a un todo, de formar parte de él desde la
propia individualidad, conlleva una responsabilidad moral.

7
Para todos los románticos no existe Dios fuera del mundo y del hombre, y
debemos actuar motivados por el entusiasmo y el amor ("sintiéndose lleno de
Dios", F. Schlegel), una comunicación directa entre el hombre y la naturaleza, el
hombre y Dios, el Uno y el Todo.

1.6 ACTITUDES DEL ROMANTICISMO

Más que una manifestación artística o literaria el romanticismo fue una actitud ante


la vida que reunió las siguientes características:

 Exaltación y culto al yo

 Búsqueda de la libertad tanto política como personal

 Intenso idealismo

 La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado para que el


escritor romántico transmitiera sus ideas.

8
2. EL REALISMO

2.1 CONCEPTO

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con
el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la
segunda mitad del siglo XIX.

2.2 ORIGEN DEL REALISMO

Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte
de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus
novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores
como Gustave Courbetque, frente a los temas grandilocuentes y las escenografías
aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida
cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un
propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.

2.3 DESCRIPCIÓN

Al concluir agotados los presupuestos estéticos del Romanticismo se desecharon


o se renovaron. Los que desecharon el Romanticismo siguieron la estética
burguesa del Realismo; quienes lo renovaron formaron la estética Postromántica.

He aquí sintetizados los rasgos esenciales del realismo, tanto en su orientación


temática y enfoque como en sus preferencias estilísticas, aunque hay que hacer
algunas precisiones: la reproducción exacta de la realidad toma a menudo como
modelo los métodos de observación de las ciencias experimentales. Un gran
crítico, Ferdinand Brunetière, señalaría más tarde, en 1883, que "el Realismo
viene a ser en arte lo que el positivismo es en la Filosofía". Ya en 1843 Balzac se
proponía estudiar la sociedad como un científico estudiaba la naturaleza.
Y Baudelaire, en 1851, recomendaba: "Estudiad todas las úlceras como el médico
que está de servicio en un hospital". Flaubertconsultó tratados médicos para

9
describir la muerte por envenenamiento de su Madame Bovary, y en general los
novelistas se documentan rigurosamente sobre el terreno tomando minuciosos
apuntes sobre el ambiente, las gentes, su indumentaria, o buscan en los libros los
datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica.

Los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la


sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales, y para
ello se valieron de un nuevo tipo de novela, la novela burguesa. En cuanto a la
expresión, prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que adquirió
relevancia la reproducción del habla coloquial, especialmente en los diálogos, es
decir, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que
representaban todos los estratos sociales.

Se halla inscrito en un movimiento más amplio que afecta también a las artes
plásticas, a la fotografía (que surge con el siglo XIX), y a la filosofía (positivismo,
darwinismo, marxismo, método experimental). La estética del realismo, fascinada
por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que
pueda servir de testimonio de la sociedad de su época. Por ello describe todo lo
cotidiano y prefiere los personajes comunes y corrientes, basados en individuos
reales de los que toma nota a través de cuadernos de observación, a los
personajes extravagantes o insólitos típicos del Romanticismo. Esta estética
propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la objetividad y
el materialismo filosófico.

En cuanto a los procedimientos literarios del realismo, son característicos el uso


de la descripción detallada y minuciosa, con enumeraciones y sustantivos
concretos; el del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la
reproducción casi magnetofónica del habla popular, sin idealizarla, y un estilo poco
caracterizado, un lenguaje «invisible» que caracterice personajes, hechos y
situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.

10
2.4 CARACTERÍSTICAS

Ilustración de Los papeles del club Pickwick, de Charles Dickens, obra inaugural
del realismo literario inglés. En la imagen aparece el señor Pickwick dirigiendo su
extravagante club.

Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:

 Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.

 Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental;


aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del
devenir histórico.

 Debido a su afán versista o de verosimilitud, el realismo literario se opone


asimismo directamente a la literatura fantástica.

 Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los


temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es
el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.

 El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de


lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los
distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo
en otros.

 Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno
económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los
personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.

 El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.

 Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

11
2.5 EVOLUCIÓN DEL REALISMO

Fiódor Dostoyevski, con Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov, ahonda en


la conciencia de los personajes, en lo que se ha dado en llamar novela
psicológica, la gran aportación rusa al Realismo.

El conjunto de la obra novelística deBenito Pérez Galdós presenta un fresco de la


sociedad española del siglo XIX equiparable al que planteóBalzac en su Comedia
humana para la francesa. Desde La desheredada, en 1881, sus novelas
contemporáneasllegan al realismo pleno, a la vez que asumen algunos de los
postulados delNaturalismo. Con Fortunata y Jacinta(1886-1887) alcanza el cénit
de su arte.

Su nacimiento está ligado al ascenso, al afianzamiento de la burguesía y a la


nueva sociedad urbana originada como consecuencia del desarrollo de
la Revolución industrial y el consiguiente éxodo masivo del campo a las ciudades.
La mesocracia o clase media preponderante, y progresivamente alfabetizada,
impuso sus gustos en materia literaria, pues la mayor parte de los lectores
pertenecían a esta clase.

El origen del realismo literario europeo hay que buscarlo en la literatura española
medieval y la novela picaresca española y, en concreto, en la versión que
configuró sobre esa tradición el novelista Miguel de Cervantes. El desmitificador
modelo cervantino influyó poderosamente en la literatura europea posterior, pero
el descrédito por el que pasó el género narrativo durante el siglo XVIII aplazó su
influjo europeo hasta bien entrado el siglo XIX, salvo en el caso de Inglaterra, que
en el siglo XVIII comenzó su propio realismo de la mano de Daniel Defoe, Samuel
Richardson o Henry Fielding, entre otros, y del que buena parte de los escritores
realistas posteriores son deudores.

La novela realista europea viene a ser la épica de la clase media o burguesa que
ha conseguido —a lo largo de sucesivas revoluciones que le han ido confiriendo
cada vez mayor poder (1789, 1820, 1830 y 1848)—, instalarse como clase
dominante en todos los aspectos de la vida, incluido el cultural y el estético. Los

12
ideales burgueses (materialismo, utilitarismo, búsqueda del éxito económico y
social) irán apareciendo en la novela poco a poco, y en su fase final también irán
apareciendo algunos de sus problemas internos (el papel de la mujer instruida y
sin embargo desocupada; el éxodo del campo a la ciudad y la mutación de valores
subsecuente, por ejemplo). Por otra parte, cuando se vayan reiterando y agotando
los temas relativos a la burguesía, la descripción realista irá penetrando en otros
ámbitos y dejará la mera descripción externa de las conductas para pasar a la
descripción interna de las mismas, transformándose en novela psicológica y
generando procedimientos narrativos introspectivos como el monólogo interior y
el estilo indirecto libre. Todo ello posibilitó la aparición de movimientos en cierta
manera opuestos, como el espiritualismo, por un lado, visible en la última etapa de
narradores realistas comoBenito Pérez Galdós, Fiódor Dostoievski y León Tolstói,
y el naturalismo, por otro, que exageraba los contenidos sociales, documentales y
científicos del realismo, aproximándose a la descripción de las clases humildes,
marginadas y desfavorecidas. Los autores tratarán de ofrecer personajes y
situaciones comunes, lo que convierte a la obra literaria en una fuente de primer
orden para el conocimiento del pasado histórico, aún teniendo en cuenta las
precauciones que deben tomarse para un uso documental de las fuentes literarias.

En Francia fueron escritores realistas Henri Beyle Stendhal, Honoré de


Balzac y Gustave Flaubert. En el Reino Unido destaca Charles Dickens;
en Rusia León Tolstói y Fiódor Dostoyevski. En España Benito Pérez
Galdós, Leopoldo Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán (véase novela realista).
Portugal cuenta con Eça de Queiroz. En Italia, el movimiento se
denominó verismo y tiene a su más caracterizado representante en Giovanni
Verga. En cuanto a la literatura escrita en alemán, es un movimiento de este
sesgo el llamadoBiedermeier y pueden considerarse realistas los novelistas
suizos Albert Bitzius (que utilizaba el seudónimo Jeremías Gotthelf), Gottfried
Keller, Conrad Ferdinand Meyer, el austríaco Adalbert Stifter y los
alemanes Friedrich Hebbel, Theodor Storm, Theodor Fontane, Gustav
Freytag y Wilhelm Raabe, aunque esta estética todavía continuó renovándose
durante el siglo XX a través de la obra literaria de Thomas Mann.

13
2.6 REALISMO LITERARIO EN AMÉRICA

Hasta 1940, la literatura que se hace en Latinoamérica es eminentemente realista


y trata temas como los conflictos sociales de pobreza y marginalidad, problemas
sociales de problemas políticos derivados de dictaduras, la colonización de la
economía, entre otras. Se distinguen cuatro tipos de novelas realistas:

 Novelas de la Revolución Mexicana. Reflejo del desorden y la anarquía que


vivieron como consecuencia de la Revolución.

 Novelas indigenistas. Se retrata la explotación y la esclavitud del indio,


subordinada por el tirano.

 Novelas gauchescas. Estas exaltan la figura del gaucho.

 Novelas regionalistas o novelas de la tierra. Relatan la relación del hombre y


su entorno y los conflictos que existen dentro de este.

En el realismo literario abundan las descripciones de las costumbres, lugares y


características de las personas con estilo muy natural dando lugar a la corriente
literaria del Naturalismo que intentó retratar la realidad con un método científico,
para lo que hizo de la observación y de la experimentación su método de trabajo.

Los principales representantes en América fueron en EEUU: Mark Twain


pseudónimo literario de Samuel Langhorne Clemens; Walt Whitman considerado
uno de los mayores poetas estadounidenses; en México: Manuel Gutiérrez Nájera,
José Amado Ruiz de Nervo; Cuba: Julián del Casal y de la Lastra, José Julián
Martí y Pérez (José Martí); Ecuador: Juan María Montalvo Fiallos; Perú: José
Manuel de los Reyes González de Prada y Ulloa, conocido como Manuel
González Prada, Clorinda Mato Usandivaras de Turner, Mercedes Cabello Llona
de Carbonera.

14
2.7 ACTITUDES DEL REALISMO

El realismo se sacudió de a subjetividad romántica y subrayo la objetividad es


decir se ocupó sobre todo de aquello que se podía comprobar el lenguaje fue uno
de los instrumentos mejor manejados por el escritor realista por otra parte el
propósito de reflejar la realidad tal y como se llevó a reproducir el habla coloquial.

VEROSIMILITUD: Adquiere importancia que los personajes, el argumento y el


lenguaje sean creíbles, como un espejo de la realidad. Los realistas hacen
hincapié en la mímesis: la imitación de la vida que el escritor logra a través de la
observación minuciosa de la sociedad, la gente, su habla y sus costumbres.

DESCRIPCIÓN DETALLADA: No se deja nada a la imaginación. Los escritores


describen las fisonomías de los personajes, sus personalidades, debilidades,
fortalezas, vestimenta, viviendas, lenguaje, almas, entre otros rasgos. El narrador
es objetivo y suele ser omnisciente, es decir, conoce a sus personajes a fondo.

PREFERENCIA POR UN NARRADOR OMNISCIENTE: Para describir a los


personajes y sucesos con todo detalle, el narrador no puede sino estar enterado
de todo, hasta de los pensamientos de los personajes.

COMPROMISO SOCIAL: Algunos escritores incorporan al argumento ciertas


posturas, sean políticas o religiosas. Por ende, prefirieron las novelas de tesis. Sin
embargo, por tanto enfatizar estas posturas, en algunas de estas obras los
personajes aparecen como estereotipos maniqueístas.

ESTILO DIRECTO Y NATURAL: Los escritores realistas dejan atrás la


grandilocuencia de los románticos. Buscan la naturalidad de la expresión y hasta
emplean coloquialismos en el diálogo de los personajes. Para mostrar los
sentimientos y pensamientos de los personajes, se utilizan el monólogo interior y
el estilo indirecto libre, sencillo y sobrio. Con el lenguaje se pretende reproducir la
forma de hablar de los personajes y su condición social, por lo que aparecen
varios registros.

15
2.8 TEMAS DEL REALISMO

El regionalismo: Se profundizo en la relación existente entre el ser humano y la


naturaleza  el espacio geográfico se convirtió en el centro de la narración que
presenta la realidad del gaucho del llanero del montañez y del indígena

El contexto social: Los autores intentaron exponer y demostrar los problemas en


los que vive inmerso el hombre latinoamericano las diferencias entre clases
sociales la nostalgia por la vida rural el individualismo exacerbado

2.9 GÉNEROS DEL REALISMO  

El cuento: los realistas y naturalistas consideraron que sus escritores


debían reflejar la vida cotidiana además denunciaron los vicios de la sociedad con
la finalidad de mostrar su origen y corregir tal degradación

La novela: la novela realista se ocupó de la tensión dinámica entre el individuo y


la sociedad las obras tratan temas de la vida cotidiana y se centran en conflictos
morales que caracterizan la psicología del hombre contemporáneo

16
3. ROMANTICISMO EN COLOMBIA

En Colombia Surgió en el siglo XIX y que representa el individualismo, la libertad


de creación y la expresión artística, se convirtió en una actitud frente a la vida. En
Colombia, coincide con la gesta de la independencia (1810). Se destacan algunos
temas, como:

* El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para


algunos autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del
romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a la
vida natural y su belleza.

* La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de


diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones
culturales del territorio colombiano.

* La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como


María, en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor
que sienten Efraín y María se ve siempre afectado por los problemas sociales y
cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad del amor
llevándose a María.

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

El Romanticismo, como movimiento cultural, surgió en Europa a finales del siglo


XVIII. Tuvo sus orígenes en Alemania y prescindía de las normas y reglas
artísticas del Neoclasicismo, En 1825 el romanticismo en Colombia empezó a
idealizarse y a aparecer por primera vez, tenía un lenguaje romántico y poético

Las características principales del Romanticismo fueron las siguientes:

  * Individualismo y subjetivismo, que llevaban al artista a la expresión de sus


propios sentimientos.

17
  * Deseo de libertad, que se manifestó en todos los campos de la actividad
humana: las ideas, la política, la creación artística...

  * Evasión de la realidad: los artistas se inspiraban en países lejanos, en temas


sobrenaturales e irreales, como la muerte y el mundo de los sueños.

  * Idealismo y, a la vez, pesimismo, el artista sufría.

La primera corriente romántica (1830-1860):

Coincide con los movimientos de liberación nacional y aún con los periodos de
anarquía o de búsquedas gubernamentales estables.

Se advierten en los autores algunos rasgos de neoclasicismo. Se ejerce la


exaltación de la patria, la afirmación de los valores cívicos.

Se puede configurar con los autores siguientes: José Eusebio Caro, Julio
Arboleda, Gregorio Gutiérrez González.

La segunda corriente romántica (1860-1880 aproximadamente):Coincide con la


organización del estado nacional.

La poesía es más depurada, menos exaltada, se plantea una estética menos


comprometida y desinteresada. Aunque el romanticismo tiene en ambos grupos
una base común, varía por las diferentes circunstancias históricas y las diferentes
actitudes ante la vida social.

Se puede conformar a partir de Epifanio Mejía, Rafael Pombo, Candelario Obeso,


Miguel Antonio Caro y Julio Flórez.

3.2 AUTORES:

  Rafael Pombo (Bogotá, 1833 – 1912). Uno de los poetas románticos más


importantes del continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo
paseador y La pobre viejecita.
 Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 – Ibagué, 1895). Su padre era un judío
inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después

18
en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española. El padre
fue propietario de la hacienda "El Paraíso", el escenario de la obra más
importante del escritor, su novela  María.
 José Eusebio Caro (Ocaña, 1817 – Santa Marta, 1853). Fue ideólogo y
fundador del partido conservador colombiano, viajó a EE.UU. en 1850, regresó
a Colombia en 1853 contagiado de fiebre amarilla y murió en Santa Marta. Sus
obras: Héctor, Una lágrima de felicidad, El pobre, Estar contigo.

19
4. DIFERENCIA ENTRE ROMANTICISMO Y REALISMO

ROMANTICISMO REALISMO

SUBJETIVISMO: El autor modifica la OBJETIVISMO: El autor observa la realidad


realidad

ESCAPISMO: El escritor intenta huir El escritor se enfrenta con la realidad.


cuando la realidad no le gusta. Evasión Espacio verdadero y concreto, conflictos
en el tiempo y espacio. contemporáneos

Costumbrismo: Pintura de costumbres y


Nacionalismo
caracteres.

Importancia del paisaje, que se adapta Importancia del paisaje urbano, pues hay
al estado de ánimo del escritor más variedad de tipos sociales

Gusto por lo sobrenatural Gusto por lo cotidiano

Oposición a las normas, el que se El que se opone es un inadaptado social.


opone es un héroe.

20
5. PUNTOS DE PARTIDA DEL ROMANTICISMO Y DEL REALISMO

PUNTOS DE PARTIDA DEL PUNTOS DE PARTIDA DEL


ROMANTICISMO REALISMO
El romanticismo nació en Alemania a El realismo surgió de
finales del siglo XVIII como la sensibilidad romántica, el
una reacción contra el neoclasicismo. realismo prefirió personajes que vivían
un grupo de jóvenes se unió bajo el en un entorno social real, los escritores
lema sturm und drang que significa realistas se preocuparon por estudiar
"tempestad e ímpetu" y proclamó la las relaciones entre individuos y
libertad en la expresión artística, pues sociedad y sus problemas cotidianos.
se consideraba que el arte estaba
limitado por las reglas del
neoclasicismo. algunos de los
escritores que influyeron en
la consolidación del
movimiento romántico europeo y
su expansión  en el continente
americano fueron johann wolfgang,
walter scott, etc...

21
6. EL NEOCLASISMO

El neoclasismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al


movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de
la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en
la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de
la cultura. Sin embargo, coincidiendo con el ocaso de Napoleón Bonaparte, el
Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.

6.1 ORÍGENES

Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha


expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en
1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a
la publicación en 1754 de lasObservations sur les antiquités de la ville
d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formación de los artistas
neoclásicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti (Sociedad de
Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas
y romanas. De estas expediciones nacieron libros como: Le Antichitá di
Ercolano (1757-1792) elaborada publicación financiada por el Rey de Nápoles
(luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los
artistas de esta época, a pesar de su escasa divulgación.

También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para
viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban
las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural
que llevaría de vuelta a su tierra de origen. Allí surgió en 1690 la
llamada Academia de la Arcadia o Arcades de Roma, que con sus numerosas
sucursales ocoloniae por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos
clásicos y la claridad y la sencillez impulsó la estética neoclásica.

La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos,


artistas y eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica.

22
Entre ellos estaba el prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un entusiasta
admirador de la cultura griega y un detractor del rococó francés; su obra Historia
del Arte en la Antigüedad (1764) es una sistematización de los conocimientos
artísticos desde la antigüedad a los romanos.

En Roma también trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus


grabados, como Antichitá romana (1756) o Las cárceles inventadas (1745-1760), y
transmite una visión diferente de las ruinas con imágenes en las que las
proporciones desusadas y los contrastes de luces y sombras buscan impresionar
al espectador.

El trabajo está cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad


rodeada por una luz brillante (el símbolo central de la iluminación). Otras dos
figuras a la derecha, la razón y la filosofía, están rasgando el velo que cubre
verdad.

La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de


la Razón (filosofía) por racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber
humanos. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la
existencia del hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las
relaciones humanas y llevará a un concepto científico de la verdad.

6.2 CARACTERÍSTICA

Sus características principales son las siguientes:

 Se busca lo sencillo y natural y el escritor evita lo fantasioso e imaginativo, y en


cambio prefiere la expresión formal y razonada.
 Predomina la razón sobre el sentimiento, la inteligencia sobre la imaginación y
el deber sobre el placer.
 Se enfatiza lo moral y lo social de la actuación humana con el objetivo de
combatir los prejuicios y las supersticiones mediante los conocimientos y los
hábitos del estudio y la disciplina.

23
 Se exaltan sólo los placeres sencillos, de tal manera que se evita revelar
sentimientos íntimos a otras personas que no sean allegadas al escritor.
 El exceso de rigidez y tantas reglas evitan la creatividad y esto obliga al
escritor a desarrollar su obra dentro de moldes específicos sin posibilidad de
una libertad amplia.
 Este movimiento literario se suscitó durante el Siglo de las Luces o Ilustración
llegando a ser sus máximos exponentes algunos de los filósofos ilustrados
como: Voltaire, Diderot y Montesquieu quienes siempre hablaron de la razón
por encima de todo.

6.3 DESARROLLO

Arquitectura

La arquitectura puede ser analizada como una rama de las artes social y moral. La
Enciclopedia le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y en las
costumbres de los hombres. Proliferan así las construcciones que pueden
contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros,
parques, etc., pensadas con carácter monumental. Esta nueva orientación hizo
que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el
pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal. Nacen
movimientos de crítica que propugnan la necesidad de la funcionalidad y la
supresión del ornato en los edificios. Francesco Milizia (1725-1798) en Principi di
Architettura Civile (1781) extendió desde Italia las concepciones rigoristas a toda
Europa. Mientras, en Francia, el abate Marc-Antoine Laugier (1713-1769)
propugna en sus obras Essai sur l'Architecture (1752) y Observations sur
l'Architecture (1765) la necesidad de crear un edificio en el cual todas sus partes
tuvieran una función esencial y práctica y en el que los órdenes arquitectónicos
fueran elementos constructivos y no sólo decorativos, todo ello para hacer una
arquitectura verdadera: la construida con lógica.

Todos los arquitectos parten de unos supuestos comunes como son la


racionalidad en las construcciones y la vuelta al pasado. Los modelos de los

24
edificios de Grecia y Roma e incluso de Egipto y Asia Menor se convierten en
referentes que todos emplean aunque desde puntos de vista distintos.

Los modelos greco-romanos dieron lugar a una arquitectura monumental que


reproduce frecuentemente el templo clásico para darle un nuevo sentido en la
sociedad civil. El perfil de los Propileos de Atenas le sirvió al alemán Carl Gotthard
Langhans para configurar su Puerta de Brandeburgo en Berlín (1789 a 1791),  un
tipo muy repetido como atestigua la entrada al Downing
College de Cambridge(1806) obra del inglés William Wilkins o la
posterior Gliptoteca de Múnich de Leo von Klenze.

También el inglés James Stuart (1713-1788), un arquitecto arqueólogo al que se


ha llamado el Ateniense, en su monumento a Lisícratesen Staffordshire, reprodujo
el monumento corágico de Lisícrates en Atenas. Los hermanos Adam extendieron
por toda Inglaterra un modelo decorativo para interiores con temas sacados de la
arqueología; una de sus obras más representativas es Osterley Park, con una
notable estancia etrusca y un clásico hall de entrada (1775-80).

Italia prefirió recrear sus modelos antiguos ya bien avanzado el siglo XVIII y en los
comienzos del siglo XIX. El modelo del Panteón de Agripa en Roma se repite en
un gran número de templos, como el de la Gran Madre de Dio en Turín y San
Francisco de Paula en Nápoles, ambos terminados en 1831, que reproducen
el pórtico octástilo y el volumen cilíndrico del Panteón.

Escultura

También en la escultura neoclásica pesó el recuerdo del pasado, muy presente si


consideramos el gran número de piezas que las excavaciones iban sacando a la
luz, además de las colecciones que se habían ido formando a lo largo de los
siglos.

Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos


en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las
esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza

25
que Winckelmann había encontrado en laestatuaria griega. En este mismo sentido
habían ido las teorías de Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781) que en su
libro Laocoonte, o de los límites de la pintura y de la poesía (1766) había tratado
de fijar una ley estética de carácter universal que pudiera guiar a los artistas; sus
concepciones sobre la moderación en las expresiones y en el plasmado de los
sentimientos son reglas que adoptará el modelo neoclásico.

Así, los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearán obras en
las que prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas que los apartará del
gusto curvilíneo del Barroco. En todos ellos el desnudo tiene una notable
presencia, como deseo de rodear las obras de una cierta intemporalidad. Los
modelos griegos y romanos, los temas tomados de la mitología clásica y las
alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los edificios,
los frontones de los pórticos y los monumentos, como arcos de triunfo o columnas
conmemorativas.

Teatro

El retrato también ocupó un importante lugar en la escultura neoclásica; Antonio


Canova (1757-1822) representó a Napoleón como Marte (1810, Milán) y a su
hermana Paulinacomo Venus Victrix (1807, Roma) tomando así los modelos de
los dioses clásicos. No obstante otros prefirieron un retrato idealizado pero al
tiempo realista que captara el sentimiento del retratado, como Jean-Antoine
Houdon (1741-1828) con su Voltaire anciano (Museo del Hermitage) o el bello
busto de la Emperatriz Josefina (1806, Castillo de Malmaison) de Joseph
Chinard (1756-1813).

Antonio Canova (1757-1822) y Bertel Thorvaldsen (1770-1844) resumen las


distintas tendencias de la escultura neoclásica. Mientras Canova llega al
Clasicismo desde una formación barroca y configura un estilo de gran sencillez
racional, el danés Thorvaldsen siguió más directamente las teorías de
Winckelmann hasta conseguir un estilo voluntariamente distante y frío que debe

26
mucho a la estatuaria griega. Su Jasón o Marte y el Amor reflejan esa fidelidad al
modelo griego.

Pintura

Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David, reprodujeron los


principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos, a los que se
identificó con los valores de la revolución.

La claridad estructural y el predominio del dibujo sobre el color son algunas de las
principales características formales de la pintura neoclásica. Obras como
el Juramento de los Horacios, por ejemplo, plantean un espacio preciso en el que
los personajes se sitúan en un primer plano. Jean Auguste Dominique
Ingres (1839-1867) aunque no fue un pintor neoclásico, tiene obras -como La
Fuente- que representan este movimiento artístico.

Música

Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la


llamada música del Clasicismo (1750-1827 aprox., coincidente con el período
neoclásico), inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la
forma y moderación en la dinámica y la armonía.

Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a


la música popular y a la folclórica. Esto puede comprobarse en los medios de
comunicación, en las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan
a los CD de música académica. Para definir ese tipo de música que se relaciona
con los estudios en conservatorios y universidades, los musicólogos prefieren el
término "música académica" o "música culta".

Como los antiguos griegos y romanos no pudieron inventar maneras de conservar


la música (mediante soportes gráficos como partituraso soportes sonoros
como grabadores), el Neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX como resurgimiento

27
de las artes clásicas grecorromanas (arquitectura, escultura, pintura) no alcanzó a
la música. De todos modos los músicos de fines del siglo XVIII, influenciados sin
duda por el arte y la ideología de la época, trataron de generar un estilo de música
inspirado en los cánones estéticos grecorromanos:

 Notable maestría de la forma,

 Moderación en el uso de los artificios técnicos (en el barroco el contrapunto y


la armonía habían llegado a un punto que el público consideraba
extravagante),

 Suma reserva en la expresión emocional.

Después de la Primera Guerra Mundial varios compositores (como Igor


Stravinski y Paul Hindemith) realizaron composiciones donde se notaba un retorno
a los cánones delClasicismo de la escuela de Viena (de Haydn y Mozart), aunque
con una armonía mucho más disonante y rítmicas irregulares. Ese movimiento
musical se denominó "música neoclásica".

Literatura

Los ilustrados promovieron la investigación de la naturaleza, el desarrollo


científico-técnico, la educación y la difusión general de todo tipo de conocimientos;
fueron los tiempos de L' Encyclopédie. El arte se hizo así más accesible y con
menos pretensiones, y la literatura se dirigió a un público más amplio,
planteándose como un instrumento social. El aumento del número de lectores,
especialmente entre la burguesía, plantea la figura del escritor como un
profesional, y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento.

Francia fue la primera en reaccionar contra las formas barrocas, y los tres


grandes ilustrados, Voltaire, Montesquieu y Rousseau se cuentan entre sus
principales exponentes. También destacaron Pierre Bayle, Denis Diderot, George
Louis Lecler y Chamblain de Marivaux. En Inglaterra tuvo una gran cantidad de
adeptos la novela de aventuras, destacando Daniel Defoe, Jonathan Swift, Samuel
Richardson y Henry Fielding, junto a los poetas John Dryden y Alexander Pope.

28
De la novela se pasó al ensayo como género divulgador de ideas por excelencia.
La literatura neoclásica realizó una crítica de las costumbres, incidiendo en la
importancia de la educación, el papel de la mujer y los placeres de la
vida. Destacaron en España el fraile benedictino Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar
Melchor de Jovellanos y José Cadalso.

Cobró importancia la fábula, relatos o poesías normalmente ejemplificadas con


animales, donde se exponen enseñanzas morales. La fábula se caracterizaba por
ser una composición de carácter didáctico, por la crítica de vicios y costumbres
personales o de la sociedad, y por la recurrencia a la prosopopeya o
personificación. Es el subgénero que más se adaptó a las preceptivas neoclásicas:
una composición sencilla en la que la naturaleza interviene, y que enseña
divirtiendo. Destacaron los fabulistas Félix María de Samaniego y Tomás de
Iriarte en España, y el francés Jean de la Fontaine.

En España, hubo una continuidad barroca en la poesía, con autores como Diego


de Torres y Villarroel, que consideraba a Quevedo su maestro; Gabriel Álvarez de
Toledo y Eugenio Gerardo Lobo. La segunda mitad del siglo XVII mostraba ya una
poesía neoclásica, dominada por su admiración por la ciencia y los temas
filosóficos, o centrada en temas anacreónticos y bucólicos, y marcada en
ocasiones por el fabulismo. Destacaron Nicolás Fernández de Moratín, autor
de Arte de las putas, prohibida por la Inquisición, que pudo inspirar
los Caprichos de Goya; Juan Meléndez Valdés y José Cadalso, de la escuela
salmantina; los fabulistas Iriarte y Samaniego en Madrid; en la escuela sevillana
destacaron José Marchena, Félix José Reinoso, José María Blanco-
White y Alberto Lista.

Se dio también una fuerte influencia barroca en el teatro español, especialmente


durante la primera mitad del siglo XVIII, con autores como Antonio de
Zamora o José de Cañizares. El teatro en España tuvo cambios como la
prohibición oficial de representar autos sacramentales, la reaparición del gusto
popular por el sainete y la transición de los antiguos corrales a los teatros, como
locales adecuados a la nueva concepción del teatro. A finales del primer tercio de

29
siglo los dramaturgos españoles comienzan a seguir los modelos franceses,
como Boileau y Racine, renovando las estéticas aristotélicas y horacianas. La obra
de teatro debe ser verosímil, cumplir con las unidades de acción, de espacio y de
tiempo, y tener un enfoque didáctico y moral. Destacaron en la tragedia Nicolás
Fernández de Moratín, José Cadalso, Ignacio López de Ayala y Vicente García de
la Huerta; en el más popular género del sainete, destacaron Antonio de Zamora, el
prolífico Ramón de la Cruz e Ignacio González del Castillo. Destacó especialmente
la figura de Leandro Fernández de Moratín, creador de lo que se ha dado en
llamar «comedia moratiniana» (La comedia nueva o El café, El sí de las niñas), en
que ridiculizaba los vicios y costumbres de la época, usando el teatro como
vehículo para moralizar las costumbres. Seguidores de esta línea son
también Manuel Bretón de los Herreros y Ventura de la Vega.

30
7. MOVIMIENTO PREROMANTICO

7.1 CONCEPTO

El prerromanticismo fue un movimiento literario que se desarrolla en Europa a lo


largo del siglo XVIII y cuyo ocaso transcurre en las últimas décadas de la centuria,
en total oposición al Neoclasicismo.

El prerromanticismo se refiere al periodo de la literatura europea que se produjo


entre el Neoclasicismo y el Romanticismo y que abarca, aproximadamente, desde
la mitad del siglo XVII hasta la década de 1790. Las primeras manifestaciones se
dan en Alemania e Inglaterra. Más tarde se desarrolla en Francia, Italia y España

7.2 CARACTERÍSTICAS DEL PRERROMANTICISMO

En el Prerromanticismo se dan los siguientes caracteres, que lo separan del


Neoclasicismo:

 Afirma el predominio del sentimiento frente a la razón. En sus obras, los


escritores expresan sus sentimientos más tristes y exaltados.
 Rechazan las "reglas", aunque algunos escritores prerrománticos las aceptan.
 Frente a la naturaleza arreglada y tranquila típica de los escritores
neoclasicistas, los prerrománticos y más tarde los románticos prefieren lugares
esotéricos y misteriosos, como cementerios, escenas nocturnas, tormentas,
apariciones de fantasmas, etc.
 Desaparición del tono didáctico de las obras
 La libertad como valor absoluto.
 Puesta en entredicho de las reglas y preceptos del Neoclasicismo. De ahí que
el teatro sin reglas de Shakespeare, despreciado por los neoclásicos, sea
alabado por los prerrománticos.
 Repetición de palabras, de sintagmas, como muestra de obsesión, o de
perturbación.

31
 Frecuente sobre todo la anáfora del verbo o sustantivo al principio de frase o
de verso.
 Recursos de sonoridad: palabras violentas, broncas, rebuscadas, que a veces
se acumulan en la obtención de efectos trepidantes
 Innovaciones lingüísticas tendentes a la intensificación léxica, a veces
mediante sufijos o prefijos nuevos o inusitados.

32
CONCLUSIONES

Después de haber analizado el anterior trabajo se pueden considerar las


siguientes conclusiones:

 El Romanticismo significó un cambio de gusto de la época y de las teorías


estéticas de la creación. Lo moderno frente a lo neoclásico, simbolizado en lo
francés y en la imitación de los modelos antiguos.
 El realismo surge como reacción, precisamente, contra el romanticismo,
lirismo, el idealismo, el subjetivismo y todo el planteamiento fantástico tan
lejano de la realidad e intenta trasladar la realidad al arte, es decir,
representarla lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.
El género literario más cultivado en éste fue la novela, y es donde mejor se
aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria.

 Cuando decae la literatura Renacentista y Barroca surge el Neoclasicismo;


movimiento artístico encaminado a recobrar e imitar la literatura y arte clásicos
de la antigüedad, cuyo objetivo era busca reflejar la relación del hombre con su
mundo a través de la crítica. La razón es la base del arte y la que ha de
establecer sus reglas. La perfección artística ha de ser imitada. Y en este
contexto, lo sentimental y lo individual queda fuera de lo bello. Así, artes como
la literatura, en especial, la lírica, que de por sí representa una manifestación
individual, se considera como obra menor y tiene poco desarrollo en este
periodo. La literatura se utiliza, sobre todo, para la crítica, la sátira y el ensayo
o reflexión sobre diversos asuntos: política, filosofía, religión, economía. En sí,
el neoclasicismo declina por el empuje del romanticismo.

 En el prerromanticismo, se les concedió a los artistas la libertad de expresión


a la subjetividad individual y, en particular, a los extremos de la emoción en
contraposición a las limitaciones impuestas por el racionalismo.

 El prerromanticismo, nace debido a una reacción contra la estética neoclásica,


que destaca la emoción y la sensibilidad frente al racionalismo y las reglas.

33
BIBLIOGRAFÍA

AMBROCIO BARRUETO, FAUSTO & DE LA CRUZ MENDOZA, JORGE.


(2008). El Realismo literario. Siglo XIX. Perú: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Disponible en: http://lenguajeltc.files.wordpress.com

EL REALISMO LITERARIO Libro en formato pdf [en linea] Lima Perú, Autores:
Ambrocio Barrueto Fausto M. y De la Cruz Mendoza Jorge J., Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú. 2008. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_literario.

ENCICLOPEDIA CUBANA EN RED. Realismo literario. Consultado en agosto 17


de 2013. Disponible en: http://www.ecured.cu

Enciclopedia temática integral. Editorial Latinoamericana.

Enciclopedia Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo

______. http://es.wikipedia.org/wiki/Prerromanticismo

HARLAN, CRISTAL. (2010). Romanticismo en la literatura. Consultado en agosto


16 de 2013. Disponible en: http://literatura.about.com

LLANAS RODRÍGUEZ, LUIS. (2011). Movimientos literarios: el


Romanticismo. Monografía digital. Disponible en: http://www.monografias.com

SITIO WEB: Lengua y Literatura. Artículo Literatura española: El Romanticismo.


Consultado en agosto 17 de 2013. Disponible en: https://sites.google.com

34

También podría gustarte