Está en la página 1de 27

ANALISIS CRITICO DE LA HISTORIA Y EL ARTE III.

AGOSTO 2019.
INTEGRANTES:
UNIDAD 1: EL NEOCLÁSICO. MENDOZA ROMERO AYLIN
MONSERRAT. 18320121
1.3.3. IDENTIFICACÓN DE LAS
CARACTERISTICAS FORMALES CAMPOS ABARCA LUIS
DEL ROMANTICISMO Y ROBERTO.18320039
REALISMO. .
1.4 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CLEMENTE RAMIREZ MIGUEL
ESPACIO ARQUITECTONICO Y ANGEL. 18320055
DESARROLLO
ARQUITECTÓNICO. JUAREZ SANTIAGO OMAR.
1.4.1 LA ARQUITECTURA 18320175
NEOCLÁSICA.
1.4.2. EL ESTILO IMPERIO. DIAZ BAHENA BLANCA YANET
1.5 EL NEOCLASICISMO EN NEFERTARI. 18320067
MÉXICO
CRUZ RAMIREZ MIGUEL
ALEJANDRO.18320059

CALIXTO MELO RUBICEL 18320038


1.3.3 IDENTIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS
FORMALES DEL ROMANTICISMO Y EL REALISMO.
El Romanticismo
Es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en
Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países
de Europa y a América, durante la primera mitad del
siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la
Ilustración y el Neoclasicismo.

Para dimensionar sus alcances, conviene referir el


contexto histórico- político que gestó los profundos
cambios políticos, económicos y sociales de la sociedad de la época,
que son los que influyen en la conformación de este movimiento.

POLITICO
La Revolución Francesa (1789)
Marca el término de la Monarquía Absoluta y los inicios de las
democracias liberales, propugnadas por la burguesía.

ECONÓMICO
La Revolución Industrial

Se imponen doctrinas liberales que propugnan la libertad de trabajo, de


capitales y de medios de producción. Se introduce la producción en
serie. La invención del ferrocarril y del telégrafo revoluciona los medios
de comunicación.

SOCIAL
La Iglesia pierde buena parte de su poder económico y social.

El 80% de la población es analfabeta.

Surgimiento de las clases sociales donde se mide al individuo por su


capacidad económica. La burguesía se convierte en la clase social
dominante.

Adquiere importancia la prensa escrita.


Aunque el impacto de estos hitos se verifica de manera más tardía en
la sociedad española y americana, éstas terminan por sumarse a ellos,
debido a que representan una alternativa en un período marcado por la
decadencia, los enfrentamientos ideológicos entre conservadores y
liberales y los conflictos sociales.

No obstante, estos cambios provocan un estado generalizado de


ansiedad e incertidumbre, que afecta el modo de pensar y de escribir,
dando lugar a un amplio movimiento cultural, político y vital que se
levanta contra el racionalismo francés del siglo anterior, que afecta la
producción literaria tanto de Europa como de América.

Características del Romanticismo

Ante las reglas rígidas del período anterior, el escritor romántico


reacciona expresando sus sentimientos y se rebela contra cualquier
norma que impida expresarlos, provenga ésta de la patria, la sociedad
o incluso de Dios. Se impone, así, la absoluta libertad en política, moral
y arte. Aunque como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu
idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y el
desengaño, un elemento que resulta característico de este movimiento.
La exploración de diversos referentes, permitieron establecer cinco
atributos que caracterizan al escritor romántico:

INDIVIDUALISMO: El hombre romántico asume una concepción de


mundo en que el "yo" es el centro del mundo. De esta manera, la
finalidad fundamental del escritor romántico, será la de expresar sus

propias emociones, sus sentimientos y acciones: por encima de


cualquier otra realidad está el "yo".
REBELDÍA Y LIBERTAD: El escritor romántico es un rebelde que
proclama su derecho a expresarse, el derecho del individuo frente a la
sociedad, de la mujer frente al hombre, del obrero frente al patrón.
Desafía a la sociedad y a Dios, por lo que rechaza las reglas, tanto

sociales como artísticas. Siente admiración por rebeldes célebres, como


Satán, Caín, don Juan, entre otros emblemáticos.

NACIONALISMO: Frente al universalismo anterior, el nacionalismo


político entra en boga. En literatura esto se expresa en el afán de cada
país, región y localidad, por ensalzar sus propias costumbres y valores
tradicionales. En consecuencia, lo popular y lo folclórico adquieren un
gran prestigio.

INSATISFACCIÓN: El choque entre sus ideales y la realidad hacen que


el romántico se encuentre insatisfecho con el mundo que lo rodea. Un
hondo sentimiento de vacío y soledad llevan al individuo hacia la
melancolía, el pesimismo, y la desesperación ante la imposibilidad de
lograr la felicidad en una sociedad con la que está en desacuerdo.
Muchas veces, los artistas románticos, llevados por estos sentimientos,
acaban con su vida.
EVASIÓN: Hastiado de la realidad, el romántico se evade hacia el
ensueño y la fantasía. Así, los artistas románticos se sintieron
fascinados por países exóticos y lejanos, y por tiempos pasados (sobre
todo, por la Edad Media). También había una fascinación por lo

nocturno, las ruinas, los sepulcros, lo paranormal, las tempestades, los


castillos abandonados, lo terrorífico y la fantasía.

Temas de la producción literaria romántica


En el área específica de la producción literaria, los siguientes temas se
constituyen en las principales fuentes de inspiración:

LA HISTORIA: Nacional o regional. La Edad Media con sus castillos,


catedrales y monasterios; el mundo árabe y su exotismo. Es el momento
del apogeo de la novela histórica, los romances, las leyendas y el
costumbrismo. Para los románticos no españoles, España era un lugar
exótico. Un ejemplo es Washington Irving, quien pasó un tiempo en
España y escribió Cuentos de la Alhambra (1832).

LA NATURALEZA: Silvestre y
hostil. A diferencia de la
naturaleza domada y estilizada del
Neoclasicismo, los románticos
escribían sobre bosques,
montañas y paisajes
embravecidos. La naturaleza
representaba un espacio para
experiencias espirituales.
LOS SENTIMIENTOS: El individualismo y el egocentrismo románticos
se traducen en una literatura plagada de emociones y sentimientos
subjetivos, ante lo que El amor reviste dos formas: -El amor sentimental:
actitud de tristeza y melancolía ante la imposibilidad de alcanzar a la
mujer amada. Este sentimiento predomina en autores del Romanticismo
tardío, como Gustavo Adolfo Bécquer.

-El amor pasional: Al romper con las fronteras de las convenciones


sociales para manifestarse (los padres, los códigos sociales y morales,
Dios), suele acabar trágicamente. De no acabar mal, da lugar al
desengaño o a la desilusión.

LA MUJER: Puede aparecer como un ser dulce e inocente, que es


víctima del amor o de la sociedad. Aunque a veces aparece como un
ser perverso y cruel que lleva al poeta a la destrucción.
LA VIDA Y LA MUERTE: la vida se presenta negativamente. No es un
bien para los románticos. El alma romántica es un alma atormentada

que busca un ideal inalcanzable.


Por eso la muerte se ve como un descanso.

LA RELIGIÓN: No hay un sentimiento religioso firme. El romántico se


rebela contra Dios y reivindica la figura del diablo. Hay una crítica hacia
las instituciones religiosas.

LOS CONFLICTOS SOCIALES: El artista se hace eco de los conflictos


sociales y políticos de su época, de las desigualdades y frustraciones,
de la conciencia nacionalista y regionalista, de las teorías del
humanitarismo social, etc. Presenta personajes marginados pero libres:
bandoleros, piratas, mendigos y víctimas en general de una sociedad
clasista y opresora.

De esta manera, los autores destacan la importancia del sentimiento y


la imaginación en la creación poética, rechazando las formas y los
temas literarios convencionales. Así, predomina la imaginación sobre la
razón, la emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia, lo que
propicia el desarrollo de un vasto corpus literario de notable sensibilidad
y pasión que antepone el contenido a la forma; estimula el desarrollo de
tramas rápidas y complejas; se presta a la fusión de géneros; y propicia
la libertad de estilo. En consecuencia, en la poesía se impuso la
polimetría, y en la narrativa surge un interés especial por cultivar la
novela histórica y el costumbrismo.
Respecto de la paulatina configuración de este estilo, cobra especial
importancia el entorno en el que se expresan los sentimientos, que será
descrito con gran detalle. La Naturaleza se convierte en confidente del
héroe y refleja su estado de ánimo. A diferencia del Renacimiento, se
trata de una naturaleza salvaje y turbulenta que coincide con un ánimo
inquieto y pesimista. El mar bravío, las tormentas, los cementerios o la
noche son algunos de sus rasgos.

La literatura romántica rompe los límites de la realidad: gusto por lo


misterioso y lo sobrenatural, personajes de origen oscuro, situaciones
límite, voces del más allá, alucinaciones, milagros, etc.

Los artistas románticos buscan despertar en el lector o espectador


emociones y sentimientos fuertes, para ello utilizan recursos como las
interrogaciones y exclamaciones, exageraciones, metáforas, antítesis
violentas, un lenguaje enfático en el que predominan los adjetivos y
expresiones típicas como ensueño, fantasía, maldición, fatalidad,
lóbrego, entre otras.

El Realismo

Movimiento literario y pictórico que surgió a mediados del siglo XIX,


marcando una ruptura con la fantasía y subjetividad que distinguían al
Romanticismo.

La expresión libre de los sentimientos más íntimos,


propios del escritor romántico, son sustituidos un
movimiento que busca eliminar todo aspecto subjetivo,
así como los hechos fantásticos o sentimientos que se
alejen de lo real.

Como consecuencia de los cambios políticos,


económicos y sociales de occidente, que se resumen en a) La
consolidación de la burguesía como clase dominante; b) La
industrialización; c) El crecimiento urbano y la aparición del proletariado;
d) La nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad
del siglo XIX, influyen notablemente en la producción artística.
El término Realismo comenzó a usarse en 1850 a partir de la exposición
de cuadros de Gustave Courbet, en París. En las artes plásticas,
Courbet es considerado el padre de dicho movimiento, que se
caracteriza por la representación exacta de la realidad.

Pocos años después, el Realismo se manifestó también en el campo


literario. Así, el escritor se aboca al análisis minucioso de la realidad y
ofrece un retrato riguroso de lo que observa, al momento se escribir.
Surge un tipo de novela en la que se analizan en detalle las
motivaciones de los personajes, las costumbres y los problemas de la
existencia humana, donde el novelista denuncia los defectos y males
que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos.
Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la
sociedad.

En 1856 apareció la revista Réalisme, y el año siguiente se editó un


volumen de ensayos de Champfleury titulado Le Réalisme. Surge,
entonces, la obra Madame Bovary, de Gustave Flaubert, considerada
por algunos críticos como la obra más emblemática de este movimiento.

Dentro de los aspectos ideológicos y culturales que enmarcan este


movimiento, cabe señalar la influencia de corrientes de pensamiento
como el krausismo, que como tal, propugnó una filosofía práctica y
racionalista, que hacía hincapié en el carácter ético de la conducta
individual, y creía que la perfección del hombre era la base para la
evolución de la sociedad. Al mismo tiempo, adquiere fuerza el
positivismo, como paradigma que sólo admite los conocimientos que se
fundamentan en la experimentación; por ello se basa en la aportación
de las ciencias físicas y naturales, lo que afecta la estética del Realismo.
En este sentido, este movimiento se fascina por los avances de la
ciencia, intentando hacer de la literatura un documento- testimonio
sobre la sociedad de la época, a la manera de la recién nacida
fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los
personajes vulgares y corrientes, de los que toma nota a través de
cuadernos de observación; lo que resulta tremendamente novedoso en
comparación al Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una
ética, una moral fundamentada en la moderación y síntesis de cualquier
contradicción, la objetividad y el materialismo.

Otro fenómeno destacable, sobre todo a partir de la década de 1880,


fue el extraordinario desarrollo de la prensa, que difundió obras "por
entregas" y artículos de los escritores más importantes de la época y
sirvió de soporte a la difusión del Naturalismo, tendencia que surge del
Realismo.
En el área de la producción literaria, se puede caracterizar el Realismo
a partir de los siguientes rasgos:

Características del Realismo

VEROSIMILITUD: Adquiere importancia que los personajes, el


argumento y el lenguaje sean creíbles, como un espejo de la realidad.
Los realistas hacen hincapié en la mímesis: la imitación de la vida que
el escritor logra a través de la observación minuciosa de la sociedad, la

gente, su habla y sus costumbres.

DESCRIPCIÓN DETALLADA: No se deja nada a la imaginación. Los


escritores describen las fisonomías de los personajes, sus
personalidades, debilidades, fortalezas, vestimenta, viviendas,
lenguaje, almas, entre otros rasgos. El narrador es objetivo y suele ser
omnisciente, es decir, conoce a sus personajes a fondo.
PREFERENCIA POR UN NARRADOR OMNISCIENTE: Para describir
a los personajes y sucesos con todo detalle, el narrador no puede sino
estar enterado de todo, hasta de los pensamientos de los personajes.

COMPROMISO SOCIAL: Algunos escritores incorporan al argumento


ciertas posturas, sean políticas o religiosas. Por ende, prefirieron las
novelas de tesis. Sin embargo, por tanto enfatizar estas posturas, en
algunas de estas obras los personajes aparece como estereotipos
maniqueístas.

ESTILO DIRECTO Y NATURAL: Los escritores realistas dejan atrás la


grandilocuencia de los románticos. Buscan la naturalidad de la
expresión y hasta emplean coloquialismos en el diálogo de los
personajes. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los
personajes, se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre,
sencillo y sobrio. Con el lenguaje se pretende reproducir la forma de
hablar de los personajes y su condición social, por lo que aparecen
varios registros.

Como se ha expuesto, en concomitancia con este movimiento, surge el


Naturalismo, corriente literaria lleva hasta las máximas consecuencias
los postulados del Realismo, intentando retratar la realidad con un
método científico, para lo que hizo de la observación y de la
experimentación su método de trabajo. La conclusión a la que llegaron
sus cultivadores es que el hombre es pura materia y que no tiene
libertad de actuación, porque su existencia se halla determinada por la
herencia genética y las circunstancias sociales. Todo lo anterior explica
que las novelas naturalistas estuvieran protagonizadas por tarados,
alcohólicos, psicópatas, seres que obedecían a impulsos primarios; esto
es, personajes dominados por su origen biológico o por la sociedad
opresiva en la que vivían.

Sus bases fueron establecidas por el autor francés Émile Zola, a partir
de dos corrientes científicas y filosóficas de la época:

- El Materialismo: considera que todo tiene una explicación física y niega


la existencia de un Ser Superior.

- El Determinismo: entiende que la razón de los problemas sociales


están en el ambiente y la de los individuos en la herencia biológica.
Los temas del Realismo
EL REGIONALISMO: Se profundizó en la relación existente entre el ser
humano y la naturaleza. El espacio geográfico se convirtió en el centro
de la narración, y se presenta la realidad que se vive en tal espacio.
Surgen, entonces, como personajes el huacho, el llanero, el montañés
y el indígena. Además, se subrayaron los rasgos particulares de la
cultura: folclor, mitos, leyendas, tradiciones, supersticiones y creencias.

EL CONTEXTO SOCIAL: Los autores intentaron exponer (realismo) y


demostrar (naturalismo) los problemas en los que vive inmerso el
hombre.

Principales géneros literarios del realismo y del naturalismo:

• El Cuento: Los realistas y naturalistas consideraron que sus escritos


debían reflejar la vida cotidiana. Además, denunciar los vicios de la
sociedad.

• La Novela: La novela realista se ocupó de la tensión dinámica entre el


individuo y la sociedad. Las obras tratan temas de la vida cotidiana y se
centran en conflictos morales que se caracterizan en la psicología del
hombre contemporáneo.
1.4 Conceptualización del espacio arquitectónico y
el desarrollo tecnológico.

A lo largo del siglo XX fueron muchos los cambios que se realizaron en


el campo de la arquitectura, muchos de ellos realizados por el tipo de
sociedad derivado de la segunda revolución industrial.
La mayor parte de la población vive en ciudades,
por tanto, uno de los objetivos principales va a ser
la planificación de las misma, naciendo así
proyectos urbanísticos como los de Tony Garnier
quien no descarta la posibilidad de que la ciudad
industrial sea un espacio fundamental en el orden.

La arquitectura del siglo XX busca ante todo dar solución a los nuevos
problemas planteados por los nuevos tiempos. Pasa por nuevos
planteamientos estéticos que no dependen en nada del pasado:
desaparecen columnas, entablamentos, arcos ciegos; en su lugar
estarán los nuevos volúmenes dibujados por los nuevos materiales y
determinados por las nuevas
necesidades. Y eso significa unas
formas arquitectónicas
completamente nuevas que
evolucionaran desde el más puro
racionalismo de principios de siglo
(Villa Saboya, Le Corbusier, 1930) a
un delirante expresionismo de las
últimas décadas (Museo
Guggenheim de Bilbao, Frank Gehry, 1998); nunca se abandonaran los
postulados funcionalistas con los que este nuevo lenguaje nacerá.
En la arquitectura lo que prima es el espacio interior: en el espacio
habitable.
Se antepone la función a la ornamentación: sentido de funcionalidad
que estará omnipresente en la primera mitad del siglo xx.
RACIONALISMO
Corriente arquitectónica del siglo XX (también conocida con el nombre
de funcionalismo) que se apoya a la frase atribuida a Sullivan de que
¨las formas siguen a la función¨
Por lo tanto, la función de un edificio condicionará la estructura del
mismo, y consecuentemente sus formas.
Las bases de la corriente racionalista serán:
 La forma curva se hará excepcional ya que aumenta el costo de
las construcciones (el ahorro es importante), por lo que
predominan las formas ortogonales.
 El uso de volúmenes simples (cubo, cilindro, cono y esfera).
 Es una arquitectura desornamentada.
 Se desarrollan amplias superficies acristaladas, gracias al
traslados de los soportes al interior, mediante estructuras de
hormigón en columnas que marcan la verticalidad del conjunto.
WALTER GROPIUS
(Berlín, 1883 – Boston, 1969)
Arquitecto alemán, fundador y director de la Bauhaus de
1919 a 1928, figura clave en la renovación arquitectónica
del siglo XX. Tenía 23 años cuando se le confió el primer
encargo de arquitectura: la construcción de un grupo de
casas rurales. A los 28, daba a la arquitectura
contemporánea una de sus obras fundamentales: el
establecimiento Fagus.

FÁBRICA DE FAGUS
EDIFICIO DE LA BAUHAUS

El racionalismo tiene su mejor representante en el suizo Edwar


Jeanneret, conocido como LE CORBUSIER. El carácter utilitario de sus
edificaciones se manifiesta en su obra LA UNIDAD DE HABITACION,
en la ciudad de Marsella. Los principios que determinan la arquitectura
contemporánea, son los definidos por el arquitecto en ¨Los cinco puntos
para una nueva arquitectura¨

LE CORBUSIER
(Charles-Édouard Jeanneret; La Chaux de Fonds, 1887- Cap Martin,
1965)
Arquitecto francés de origen suizo que fue, junto a Walter Gropius, el
principal protagonista del renacimiento arquitectónico internacional del
siglo XX. Además de ser uno de los más grandes renovadores de la
arquitectura moderna, fue un incansable agitador cultural, labor que
ejercio con pasión a lo largo de toda su vida. Con sus escritos se ganó
una merecida fama de polemista y aportó un verdadero caudal de ideas
innovadoras que han hecho que su obra influya decisivamente en la
arquitectura posterior.
Los cinco puntos para una nueva arquitectura
 Uso de pilares como soporte, lo que permite elevar la construcción
sobre el suelo, eliminando las humedades y los locales oscuros.
 Terraza, jardín sobre el tejado plano aprovechándose para
solárium, jardines, piscinas, tenis.
 Planta libre, ya que la ausencia de muros de carga permite que
cada piso pueda ser distribuido independientemente.
 Ventana horizontal que corre longitudinalmente a lo largo de la
fachada, proporcionando una mayor iluminación.
 Fachada libre al no estar ya sujeta a la ordenación regular
impuesta por los muros de carga, pudiendo diseñarse las
fachadas en función de las necesidades de cada piso.

1.4.1 LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA.


Comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo
barroco, se prolongó durante el XIX. Uno de los factores más influyentes
para el desarrollo de la arquitectura neoclásica fue la revolución
industrial, la cual modifico radicalmente el estilo de
vida de esa época, influyo en adelantos técnicos,
científicos por lo tanto en el desarrollo de nuevos
materiales de construcción y planeación de la
organización espacial se extendió por la mayor
parte de Europa, aunque tardo bastante la
transición de barroco a neoclásico.
Todo empezó en Francia pues tenía las formas
menos agresivas y cargadas durante el barroco
eso facilito dicha transición, pues por ejemplo
Alemania tardo diez años pues el estilo barroco
perfilaba la arquitectura. El Neoclasicismo llega motivado por la nueva
atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la
arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo
hacia las formas del barroco.
La irrupción del Neoclasicismo en España provine del exterior más que
por una necesidad interna de renovación. El desarrollo del barroco
quedó interrumpido al sustituir en el
trono de España a la dinastía de los
Habsburrgo por la de los Borbones, con
Felipe V. El joven rey, que venía de
Francia, se instaló en la corte española
con un grupo de artistas franceses e
italianos y con ellos entraron las
corrientes artísticas extranjeras. La
Academia de Bellas Artes de San
Fernando desempeñó un papel
fundamental en la difusión de los principios del arte clásico ya que era
las encargadas de formar a los artistas.
La arquitectura neoclásica reproduce las
formas generadas por los griegos y los
romanos, más no tarda en suprimir toda
referencia a las medidas del cuerpo,
prefiriendo el nuevo sistema métrico
adoptado por los franceses y favoreciendo
la monumentalidad. Usa los símbolos y
motivos redescubiertos en los muebles y
edificios de Pompeya y Herculano. Bajo el liderazgo de la revolución
francesa primero y de Napoleón Bonaparte después, se construyen
edificios romanos en Francia y en las capitales de Europa y América.
Después del barroco y del Rococo, el neoclasicismo representa una
simplificación: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen
menos contrastes de volúmenes, menos adornos. La simetría se
generaliza, dinteles y columnas reemplazan
los arcos. Los frontones triangulares
substituyen los circulares y las balaustradas
reaparecen sobre los edificios.
Sin que puedan considerarse estrictamente
neoclásicos, pero si apuntando hacia una
nueva arquitectura, tenemos a Ventura
Rodríguez, Diego de Villanueva y José
Hermosilla, que marcan el comienzo de la
liquidación del viejo sistema barroco.
Ventura Rodríguez (1718-1785)
Su trayectoria se sitúa a caballo entre las dos grandes corrientes
artísticas del momento, el barroco y el neoclasicismo. A su periodo
inicial corresponde la concepción barroca de la Capilla del Pilar de
Zaragoza, pasando por la severidad herreriana en la Iglesia del
Convento de los Agustinos de Valladolid, para terminar en un rígido
clasicismo como deja ver en la Catedral de Pamplona.
. En la Basílica de El Pilar de Zaragoza,
construye la capilla de la Virgen. La capilla,
que tenía que albergar la imagen de la
Virgen para su culto, debía ser una capilla
exenta, con su propio sistema de cubiertas.
La solución que adopta es la de un templete
de orden compuesto a modo de baldaquino
con bóveda elipsoidal. La obra tiene un claro
sentido escenográfico basado en el juego
de formas abiertas y los efectos de luces.
Francisco Sabatini (1722-1797)
El arquitecto nacido en Palermo y formado en Roma vendrá a España
para realizar las reales obras cuando Carlos III sube al trono. Las
principales obras de su
producción son La Puerta de
Alcalá, La Aduana de Madrid y la
Iglesia de Santa Ana de
Valladolid. La Puerta de Alcalá,
conmemora la entrada de Calos
III en la capital. Consta de cinco
vanos, tres con arco de medio
punto y dos con arco adintelado.
En el Edificio de La Aduana, hoy
Ministerio de Hacienda, ofrece
una fachada de gran sobriedad ornamental, con un almohadillado
pétreo en la planta baja y ladrillo visto en el resto y un imponente
cornisamento.
Juan de Villanueva (1739-1811)
Es la figura más importante de la arquitectura neoclásica española.
Estudió siete años en Roma pensionado por la Academia de San
Fernando, entrando en contacto directo con la Antigüedad.
Carlos III lo nombró arquitecto del príncipe y los infantes, trabajando
casi en exclusiva para la casa real. A su regreso de Roma fue nombrado
arquitecto de El Escorial, en cuyas cercanías levantó la Casa de los
Infantes, la Casita de Arriba y la Casita de Abajo, de aspecto totalmente
clasicista. Realizó también la Casita del Príncipe en El Pardo. Su obra
maestra es el edificio del Museo del Prado. El museo fue concebido
como Gabinete de Historia Natural y formaba parte de una zona
ajardinada de función científica en la que también se encontraba el
Jardín Botánico.

Museo del
prado

1.4.2 EL ESTILO IMPERIO.


El estilo Imperio (en francés: style Empire) es un estilo artístico
dominante, esencialmente, en decoración de interiores, mobiliario y
moda, que se inserta dentro del movimiento neoclásico, y en concreto
del neoclasicismo tardío. Toma su nombre del periodo de gobierno
de Napoleón en Francia, conocido como Primer Imperio Francés.
A pesar de su nombre, el estilo se
desarrolla antes de la proclamación del
Imperio en 1804, teniendo su punto de
origen en las campañas militares
de Italia (1797) y Egipto (1798). En
Francia, al estilo Imperio le antecede
el estilo Directorio y le sucede el estilo
Restauración.
El estilo Imperio se expresó sobre todo
en la redecoración de la residencias imperiales como
las Tullerías, Saint-Cloud, Fontainebleau, La Compiègne o el Grand
Trianon, además de en residencias particulares como la Malmaison o
el Hôtel de Beauharnais.
En el punto álgido de la Revolución Francesa, durante el Reinado del
Terror, los miembros de la Convención y el "incorruptible Robespierre",
buscaron inspirarse en la Antigua Roma. Para ellos, la República
Romana, con su idealizada austeridad, sencillez y estoicismo fueron el
modelo a seguir. Sin embargo, con la llegada al poder de Napoléon fue
la pompa del Imperio Romano la que tomó el relevo.
El estilo Imperio rechazó las formas primitivas y puras que habían
caracterizado el neoclasicismo del siglo XVIII, y en especial del estilo
Luis XVI, para abrazar las formas reiterativas, la extravagancia y la
contundencia. También Napoléon, como en su momento los líderes
revolucionarios, veía un poder
propagandístico en el arte. La
omnipresencia y repetición de los
mismos símbolos ("Ns", abejas
imperiales, el águila) en el estilo
Imperio recordaba a la profusión
decorativa del reinado de Luis
XIV en el Louvre y Versalles.
Para el nuevo emperador de
Francia, y de parte de Europa, el arte ya no tenía un valor educativo,
sino que servía para expresar la gloria del Imperio, además, el arte ya
no estaba liderado por intelectuales, sino por servidores y funcionarios
del régimen. Por lo tanto el estilo Imperio no se desarrolló únicamente
en la corte imperial de París, sino que se expandió con fuerza por las
capitales de los estados satélites. Rápidamente, los palacios de
Nápoles, Milán, Florencia, Kassel o Ámsterdam recibieron un suntuoso
mobiliario que rivalizaba con el de las Tullerías.
En resumen, podemos afirmar que bajo el estilo Imperio la influencia de
la Antigüedad se borra de contenido al mismo tiempo que se acentúa el
valor de lo formal y teatral, su decorativismo anuncia ya, los revival del
siglo XIX.

Características
 estricta simetría en las composiciones murales y organización de
las estancias.
 los muebles se alejan de las formas sinuosas del estilo Luis XV o
ligeras del estilo Luis XVI, adoptan una apariencia rígida, maciza
y formas geométricas básicas.
 los motivos son esencialmente
guerreros (trofeos, lanzas, fasces...) o
clásicos (esfinges, leones, águilas,
ninfas...).
 a veces se incorporan motivos
exóticos del Antiguo Egipto.
 se recuperan los colores intensos y
saturados perdidos durante el siglo
XVIII, que prefirió el blanco o los tonos
pastel.
 los muebles se hacen en madera
vista, sin pintar, como la caoba o el
nogal.
 ausencia de marquetería.
 predominio de elaboradas incrustaciones de bronce.
1.5 EL NEOCLASICISMO EN MEXICO.
En el siglo XVIII, las monarquías habían
impuesto el neoclasicismo en sus
principales colonias de América Latina
con el fin de conectar a Europa y apoyar
la clase dominante. Después de las
guerras de independencia, esta relación
se complicó sin embargo el neoclasicismo
se sigue extendiendo por algunas
academias administradas por el gobierno.
La llegada del neoclasicismo a México se da durante el último
periodo del virreinato de 1781 a 1821. En 1785 se fundó en México
la Academia de Arte De San Carlos, la cual su personal docente
se importó en un principio y en su totalidad de Europa y sobre todo
de España, trabajarían en conjunto y ligados entre sí.
Este arte reiteraba su reacción en contra del estilo barroco de los
últimos años de la colonia y significo para México su presentación
al modernismo. Y así totalmente en contra a la complicación
barroca, su línea curva, pasión y movimiento, el neoclásico
manifestó, la calma, el equilibrio, la tranquilidad de la razón y la
simplicidad de las líneas rectas.
El neoclásico fue en México expresión de las clases sociales altas
y cultas, siendo así el último asentimiento de las fuerzas
dominantes, del fin del colonialismo. Aceptar el arte neoclásico
significo aceptar lo moderno, así envolviéndose en un presente en
el que aún se deseaba ligarse al viejo continente.
Por medio de las artes, la pintura, escultura y grabado se buscó la
forma de cambiar el perfil de la sociedad, mientras que la
arquitectura fue el verdadero reflejo de la situación concreta de la
sociedad de la que surgen.
CARACTERISTICAS GENERALES:
La arquitectura neoclásica mostro de
forma clara y auténtica la conciencia
del momento histórico y cultural en la
construcción de iglesias, palacios y
edificios de arquitectos tanto
españoles como criollos. El más
notable arquitecto fue el español
Manuel Tolsá, maestro de la academia, entre sus obras se
encuentra el palacio o colegio de Minería, edifico de tres pisos en
el que sus fachadas destacan los órdenes dórico y corintio y su
cuerpo que contiene patio, escalera, capilla y salón de actos el
cual es de una imponente grandiosidad. Una de las principales
características del neoclásico en México
fue el completo rechazo al barroco y todo lo
que el barroco significo. Entre los
arquitectos criollos se pueden citar a
Damián Ortiz y Francisco Eduardo
Tresguerras, quien no solamente fue
arquitecto sino además pintor, grabador,
escultor y músico, Tresguerras atacó
apasionadamente al tradicionalismo y sus
expresiones barrocas, y además crítico
agresivamente a los gobernantes que no cumplían con el
compromiso de liberación y progreso nacional.
*Manuel Tolsá. Catedral metropolitana, ubicada en la ciudad de
México.

ETAPAS Y EVOLUCION.
El desarrollo del neoclásico en México empezó a dar sus primeros
pasos con la creación del paseo de Bucarelli y otras como el
castillo de Chapultepec. También podemos mencionar la
fundación de La Academia de San Carlos y la ola de arquitectos
europeos que viajan a México a impartir cátedra. El auge de la
academia fue durante los siglos XVIII y XIX ya que fue el punto de
partida de casi toda la pintura, escultura, y dibujo en México. Sin
embargo la época más representativa del neoclasicismo en
México se da
en el periodo
de Porfirio
Díaz, donde se
desarrollan
obras de gran
contenido
neoclásico.
*Castillo de
Chapultepec.
Con esta construcción se dio paso al neoclasicismo.
Arquitectura
durante el
Porfiriato.

PRINCIPALES MONUMENTOS Y SU FUNCIÓN.


El Palacio de Minería es uno de los edificios más representativos
de la ciudad de México y representa la obra maestra del estilo
arquitectónico neoclásico, lo cual su construcción llevo 16 años.
Debido a sus diferentes patios y escalinatas se puede apreciar la
belleza de su diseño por el arquitecto Manuel Tolsá para albergar

en el al Real Seminario de Minería, lo cual su función fue formar


académicos.

El altar de la catedral de Puebla es una de las obras más


espectaculares de la época neoclásica. El proyecto es de Manuel
Tolsá, pero la obra fue concluida por el poblano José Manzo. La
riqueza de mármoles, metales y estucos, así como el movimiento
de los volúmenes, lo acercan más al barroco italiano que a la
severidad propia del neoclásico.

Teatro
Juárez,

Guanajuato, arquitecto José Noriega, el teatro se compone en su


fachada de un pórtico con doce columnas de base lisa, fuste
estriado y capitel moldurado, dos columnas soportan un gran
entablamento, el cual en el friso contiene una inscripción además
de decoración con guirnaldas y mascarones todos realizados en
bronce. La fachada del teatro es de dos niveles, el primero
presenta cinco vanos de acceso y dos ventanas con un arco de
medio punto sobre los cuales aparecen decoración con
guirnaldas, mascarones y arpas realizadas en bronce.
CUESTIONARIO.
ANALISIS CRITICO DE LA ARQUITECTURA Y
EL ARTE III. EQUIPO 02, AGOSTO 2019.
1. ¿Qué es el romanticismo?
Respuesta: Es un movimiento artístico, literario y cultural.

2. ¿En dónde tuvo inicio el romanticismo?


Respuesta: tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania a fines del
siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y a
América.

3. ¿Quién es el fundador del romanticismo?


Respuesta: Samuel Taylor.

4. ¿A qué se impone el romanticismo?


Respuesta: Se impone, así, la absoluta libertad en política,
moral y arte.

5. ¿Cuándo y dónde surgió el realismo?


Respuesta: En Francia, siglo XIX.

6. ¿Qué es el espacio arquitectónico?


Respuesta: es un espacio objetivo creado por la mano del
hombre para vivir, trabajar y realizar otras actividades que
reflejan su modo de vida, conocimientos costumbres y
tradiciones.

7. ¿Con que principio fue fundado el funcionalismo?


Respuesta: fundado por el principio de que la forma debe
estar determinada por la función.

8. ¿Qué es el funcionalismo?
Respuesta: movimiento arquitectónico y de las artes
decorativas del siglo XX.
9. ¿de que otra forma se le conoce al racionalismo?
Respuesta: con el nombre de funcionalismo.
10. ¿Cuál es la frase atribuida a Sullivan?
Respuesta: Las formas siguen la función.
11. ¿arquitecto francés de origen suizo que fue junto a Walter
Gropius, el principal protagonista del renacimiento
arquitectónico internacional del siglo XX?
Respuesta: Le Corbusier.
12. ¿Qué es el estilo imperio?
Respuesta: Es un estilo artístico dominante, esencialmente
en decoración de interiores, mobiliario y moda.
13. ¿Dentro de que movimiento se inserta el estilo imperio?
Respuesta: Movimiento Neoclásico
14. ¿Qué formas abrazaba el estilo imperio?
Respuesta: Las formas reiterativas, la extravagancia y la
contundencia.
15. ¿Obra maestra del arquitecto Juan de Villanueva?
R: Museo del Prado
16. ¿En qué siglo se originó la arquitectura neoclásica?
R: Mediados del siglo XVIII
17. ¿es el padre de esta tendencia considerada que el edificio
es un organismo vivo que se relaciona estrechamente con su
contexto ambiental?
Respuesta: Frank Lloyd
18. Nombre del arquitecto mexicano más notable del
neoclasicismo.
Respuesta: Manuel Tolsa.
19. 5 Características del neoclasicismo.
Respuesta: 1. rechazo del barroco.
2. racionalismo y academicismo
3. uso de proporción y la claridad.
4.reaccionar contra el romanticismo
5.sus principales principios eran la imitación, simetría
frialdad y rigidez.
20. ¿Qué representa el palacio de la minería?
Respuesta: Representa la obra maestra del estilo
arquitectónico neoclásico.

También podría gustarte