Está en la página 1de 76

Te has descargado este archivo desde:

www.uned-derecho.com

Si te ha sido útil no dudes en volver a visitarnos.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube:

https://www.youtube.com/c/UnedDerechoTv

@uned.derecho @uned.derecho @uned-derecho Uned_Derecho u-derecho


www.uned-derecho.com

Apuntes Constitucional III Cjeric85


Comienzo: Febrero 2023
Finalización: Mayo 2023

Tema I
LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PODER PÚBLICO

I. La Constitución como ordenación del poder estatal


www.uned-derecho.com

1. El Estado
1.1 El Estado como fenómeno histórico
Sus comienzos se remontan a la transición entre Edad Media y Edad Moderna. El poder
residía en su totalidad en los reyes considerados “Vicarios de dios”, bajo la autoridad del papa y
emperador. Posteriormente con la “lucha de las investiduras” el poder religioso y el temporal
comienzan a separarse y con ello la autoridad, aumentando al mismo tiempo los conflictos entre
nobles y reyes. Inseguridad total bajo el “estado de naturaleza”, donde se vive sin norma alguna.
Surgen así los Estados como necesidad de garantizar una seguridad pública.
Estabilizando el poder en el espacio y en el tiempo, asegurando la indivisibilidad de los territorios
( ya no se repartían los reinos entre los hijos del rey). Ejercicio del poder de modo directo (sin
señoríos), garantizado a través de un aparato coercitivo ( ejércitos permanentes), corte
burocrática, recaudación de impuestos y la formación del espíritu de pertenencia de los súbditos.
Este modelo se va expandiendo por toda Europa y por aquellos territorios donde las potencias
europeas fueron colonizando.
El modelo sigue una evolución, incluso en nuestros tiempos, los Estados nacen y
desaparecen, se transforman y poseen diferentes rasgos. La globalización genera estructuras
supranacionales generando nuevas formas de relación y generando cambios en el concepto de
“soberanía”.
Ni los Estados como tipo general o concretos responden a una necesidad ineludible. Ese
carácter contingente y variable puede hacer posible que con el paso del tiempo los Estados
desaparezcan por una nueva forma de organización política.
1.2 El Estado como artificio
No es un fenómeno natural sino una construcción artificial. No es la proyección política de
un ente natural (vinculación de generaciones, culturales o destino común). Hay Estados
plurinacionales y otras naciones culturalmente homogéneas repartidas en varios Estados. Los
intereses económicos y militares de los Estados es lo que ha contribuido a intentar la unidad
cultural y política en sus dominios.
El principio de las nacionalidades (cada nación un Estado) tampoco ha prevalecido.
1.3 El Estado como organización
Características: a) articulación de las conductas humanas; b) fruto de un plan de acción
para la consecución de unos fines; c) a través de unos órganos especiales, asegurando su
cooperación. Su peculiaridad frente al resto de organizaciones es la idea de soberanía: poder
absoluto en su territorio, y en las relaciones internacionales se rigen por convenciones pactadas
con otros Estados. Este poder soberano se manifiesta en una triple visión:
A. El poder de organización, poder como agrupación. Potencia militar o económica.
B. El poder en la organización: en la aplicación determinada del mismo. Su puesta en
acción. Principio de imposición de un mandato de sus órganos sobre el resto.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


1
www.uned-derecho.com

C. El poder sobre la organización: por de darle forma y estabilidad, institucionalizando los


órganos que crea necesarios. Fijando la estructura, su constitución.

2. La constitución
2.1 La constitución como estructura de poder
Un rasgo peculiar de las organizaciones es la institucionalización del poder. Ni siquiera
en las antiguas monarquías absolutas se identificaba el Estado con la persona concreta ( rey)
sino en la institución que encarnaba de modo temporal. Del mismo modo se fueron
institucionalizando otras estructuras auxiliares, administrativas y jurisdiccionales.
Dicho poder del mismo modo que fué otorgado puede privarse a una persona, el poder
www.uned-derecho.com

no se otorga individualmente, sino a través de la institución que representa. Esta idea aún
vigente varía donde cada órgano posee una determinado conjunto de competencias.
2.2 La constitución descriptiva
Hasta las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII las estructuras fundamentales
del poder se consideraban connaturales a cada Estado. Sin posibilidad de modificación. Este
poder supremo daba libertad en su organización, excepto aquellas “leyes fundamentales” ( ley
sálica en Francia, Bula de Oro en Alemania).
La constitución describe la estructura del gobierno, sin establecer un sistema de reglas
obligatorias. Estructuras descriptivas, no jurídicas. Nadie podía exigir a un soberano organizar su
estado de un modo u otro.
A lo largo del siglo XIX, estos textos adoptados formalmente seguían dominados por una
concepción descriptiva. Formalizando el poder efectivo de quien es considerado soberano,
donde dicho poder podía cambiar o quebrar las disposiciones constitucionales.
Ejemplo en Francia, el parlamento que representa la constitución puede a través de
cualquier ley prevalecer sobre la misma, al no estar “sujetos” a ella. (más bien eran ellos la
constitución). Lo mismo ocurría con otras monarquías con soberanía compartida.
2.3 La constitución normativa
Es un modelo diferente que parte de las constituciones fundacionales ( EEUU 1787 o
Francia 1789) creando nuevos estados o produciendo una ruptura con el régimen anterior.
Proviene de la filosofía del liberalismo, libertad del individuo, produciendo un contrato social. En
el pueblo residía necesariamente el poder constituyente.
El pueblo constituyente no está sujeto a norma alguna, más que sometidos a los
dictados de la razón natural, como orientación básica sobre su organización. Posteriormente
desaparece conformando o integrándose en un Estado ya organizado. Los poderes del Estado
provienen también de la constitución. La reforma constitucional es un poder constituido al
derivar de la misma.
Es el concepto racional- normativo de constitución. Conjunto normativo, establecido de
una sola vez donde se establecen de forma sistemática las funciones del Estado, sus órganos,
competencia y relación entre ellos.

II. Principios básicos de la ordenación constitucional del poder

1. Legitimación del poder


El problema de la legitimación parte de dos vertientes. El poder DEL Estado, en su
manifestación externa ( pedir créditos para el Estado, acciones políticas o militares) y en su
faceta interna, imponiendo reglas de actuación. Dicho poder genera en un grupo de personas el
poder EN la organización ( sus órganos de dirección)

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


2
www.uned-derecho.com

Esta legitimación se ha logrado apelando al origen divino, valor sagrado histórico y en los
Estados con normativa constitucional bajo dos premisas, la constitución que organiza el poder
es obra del pueblo y sus órganos y que se someten dichos órganos a la constitución y sus leyes.
Unas personas están sujetas al poder de otros y dicha voluntad se imputa a la voluntad de todos
( democracia)

2. Democracia
2.1 El poder constituyente.
El poder ha de provenir de una autoridad superior a los poderes que ella misma regula,
“el pueblo constituyente”. Pueblo que suele estar formado por grupos sociales diferentes e
www.uned-derecho.com

incluso antagónicos. Proceso complejo ejercido por una asamblea constituyente. siendo decisiva
su aceptación y aprobación como convicción colectiva bien por referéndum o consolidación de
su fuerza normativa. Por eso es imprescindible la “voluntad de constitución”.
2.2 La democracia en la constitución
El poder constituyente no existe dentro del poder constituido, el mismo pueblo podría
darse a sí mismo una nueva constitución o podría constitucionalmente organizar un Estado
autocrático. Por ello el postulado democrático no se agota en la actuación del poder
constituyente. Por ello es necesario que los órganos del Estado emanan del pueblo ( art 1.2 CE).
Las monarquías europeas se van democratizando, amplían su círculo de electores y
aumenta el poder de los parlamentos en detrimento de los gobiernos. Ampliando el ámbito de
actuación de las leyes que la confianza del gobierno descansa sobre el parlamento. En su
vertiente americana nos encontramos con la legitimación democrática directa y aparece el
presidente como autoridad plebiscitaria.

3. El Estado de derecho
Las primeras constituciones normativas no se limitaron a la doctrina del contrato social,
también consolidó la garantía de los derechos naturales como fin último del Estado y el límite
absoluto de su acción ¨(no interferir en los derechos individuales). Para ello el poder
constituyente debió determinar la ordenación de los poderes en el Estado:
1. Articulándose la división de poderes, para que el poder frene al poder y evitar abusos. En
un principio solo de manera horizontal ( legislativo, ejecutivo y judicial), luego vertical
(territorial, federaciones, regiones) y temporal.
2. La eliminación de la arbitrariedad, por medio del sometimiento del poder público al
Derecho, el gobierno de las leyes y no de los hombres. Solo se permitía interferir en la
libertad individual conforme a una ley ( principio de legalidad). Consentida por los
ciudadanos al ser éstas promulgadas por su representantes en el parlamento.
3. Independencia de los jueces y control judicial de la administración.Se comenzó por las
relaciones privadas ( jurisdicción civil) y posteriormente en lo concerniente a las libertades
individuales ( jurisdicción penal).

4. El Estado constitucional
Primeramente se identificó al constitucionalismo con los postulados del Estado de
Derecho, separación de poderes poder limitado y garantía de derechos individuales
(Montesquieu) Declaración de Derechos del Hombre y del ciudadano, art 16. “Una Sociedad en
la que no esté establecida la garantía de los Derechos, ni determinada la separación de los
Poderes, carece de Constitución”. Aunque los reyes seguían reinando bajo el principio
monárquico.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


3
www.uned-derecho.com

Pero estas constituciones actuales no parten de un poder preexistente, “constitución de


libertad”, sino es una constitución del “poder y la libertad”. La constitución no limita los poderes,
sino que es ella misma quien los crea.
La idea de libertad también ha ido evolucionando, dado que en un principio se limitaba a
garantizar unos derechos individuales, sino una idea social. Donde se comprende que el Estado
garantice efectivamente su libertad y desarrollar plenamente su capacidad. Creciente actividad
del Estado. Estado social.
Constitución que limita los poderes, determina sus sistema y estructura y articula para
que pueda desarrollar las tareas que la misma le confiere a cada órgano.
www.uned-derecho.com

III. Funciones y órganos del Estado


1. Funciones del Estado
1.1 Legislación
Tenemos las Leyes que son las formuladas por los parlamentos, pero también la creación
del derecho se produce mediante normas adoptadas por el gobierno ( decretos leyes) y sin rango
de ley mediante reglamentos.
Donde existía un rey medieval, recordemos de origen divino, no crean derecho, sino por
la aplicación como juez resolviendo conflictos sociales. Actualmente el poder crea normas
jurídicas generales que configuran el grupo social, manteniendo o alterando pautas de
comportamiento. También sirven para una ordenación propia del Estado. Cobrando prioridad la
función de crear derecho.
La eficacia del poder normativo depende de que se pueda garantizar su aplicación y
cumplimiento. Las expectativas sociales delimitan también el marco de posibilidades del poder
legislativo. Por último siempre se estará sujeto a lo que se determine en la Constitución, en su
forma, procedimiento y fondo material, siempre respetando los derechos fundamentales.
1.2 Ejecución
La función ejecutiva sólo puede ponerse en marcha en la medida en que una norma
previa haya atribuido al órgano correspondiente las potestades para actuar. “La acción no
precede la norma”
La actividad de ejecución no se limita “solamente” a aplicar consecuencias jurídicas
predeterminadas, en ocasiones la ley se limita a definir finalidades genéricas. atribuyendo unas
potestades discrecionales para su ejecución. La ejecución puede comprender la concreción y
ordenación de los objetivos.
Se incrementa su trascendencia con el Estado social, multiplicando su campo de acción,
fijando las prioridades y planificando su desarrollo. La ejecución consiste en el desarrollo de las
tareas públicas, siempre con sometimiento a la ley y el derecho.
1.3 Jurisdicción
Pacificación de conflictos, imponiendo soluciones, conforme al Derecho vigente. Cuya
respuesta puede ser recurrida a órgano superior ( a veces), llegando a una resolución firme y
efectos de cosa juzgada. Existe un elemento de creatividad, el juez no crea derecho, pero al
interpretar las normas y transferir su contenido al plano de los hechos, en cierto modo lo recrea.
También se le confiere la tutela efectiva de derechos e interés legítimos así como el
control de constitucionalidad de las leyes

2. Órganos del Estado


De las mismas tres funciones corresponden otras tantas instituciones. Legislativo:
parlamento, cuyo peso se incrementa según el principio democrático avanza, ejecutivo: gobierno,
visibilizando las orientaciones políticas; jurisdiccional: tribunales.
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
4
www.uned-derecho.com

La constitución confiere a cada uno su posición, funciones y potestades. Composición y


estructura; y modalidades de actuación y correspondientes procedimientos. El modo de acceder
a los mismos, duración y regulación estatutaria ( inmovilidad, inmunidad). Pudiendo quedar
encomendado parte de su regulación a leyes de desarrollo, en algunos casos con requisitos de
votación con mayoría absoluta e incluso reforzada.

3. Correspondencias
3.1. Imprecisiones
Las correspondencias entre los tres poderes y su actividad no puede ser rígida y
biunívoca. Ciertas actividades exceden la categorización tradicional ( Montesquieu) como las
www.uned-derecho.com

relaciones internacionales. Tampoco la definición de sus funciones básicas resulta inequívoca.


Los parlamentos suelen tomar decisiones “particulares” bajo la forma de ley. La ejecución de
leyes se perfecciona a través de sus reglamentos ejecutivos que las complementan. Se trata de
articular el modo que favorezca la eficacia en la actuación y consecución de los fines
democráticos.
El constituyente dispone de un amplio margen para organizar el poder del Estado. En
especial la adopción de la ley parlamentaria a través de nuestros representantes, voluntad
política con arreglo democrático. Pero la inestabilidad y complejidad impiden que se abarque
todas las necesidades de una forma plena, por razones cuantitativas y cualitativas. Por ello se
permite una gran masa de regulación a otros órganos más ágiles y especializados. Dejando en
manos del parlamento los temas esenciales. Se crean también administraciones independientes.
CGPJ, Defensor del Pueblo.
Todo este tipo de entrecruzamiento son habituales en el marco de la organización del
Estado. Siempre que quede atribuido “el núcleo esencial” de cada función al órgano predispuesto
para ello.
3.2 Conceptualización
Se utilizan diferentes conceptos para describir los fragmentos de función de cada
órgano, haciendo referencia a la extensión material, a sus modalidades funcionales o a su
proyección territorial. También a las diferentes fases del procedimiento correspondiente.
Las competencias definen los concretos poderes de cada órgano. La potestad es una
competencia cualificada, donde incluye un poder jurídico para que un órgano fije el contenido y la
imponga definitivamente. Por lo que una misma función puede ser atribuida a un sólo órgano o
por la cooperación de distintos órganos.
Se suele prescindir de estas diferencias terminológicas para utilizar indistintamente tales
conceptos. O se unifican en términos como “función de dirección” ( gobierno) o por el contrario la
función de control que ostentan las cortes sobre el gobierno.

IV. La articulación territorial del poder


1. La constitución del territorio interior
Debemos distinguir entre los órganos centrales con competencias sobre todo el territorio
y los dotados con cierta autonomía en el ámbito de su territorio. Algún grado de centralización
resulta imprescindible para poder hablar de Estado “soberano”, con extensión general y
homogéneo. Pero para abarcar ambos territorios la cercanía es también determinante. La
cuestión radica en cuánto nivel de autonomía atribuir.
En algunos casos tal autonomía no existe, En otros se reconoce autonomía
administrativa, niveles que no suelen estar fijados concretamente en la constitución. La
autonomía es política cuando la misma constitución crea entes territoriales con competencias
constitucionalmente garantizadas.
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
5
www.uned-derecho.com

Los Estados pueden tener tres modelos, unitarios, federales o regionales. Aunque el nivel
efectivo de descentralización no se define por su adscripción a uno de estos modelos, sino a su
concreta configuración constitucional. Pueden existir tantos modelos como Estados.

2. La apertura al exterior
El poder del Estado se proyecta en sus relaciones internacionales. Tales relaciones son
competencia exclusiva de los órganos centrales del Estado, sin perjuicio de las materias
competenciales de los órganos territoriales. Estas competencias del Gobierno central están
siempre bajo el control del Parlamento.
También se han ido creando diferentes organizaciones que actúan en el ámbito
www.uned-derecho.com

internacional además de los Estados. Organización mundial del comercio, Organización de


Estados Americanos, Naciones Unidas. Algunas dotadas de competencias propias que terminan
vinculando a los Estados miembros. Ejemplo paradigmático es la Unión Europea, organización
supranacional por antonomasia.
En la Unión Europea, los Estados miembros suspenden su autonomía en beneficio de
procedimientos de decisión colectivos, cuyo resultado se les impone al margen de su propia
voluntad. Estas prerrogativas están constitucionalmente avaladas al permitir ceder competencias
legislativas, ejecutivas o judiciales.( Art 93. CE). El poder transferido se ejerce por órganos que
no están regulados por la constitución estatal, pero sí en los tratados constitutivos.
Los procesos de integración supranacional tienden a sustituir las decisiones de los
parlamentos nacionales. La transferencia de competencias a instituciones supranacionales tiene
efectos sobre el propio poder del Estado, al verse reducido, esta es una de las visiones. La otra
indica por el contrario el fortalecimiento de los Estados miembros en la toma de decisiones., en
especial en aquellas materias donde por sí solos no tendrían capacidad efectiva de influencia.

Tema II
LA DEMOCRACIA COMO PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN

I. Constitución democrática y democracia constitucional


La Constitución es la norma que regula la organización y el ejercicio del poder.
1. Constitución democrática
Para estar dotada de supremacía, primero ha de proceder de una autoridad superior a la
que regula, el “pueblo constituyente”, teoría que parte de las revoluciones liberales. Aunque no
sea todo el pueblo ni en un determinado momento, lo decisivo es que el pueblo se apropie del
mismo texto y lo adopte como si lo hubiese elaborado él y no sólo en el momento inicial.
Voluntad de permanecer constituida, expresada en la valoración cotidiana del quehacer de los
órganos del Estado.
El poder constituyente es originario, inherente y permanente.

2 Democracia constitucional
El Estado moderno es demasiado grande y complejo para el ejercicio directo del poder
por parte del pueblo. El pueblo como fuente de poder, “legitima el poder”, fuente permanente
para la incorporación de la voluntad siempre abierta a nuevos flujos.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


6
www.uned-derecho.com

Para su eficacia, es preciso la racionalización e institucionalización del proceso político.


Es lo que hace la constitución fijando la voluntad estatal, fijando los órganos, el procedimientos
por los que son creados y actúan.

II. La democracia en la Constitución española


1. La soberanía nacional y el pueblo español
Art 1.CE 1.1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho… 2.La
soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. Pueblo
que no se concibe como una unidad sustancial y estática. Formado por individuos con derecho
de participación política. ( art. 23 CE).
www.uned-derecho.com

La Constitución reconoce como valor superior del ordenamiento jurídico el pluralismo


político. La voluntad general no prescinde de las diferencias de criterio o los conflictos de
intereses entre los diferentes grupos sociales,se canaliza con reglas de decisión que estimulan la
formación de mayorías. Pluralismo que se sustenta en la libertad de opinión y expresión, reunión,
asociación, de creación de partidos políticos.
La normatividad de la Constitución pone un cierto privilegio en la estabilidad. La
constitución y las leyes determinan los procedimientos y mayorías necesarias para su
modificación en casos necesitando mayoría cualificada. La asimetría parece justificada cuando
se trata de evitar que la mayoría socave las garantías del ciudadano particular o las minorías o
alteren en su favor las reglas constitucionales. Algunas constituciones consideran intangibles
tales elementos. España no tiene cláusulas de intangibilidad , pero si la exigencia de mayorías
extremadamente severas para ciertas modificaciones.
1.2 CE .. pueblo “español” y el derecho de participación (art 23) se concede a los
“ciudadanos”. Los extranjeros quedan sometidos a las leyes españolas pero no participan. Sólo
podrán ejercer el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.(art 13.2
CE), y eso sólo si se ha establecido mediante ley y tratado internacional . El contenido esencial
de los derechos fundamentales está preservado por igual para españoles y extranjeros.

2. Democracia directa, representativa y plebiscitaria


Art 23.1.CE Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por
sufragio universal. art 66 CE 1. Las Cortes Generales representan al pueblo español…
2.1 Origen y evolución histórica
Se retrotrae a las Cortes estamentales de la Edad Media, enviando las ciudades
representantes pero con mandato imperativo de sus representantes. solo trasladaban al Rey.
La representación cambia con la Revolución francesa, pasando la Nación a ser soberana.
Pasando de un mandato imperativo a representativo, confiando la dirección de los asuntos
públicos al buen criterio durante un tiempo determinado.
Se alza posteriormente la defensa de la democracia directa, aprobación de las leyes por
parte de sus ciudadanos. Rousseau decía que los ingleses solo eran libras al momento de elegir
sus diputados “ Tan pronto como un pueblo se da representantes deja de ser libre”. Al mismo
tiempo era consciente de la dificultad de este planteamiento por limitaciones de extensión
territorial y población, consolidándose de forma hegemónica la representación, más concreto, el
modelo de democracia representativa.
2.2 El modelo democrático en la Constitución
En el proceso constituyente , uno de sus objetivos fundamentales era dotar de un sistema
institucional potente y partidos sólidos. Primando la participación política de los ciudadanos con
la elección de sus representantes en el parlamento u otros órganos (CCAA y Ayuntamientos), de
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
7
www.uned-derecho.com

forma periódica, en condiciones de libertad e igualdad. Participación ejercida mayormente a


través de representantes.
Los instrumentos de participación directa son recogidos con máxima cautela. Esto puede
en parte haber generado cierta desafección ciudadana y considerar que la actividad política se
ha “profesionalizado”.
La Constitución establece que el presidente, previa autorización por el congreso, puede
someter a referéndum consultivo decisiones de especial trascendencia ( art 92 CE)., Única y
limitadísima concesión plebiscitaria.
Los modelos presidencialistas plebiscitarios sólo resultan funcionales en sociedades
relativamente homogéneas. En democracias pluralistas, la construcción de la unidad es tarea del
www.uned-derecho.com

propio proceso político. La representación no se limita a dar presencia a una unidad preexistente,
sino que tiene la labor de construirla.

3. Democracia de partidos
No se pretende ya representar a una Nación ideal e idealizada, sino a un pueblo concreto
y plural. Las primeras constituciones no los recogían ya que representaba una idea disgregadora
opuesta a la unidad de la nación. La práctica parlamentaria con la agrupación de posturas afines
y la ampliación de sufragio exigió una organización y asociación.
Los partidos son asociaciones privadas orientadas hacia el ejercicio del derecho de
participación política. Art 6 CE: “Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren
a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la
participación política”.
Los partidos resultan decisivos en el proceso de selección de representantes, los
procesos electorales conceden facilidades a la hora de presentar candidaturas y dando una
posición privilegiada a los partidos que han tenido representación. Reduciendo las posibilidades
de alternativas.
Los partidos siguen luego presentes en la vida institucional. La constitución determina
que son los grupos políticos con representación con quién debe consultar el Rey la propuesta de
candidato a presidente. En los parlamentos se conforman los grupos parlamentarios y las
iniciativas están condicionadas al respaldo de sus respectivos grupos. La prohibición del
mandato imperativo sigue protegiendo la libertad de los parlamentarios.
Los partidos se introducen entre los ciudadanos y el poder público, pudiendo ser
percibido como una intromisión en el proceso democrático. Por ello la organización y
funcionamiento de los partidos deben ser también democráticos. Dicho mandato constitucional
carece de un desarrollo legislativo satisfactorio. La Ley 6/20202 de Partidos Políticos, sólo
exige que estos tengan una asamblea general… pudiendo actuar directamente o por
compromisarios y sin periodicidad, tampoco se determina el sistema de elección de
representantes, compromisarios ni candidatos. Los derechos de los afiliados se remiten a los
propios estatutos. La democracia interna luego juega en contra de aquellos que desean ser
electos. (El que se mueve NO sale en la foto)

4. Sistema parlamentario
a) La jefatura monárquica del Estado, rompe el principio democrático, siendo compatible en la
medida en que al rey no se le reconoce ninguna capacidad efectiva de decisión política.
b) Las cortes representan al pueblo español, formadas por dos cámaras, Congreso (predominante)
y Senado ( “supuestamente” territorial). El Congreso se elige por sistema proporcional. En el
Senado se eligen a 4 representantes ,y las asambleas regionales a uno más por cada millón de
habitantes.
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
8
www.uned-derecho.com

c) El sistema parlamentario descansa sobre la relación Gobierno-Parlamento. Iniciada mediante


investidura. Libre elección de los ministros por parte del Presidente, Confianza que se puede
retirar por moción de censura o rechazo por cuestión de confianza ( art 112 a 114 CE). También
puede disolver anticipadamente el gobierno ( art 115 CE).
d) Las decisiones políticas más relevantes se toman en el seno de las Cortes Generales (potestad
legislativa), aprobación de presupuesto y control gubernamental. Participan en la designación de
los integrantes de otros órganos del gobierno. El gobierno dirige la política interior y exterior,
administración civil y militar e iniciativa legislativa y facultad de aprobar decretos leyes.
El poder judicial es ejercido por jueces y tribunales independientes, accediendo a la carrera
judicial por mérito y capacidad, sometidos únicamente a la ley y la constitución. Los ciudadanos
www.uned-derecho.com

participan residualmente a través de la Institución del Jurado, acción popular y algunos tribunales
consuetudinarios.
e) Como balance del funcionamiento del sistema parlamentario español, se puede decir que no es
inequívoco ( cierto,seguro; evidente). Con partidos sobrerrepresentados en el Congreso,fuerte
personalización de los partidos, se presentan como elecciones a compromisarios para la
designación del presidente de Gobierno. Pareciendo un modelo presidencialista con el apoyo de
los grupos que le apoyan. Aunque la Constitución consagra una democracia pluralista.

III. La participación de los ciudadanos


1. El derecho de participación
Art 23.1.CE Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por
sufragio universal y 23.2 Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las
funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.
a) Elección libre y periódica de los representantes: del Congreso y Senado ( Senado es
tanto directo, como por las asambleas regionales), Asambleas legislativas de las CCAA y de los
ayuntamientos de gobierno. Las Diputaciones no se eligen de forma directa.
b) En igualdad para ser elegidos como representantes (sufragio pasivo). Algunas
incompatibilidades las tienen los miembros de la casa real, fuerzas armadas, poder judicial. El
sufragio pasivo comprende para los elegidos el derecho a acceder al cargo y no ser
arbitrariamente privado del mismo.

2. Modalidades y contextos
A) El ejercicio de participación directa queda condicionada a la participación a través de
representantes.
a) En el ámbito de la potestad legislativa se reconoce la iniciativa popular con la exigencia de
500.000 firmas y no para los temas “más relevantes”
b) La reforma constitucional también necesita ser ratificada por referéndum, por cuestión de
materia o si lo solicita una décima parte del parlamento.
c) También para la ratificación de acceder a la autonomía ( sólo Andalucía 1980) o modificación
de los mismos, o incorporación de Navarra al País Vasco.
d) Otras varias de menor importancia: concejo abierto, referendos locales o autonómicos.
B) Se prevé que el rey pueda convocar un referéndum a propuesta del Gobierno. Único elemento
de participación directa relativamente autónomo. Como la solicitud de ratificación de una
decisión política. Usada sólo 2 veces, permanencia en la OTAN 1986 y ratificación de la NO
Constitución Europea 2005. De carácter consultivo, sin efectos jurídicos directos.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


9
www.uned-derecho.com

3. El sufragio activo
3.1 Regulación
La participación se realiza mediante el voto, debiendo ser configurado por ley los distintos
contextos en el que éste surgirá efecto. De este derecho se deriva la exigencia de mecanismos
que garanticen la limpieza de los procesos electorales. Configuración contenida el la LOREG. En
el ámbito autonómico hay que remitirse a lo establecido en sus respectivas leyes.
3.2 Caracteres
El sufragio ha de ser universal y libre ( art 23.1 CE); Cortes y concejales, universal, libre,
igual, directo y secreto. ( art 60 y 68 CE).
a) universal: al contrario del antiguo sufragio censitario ( por rentas, pero tambien en
www.uned-derecho.com

defensa del sexo o formación.


La LOREG señala la edad mínima en los 18 años, misma que la mayoría de edad. Se
excluye a los condenados penal de privación del derecho de sufragio, sólo para ciertos delitos y
del derecho pasivo.
b) Algunos ordenamientos determinan el sufragio cómo deber ciudadano, no derecho. En
España la participación política es libre.
c) El sufragio igual excluye el voto plural y el sufragio por clases. Teniendo todos el mismo
derecho y valor de su voto. Mismo valor pero no necesariamente “eficacia”. Ej: todas las
provincias eligen a cuatro senadores independientemente de la población
d) directo, opuesto al sufragio por compromisarios. Sufragio indirecto es el vigente en
EE.UU. y previsto en la Constitución de Cádiz de 1812.
e) secreto, garantía relacionada con la libertad de voto-
3.3 Garantías
Mediante normas que regulan todo el proceso, convocatoria, votación, escrutinio, censo
electoral, candidaturas, campañas electorales, medios públicos puesto a disposición,
financiación, gastos, encuestas, procedimiento de recuento y proclamación. Todo bajo el control
de una autoridad independiente, la Administración Electoral.
Los miembros de las mesas electorales son elegidos por sorteo público, el proceso de
votación también está bajo el control de apoderados e interventores.
El sistema español puede considerarse ejemplar.

Tema III
LA CORONA
I. Monarquía y jefatura del Estado
1. La jefatura del Estado
La jefatura de Estado, culmina la organización estatal y simboliza la unidad del Estado
tanto en el interior como en las relaciones internacionales. En las repúblicas dicha figura recae
en el presidente. Persona real y visible que representa “simbólicamente” la unidad estatal. 1.3
CE: La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Denominada Corona, personificada en un rey o reina. La Constitución institucionaliza y
despersonaliza la jefatura del Estado. Ocupa un lugar simbólico en la Constitución, justo
posterior a los derechos fundamentales (Título I) y anterior a Cortes Generales (Título III). De
gran importancia, al establecer que sólo se puede reformar a través del procedimiento agravado
(art 168), 2 ⁄ 3 de ambas cámaras,disolución, ratificación por las nuevas cámaras y referéndum..

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


10
www.uned-derecho.com

2. La monarquía parlamentaria
“Monarquía”: En un régimen democrático, donde la soberanía reside en el pueblo. El rey
no tiene una legitimidad propia al margen de la Constitución. carece de cualquier capacidad
efectiva de decisión política, el rey reina pero no gobierna.
“Parlamentaria” el más antíguo de los regímenes democráticos ( más extendido en
Europa), frente al presidencialismo en América ( con gran influencia de EEUU). Distinguiéndose
por las relaciones de confianza y responsabilidad entre gobierno y parlamento. Formalmente
nombrado por el Jefe del Estado, pero con la confianza del parlamento. Gobierno independiente
pero responsable políticamente ante el legislativo. Jefatura de Estado (encarna la continuidad del
Estado) y jefe de gobierno (poder ejecutivo) recaen sobre diferentes órganos.
www.uned-derecho.com

El sistema presidencial se caracteriza por la independencia del ejecutivo y el legislativo,


Jefe de Estado y Gobierno recaen sobre la misma persona, no existe la figura del gobierno como
órgano colegiado. No opera el principio de responsabilidad política del ejecutivo ni la facultad de
disolución de las cámaras.

3. Evolución histórica de la monarquía


Desde el siglo XVI a XVIII, la monarquía fué perdiendo poder paulatinamente mientras
fue dejando paso a la legitimación democrática. En el siglo XIX sufre una disminución de poderes
y funciones. La monarquía constitucional presentaba al monarca sometido a la constitución pero
seguía ostentando el poder y poseía derecho de veto a las leyes del parlamento. Esto a
diferencia de las monarquías democráticas donde dicha prerrogativa ya no existe.

II. La corona como órgano


1. El rey
1.1 La designación del rey y la sucesión al trono
a) La monarquía hereditaria aporta dos características que le dan estabilidad y
permanencia: la imparcialidad, no dependiendo de ningún grupo o facción; y la continuidad
sucesión de uno a otro sin saltos ni vacíos.
b) Art 57.1. “La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan
Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica…”. Con la muerte de Franco y con
la renuncia de los derechos dinásticos de su padre Juan de Borbón, allana el camino para que la
Constitución lo pudiese designar como legítimo heredero.
c) El régimen sucesorio de la Constitución mantiene la tradición histórica española de las
Leyes de Partidas de Alfonso X el Sabio . Pero recalcar que es la Constitución vigente y no la
historia la que determina el oficio regio.
Conforme al art 57.1 “...La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura
y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea,
el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo,
la persona de más edad a la de menos.
El orden de primogenitura significa que sucede el hijo “primero” a los demás, principio
que se rompe al haber hombres y mujeres, teniendo preferencia el varón. aunque no deja de ser
una discriminación por razón de sexo, no se puede decir que es inconstitucional, al estar
consagrado el la Constitución. La modificación constitucional se pospone por miedo a que el
referéndum sobre la reforma se pueda convertir en un referéndum de la propia monarquía.
La representación es un principio de Derecho de sucesión, los parientes de una persona
difunta le suceden en todos los que tendría si viviera. La preferencia de la línea anterior a la
posterior significa que la línea del primer hijo y sus descendientes es anterior a la del segundo
hijo y sus descendientes.
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
11
www.uned-derecho.com

Respecto del grado más próximo, en una misma línea sucede al rey el hijo antes que el
nieto.
d) Art 57.3. Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales
proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.
1.2 Proclamación y juramento del rey
Art 61.1 CE “El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de
desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y
respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas”.
Ante ambas cámaras en sesión conjunta. La proclamación no es constitutiva, ya que se
accede de forma automática, sin vacancia alguna.
www.uned-derecho.com

Art 9.1 CE “ Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al
resto del ordenamiento jurídico” vinculación de carácter particular al rey como garante de la
Constitución.
1.3 Abdicación, renuncia y pérdida de derechos sucesorios
A) Art 57.5 CE “Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que
ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica”
a) La abdicación es la renuncia voluntaria de la jefatura del Estado por parte de su titular y
causa la transmisión de sus derechos. Con autorización de las Cortes, mediante ley
orgánica, como representantes de la soberanía popular.
b) La renuncia hace referencia a la dejación de los derechos sucesorios por alguien que
forma parte del orden sucesorio y que se proyecta sobre sí mismo y su línea sucesoria.,
supone una modificación del orden sucesorio.
B) Art 57.4 CE “ 4. Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono
contrajeren matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales,
quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes”
1.4 Regencia
Art 59 CE:
“1. Cuando el Rey fuere menor de edad, el padre o la madre del Rey y, en su defecto, el
pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el orden establecido en la
Constitución, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia y la ejercerá durante el tiempo de la
minoría de edad del Rey.
2. Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere
reconocida por las Cortes Generales, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el Príncipe
heredero de la Corona, si fuere mayor de edad. Si no lo fuere, se procederá de la manera
prevista en el apartado anterior, hasta que el Príncipe heredero alcance la mayoría de edad.
3. Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada
por las Cortes Generales, y se compondrá de una, tres o cinco personas.
4. Para ejercer la Regencia es preciso ser español y mayor de edad.
5. La Regencia se ejercerá por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey.

2. El estatuto del rey


2.1 Inviolabilidad, irresponsabilidad y refrendo
Art 56.3 CE: “3. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad.
Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de
validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65, 2”.

A) Inviolabilidad

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


12
www.uned-derecho.com

a) Total inmunidad frente a las jurisdicciones penal y civil y al derecho sancionador, ni


detener ni juzgar, ni ser llamado como testigo. Inviolabilidad que se cuestiona desde en mismo
proceso constituyente, “ the king can do not wrong”. Dicha prerrogativa regia no deja de ser una
anomalía en un Estado democrático. Pudiendo reducirse al ámbito de sus actuaciones como rey.
Cesa al momento de abdicar. En virtud de la LOPJ goza de foro especial del Tribunal Supremo.
b) Existe una agravación de penas en los delitos perpetrados contra la corona
B) Irresponsabilidad
a) La inviolabilidad le protege “como persona”, y la irresponsabilidad en el ejercicio de las
funciones que le atribuye la Constitución y Leyes. Tanto jurídica como política, el rey sólo
formaliza decisiones ajenas cuya realización no puede negarse ya que se trata de actos
www.uned-derecho.com

debidos.
b) La irresponsabilidad está vinculada con el refrendo. Supone el desplazamiento de la
responsabilidad a las autoridades refrendantes. Es la verificación formal de que el rey ha
procedido a realizar el acto y es imprescindible para su validez. Se trata de un acto expreso al
añadirse la firma del refrendante junto a la del rey. Lo puede ser el presidente y sus ministros y
en algunas ocasiones el presidente del Congreso (propuesta de candidato a presidente,
nombramiento y disolución de las Cortes y posterior convocatoria, transcurridos los dos meses
sin haber conseguido ningún candidato la confianza del Congreso). No quedan sometidos a
refrendo la distribución del presupuesto de la Casa Real ni los nombramientos de los miembros
civiles y militares de su Casa
2.2 Los títulos del rey
Art 56.2 CE “Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que
correspondan a la Corona”. Símbolo de la unidad, y al poder utilizar “los demás títulos”, el rey
simboliza la unidad de las nacionalidades y regiones que la integran.

3. El sucesor a la corona y la familia real


3.1 El príncipe de Asturias.
Título que a día de hoy es simplemente honorífico, tratado de Bayona de 1388. El
príncipe es heredero desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el
llamamiento, de forma automática sin ceremonia alguna Art 61.2 CE “ El Príncipe heredero, al
alcanzar la mayoría de edad,....prestarán el mismo juramento, así como el de fidelidad al Rey Art
57,2 CE “ El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que
origine el llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados
tradicionalmente al sucesor de la Corona de España” Girona y de Viana.
El príncipe no tiene funciones reconocidas en la constitución salvo el de asumir la
regencia. Aunque se le suele atribuir la representación del Estado en las tomas de posesión de
jefes de Estado en el extranjero.
3.2 La reina consorte y el consorte de la reina
No podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la regencia.
3.3 La tutela del rey
La tutela es una institución de Derecho privado, guarda y protección del menor o
incapacitada, y de sus bienes (art 215 CC) Designado por el rey difunto, ha de ser español y
mayor de edad, Si no hay testamento lo será el padre o madre del rey menor. El tutor no puede a
la vez ser regente, salvo padre , madre o ascendiente directo. incompatible con todo cargo
político.

4. Órganos y bienes al servicio de la corona


Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
13
www.uned-derecho.com

4.1 La Casa Real


Sirve de apoyo para el ejercicio de sus actividades, bajo la dependencia del rey. Aunque
sometida a los principios de la Administración, no está integrada en ninguna de las
administraciones públicas. Estructurada en: la jefatura, secretaría, guardia real y cuarto militar y
miembros civiles y militares, nombrados libremente sin sometimiento a refrendo. Se le aplica la
ley 19/2013 de transparencia y acceso a la información pública y buen gobierno. Su web dispone
de información económica, presupuestaria y estadística.
4.2 Dotación presupuestaria y bienes del patrimonio nacional.
Art 65.1 CE “El Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el
sostenimiento de su Familia y Casa, y distribuye libremente la misma”.
www.uned-derecho.com

La ley 23/1982 reguladora del patrimonio nacional determina que los bienes nacionales
destinados al uso del rey para el ejercicio de sus funciones no forman parte de su patrimonio
personal.

III. Las funciones del rey


1. La dimensión simbólica del rey
En las monarquías parlamentarias puede ejercer solamente funciones simbólicas y
representativas, contrario al caso de los presidentes en las repúblicas. Simboliza la unidad y
permanencia del Estado. Sanciona y promulga leyes y en su nombre administran justicia jueces
y tribunales. El rey no participa en los procesos electorales, manteniéndose al margen de
opciones partidistas e ideológicas.
Al ser la corona hereditaria, que trasciende a los individuos concretos, la continuidad
dinástica se vincula a la permanencia del Estado, simbolizando también la unidad de los
territorios dotados con historia propia.

2. El rey arbitra y modera


El rey puede ser consultado, puede aconsejar y estimular, pero sin intervenir
directamente en el juego político. Los medios son variados, mensajes regios, audiencias,
entrevistas con los agentes políticos, sociales o económicos. Le corresponde ser informado de
los asuntos de Estado y presidir las sesiones del Consejo de Ministros cuando lo estime
oportuno, a petición del presidente de Gobierno.
3. Alta representación en las relaciones internacionales
Nada…zzz

4. Atribuciones del rey


Art 56.1 CE “...ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las
leyes”. Tiene competencias tasadas y se consideran actos debidos, a los que el monarca no
puede negarse y sometidos a refrendo.
Los Art 62 y 63 dichas facultades son : Art 62 CE:
Corresponde al Rey:
a) Sancionar y promulgar las leyes. (antiguamente si participaba activamente pudiendo vetar
leyes, art 91 CE el rey sancionará en el plazo de quince días…)
b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en
la Constitución.
c) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
d) Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin
a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.( esta es una de las funciones con

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


14
www.uned-derecho.com

mayor visibilidad, la crisis del bipartidismo y la dificultad de consenso y búsqueda de mayorías ha


centrado la atención sobre este papel).
e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente.
f) Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y
militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes.
g) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo
de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno.
h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
Art 63 CE:
1. El Rey acredita a los embajadores y otros representantes diplomáticos. Los representantes
www.uned-derecho.com

extranjeros en España están acreditados ante él.


2. Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse
internacionalmente por medio de tratados, de conformidad con la Constitución y las leyes.
3. Al Rey corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la
paz. ( La dirección de las fuerzas armadas corresponde al gobierno)

Tema IV
LAS CORTES GENERALES

I. El marco constitucional de las Cortes Generales


1. Perspectiva histórico-política
Denominadas “Cortes” porque era la denominación de las asambleas estamentales en
los reinos de la Edad Media. Es la institución que históricamente ha encarnado la lucha por la
soberanía popular (pacto social entre hombres libres e iguales) frente a las monarquías de origen
divino.
Las asambleas estamentales adquieren una nueva naturaleza de la mano de las
revoluciones liberales, configurando los rasgos básicos de este órgano constitucional. Los
primeros parlamentos fueron buscando superar la simple dependencia feudal, para situarse al
menos en la misma posición respecto del rey. ( otra vez mencionar la revolución inglesa y
francesa, división de poderes y bla bla bla). Configuración como permanente y protección
jurídico-penal frente a toda interferencia o coacción que pudieran sufrir.
En el constitucionalismo histórico español las Cortes Medievales y del periodo absolutista
cumplían una misión totalmente diferente a la actual, representaban a los estamentos y la
soberanía residía en la Corona.
Es con la Constitución de 1812 cuando comienza a tomar forma el parlamentarismo
entendido como soberanía nacional. Constitución de origen popular, de las más liberales y con
mayor relevancia para el parlamento, se desligan del mandato imperativo y poseen la función
legislativa casi al margen de las funciones del rey.
Todo desaparece con el Estatuto Real de 1834, soberanía conjunta del parlamento y el
monarca. Doctrina conservadora de este siglo, la soberanía corresponde a las Cortes con el rey.
Proclama la colaboración de los poderes. También modifica la conformación de las Cortes, ahora
bicamerales ( procuradores y próceres).
Del resto de constituciones siguen los principios ilustrados de la Constitución de 1812. La
nota más destacada es que textos conservadores y liberales asumen la formación bicameral y
consolidan su función legislativa.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


15
www.uned-derecho.com

2. Perspectiva jurídico-constitucional
Art 66.1 CE “ Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por
el Congreso de los Diputados y el Senado” Art 1.2 “La soberanía nacional reside en el pueblo
español, del que emanan los poderes del Estado” y 1.3. “La forma política del Estado español es
la Monarquía parlamentaria”.
Tiene la alta misión de legitimar al resto de poderes del Estado. De conformación
bicameral, aunque deben ser consideradas como un órgano unitario del Estado.

II. La estructura bicameral de las Cortes Generales


Integrada por una tradición constitucional iniciada con el Estatuto Real de 1834 y
www.uned-derecho.com

mantenido desde entonces ( exceptuando 1812 y franquismo). De amplia tradición en el


constitucionalismo comparado, británico, italiano, alemán o norteamericano.
1. Perspectiva histórico-política
Tiene sus orígenes en el parlamento británico para hacer presente a la nobleza y la
burguesía, “Revolución Gloriosa de 1688”. El senado era una cámara de carácter nobiliario y ni
tan siquiera tenía carácter electivo. La cámara baja representaba a la emergente burguesía, de
carácter electivo. Con la aparición del sufragio universal se hace presente todo el pueblo. La
cámara de tradición como freno y contrapeso a la cámara de representantes.
También se extendió en los EEUU, asociada a la forma de organización federal de los
Estados. Cámara de representantes de elección directa y el senado a partir de los
representantes que proponga cada estado. Funciones y sistema de elección distinto a la cámara
de representantes.
2. El bicameralismo en la Constitución
Bicameralismo imperfecto, con contradicciones e imprecisiones. Art 66 CE”
…representan al pueblo español … ejercen la potestad legislativa … aprueban sus
Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les
atribuya la Constitución. Arts 68 y 69 CE:
68.1. El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados, elegidos
por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley.
2. La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán
representadas cada una de ellas por un Diputado. La ley distribuirá el número total de Diputados,
asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en
proporción a la población.
3. La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación
proporcional.
4. El Congreso es elegido por cuatro años. El mandato de los Diputados termina cuatro años
después de su elección o el día de la disolución de la Cámara.
5. Son electores y elegibles todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos
políticos.
La ley reconocerá y el Estado facilitará el ejercicio del derecho de sufragio a los españoles que
se encuentren fuera del territorio de España.
6. Las elecciones tendrán lugar entre los treinta días y sesenta días desde la terminación del
mandato. El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los veinticinco días siguientes a la
celebración de las elecciones.
Art 69
1. El Senado es la Cámara de representación territorial.
2. En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y
secreto por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale una ley orgánica.
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
16
www.uned-derecho.com

3. En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo Insular,
constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores, correspondiendo tres a cada
una de las islas mayores –Gran Canaria, Mallorca y Tenerife– y uno a cada una de las siguientes
islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La
Palma.
4. Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos Senadores.
5. Las Comunidades Autónomas designarán además un Senador y otro más por cada millón de
habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponderá a la Asamblea legislativa o,
en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo que
establezcan los Estatutos, que asegurarán, en todo caso, la adecuada representación
www.uned-derecho.com

proporcional.
6. El Senado es elegido por cuatro años. El mandato de los Senadores termina cuatro años
después de su elección o el día de la disolución de la Cámara.
Distintas funciones, mayor protagonismo del congreso, supuesta representación
territorial, cuando se votan por sufragio universal al igual que el Congreso. El Senado se limita a
enmendar o vetar los textos del congreso, incluso pudiendo levantar dicho veto con una mayoría
absoluta y las enmiendas con mayoría simple.
El control del gobierno también queda bajo la supervisión del Congreso. La supuesta
representación territorial del Senado no se manifiesta ni por la elección de sus miembros, ni por
sus competencias, situación que necesitaría el replanteamiento de nuestro sistema autonómico.

III. La composición del Congreso de los Diputados y del Senado


1. Los precedentes de los sistemas electorales
Dos elementos caracterizan un sistema electoral: Las circunstancias sociopolíticas y los
objetivos en cuanto a la forma de gobierno y presencia ciudadana en la vida política.
Muchos de los principios actuales estaban ya establecidos en la Ley para la Reforma
Política (LRP) aprobada en plena transición en enero de 1977. intereses franquistas intentaron
una ley sin preámbulo que definiese los objetivos ni disposición derogatoria de las normas
contrarias a ella. El resultado fué una norma que perduró hasta la reforma de 1985 (LOREG),
garantiza la libre concurrencia de las fuerza políticas, adecuar los criterios de elecciones libres e
iguales. Lo más significativo es que pese a su reforma la esencia ha permanecido y sus
elementos básicos recogidos en la Constitución.

2. El sistema electoral del Congreso de los Diputados


Art 68 CE. La LOREG ha precisado que serán 350 diputados.
2.1 La circunscripción electoral
La provincia, con una representación mínima inicial ( 2 diputados) y los demás en
proporción a la población. Ceuta y Melilla por 1 diputado. 102 están asignados territorialmente y
los otros 248 entre las provincias de forma proporcional ( supuestamente) a su población . Un
escaño en Madrid “cuesta” 173.000 votos y en Soria 46.000. Dicho sistema tiene sus detractores
al no respetar la proporcionalidad entre población y representantes electos.
2.2 La formulación de la papeleta
No se determina constitucionalmente y es la LOREG quien lo regula. Sistema de listas
cerradas y bloqueadas. Denominado voto categórico, sin posibilidad de modificar, elegir el orden
o cambio alguno. Esto ha reforzado el papel de los partidos políticos. Al ser estos quienes
confirman las listas generando “vínculos” con quienes forman parte de ellas. Existen opiniones y
argumentos a favor y en contra para todos los gustos: a favor están: el refuerzo de los proyectos
políticos, cohesión partidista; en contra: las listas cerradas impiden la actuación en libertad del
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
17
www.uned-derecho.com

parlamentario ( que le debe el cargo al partido antes que al votante). sin posibilidad de pedir
responsabilidad directa al representante.
2.3 La barrera electoral
Se pretende evitar la fragmentación en exceso y facilitar la estabilidad gubernamental. No
se tienen en cuenta quienes obtengan menos del 3% del voto en la circunscripción. Regla que
solo tiene sentido en las que reparten gran cantidad de escaños (Barcelona y Madrid)
2.4 La fórmula electoral
Existen muchos sistemas. dos grupos: los de fórmula electoral mayoritaria ( genera
mayorías de gran estabilidad) y los de sistema de fórmula electoral proporcional ( más ajustada
al pluralismo político de la sociedad).
www.uned-derecho.com

La representación proporcional no es una característica de todo el sistema electoral


español,sino un parámetro para las elecciones al Congreso. Las CCAA pueden elegir, y las
municipales han reproducido esta opción. La LOREG utiliza la fórmula D´Hondt. Se ordena de
mayor a menor las candidaturas, Se divide el voto por 1, 2 , 3 etc hasta el número de escaños a
repartir, los escaños se atribuyen a la candidatura que obtenga los cocientes mayores. Si
coinciden dos cocientes, se atribuye al que más votos ha obtenido en total.
3. El sistema electoral del Senado
Art 69. Elección por dos vías. Directa y 1 por cada millón de habitantes designado por las
Asambleas de los diferentes territorios. La parte fija corresponde a 208 senadores y en 2019 se
eligieron 57 por las diferentes autonomías.
3.1 La elección directa de senadores
3.1.1 La circunscripción electoral
Cuatro por provincia, tres en las provincias insulares o cabildo ( Gran Canarias, Mallorca
y Tenerife), uno para las islas menores ( Menorca, Ibiza,Fuerteventura, Gomera, Hierro,
Lanzarote y La Palma. Ceuta y Melilla dos. Dos cuestiones, si se supone que es representación
territorial, no tiene mucho sentido que sea elección directa por provincia. Por otro lado, el sistema
de listas abiertas no modifica y calca los resultados al Congreso.
3.1.2 La formulación de la papeleta
Establecido en la LOREG. Sistema mayoritario,voto múltiple restringido. Candidaturas
individuales, se votan directamente a los candidatos que uno quiera, en una cuantía de “uno
menos” de lo que establece la circunscripción. Se han modificado las papeletas a lo largo de los
años, primero eran todos los candidatos en orden alfabético (una sola papeleta), luego en
bloques y el orden de bloques según las últimas elecciones.
3.1.3 La fórmula electoral.
Mayoría en su modalidad de voto múltiple restringido. Simplemente mencionar que a
pesar de ser sistema mayoritario y diferente al Congreso, ocurre la paradoja que a pesar que nos
quejamos de cambiar el sistema del Congreso, ya disponemos de un “sistema diferente en el
Senado” y a pesar de ello se producen prácticamente los mismos resultados.
3.2 La designación de los senadores autonómicos.
Eligen a uno y otro más por cada millón de habitantes. Según lo dispongan los estatutos
de autonomía, aunque ha de ser representación proporcional.
a) Se toma en cuenta el censo de la comunidad o isla, de las últimas elecciones.
b) realizado por las asambleas autonómicas Estableciendo cada una su regulación.
c) Representación proporcional, No exige la aplicación pura de proporcionalidad. Algunas
han determinado el uso de la regla D´hondt, otras nada.
d) ¿Cabe su revocación por parte de las asambleas?. No, una vez designados por las
asambleas ostentan la misma posición constitucional que el resto de senadores. Si
pueden formular criterios de elegibilidad o incompatibilidad.
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
18
www.uned-derecho.com

IV. El estatuto de los parlamentarios


1. Régimen de incompatibilidades
Establecidos en el art 70 CE. Los mandatos de Senadores y Diputados se ejercen en
régimen de dedicación absoluta. Sin posibilidad de percibir un sueldo por cuenta ajena, excepto
creación literaria, científica, artística o universitaria. Formulación de declaración actividades y
bienes y de carácter público.
Algunas incompatibilidades: Tribunal Constitucional, altos cargos de la Administración del
Estado a excepción de los miembros del Gobierno, Defensor del Pueblo, Magistrados, Jueces y
Fiscales en activo; militares y Cuerpos de Seguridad y Policía en activo.y miembros de las
www.uned-derecho.com

Juntas Electorales.

2. Adquisición plena de la condición de diputado o senador


Se han de presentar credenciales de electo, realizar la declaración de actividades y
patrimonio y prestar juramento o promesa. Este último punto siempre ha generado cierta
controversia, se puede jurar o prometer e incluso hacer alusiones que nada tengan que ver con
la materia en cuestión. Una sentencia TJUE ( Junqueras) ha determinado que la adquisición
plena de eurodiputado se produce con la proclamación definitiva de los resultados electorales.
Se solucionaría el problema suprimiendo dicho trámite.

3. Suspensión o pérdida de la condición de parlamentario


Los derechos y prerrogativas serán efectivas desde su proclamación electoral. Pero, si
pasadas tres sesiones no “perfecciona su condición cumpliendo los requisitos señalados” queda
en suspenso.
Queda suspendido de sus derechos y obligaciones, por la aplicación de las normas de
disciplina parlamentaria, cuando se conceda el suplicatorio y se firme auto de procesamiento o
cuando una sentencia firme lo incluya
La pérdida del mandato sólo lo prevén los reglamentos parlamentarios por decisión
judicial firme que anule la elección, por fallecimiento o incapacitación del representante o
finalización de la legislatura.

4. Prerrogativas parlamentarias
Instrumentos en los que se pertrechó el parlamento en momentos históricos cuando
existía gran interferencia de los otros poderes. Privilegios que a día de hoy en un Estado
constitucional y de derecho son cuestionados por algunos.
4.1 inviolabilidad
Irresponsabilidad penal por sus opiniones formuladas en el ejercicio de sus funciones,
cuando estas sean en sede parlamentaria o en caso de ser fuera “ funciones encomendadas”.
Libertad de expresión y formulación de opiniones.
4.2 La inmunidad
a) De carácter procesal, el juez “competente” debe solicitar la autorización del Congreso
(suplicatorio). Reglamento poco conforme con la doctrina Constitucional. Si se pretende denegar
un suplicatorio el constitucional ha estimado necesario que no sólo sea documentado, sino
fundamentado (el reglamento dice que si a los 60 días no ha sido resuelto se entiende por
denegado). La concesión del suplicatorio también ha de fundamentarse.
b) Diputados y Senadores solo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito,

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


19
www.uned-derecho.com

4.3 El fuero especial


El órgano jurisdiccional competente es la Sala 2ª del Tribunal Supremo. No vulnera el
derecho al juez predeterminado por la ley.

5. Derechos y deberes de los parlamentarios


Art 71.4 CE: Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada por las
respectivas Cámaras, garantiza su independencia y sobre todo, es una actividad y requiere
dedicación exclusiva. Derecho de asistir con voto en el Congreso y en las comisiones de las que
formen parte, presentar iniciativas y solicitar la documentación que sea necesaria para el
ejercicio de sus funciones.
www.uned-derecho.com

Deber de asistir a los plenos y comisiones, actuación conforme a los usos y costumbres
parlamentarias y no divulgar las actuaciones que puedan tener carácter secreto.

6. El mandato representativo
La prohibición del mandato imperativo se remonta a los orígenes del sistema
parlamentario. En el Antiguo Régimen los representantes llevaban “cuadernos de instrucciones”.
Hoy el parlamento es donde se formula la voluntad de la nación y libre discusión. En cuatro años
pasan muchas cosas para tener todo predeterminado de antemano sin margen de maniobra.

V. Los grupos parlamentarios


1. Naturaleza jurídica
Uno de los grandes dilemas y sin llegar a ninguna conclusión (jurisprudencial) clara. Son
asociación de miembros de la cámara, los grupos parlamentarios NO son órganos
parlamentarios. Si poseen una gran relevancia, a diferencia de lo que fué la
representación parlamentaria en el siglo XIX, individual, el parlamentarismo
contemporáneo tiene un marcado componente grupal.

2. Constitución de los grupos


a) mínimo de 15 diputados en el Congreso y 10 en el Senado. Si obtiene menos de 15 pero
más de cinco y un determinado porcentaje de votos en las circunscripciones que se
presentan ( 15%) o 5% en el conjunto del Estado.
b) Si son del mismo partido no pueden crear dos grupos, tampoco si se han presentado
candidaturas conjuntas. Los partidos coaligados no pueden constituir grupo aparte
posterior a ser elegidos.
c) Todos los parlamentarios deben pertenecer a algún grupo o en su defecto quedan
adscritos al Grupo Mixto.

3. Organización y funcionamiento
Forma parte de la esfera privada de dichos grupos, sólo se exige el nombramiento de un
portavoz. Aunque es una organización privada, pero de carácter pública dicha normativa ha de
ser pública también. Se rigen por el principio de autonomía.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


20
www.uned-derecho.com

Tema V
ESTATUS, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS
PARLAMENTARIAS

I. La autonomía parlamentaria
1. Fundamento y ámbitos
Art 72.1 CE : “Las Cámaras establecen sus propios Reglamentos, aprueban
autónomamente sus presupuestos y, de común acuerdo, regulan el Estatuto del Personal de las
Cortes Generales”.
Esta autonomía deriva de la lucha contra los poderes tradicionales e históricos del
www.uned-derecho.com

monarca o cualquier interferencia de la libertad del parlamento. Con la aprobación de la


constitución los criterios han de redefinirse. No es independencia, sino autonomía. La autonomía
no es “soberanía”, es una institución del Estado y por tanto sometida a la Constitución y resto del
ordenamiento ( 9.1 CE). Posee autonomía normativa, organizativa y presupuestaria.

2. Autonomía y sistema normativo


a) Los reglamentos parlamentarios son la norma más importante, con reconocimiento
constitucional (72CE), rango de fuerza de ley y por ello puede ser objeto de control de
constitucionalidad. para su aprobación reforma o derogación se requiere votación de su totalidad
y aprobación por mayoría absoluta. ¿ Ha de considerar el Juez constitucional como “ normas
interpuestas” para emitir juicio de constitucionalidad? El TC ha reconocido que los reglamentos
parlamentarios son parámetros de constitucionalidad.
b) Las resoluciones de presidencia son normas que dictan los presidentes para interpretar o
suplir lagunas reglamentarias. Dichas resoluciones adquieren el valor de fuente de Derecho
parlamentario, sólo para suplir o interpretarlo, nunca desarrollarlo. ûdiendo ser también
recurridas y anuladas en recurso de amparo.
c) El estatuto de personal de las cortes Generales es norma jurídica de carácter primario,
carece de una vinculación directa con la materia parlamentaria propiamente dicha.

II. La organización interna de las cámaras


1. Los órganos de gobierno interno y administración
1.1 El presidente
Las cámaras eligen a sus respectivos presidentes. Son las tercera y cuarta autoridad del
Estado tras el rey y el presidente del gobierno. Son una institución imparcial ( jeje, me parto)
asegurando el buen funcionamiento de los parlamentos.
1.1.1 Elección
Cada diputado escribe un nombre y se deposita en la urna, mayoría absoluta necesaria,
en caso de no alcanzarla, se vuelve a votar entre los dos con mayor cantidad y queda elegido el
que obtenga más votos.
1.1.2 Funciones
Representa la cámara, dirige debates, poderes administrativos y facultades de policía en
el interior de su sede., da y quita la palabra o suprime del Diario de Sesiones las expresiones
ofensivas. Hace cumplir e interpreta el reglamento. Para dictar resoluciones de carácter general
necesita el aval de la mesa y junta de portavoces.
1.2 La Mesa

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


21
www.uned-derecho.com

Mesa y Junta de Portavoces se han convertido en un órgano central en la organización y


distribución del trabajo parlamentario. Tienen reconocimiento constitucional 72.2 CE “Las
cámaras eligen sus respectivos presidentes y los demás miembros de sus Mesas”
1.2.1 Composición
Congreso: presidente, cuatro vicepresidentes y cuatro secretarios, Senado: presidente,
dos vicepresidentes y cuatro secretarios. Para la elección de los cuatro y cuatro del Congreso
cada diputado escribirá un solo nombre, en caso de empate se repite la votación hasta
deshacerlo.
1.2.2 Funciones
Entre las funciones parlamentarias están: calificar los escritos y documentos, declarar su
www.uned-derecho.com

admisión o inadmisión y procedimiento de tramitación, programación calendario y coordinación


de trabajos con la Junta de Portavoces.
Entre las funciones de gobierno interior, contratación y régimen laboral, proyecto de
presupuestos, su control y ejecución, normas presupuestarias, normas para garantizar la
transparencia y acceso a la información.
1.3 La Junta de Portavoces
1.3.1 Origen
Sin reconocimiento constitucional, regulación establecida en los reglamentos
parlamentarios. Es la introducción de los grupos parlamentarios en la organización
parlamentaria. Primeramente la del Senado de tipo consultivo y la del Congreso con mayor
protagonismo.
1.3.2 Composición
Integrada por los portavoces de los grupos parlamentarios, en el caso del Congreso se
reunirán bajo la presidencia del presidente de la cámara.
1.3.3 Funciones
Me suena todo igual a las funciones de la Mesa. orden del día, aprobación dle calendario,
distribución entre los grupos de las iniciativas en las comisiones
1.3.4 Organización y funcionamiento
La convocatoria en Congreso y Senado es a instancia del presidente, aunque el
Congreso también puede producirse a petición de dos grupos parlamentarios o la quinta parte de
los diputados. A la Junta de Portavoces pueden asistir miembros del Gobierno. En el Senado
también pueden asistir representantes autonómicos cuando se traten materias que les afecte
especialmente. Las decisiones de la Junta se adoptan por voto ponderado

2. Los órganos de funcionamiento


Las cámaras funcionan en pleno y en comisiones o en Diputación Permanente.
2.1 Pleno
Constituido por los parlamentarios en su sesión inaugural. Tiene las funciones más
importantes ( investidura, moción, elección altas autoridades) y la facultad de avocación de
asuntos para su conocimiento. Convocadas con un orden del día fijado, preside el presidente de
la cámara o vicepresidentes, las deliberaciones son públicas, discusión y aprobación de los actos
parlamentarios
2.2 Las comisiones
Órgano básico de trabajo de la cámara, número y denominación conforme al reglamento
de la cámara. Debiendo existir al menos las comisiones legislativas permanentes ( art 75.2 CE) y
la comisión constitucional ( art 151.2 CE)
2.2.1 Fundamento

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


22
www.uned-derecho.com

Facilitar el trabajo a las cámaras aligerando la actividad del pleno, principio de


racionalidad del trabajo. Pudiendo el pleno avocarse cualquier asunto que considere de interés
superior.
2.2.2 Tipos
a) Las comisiones permanentes:
i) legislativas: análisis de los proyectos y proposiciones de ley, su número puede
variar según materia
ii) no legislativas: de carácter interno ( incompatibilidades, suplicatorios) o de control.
b) Las comisiones no permanentes creadas para una tarea concreta y se extinguen tras su
finalización (comisiones de investigación
www.uned-derecho.com

Existen también las comisiones mixtas de ambas cámaras


Previsto constitucionalmente para la solución de discrepancias entre las cámaras o la
autorización a un acuerdo de cooperación entre comunidades autónomas
comisiones mixtas en relación con el Defensor del Pueblo, Tribunal de Cuentas y Unión
Europea.
2.2.3 Composición
reducida pero proporcional al pleno. Al menos un representante por grupo parlamentario.
Al ser reducido siempre existen discrepancias. STC 36/1990 “ la representación proporcional
solo puede ser, por definición, imperfecta y dentro de un margen de discrecionalidad
2.2.4 Organización y funcionamiento
Designados por los grupos parlamentarios, número determinado por la mesa, derecho de
ser sustituidos ( por el grupo parlamentario). También poseen mesa con presidente y dos
vicepresidentes y dos secretarios. El Presidente convoca, o los diputados igual que en el Pleno.
Resolución del trabajo en dos meses ( jaja)
2.3 La Diputación Permanente
Art 78 CE., velará por los poderes de las cámaras cuando estas no estén reunidas o estén
disueltas
2.3.1 Fundamento
Se garantiza la continuidad de las institución en vacaciones o cuando estén disueltas las
Cortes. Órgano intraparlamentario, número limitado de los miembros de las cámara, poderes
formales de iniciativa procedimental.
2.3.2 Composición
Mínimo de 21 miembros, Distribución proporcional. Al inicio de cada legislatura se
constituyen y distribuyen los miembros y tras cada periodo de sesiones se ajusta en caso de
variaciones. Presidente, dos vicepresidentes y dos secretarios, distinta a las mesas de las
respectivas cámaras. Mismo sistema de convocatoria que el pleno, sólo para las funciones
previstas en la Constitución
2.3.3 Funciones
a) En los intervalos de periodos de sesiones,garantiza la continuidad y vela por los poderes
de las cámaras, convocatoria extraordinarias de pleno o comisiones y asuntos internos de
la cámara
b) Disueltas las cámaras, no se convocan sesiones extraordinarias y tiene funciones
especiales previstas en la Constitución: convalidación o derogación de los decretos leyes;
y autorizar y prorrogar el estado de alarma por mayoría absoluta.
El art 78.4 obliga a dar traslado a la nueva cámara de aquellas iniciativas remitida por
terceros en el periódo de disolución, cuando la Diputación carecía de competencias.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


23
www.uned-derecho.com

III. Las reglas de funcionamiento de las cámaras


1. Legislatura
El Congreso y el Senado son elegidos por cuatro años. El mandato de los senadores
autonómicos se establece en la normativa autonómica. Como máximo por cuatro años con
alguna excepción, art 116.5 CE “ No podrá procederse a la disolución del Congreso mientras
estén declarados algunos de los estados comprendidos en el presente artículo, quedando
automáticamente convocadas las Cámaras si no estuvieren en período de sesiones. Su
funcionamiento, así como el de los demás poderes constitucionales del Estado, no podrán
interrumpirse durante la vigencia de estos estados. Si puede durar menos la legislatura, el art
115 le otorga esta facultad al presidente d e Gobierno, con algunas restricciones.
www.uned-derecho.com

La legislatura comienza con la sesión de constitución, acatamiento de la Constitución y


elección de los órganos de Gobierno (;esa y presidente), 24 días posterior a las elecciones. En
un plazo de 15 días tendrá lugar la solemne sesión de apertura.

2. Períodos de las sesiones


A) La Constitución garantiza su permanencia y continuidad,se crea la ÇDiputación
Permanente y se regulan dos períodos de sesiones ( septiembre a diciembre y febrero a
junio)
a) Los dos períodos de sesiones no tienen fechas concretas de inicio y fin. El
reglamento lo ha derivado a la Mesa.
b) Se pueden celebrar sesiones extraordinarias a petición del Gobierno, Diputación
Permanente, o mayoría absoluta de cualquiera de las cámaras.
B) Congreso y Senado funcionan de forma separada. La Constitución prevé sesiones
conjuntas para: temas relacionados con la Corona, incapacidad del Rey, nombramiento
de regente, juramento del nuevo rey o príncipe heredero

3. Convocatoria y orden del día


a) Las cámaras solo podrán adoptar acuerdos si están reunidas reglamentariamente ( previa
convocatoria). La convocatoria corresponde al presidente de la cámara.
b) Se celebran con un orden del día, relación de asuntos a tratar. En el congreso lo fija el
presidente de la Mesa de acuerdo con la Junta de Portavoces.
La importancia del orden del día viene manifestada por la cantidad de órganos que
participan en su elaboración. El gobierno puede solicitar incluir temas, cumpliendo los
requisitos establecidos o asuntos urgentes por unanimidad. se puede modificar
atendiendo a los requisitos establecidos.

4. Debates parlamentarios y su dirección


El debate es la forma normal de trabajo de las cámaras y comisiones, precedidas por
deliberaciones donde participan todos los grupos. Actualmente están MUY reguladas, rigurosos
turnos de palabra, preestablecidos y tiempos limitados. No se puede interrumpir ( jeje) , sino el
presidente cuando agota el tiempo, llamarle al orden, o retirar la palabra.

5. Reglas de votación
Mediante las votaciones se adoptan las decisiones y expresan la voluntad. Debe existir
un quórum de asistencia. Deben asistir a la reunión la mayoría de sus miembros. La regla
general en las votaciones es la mayoría simple, existen algunas materias que requieren
mayorías cualificadas.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


24
www.uned-derecho.com

a) 79.3 El voto de senadores y diputados es personal e intransferible. se permite el voto


telemático en casos autorizados, atendiendo a las circunstancias que se consideren
b) Una cuestión de gran debate es el reconocimiento del voto ponderado en ciertos casos:
empates en comisiones,acuerdos de la Junta de Portavocoes o comisiones de
investigación.
c) Hay votaciones por asentimiento, votaciones ordinarias, públicas por llamamiento o
secretas
d) Para los empates, tras una votación que termine con empate se realizará una segunda, si
nuevamente hay empate, se procede a la suspensión de la votación durante un plazo y
nueva tercera votación, si sigue, se entiende por desechado el dictamen.
www.uned-derecho.com

6. Publicidad
Enorme valor para la pedagogía política, ideas y proyectos se difunden y perjuicios
combatidos. La publicidad parlamentaria tiene un reconocimiento constitucional. Art 80 CE: Las
sesiones plenarias serán públicas. TC “ es una exigencia de carácter representativo de la
Asamble a de un Estado democr´ñatico mediante la cual se hace posible el control político
a) cabe el secreto cuando se traten cuestiones concernientes al decoro de la cámara o sus
miembros, Comisión del Estatuto de los Diputados, acuerdo del pleno por mayoría
absoluta.
b) Las sesiones de las comisiones no serán públicas, si pueden asistir representantes de los
medios de comunicación. Las de investigación serán secretas.
c) El régimen de publicidad se garantiza también a través de las actas de cada reunión.
(Boletín oficial de las Cortes Generales y el Diario de Sesiones)

Tema VI
LAS FUNCIONES DE LAS CORTES GENERALES

I. Funciones de las Cortes Generales


Art 66.2 CE: “ Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban
sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les
atribuya la Constitución”. Alcance y posición de Congreso y Senado varía, al ser un
bicameralismo imperfecto. Preeminencia del Congreso sobre el Senado.
El Senado adquiere cierta relevancia en lo concerniente a algunas decisiones relativas a
los acuerdos de cooperación entre CCAA y fondos de compensación interterritorial. Para leyes
de armonización también cumple un papel importante, al requerirse mayoría absoluta de ambas
cámaras ( art 150.3) y para la reforma constitucional, por mayoría cualificada
Por último art 155.1 “ Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la
Constitución u otras leyes ….previo requerimiento a la…Comunidad Autónoma y, en el caso de
no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas
necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso…l".

II. La función legislativa


Pilar sobre el que se cimenta el régimen democrático y parlamentario, expresión de la
voluntad soberana. Las Cortes son el órgano de representación popular. Función más clásica del
parlamento.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


25
www.uned-derecho.com

1. El procedimiento legislativo
1.1 Concepto y clasificación
El Iter legis es el conjunto de actos y trámites previstos constitucionalmente para la
elaboración y aprobación de la ley. De carácter instrumental. Mecanismo de formalización
externa de la función legislativa. No todos los actos anteriores a la tramitación parlamentaria
forman parte del procedimiento estrictamente.
La Constitución y reglamentos parlamentarios no establecen un procedimiento legislativo
único. Unos para la agilización de la actividad legislativa de las cámaras y otros procedimientos
particularizados por razón de materia.
1.2 Fases del procedimiento legislativo ordinario
www.uned-derecho.com

Similar al procedimiento de Derecho administrativo, se estructura en varias etapas:a)


inicial o instaurativa; b) central o constitutiva; c) final o integradora. Se inicia con la admisión a
trámite de los proyectos de leyes o consideración de las proposiciones.

2. El procedimiento legislativo ordinario


2.1 La iniciativa legislativa
Acto con el que se pone en marcha el mecanismo de elaboración de la ley. No implica
que los proponentes compartan la potestad legislativa, “invitar a hacer la ley no es hacer la ley”.
Acota la materia y el objeto del procedimiento legislativo y delimita su contenido
El art 87 CE establece quienes pueden poner en marcha el procedimiento: Gobierno,
Cortes, Asamblea de las CCAA e iniciativa popular ( 500.000 firmas)
2.1.1 Proyectos de ley.
Iniciativas del Gobierno, art 88 CE : “Los proyectos de ley serán aprobados en Consejo
de Ministros, que los someterá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos…” El
Gobierno suele ser el principal impulsor de la actividad parlamentaria. Gozan de prioridad en la
tramitación frente a las proposiciones de ley, quedando exentas del trámite de toma de
consideración por el pleno de la cámara.
2.1.2 Proposiciones de ley
Las iniciativas NO gubernamentales reciben la denominación de proposición de ley.
Parlamentario o extraparlamentario, debiendo pasar por el trámite de toma de consideración.
a) Proposición de ley de origen parlamentario. Requisitos determinados en los reglamentos.
En el Congreso un diputado con la firma de otros catorce o por un grupo parlamentario.
En el senado un grupo parlamentario o veinticinco senadores.
b) Proposición de ley de origen autonómico, la asamblea solicita al gobierno que presente
un proyecto de ley ( en realidad es un mero acto de impulsión) o presentar una
proposición de ley, pudiendo delegar en un máximo de tres miembros de la asamblea su
defensa en el trámite de toma de consideración.
c) Proposición de ley de origen popular, se remite a ley orgánica su regulación. Al menos
500.000 firmas, con algunos límites sustantivos. No procederá en materias propias de ley
orgánica, tributarias o de carácter internacional. La ley también prevé un listado de
causas de inadmisión, en atención al contenido formal o material. En la praxis son
realmente escasas las que llegan a votarse en el parlamento y menos aún aprobarse.
2.2 La fase central del procedimiento legislativo
2.2.1 Tramitación en el Congreso de los Diputados.
La Constitución fija el orden de intervención. Primero van al Congreso de los Diputados,
salvo el art 74.2 CE( fondo de compensación interterritorial y acuerdos de cooperación entre
CCAA). El congreso examinará, enmendará y se pronunciará en primer lugar.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


26
www.uned-derecho.com

a) Calificación y admisión a trámite. Es paso previo. Los proyectos de ley ( gobierno ), una
vez admitidos a trámite son publicados y remitidos a la comisión competente, apertura del
plazo para la presentación de enmiendas. base constitutiva de la iniciativa
gubernamental, por contra las proposiciones de ley primero deben superar el trámite de
toma de consideración.
b) El criterio del Gobierno sobre la toma en consideración y conformidad presupuestaria de
las proposiciones de ley. Superada la consideración se publica y remite al Gobierno para
que manifieste su criterio de conformidad o disconformidad si implica aumento de los
créditos y disminución de los ingresos presupuestarios. Prerrogativa gubernamental por
su atribución de la dirección de la política al ejecutivo y para garantizar la ejecución del
www.uned-derecho.com

programa económico.
c) La toma en consideración de las proposiciones de ley. Dada la conformidad por parte del
Gobierno es incluida en el orden del día para su toma en consideración. Debate sobre la
totalidad. Implica la previa deliberación y votación sobre la viabilidad.Gran trascendencia
Si se toma en consideración,la cámara “hace suya” la iniciativa y da apertura de la fase
central Los promotores ya no podrán retirarla.
d) Presentación de enmiendas. Admitido a trámite un proyecto o proposición, la Mesa
acuerda su envío a la Comisión competente por razón de materia y apertura del plazo de
enmiendas ( 15 días). Permite a las minorías para lamentas ( y al resto), proponer
cambios o manifestar discrepancias
i) Las enmiendas a la totalidad: pudiendo ser de texto alternativo o devolutivas (
versan sobre la oportunidad, principios o espíritu del proyecto). Se presentan por
los grupos parlamentarios. Remitido al pleno, si ésta respalda la enmienda de
texto alternativo, vuelve a la comisión para una nueva apertura de enmiendas,
pero sólo del articulado..
ii) Enmiendas al articulado, modificación, adición o supresión sobre el texto
presentado, diputados o grupos parlamentarios. Toda enmienda que suponga
aumento de los créditos o disminución de los ingresos ha de pasar por el
Gobierno.
iii) Debate en comisión, finalizado lo anterior, la comisión se reunirá para el estudio
debate y votación de la iniciativa. Elaboración de dictamen e instrucción para
decidir sobre la propuesta. Realizado el “informe de ponencia”, se remite a la
comisión y se debate artículo por artículo. Se pueden presentar enmiendas para
“subsanar errores” o sobre enmiendas ya manifestadas. Finaliza con el Dictamen
de la comisión.
iv) Debate en el pleno del Congreso: La presidencia de la cámara y oída la Junta d
ePortavoces, ordena su debate y la votación: por artículos, materias, grupos de
artículos o de enmiendas. Aprobado en el Congreso, se remite al Senado
2.2.2 Tramitación en el Senado
Aprobado el proyecto en el Congreso, se remite al Senado. Similar al Congreso, con dos
salvedades: limitación temporal y el mecanismo de resolución de discrepancias.
A) Plazo de dos meses desde la recepción del texto del Congreso, condicionando el resto de
trámites, con plazos fijos, breves y perentorios.
B) Facultades de su función legislativa. Según el art 90.2 puede interpretarse que el Senado
debe limitarse a enmendar o vetar el texto, aunque añadiendo el art 66.2 se concluye que
puede también aprobar el texto del Congreso.
a) si aprueba el Texto queda definitivamente aprobado y se remite para su sanción real y
publicación
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
27
www.uned-derecho.com

b) También puede aprobar enmiendas o un veto


Para las enmiendas se pueden aprobar por mayoría simple, se suele utilizar para
incorporar enmiendas ajenas al contenido material. Para el veto debe ser por mayoría absoluta.
Rechazo frontal y global, son una enmienda a la totalidad. Aprobada una enmienda o veto, se da
por concluido el debate y se comunica al Congreso.
Las enmiendas pueden ser aprobadas e incorporadas por el Congreso o ser rechazadas
por mayoría simple. Si es un veto, se somete nuevamente a consideración el texto inicial y si es
ratificado por mayoría absoluta, se aprueba. De no lograrse, se somete a votación transcurridos
dos meses y ya basta mayoría simple.
2.3 Fase final del procedimiento legislativo: sanción promulgación y publicación
www.uned-derecho.com

Art 91 CE: “El Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las
Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación”
Aprobada la ley, el presidente de la cámara donde haya finalizado, remite el texto al
gobierno, quien lo presenta al rey. El contenido material de la ley está ya fijado. Los trámites de
sanción, promulgación y publicación constituyen actos externos al procedimiento legislativo, al
concebirse como condiciones de eficacia, y no requisito de existencia de la ley.
a) Sanción: constituye una mera formalidad, el rey participa en la función legislativa
manifestando su conformidad. quince días. La negativa del rey no tiene cabida en nuestro
ordenamiento, ni por motivos constitucionales ni de conciencia. No tiene poder de veto.
b) promulgación: acto debido de carácter declarativo, fase integradora de la eficacia.
Verificada por la proclamación formal de la ley y el mandato dirigido a las autoridades y
ciudadanos para su cumplimiento. Se confunde sanción y promulgación ya que ambos
actos se producen simultáneamente
c) Publicación: EL rey ordena su inmediata publicación, mediante su reproducción en el
BOE. Momento en que entra en vigor la ley y despliega sus efectos jurídicos

3. Los procedimientos legislativos especiales


3.1 Concepto y tipos de procedimientos legislativos especiales
Aquellas modalidades de elaboración de ley, con régimen jurídico diferenciado de
tramitación y aprobación. Procedimiento legislativo especiales abreviados o por razón del tiempo
de tramitación; y procedimiento legislativo especiales por razón de la materia
3.2 Los procedimientos legislativos abreviados
Técnica para acelerar los actos parlamentarios y agilizar su aprobación. Es facultativo
para los órganos parlamentarios encargados de decidir sobre su tramitación. Existen las
siguientes modalidades:
3.2.1 Comisión con competencia legislativa plena
Art 75.2 CE: “Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes
la aprobación de proyectos o proposiciones de ley” Suprime la intervención del pleno en el iter
legis. Debate, enmienda y aprobación en comisión. El pleno se reserva los trámites de debate
inicial y toma de consideración. “El Pleno podrá recabar en cualquier momento el debate y
votación de cualquier proyecto”. Es el procedimiento utilizado con más frecuencia por las
cámaras.
Existen unos límites: Art 75.3 CE “Quedan exceptuados… la reforma constitucional,
cuestiones internacionales, leyes orgánicas y de bases y Presupuestos Generales del Estado.
3.2.2 Lectura única
No previsto en la constitución, de regulación reglamentaria.” por naturaleza del proyecto o
su simplicidad de formulación lo permita. A propuesta de la Mesa y oída la Junta de Portavoces,
podrá acordar que se tramite directamente.
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
28
www.uned-derecho.com

Conlleva la supresión de las lecturas sucesivas a las que se somete las iniciativas. El iter
queda reducido a dos trámites unificados. Debate de la totalidad ante el pleno y votación única
también sometida al pleno. supresión de trámites de Comisión y ponencia. Las dos reformas
constitucionales se realizaron bajo esta fórmula, generando “cierta controversia”.
3.2.3 Procedimiento de urgencia
Para convalidación de decretos leyes y tramitación legislativa en el Senado, para el
procedimiento legislativo ordinario la reducción de los plazos a la mitad a propuesta de la Mesa
del Congreso. En el Senado pasa de 3 meses a 20 días naturales.
Puede aplicarse a cualquier iniciativa legislativa declarada urgente, sin límites materiales.
Se puede aplicar al inicio de la tramitación o cualquier otro momento procesal.
www.uned-derecho.com

3.3 Los procedimientos legislativos especiales por razón de materia.


Previstas directamente en la Constitución. El constituyente determinó que la regulación
de determinadas materias fuese con modalidades concretas y tipificadas constitucionalmente.
Forma agravante procedimental del iter. Trámites más rígidos, limitación de derechos de
enmienda, etc. Ejemplos: tramitación parlamentaria de ley orgánica, ley de presupuestos,
ratificación de tratados internacionales, ley de armonización y reforma de estatutos de
autonomía. También los procedimientos de reforma constitucional

III. La función presupuestaria


1. Concepto de función presupuestaria
Debe adoptar la forma jurídica de ley, Art 134, al Gobierno corresponde su elaboración y
a las Cortes Generales su examen, enmienda y aprobación.

2. La ley de presupuestos generales del Estado


Vehículo de dirección y orientación de la política económica que corresponde al
Gobierno. Ley singular de contenido constitucionalmente determinado, exponente máximo de
democracia parlamentaria. Rasgo característico son los condicionantes temporales, al ser de
carácter anual. Por ello su procedimiento está sometido a un plazo fijo de 3 meses.
Potestad exclusiva y excluyente a favor del Gobierno en su elaboración, ya que es este el
encargado de dirigir la política interior y económica. Ley absolutamente imprescindible para el
correcto funcionamiento del Estado. Prórroga automática en caso de no ser aprobados.

IV. La función de control de la acción del Gobierno


1. Concepto y características del control parlamentario
La función de control es consustancial a la forma de gobierno parlamentario y se
fundamenta en el carácter representativo de las cortes. Se puede entender el control
parlamentario desde un punto de vista estricto, equiparable a la de responsabilidad política o de
sentido amplio, de carácter político y público.
Es toda actividad de las cámaras destinada a fiscalizar la acción del Gobierno, lleve o no
aparejada sanción o exigencia de responsabilidad política inmediata

2. Instrumentos de control parlamentario


2.1 Solicitudes de información
Potestad de las cámaras y sus comisiones para recabar la información y ayuda que
precisen del Gobierno y sus departamentos. También reconoce a los diputados individualmente
considerados. Dirigidas a través de la presidencia de la Cámara
2.2 Comparecencias

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


29
www.uned-derecho.com

Potestad de las cámaras y comisiones para reclamar la presencia de los miembros del
Gobierno o de autoridades y funcionarios públicos por razón de la materia objeto de debate. Los
miembros del Gobierno tienen la facultad de acceder y comparecer ante una comisión.
2.3 Preguntas
Se reserva un tiempo mínimo semanal para preguntas e interpelaciones. Por parte de
diputados y senadores para formular cuestiones concretas y precisas, actuación individual de los
diputados y senadores. Por escrito ante la Mesa y pueden ser respondidas de forma oral o
escrita, en comisión o en pleno.
2.4 Interpelaciones
A diferencia de las preguntas que versan sobre un “asunto concreto”, las interpelaciones
www.uned-derecho.com

deben versar sobre los motivos o propósitos de una política del ejecutivo de política general y
permite la posibilidad de generar un debate más amplio e incluso introducir una moción.
Se sustancia ante el pleno, turno de exposición, respuesta y sendos turnos de réplica.
2.5 Comisiones de Investigación
Comisión parlamentaria no permanente y ocasional. Congreso, Senado o ambos, sobre
cualquier asunto de interés público., requerir comparecencias, obligación de comparecer, las
conclusiones se someten a debate y votación en pleno. No siendo vinculante para los tribunales
ni afecta a resoluciones jurídicas.
2.6 Mociones y proposiciones no de ley
Las cámaras pueden adoptar propuestas sin valor jurídico ( mociones) o proposiciones no
de ley ( sólo en el Congreso). Su finalidad es: formular una declaración sobre algún tema,
tramitar cuestiones incidentales incluso deliberar y votar sobre un texto no legislativo.

V. Otras funciones
A) Propuesta, designación y elección de personas para cargos públicos en órganos
constitucionales. ( Tribunal Constitucional CGPJ, Defensor del pueblo, Tribunal de cuentas.
B) Control de la actividad normativa del Gobierno con rango de ley. Los Decretos leyes deben
someterse para su convalidación o rechazo
C) Otorgamiento de autorizaciones y adopción de otros actos con eficacia jurídica.
a) autorización de tratados y convenios internacionales.
b) autorización de convocatoria de referéndum consultivo
c) Intervención del Congreso en los estados de emergencia. En caso de prórroga se
necesita autorización del Congreso Se consideran decisiones con rango de ley y
susceptibles de ser impugnadas ante el Tribunal Constitucional.
d) Autorización de acuerdos de cooperación entre CCAA.
e) Intervención dle Senado en el procedimiento de coerción estatal.
D) En relación a la Unión Europea: existe la comisión mixta para la Unión Europea.

VI. Órganos constitucionales dependientes de las cámaras


a) El Tribunal de Cuentas es el órgano que fiscaliza las cuentas y la gestión económica.
Depende directamente de las Cortes Generales y ejerce sus competencias por
delegación. Independencia e inamovilidad de sus miembros. Informe o memoria anual.
b) El Defensor del Pueblo es el alto comisionado de las Cortes Generales para la defensa
de los derechos fundamentales. Mandato de cinco años y pudiendo ser reelegido.
Mayoría de ⅗ . Sin mandato imperativo y con autonomía.

Tema VII

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


30
www.uned-derecho.com

EL RÉGIMEN PARLAMENTARIO

I. Confianza y responsabilidad parlamentaria del Gobierno


a) La legitimación democrática en regímenes presidencialistas difiere del modelo
parlamentario. El régimen parlamentario ha evolucionado desde la práctica constitucional inglesa
del siglo XVIII, existiendo variantes dentro del régimen parlamentario. El elemento determinante
es la responsabilidad política del gobierno ante el parlamento, su existencia y subsistencia
depende de la confianza parlamentaria. También el papel del jefe de Estado, relación del
gobierno y sus miembros o Gobierno y cámaras.
La confianza puede verificarse de diferentes modos: otorgamiento de manera expresa,
www.uned-derecho.com

previo al acceso al gobierno, posterior, mayoría simple o cualificado, implícita ( fuerza más
votada), por ambas cámaras o solo una de ellas. Nombrando sólo al presidente, o presidente y
su gobierno etc.
Su confianza parlamentaria no implica su total subordinación. El Gobierno posee
autonomía e independencia y órgano constitucional inmediato. Para exigir su responsabilidad se
necesita mayorías cualificadas para la censura o exigencia de candidato alternativo.
Parlamentarismo racionalizado. Confianza y responsabilidad se configuran según cada modelo.
b) La Constitución prevé en su título preliminar que “ La forma política del Estado es la
monarquía parlamentaria”. Relación Congreso-Presidente, que luego decide libremente su
Gobierno. El Senado como cámara territorial no pinta nada en su nombramiento. La
responsabilidad del Gobierno por su gestión política es solidaria.
II. Nombramiento del presidente del Gobierno
1. Procedimiento ordinario de investidura
Art 99 CE.
1.1 Supuestos
Procedimiento ordinario o común. Al celebrarse las elecciones, se produce el cese del
Gobierno, permaneciendo en funciones para el despacho ordinario hasta la proclamación del
nuevo. Ocurre lo mismo cuando cesa por dimisión o fallecimiento.
1.2 Consultas regias y propuesta de candidato
El proceso de investidura comienza con las consultas del rey con los representantes de
los grupos políticos con representación parlamentaria. Coordinado por la Presidencia del
Congreso de los Diputados. No se exige al candidato la condición de parlamentario. Incluso con
mayoría absoluta de alguno de los grupos se debe realizar con carácter protocolario.
1.3 Sesión de investidura
a) El candidato es el elemento determinante, no existe un plazo determinado para la sesión
de investidura. El candidato expone el programa político del Gobierno que pretende formar
solicitando la confianza de la cámara. El programa político aunque de gran importancia no posee
relevancia jurídica. Importa la persona más que el programa. La votación se realiza de forma
pública y por llamamiento.
b) Mayoría absoluta en primera votación ( 176 de 350) o mayoría simple en segunda
votación 48 horas después. Otorgada la confianza, el Congreso informa al rey de cara a su
nombramiento como presidente. Posteriormente el Presidente ya nombrado propondrá al Rey el
nombramiento del resto de su equipo de Gobierno.
De no obtener la mayoría en primera o segunda sesión, se puede tramitar el mismo
procedimiento con las mismas mayorías.
1.4 La disolución automática de las cámaras en el caso de una investidura frustrada

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


31
www.uned-derecho.com

Transcurridos dos medes desde la primera votación sin obtener ningún candidato la
confianza de la Cámara, se disuelven las Cortes y se convocan nuevas elecciones. Previsión
para intentar forzar el acuerdo de las fuerzas políticas, al ser ésta la primera obligación del
Congreso. La reciente fragmentación e imposibilidad de reunir una mayoría evidenció el
problema de que ningún candidato aceptara el encargo del rey, ya que sin sesión de investidura
no comienza el plazo para la automática disolución de las cámaras.

2. Procedimiento extraordinario de investidura


Hablamos de la moción de censura, cuyo resultado positivo genera: un doble efecto, cese
del presidente y Gobierno y asunción del nuevo candidato incluido en la moción. Por ello se trata
www.uned-derecho.com

de mociones de censura constructivas, exigiendo mayoría absoluta.

III. Responsabilidad política del Gobierno


La relación que se establece entre Gobierno y Congreso no tiene carácter permanente
pudiendo ser retirada la confianza sobre el mismo. La Constitución alude a la Responsabilidad
en varios preceptos. 9.2 CE, responsabilidad de los poderes públicos; 98 CE responsabilidad de
los ministros; 108 CE responsabilidad solidaria del Gobierno; 113 Moción de censura; 112 CE
cuestión de confianza, donde el Presidente solicita la confianza de la Cámara
Siendo éstas dos últimas las únicas con consecuencia jurídica, en el marco de la
racionalización del régimen parlamentario.

1. Moción de censura
Artículo 113 1. El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del
Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura.
2. La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados, y
habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
3. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su
presentación. En los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas.
(periodo de reflexión, no se exige la intervención del candidato aunque siempre se ha hecho)
4. Si la moción de censura no fuere aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán
presentar otra durante el mismo período de sesiones ( sus signatarios, es decir otros grupos sí
pueden presentar otra moción de censura).
Artículo 114 1. Si el Congreso niega su confianza al Gobierno, éste presentará su dimisión al
Rey, procediéndose a continuación a la designación de Presidente del Gobierno, según lo
dispuesto en el artículo 99.
2. Si el Congreso adopta una moción de censura, el Gobierno presentará su dimisión al Rey y el
candidato incluido en aquélla se entenderá investido de la confianza de la Cámara a los efectos
previstos en el artículo 99. El Rey le nombrará Presidente del Gobierno.

2. Cuestión de confianza
Art 112 CE. El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros,
puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o
sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a
favor de la misma la mayoría simple de los Diputados.
a) Mecanismo peculiar del principio de responsabilidad, sólo exigencia previa de
deliberación en el Consejo de Ministros
b) Puede plantearse asociada al programa de gobierno o declaración de política general.
c) se prohíbe su planteamiento cuando está en funciones
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
32
www.uned-derecho.com

d) Debate en los mismos términos que en una investidura. y se exige sólo mayoría simple.

IV. Disolución discrecional de las cámaras


Artículo 115: 1. El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, y bajo
su exclusiva responsabilidad, podrá proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las
Cortes Generales, que será decretada por el Rey. El decreto de disolución fijará la fecha de las
elecciones.
2. La propuesta de disolución no podrá presentarse cuando esté en trámite una moción de
censura.
3. No procederá nueva disolución antes de que transcurra un año desde la anterior, salvo lo
www.uned-derecho.com

dispuesto en el artículo 99, apartado 5. ( o cuando se está en funciones)


Competencia que apuntala la preeminencia del presidente. Se utiliza como arma de
estrategia electoral. Decisión que corresponde al Presidente. Fórmula de real decreto. Limitación
en cuanto al momento de presentarla.

Tema VIII
EL GOBIERNO

I. Composición y estructura
1. Gobierno y Consejo de Ministros
Art 98.1. El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de
los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley. Esto último permitiría agregar a
Secretarios de Estado u otros órganos, pero no se ha previsto así en la ley que regula al
Gobierno 50/1997.
Se puede diferenciar Gobierno de Consejo de Ministros, el primero con cometidos
políticos y el segundo administrativos, aunque su diferenciación resulta poco operativa. El
Gobierno es el órgano constitucional en cuyo seno se integran órganos unipersonales
(presidente, vicepresidente, ministros) y colegiados ( Consejo de Ministros).

2. Origen histórico
Consejo de Ministro y Gobierno se puede referir a Gabinete o Gabinete Ministerial Ya
formaban parte en la Edad Moderna en Inglaterra, Con un Consejo Privado y de este uno más
reducido de mayor confianza, (Cabinet), embrión del Consejo de Ministros.
En España existían diferentes Consejos y los Secretarios de Despacho, entre los cuales
solía escoger a un favorito, antecedente de nuestro Presidente de Gobierno. A comienzos del
Siglo XVIII no conformaban un órgano colegiado. En las primeras Constituciones españolas no
se reconocía al Gobierno como órgano, aunque bien se fueron conformando las bases
normativas para su implantación. Fué en época absolutista cuando se formó el precedente más
directo. Estatuto Real de 1834 luego no es hasta 1931 que se vuelve a configurar dicho órgano
constitucional , esta vez de forma detallada tanto Gobierno como Consejo de Ministros

3. Requisitos para ser miembro del Gobierno

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


33
www.uned-derecho.com

Español, mayor de edad, derecho de sufragio activo y pasivo y no hallarse inhabilitado


para el ejercicio de empleo o cargo público por sentencia judicial firme ( Ley del Gobierno). La
Ley 3/2015 prevee una serie de causas de idoneidad e incompatibilidad.
a) Los que no poseen “honorabilidad” condenados por sentencia firme con privación de
libertad o ciertos delitos hasta que no se hayan cancelados o inhabilitados por ciertas
circunstancias ( concurso de acreedores, sanción penal o administrativa)
b) Existe un régimen de incompatibilidades, determinado por el criterio de exclusividad. Si
pudiendo ser miembros del Gobierno y Diputado o Senador, característica del sistema
parlamentario.
4. El presidente del Gobierno
www.uned-derecho.com

4.1 Origen histórico


Su nacimiento se corresponde con el surgimiento del propio Consejo de Ministros. El Rey
encomendaba en su ausencia a uno de ellos el Gobierno, primus inter pares, tambiº
en denominado primer ministro. Con la reducción paulatina de las funciones ejecutivas del Rey
se van incrementando la importancia y figura del Presidente, dejando de estar al frente de
un ramo administrativo y asumiendo la dirección del Gobierno.
4.2 Selección
Art 99 CE y 113 CE, sin intervención del Senado.
A) Algunos apuntes previos
a) Los ciudadanos no elegimos al presidente directamente. Solamente se eligen
Diputados y estos son quienes eligen al Presidente.
b) Tampoco es correcto hablar de “elección” de Presidente. debemos hablar de
investidura u otorgar la confianza
B) El procedimiento ordinario del Art 99 CE se activa cuando: dimisión o no haber obtenido
el respaldo en una cuestión de confianza;fallecimiento y renovación del Congreso de los
Diputados. Si es solo vacancia, sus funciones son asumidas por el vicepresidente.
C) Cuando se elige nuevo presidente entraña tres características
a) La confianza la ha de otorgar el Congreso de los Diputados, del mismo modo que
es quien la puede quitar.
b) Se inviste solo al presidente del Gobierno, no al resto de miembros., no existen
mociones de censura contra los ministros, también explica la responsabilidad
solidaria del Gobierno. Caído el presidente se produce también la salida de todos
sus ministros
c) Investidura expresa o sistema de confianza explícita. Se vota expresamente a su
favor o en contra
D) El procedimiento extraordinario o moción de censura:
a) El impulso no corresponde al Jefe del Estado ni existe fase de consultas.
b) quien aprueba o rechaza el el Congreso de los Diputados
c) Sólo se escoge al presidente
d) La investidura extraordinaria es sólo a través de mayoría absoluta.
4.3 Pérdida del cargo
Por fallecimiento, dimisión voluntaria, tras la celebración de elecciones, triunfo de moción
de censura o perder una cuestión de confianza. Si el presidente disuelve el Congreso pierde su
cargo también, no se pueden desligar ambos hechos. Permaneciendo en funciones hasta que se
produzca el relevo en la presidencia.

5. Vicepresidente(s) y ministros
5.1 Identificación
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
34
www.uned-derecho.com

El vicepresidente no es una figura preceptiva, pudiendo existir o no. En caso de haberlos,


pueden ser uno o varios y pueden asimismo presidir alguna de las carteras ministeriales. Orden
de prelación en caso de ser varios.
Los ministros ocupan diferentes ramos administrativos o carteras ministeriales, Pueden
existir ministros sin cartera.
5.2 Determinación
Vicepresidente/s y Ministros se puede determinar por vía: constitucional (sería
excesivamente rígido en caso de querer modificar o ampliar las carteras ministeriales); legal (
más coherente con el sistema parlamentario) y reglamentaria ( más laxo).
Nuestra Constitución ha optado por la segunda. Aunque la Actual Ley del Gobierno ha
www.uned-derecho.com

establecido que será el presidente quien, mediante real decreto cree, suprima o modifique los
departamentos ministeriales. De dudosa constitucionalidad.
5.3 Elección
A diferencia del presidente de Gobierno, no existe un procedimiento de investidura, solo
se necesita la confianza del presidente. Sin acto de votación, no necesitan ser Senadores ni
Diputados. El hecho que dependan solamente de la voluntad del presidente conlleva que: si el
presidente pierde la confianza caen también el resto de miembros del Gobierno. al no depender
del congreso, éste no les puede exigir responsabilidades “individuales”, solo mociones de
reprobación

6. Comisiones delegadas del Gobierno


Son órganos internos del Gobierno de naturaleza colegiada, se diferencia del consejo de
ministros en que no están integrados por todos y los secretarios de Estado también pueden
formar parte. Su objetivo es decidir de forma conjunta y coordinada sobre cuestiones que
implican a varios departamentos. Su creación compete al Presidente y acordado con el Consejo
de Ministros. sin reserva legal de tipo reglamentario.

7. El funcionamiento del Consejo de Ministros


Regulado en la Ley de Gobierno. Su convocatoria y orden del día competen al
Presidente. El Rey puede presidir el consejo previa petición del presidente de Gobierno.
Las reuniones pueden tener carácter decisorio o simplemente deliberante, con acuerdos
o sin ellos. Se levanta acta de lo debatido y acordado. Reiterar que es el presidente quien
acuerda el orden del día aunque con la irrupción de los gobiernos de coalición esta prerrogativa
se puede ver condicionada por las exigencias de quienes apoyan o forman parte de un Gobierno
de coalición. Los Gobiernos de coalición son una modalidad puramente política sin modificación
ni alteración de su estructura o funcionamiento interno.

8. Estatuto de los miembros del Gobierno


a) sujetos a responsabilidad política: control sobre su acción gubernamental, ordinaria o
extraordinaria ( cuestión de confianza o Censura aunque dirigida al Presidente). Existen
las mociones de reprobación, sin vinculación jurídica alguna.
b) la responsabilidad penal ( que si puede ser individualizable), se fijando un procedimiento
específico para las acusaciones por traición o delitos contra la seguridad del Estado
derivada del ejercicio de sus funciones. Dicha acusación debe plantearse por una cuarta
parte de los diputados, su aprobación no conlleva sentencia alguna, Función
jurisdiccional atañe sólo a Jueces y Magistrados ( art 117 CE). Enjuiciables sólo por la
Sala de lo Penal del Tribunal Supremo al ser aforados, previo suplicatorio de la cámara a
la que perteneces en caso de ser Diputados o Senadores..
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
35
www.uned-derecho.com

II. Gobierno en funciones y en situaciones de crisis


A) El Gobierno está en funciones tras la celebración de elecciones generales, pérdida de
confianza, dimisión o fallecimiento. Sus funciones deben limitarse a abrir camino al Gobierno que
le suceda. Debiendo realizar el despacho ordinario salvo que existan casos de urgencia o razón
de interés general.
Formulación muy vaga. Los compromisos internacionales pueden obligar a adoptar
decisiones trascendentes y pudiendo estar sujeto a control parlamentario, aún en funciones. No
se pueden presentar proyectos de leyes ni aprobar presupuestos generales.
B) Si está en funciones el Gobierno tiene funciones limitadas, pero también puede suceder
lo contrario ( No estar en funciones y adquirir funciones “extraordinarias”)
www.uned-derecho.com

a) En los estados de crisis se genera un incremento de sus facultades. Para el Estado de


alarma se inicia en exclusiva por el Gobierno ( 15 días) aunque para su prórroga o
estado de excepción y sitio se requiere intervención del Parlamento. Los Derechos que
se ven reducidos por los individuos se incrementan para el Gobierno. Dichas facultades
no son ilimitadas. Sometidas a los principios de proporcionalidad, temporalidad y control
jurisdiccional. Estas limitaciones afectan a los derechos fundamentales y también pueden
afectar a las CCAA
b) El art 155 también prevé su intervención previa autorización del Senado. Cuya
intervención debe encaminarse estrictamente a la ejecución de las obligaciones
constitucionales que se hubieren quebrantado.

III. Los órganos auxiliares del Gobierno


1. El Consejo de Estado
Supremo órgano consultivo del Gobierno. Art 107 CE y regulado por Ley Orgánica. Está
integrado por Presidente, secretario y tres grupos de consejeros: permanentes, natos y electivos.
Presidente electo entre juristas de prestigio.
Los consejeros permanente también son nombrados por real decreto y sín límite temporal
entre personas que hayan ejercido cargos políticos., consultivos o juristas, funcionarios
Son consejeros natos los expresidentes de Gobierno, algunos cargos públicos, del
ejército, del ámbito jurídico o económicos.
Los consejeros electivos se nombran por cuatro años
Las funciones consultivas también pueden solicitarlas las CCAA a dicho órgano.

2. El Consejo Económico y Social


Art 131 CE, 61 miembros, elegidos por el Gobierno, funciones por cuatro años, de índole
facultativo o preceptivo.

Tema IX
LAS FUNCIONES DEL GOBIERNO

I. Funciones del Gobierno


Art 97 CE: El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y
la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la
Constitución y las leyes.
1. La función ejecutiva y administrativa
1.1 Origen

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


36
www.uned-derecho.com

La ejecutiva fue la primera de las funciones estatales encomendadas al gobierno. División


tripartita de Montesquieu. Asumido primeramente por el Rey con el apoyo de sus ministros,
siendo el primero inviolable y los segundos responsables finales de las decisiones ejecutivas.
Esta responsabilidad condujo a la absorción tambien de sus poderes ejecutivos
quedando las funciones del monarca limitadas y aunando las responsabilidades bajo la figura del
Gobierno.
1.2 Titular
No se asume la función ejecutiva en su totalidad por sí mismo, el Gobierno cuenta con
una administración pública y todos sus integrantes ejercen también poder ejecutivo dentro de sus
ámbitos específicos de competencia y jerarquía.
www.uned-derecho.com

1.3 Contenido
Ejecutar es hacer efectivo o ejecutar las leyes, aunque también desarrollar. Las leyes
suelen tener un grado de abstracción que requiere ser concretadas. No siendo una mera
actividad “automática”. Dependiendo de la función legislativa.
Las función ejecutiva tiene sus formas de manifestarse:
a) Mientras que los Reglamentos son auténticas fuentes de Derecho, los actos
administrativos carecen de dichas particularidades. Los actos administrativos están siempre
vinculados positivamente a las leyes y reglamentos.
b) Los actos administrativos que ejecutan leyes pueden ser reglados ( jubilación) o
discrecionales concesión de plaza de profesor universitario.
2. La función reglamentaria
2.1 Origen y significado actual
Aparecía como un mera derivación de la función ejecutiva del rey, los reglamentos
servían para ejecutar leyes. “ reglamentos ejecutivos”
Actualmente la Constitución habla de función ejecutiva y potestad reglamentaria, dos
funciones separadas y diferenciadas. Los reglamentos no sólo ejecutan leyes, sino que también
son normas expedidas por el gobierno, pudiendo dictarse en ausencia de leyes ( praeter legem).
El ámbito material de los reglamentos resulta determinado por su relación con la ley.. No
es necesario que la ley habilite a los reglamentos para que desarrollen su contenido. Lo que sí
condiciona el poder reglamentario es:
a) Las reservas de ley: obligación constitucional de regular con rango de ley una materia
b) La jerarquía y expansividad ilimitada de la ley. En la medida que la ley regule materias no
reservadas. el reglamento verá su espacio acotado. No por imposibilidad de regular
dichas materias, sino porque jerárquicamente deben estar sometidos a lo que dicte la ley.
2.2 Características
a) Pluralidad de formas jurídicas: Los reglamentos ( ejecutivos o independientes) se
manifiestan de diferentes formas: decreto de Consejo de Ministros, decretos del presidente,
órdenes ministeriales, resoluciones y circulares de autoridades inferiores.
b) Titularidad del poder reglamentario. Corresponde tanto al Gobiernos como a quienes lo
integran
c) Infralegalidad y jerarquía interna: deben estar sometidos a la Constitución y resto de
leyes y fuentes de Derecho con fuerza de ley. Independientemente de su forma jurídica de los
reglamentos, éstos deben estar sometidos jerárquicamente correspondiente al órgano del que
emanan.
d) Diferenciación con otras fuentes. El término reglamento se utiliza para otras fuentes como
pueden ser la “ autonomía reglamentaria” de las Cortes. Reglamento ad intra y de posición con
fuerza de ley y por encima de los reglamentos del Gobierno y administración.
3. El control de las funciones ejecutiva y reglamentaria
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
37
www.uned-derecho.com

a) Inaplicación:cualquier juez puede inaplicar por sí solo una reglamento o acto


administrativo contrario a la jerarquía normativa, Constitución o jey o reglamento superior
b) Anulación directa: impugnación ante los Tribunales Contencioso-Administrativo
“competente” ( depende del órgano que emane). La anulación no es una simple inaplicación.
c) Control de ilegalidad: confirmada la inaplicación, pero no teniendo competencia para su
anulación, el juez planeta una recurso de ilegalidad
d) Control derivado de conflictos territoriales: cuando un reglamento invade competencias es
posible su impugnación que resuelve el Tribunal Constitucional.

4. La función de gobierno
www.uned-derecho.com

4.1 Concepto
Además de la función ejecutiva y reglamentaria la constitución dice “dirige la política
interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado”
4.1.1 Caracterización de la función general de gobierno
Adoptar decisiones políticas necesarias. Es el revés de la función ejecutiva, no siendo un
simple ejecutor y confiere un amplio margen de libertad. Rompiendo la originaria separación
tripartita de poderes.
● Libertad decisoria: tiene una finalidad negativa,evitando que sea sólo un órgano ejecutivo y
aplicador de leyes
● Ejecución constitucional: competencias atribuidas constitucionalmente
● Forma de manifestación: sin forma específica, siempre respetando los dos puntos anteriores.
● Control político y jurisdiccional:
● Titularidad compleja: Mayormente el Gobierno, pero también en parte el Congreso.
4.1.2 Ámbitos de la función de gobierno
a) Dirección de la política interior y exterior: derivada del poder Regio, garantizando la paz
del reino dentro y fuera. En el plano interno lo más reseñable es la facultad del Consejo de
Ministros de dictar programas, planes y directrices. Nombramiento de autoridades, altos mandos
militares ( Jefe de Estado Mayor. Por otro lado, aunque la Ley de Presupuestos es de carácter
legislativo, el Gobierno es el único que puede presentar dicho proyecto. La ley de previsión e
ingresos marcará la política del Gobierno.
b) Dirección de la defensa del Estado, determinación de la política de defensa, dirección
administrativa militar y participación en misiones fuera del territorio nacional. Al Presidente y
ministerio de defensa corresponden competencias específicas en materia de defensa
c) En el ámbito puramente interno, referido al mantenimiento del orden público destacan las
competencias del Gobierno para declarar un estado de alarma o excepción.
4.2 Actos propios y de control
La idea de función del gobierno surge ligada a los llamados actos propios. Superada la
visión donde el Gobierno solo era un órgano ejecutivo, comienzan a tomar forma los “actos
políticos, desligados de los “actos administrativos” sin fiscalización contencioso-administrativo,
fiscalizable solo políticamente de modo ordinario ( preguntar, interpelaciones) o extraordinaria (
mociones). Naciendo de los actos políticos la dirección política.
Su naturaleza política complica teorizar desde una perspectiva jurídica. Se puede
considerar que los actos políticos son la ejecución directa del propio mandato constitucional. Se
puede cuestionar la idea que los actos políticos quedan exentos del control jurisdiccional
En resumen, podría decirse que la categoría de acto político resulta prescindible. Toda
decisión que adopte el gobierno está sujeta a normas.
5. La participación en la función legislativa

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


38
www.uned-derecho.com

Explicada por la colaboración Gobierno y parlamento, por otra el Estado Social, donde el
Gobierno necesita mayores facultades. También lo ha sido el proceso democratizador, donde ya
no se reconoce al Rey poder ejecutivo ni legislativo y el Gobierno sí es elegido por el pueblo (
aunque de forma indirecta).
Todo ello hace que hoy el Gobierno tenga facultad de:
A) Participación en el proceso legislativo desde dos vertientes:
a) Iniciativa legislativa: proyectos de ley ( requiere consulta previa al Consejo de
Estado y Consejo de Ministros) y particularmente la Ley de Presupuestos.
b) Relacionada con los presupuestos está su poder de veto a cualquier proposición
de ley que conlleve un incremento del gasto o disminución de los ingresos.
www.uned-derecho.com

B) El Gobierno tiene la facultad de dictar sus propias normas que derecho


a) El decreto legislativo, no es un poder propio del ejecutivo, sino delegado por la
Cortes. Ley de delegación, pudiendo ser de texto articulado o texto refundido.
b) El otro es el Decreto ley, supuestamente se ha de dictar en caso extraordinario o
de urgente necesidad. El Constitucional ha permitido un amplio margen de
discrecionalidad. No puede tratar temas importantes y regulados por Ley
Orgánica. Sólo 30 días y luego necesita ser ratificada por la Cámara Baja.

6. Cometidos selectivos de órganos constitucionales y auxiliares


El Gobierno no dispone de capacidad para interferir en nombramientos en la organización
ni composición de las Cortes Generales. Pero sí el de otros órganos como el Consejo de Estado
y el Consejo Económico y Social. En particular la selección de dos magistrados del
Constitucional.

7. Cometidos de control
El Gobierno puede presentar ante el Tribunal Constitucional conflictos entre órganos
constitucionales cuando entiende que invaden su ámbito de competencia. Siempre con carácter
positivo ( por hacer algo).
Si dicho conflicto se produce con CCAA se plantea un conflicto de competencias. Aquí sí
puede ser tanto positivo ( extralimitarse o ejercer una competencia del Estado) como negativo.
Cuando se impugna una Ley autonómica es el Presidente quien solícita el recurso de
inconstitucionalidad y el Gobierno en pleno su puesta en suspenso. Aquí no protege sus propios
intereses, sino los del Estado.

II. Funciones de los miembros del Gobierno


1. Funciones del presidente del Gobierno
Sistema parlamentario pero con ciertas tendencias presidencialistas. Funciones:
A) En relación con diferentes órganos
a) En relación con las Cortes Generales: puede proponer al Rey su disolución con las
limitaciones de los art 115 y 116. Plantear una cuestión de confianza ante el Congreso.
b) En relación con el Tribunal constitucional: presentar recurso de inconstitucionalidad contra
leyes o normas con rango de ley
c) Relación con el cuerpo electoral, puede solicitar al rey un referéndum no vinculante sobre
cuestiones políticas de especial trascendencia
d) en relación con la corona: refrenda los actos del Rey.
e) En relación a las CCAA: aplicar el art. 155 para obligar a una CCAA infractora a que
cumpla con sus cometidos.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


39
www.uned-derecho.com

f) En relación a las Fuerzas armadas: formula la directiva de la defensa nacional y las líneas
básicas de actuación y participación en las organizaciones internacionales.
B) En respecto al Gobierno donde despliega todo su potencial:
a) Determina la estructura del gobierno. , vicepresidentes y ministros
b) De lo anterior elige a sus titulares.
c) Dirige y coordina al Gobierno
d) Preside el Consejo de Ministros, directivas de obligado cumplimiento para los Ministros

2. Funciones de los vicepresidentes y ministros


Aunque no es necesaria se suele existir, e incluso más de una vicepresidencia., suple al
www.uned-derecho.com

presidente en su ausencia y suele presidir una cartera ministerial.


Los Ministros están al frente de un departamento ministerial, desarrollan la acción de
Gobierno dentro de su área, según el Consejo de Ministros y directrices del presidente.
Refrendan los actos del Rey cuando se refieran a sus carteras ministeriales. Poder reglamentario
emanadas en órdenes ministeriales, debajo en jerarquía de los reglamentos de Gobierno y
Consejo de Ministros., El ministro de justicia actúa como notario mayor del reino.

3. Funciones de las comisiones delegadas del Gobierno


Lo que marque el decreto que las crea., potestad reglamentaria

Tema X
LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

I. La configuración constitucional de la administración


1. Referentes comparados y encuadre constitucional
Los textos en los que se inspiró ,en parte, el constituyente contienen regulación
administrativa. Así es el caso de Italia, amplia regulación, como la Ley Fundamental de Bonn o
francesa con pocas referencias hacia la administración y siendo la portuguesa la más detallada.
Nuestra texto Constitucional tiene como base de la ordenación de la administración y la
dirección por parte del Gobierno el lo expuesto en su art 97 CE, luego:
● El art 103 CE, regula los aspectos nucleares, fines y principios, creación de los mismos, y
régimen personal
● El art 105 CE regula el derecho de participación de los ciudadanos en la elaboración de
disposiciones administrativas y acceso a archivos y registros
● El art 106 CE regula el control judicial de la administración y reserva de ley para su
regulación, control judicial de la potestad reglamentaria y responsabilidad patrimonial.
● Muy importante también la subordinación al art 9.3 CE: … principio de legalidad, la
jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la
responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos”

2. Diferencias entre gobierno y administración


El Gobierno no puede encuadrarse plenamente en la administración, la dirige pero no
forma parte de ella. La propia LRJSP aclara su independencia con relación a la Ley del
Gobierno. El Gobierno es un órgano que tiene atribuidas, sobre todo, funciones políticas, al
ejercer como tal no ejerce potestades administrativas. Por ello el Gobierno no está sujeto al

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


40
www.uned-derecho.com

control contencioso-administrativo. La administración es una realidad técnica y permanente,


mientras que el Gobierno es un órgano colegiado, político y que se renueva periódicamente.

3. La Administración es instrumental
La administración es el brazo ejecutor del Estado, el Estado en acción. El Estado de
Derecho somete a la administración a la ley y,en el Estado Social la administración cobra
especial relevancia: al descansar sobre ella la ejecución de las medidas encaminadas a
satisfacer su “servicio a los intereses generales”. La administración no representa a la
comunidad, sino que está a su servicio.
www.uned-derecho.com

4. Legitimidad democrática de la administración


La ordenación constitucional de la administración no es neutral. El art. 97 CE atribuye al
Gobierno la dirección de Administración confiriéndole legitimidad democrática que a su vez debe
estar sujeta al ejercicio democrática, ya que toda su actuación está sujeta a principios y normas.

II. Pluralidad de administraciones


1. Administraciones territoriales
Superado el centralismo previo a 1978, se conformó un nuevo modelo descentralizado,
cimentado sobre la unidad, autonomía de las nacionalidades y regiones y la solidaridad ( art 2
CE) y organizado territorialmente en municipios, provincias y CCAA ( art 137 CE). La nota
determinante de las CCAA es la capacidad de autogobierno, potestad administrativa y
competencias legislativas.
La Administración General del Estado comprende:
a) Órganos centrales: órganos superiores ( ministros y secretarios) y órganos directivos
(subsecretarios y secretarios generales)
b) Administración periférica. La administración desconcentrada, actuando en provincias y
CCAA, Servicios periféricos ministeriales en las delegaciones ( Delegado a nivel
autonómico) y subdelegaciones ( subdelegado a nivel provincial) del Gobierno.

2. Administraciones no territoriales
Administraciones con entidad jurídica propia, con intereses concretos:
a) Sector público institucional: organismos públicos, entidades públicas empresariales,
sociedades mercantiles estatales, dependientes o vinculados a la Administración General
del Estado., actividades de fomento, prestación o gestión de servicios.
b) Corporaciones públicas, colegios profesionales y las cámaras de comercio.
.
3. Otras administraciones
Correspondientes a los demás órganos constitucionales, Las Cortes, Poder Judicial,
Tribunal Constitucional, Casa Real, Defensor del Pueblo, Tribunal de Cuentas o administración
electoral.

III. Principios generales de la administración


1. El sometimiento pleno a la ley y al derecho
El art 103.1 CE indica que la administración pública sirve con objetividad los intereses
generales, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho unido al art 9.1 CE que sujeta a
ciudadanos y poderes públicos a la Constitución y resto del ordenamiento jurídico.
El principio de legalidad constituye uno de las principales conquistas del Estado
Constitucional, limitando al Gobierno y Administración, sujeta a la ley ( voluntad popular).
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
41
www.uned-derecho.com

Sujeción que implica que solo puede realizar lo que le permitan la Constitución y la ley. Es el
principio de juridicidad (limitación positiva). Ello no implica que la administración cuente con un
margen de discrecionalidad en su actuación, sujeta a límites jurídicos y controlada por los
tribunales. Discrecionalidad condicionada por la prohibición de la arbitrariedad de los poderes
públicos ( art 9.3 CE).
El principio de reserva de ley indica la creación de los órganos de la administración
traducido a un límite formal a la potestad reglamentaria del gobierno y administración

2. Principios de organización
2.1 Jerarquía
www.uned-derecho.com

Rige entre los distintos órganos que componen la administración en atención a su


clasificación en categoría. Concretándose en el poder de impulso, control y dirección sobre el
inferior y deber de obediencia y poder de sanción en caso de incumplimiento. Con
consecuencias jurídicas para la interposición de recursos que se puedan plantear ante órganos
jerárquicamente superiores
2.2 Coordinación
Conlleva un cierto poder de dirección con respecto al coordinado, Exigencia que es pilar
para alcanzar la eficacia administrativa. La coordinación no siempre deriva del principio
jerárquico
2.3 Descentralización
La descentralización política opera verticalmente y se traduce en la capacidad de
autogobierno y potestad legislativa, La descentralización administrativa se traduce en el traspaso
de determinadas competencias a administraciones territoriales más cercanas al ciudadano.
2.4 Desconcentración
Misma finalidad que la descentralización , pero operando dentro de una determinada
administración.
3. Principios de actuación
3.1 Eficacia
Debe predicarse del conjunto entero de los servicios públicos y no solo de cada
administración pública. Objetivo a alcanzar cuyos vehículos son la jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación.
3.2 Objetividad
Sirviendo a los “intereses generales”, proyección de la interdicción de la arbitrariedad de
los poderes públicos, exigiendo cierta neutralidad. Evitando la colisión entre intereses
particulares y generales. Se enlaza con el principio de imparcialidad, reforzada con la
profesionalización de la administración. Garantizada por la reserva de ley para la ordenación del
estatuto de los funcionarios públicos.
3.3 Participación y transparencia
El Art 9.2 CE mandata a los poderes públicos a facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural. Manifestándose en:
a) La audiencia de los ciudadanos , directamente o a través de organizaciones o
asociaciones, en el procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas
que le afecten ( art 105.a CE)
b) El acceso a los archivos y registros administrativos. Derecho reconocido por el THDH y
que se manifiesta en el art 10 CEDH. Derecho que se ha articulado en España con la ley
19/2013, de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Ley que no
satisface las necesidades reales.
c) La audiencia del ciudadano interesado en el procedimiento administrativo
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
42
www.uned-derecho.com

3.4 Responsabilidad
El art 106.2 CE prevé el derecho de los ciudadanos a ser indemnizados por las lesiones
que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, cuando estas sean consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos.
3.5 Otros principios establecidos en la legislación
Servicio efectivo a los ciudadanos, simplicidad, claridad, proximidad; participación,
objetividad y transparencia; racionalidad y agilidad en los procesos administrativos; buena fe;
planificación y dirección; eficacia en el cumplimiento de los objetivos; economía suficiencia y
adecuación.
www.uned-derecho.com

V. El control de la administración
1. Controles judiciales
El art. 106.1 CE especifica qué actividad de la administración está sujeta al control de los
tribunales: la potestad reglamentaria, la legalidad de la actuación administrativa, y su
sometimiento a los fines que la justifican
Ello constitucionaliza la inexistencia de comportamientos inmunes al control judicial, sin
perjuicio de las decisiones discrecionales que se puedan tomar. Discrecionalidad que de todos
modos puede cuestionarse si ha sido adoptado por el órgano competente o por el procedimiento
adecuado. La LOPJ determina que es la jurisdicción contencioso-administrativa la encargada del
control judicial de la administración. La LJCA regula las modalidades de control ( siempre a
posteriori):
a) los reglamentos, podrán dejar de aplicarse cuando el juez los considere contrarios a la
ley.
b) La actuación administrativa puede impugnarse ante la jurisdicción
contencioso-administrativa. Puede ser tanto por actividad, como inactividad.
c) Los actos administrativos dictados con desviación de poder podrán anularse.
d) Las actuaciones administrativas que lesione derechos fundamentales puede impugnarse
por vía preferente y sumaria ( art 53.2 CE

2. Controles ante el Tribunal Constitucional


a) Recurso de amparo contra decisiones gubernativas y administrativas ( art 43 LOTC) que
lesionen derechos fundamentales, previo agotamiento a la vía judicial contencioso-administrativo
b) Conflictos de competencia entre el Estado y CCAA o éstas entre sí, que no respeten el
orden constitucional de competencias, en los estatutos de autonomía o leyes orgánicas para
delimitar competencias entre el Estado y CCAA.

3. Controles extrajudiciales
a) El Defensor del Pueblo como Alto Comisionado de las Cortes Generales, vela por los
DDFF y libertades públicas, supervisión de la actividad de las AAPP.
b) El Tribunal de Cuentas, el control económico-financiero del sector público, verificando los
principios de legalidad y de buena gestión financiera.

VI. Las autoridades independientes


Nacimiento en Estados Unidos, especie de descentralización funcional, independencia
alejada de cualquier interés empresarial o comercial. Entidades de Derecho Público con
personalidad jurídica propia con autonomía para desempeñar sus funciones. Funciones de
regulación o supervisión sobre determinados sectores económicos o actividades determinadas..
Ej: Consejo de Seguridad Nuclear, Banco de España, Comisión Nacional de Mercado de Valores.
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
43
www.uned-derecho.com

A pesar de que su renovación orgánica no depende de los cambios de Gobierno, su


verdadera independencia genera dudas razonables.

VII. La administración local


1. Andamiaje constitucional
Capítulo II del Título VIII dedicado a la administración local (arts. 140 a 142)
a) Se garantiza la autonomía de los municipios dotándolos de personalidad jurídica plena.
Gobierno y administración a cargo de ayuntamientos, alcaldes y concejales. Elegidos
mediante sufragio universal.
b) La provincia dispone de personalidad jurídica propia, gobierno y administración a cargo
www.uned-derecho.com

de las diputaciones, elegidos por los concejales de los ayuntamientos.


c) Establece la Constitución que los entes locales deberán disponer de los medios
suficientes para el desempeño de sus funciones. con tributos propios y participación de
los del Estado y CCAA.

2. Contenido
Autonomía administrativa pero no potestad legislativa, con funciones ejecutivas y
reglamentarias. La autonomía locas está constitucionalmente garantizada. Participando a través
de los órganos propios de gobierno y administración de cuantos asuntos le atañen.

3. Integración
La administración local se integra en la categoría de administraciones territoriales, con la
consideración de administraciones públicas y sometido a LRJSP. y LBRL. Son entidades locales
el municipio, la provincia, isla, y los entes locales de ámbito inferior al municipio.

4. Garantía
Conferida a los tribunales ordinarios y al orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
la LOTC introdujo el “conflicto en defensa de la autonomía local, para la impugnación de leyes
del estado o CCAA que lesionen dicha autonomía.

Tema XI
EL PODER JUDICIAL

I. Configuración constitucional
1. La función jurisdiccional
Formado por jueces y magistrados, que actúan en órganos unipersonales ( juzgados) o
colegiados ( tribunales, encargados que ejercer la función jurisdiccional de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado (art 117.3 CE)
a) Juzgar supone aplicar el Derecho existente para determinar la respuesta a una petición o
conflicto planteado, Seleccionar la norma e interpretarla, no se trata de una actividad puramente
mecánica. Posibilidad de recurso hasta una resolución firme con efectos de cosa juzgada
b) implica también la ejecución de las decisiones judiciales, no siendo necesariamente los
propios jueces y magistrados quienes ejecutan dichas decisiones, se les dota de las facultades
para llevarlas a cabo.
El Poder judicial actúa exclusivamente ateniéndose a criterios jurídicos. Garante de la
actuación del resto de poderes públicos

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


44
www.uned-derecho.com

2. Principios constitucionales del Poder Judicial


En el Antiguo Régimen los jueces estaban sometidos al Rey, en el Estado constitucional
responden a los principios de unidad, exclusividad, sumisión a la ley e independencia. La
independencia ha ido evolucionando desde La Constitución de Cádiz hasta la vigente de 1978.
2.1 Principio de exclusividad
Ejercida exclusivamente por jueces y magistrados integrados en el Poder Judicial,
separándose de cualquier otro acto de autoridad de otro poder del Estado. Con dos vertientes
a) Desde un punto de vista positivo: art 117.3 “ El ejercicio de la potestad jurisdiccional en
todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a
los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes” . Solo tribunales estatales y sólo del
www.uned-derecho.com

Poder Judicial. Única excepción del Tribunal Constitucional


b) Desde un punto de vista negativo, sólo podrá ejercer la función jurisdiccional y no otra,
evitando extralimitaciones judiciales. Art 117.4 “Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más
funciones que las señaladas en el apartado anterior y las que expresamente les sean atribuidas
por ley en garantía de cualquier derecho ( intervención de escuchas, entrada a domicilio)”
2.2 Principio de unidad jurisdiccional
Art 117.5 “El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y
funcionamiento de los Tribunales”. El Juez ordinario será igual para todos los ciudadanos. (art 24
CE). La exclusividad hacía referencia al aspecto funcional y el de unidad al aspecto orgánico. No
se puede crear ningún tipo de tribunal “especial”.
2.3 La sumisión a la ley
Art 117.1 CE”... sometidos únicamente al imperio de la ley”, resolviendo los conflictos
jurídicos aplicando la ley. Dicha “ley” ha de entenderse en sentido amplio, al Derecho,
Constitución, resto de normas, reglamentos,y Derecho de la Unión y Derecho Internacional.
Dicha sumisión a la ley se deriva además del principio de Estado de Derecho y Estado
democrático ( necesario para que se considere legítimo).
2.4 Principio de independencia
Los jueces están sometidos solamente a la ley, dependiendo de la ley e independientes a
cualquier otra voluntad o interés esto se logra:
a) evitando que los intereses particulares del juez o interferencias exteriores puedan
proyectarse sobre él ( imparcialidad, y evitando que puedan recibir cualquier tipo de
órdenes ( independencia funcional)
b) Dicha independencia funcional se logra con la independencia orgánica. Diseñando un
conjunto de garantías organizativas.

II. Organización y funcionamiento (art 122 CE)


1. Estatuto jurídico de jueces y magistrados
1.1 La carrera judicial
El art 122.1 CE ordena que formen parte de un “cuerpo único” de funcionarios
estructurados en la “ carrera judicial”. Modelo de tipo funcionarial. Cuestiones relevantes:
a) Sistema de acceso, responde al modelo básico de acceso a la función pública: sistema
de oposición basado en los principios de mérito y capacidad. Prueba objetiva de acceso.
De forma excepcional la LOPJ prevé la existencia de jueces sustitutos y magistrados
suplentes y mecanismos de acceso a juristas de reconocida competencia.
b) El ascenso de categoría profesional se regula en la LOPJ, se consigue por antigüedad o
promoción interna mediante pruebas selectivas
1.2 Inamovilidad

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


45
www.uned-derecho.com

Art 117.1 CE . Una vez accedido a la carrera judicial permanecen en categoría y destino.
Inamovilidad absoluta e ilimitada en el tiempo. Art 117.2 CE indica que la separación,
suspensión, traslado o jubilación sólo puede tener lugar con arreglo a la ley ( renuncia, sanción,
condena o incapacidad)
1.3 Incompatibilidades
Art 127 CE y LOPJ, “ no podrán desempeñar otros cargos públicos, ni pertenecer a
partidos políticos o sindicatos. La ley establecerá el sistema y modalidades de asociación
profesional de los Jueces, Magistrados y Fiscales”
Otra “incompatibilidad en el ejercicio del cargo judicial, no permite actuar en el mismo
procedimiento a personas unidas por vínculos de parentesco ( causas de abstención o
www.uned-derecho.com

recusación)
1.4 Responsabilidad
Art 117 CE. Estando sujetos al ordenamiento jurídico y debiendo responder
jurídicamente de sus actuaciones cuando estas no se ajusten a lo establecido por la ley.
Dicha responsabilidad puede ser de dos tipos:
a) Responsabilidad penal: prevaricación, imprudencia grave o ignorancia inexcusable,
negarse a juzgar sin causa legal o retardo malicioso
b) Responsabilidad disciplinaria, incumpliendo alguno de sus deberes inherentes al cargo,
pudiendo ser leves, graves o muy graves y estableciendo la sanción correspondiente.
c) Ya no existe responsabilidad civil y siendo ahora responsabilidad patrimonial del Estado.
1.5 Deberes y derechos
Tienen limitados sus derechos de asociación política, sindicación, reunión y libertad de
expresión.Si pueden formar parte de una asociación profesional sin vinculación política o
sindical.

2. La organización judicial
Integrada únicamente por jueces y magistrados que ejercen la función jurisdiccional, no
así aquellos formen parte del CGPJ o Juntas Electorales. Se ordenan por tres criterios:
a) Especialización material : jurisdicción civil ( sub especialización: menor, familia mercantil),
penal (violencia de género), contencioso-administrativo, y social y añadiendo al militar.
b) Distribución territorial: el Estado se divide en “demarcaciones judiciales”: municipios ( si
son pequeños juez de Paz), partidos judiciales ( primera instancia e instrucción y juzgado
de Violencia); provincias( Audiencia Judicial y de lo Mercantil, Penal y Contencioso)
CCAA ( Tribunal superior de Justicia) y Audiencia Nacional.
c) Ordenación jerárquica: determina las competencias pero no jerarquía entre los iguales.

3. El ejercicio de la función jurisdiccional


3.1 Los principios constitucionales del proceso (Art. 120 CE)
a) Principio de Publicidad, las actuaciones han de ser públicas, con excepciones. El art 24.2
consagra el proceso público como parte de la Tutela Efectiva
b) Principio de motivación de las sentencias, argumentación y razonamiento, que permite
controlar su actuación. Art 24 respuesta motivada.
c) Principio de oralidad, sobre todo en materia criminal. Favoreciendo la publicidad,
concentración e inmediación. En lo civil y contencioso predomina el principio de escritura
3.2 La participación popular en el ejercicio de la función jurisdiccional
Históricamente han existido formas de participación de los ciudadanos. Consagrado en el
art 125 CE.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


46
www.uned-derecho.com

a) La acción popular, de larga tradición. El ejercicio de accion ante los tribunales requiere
ostentar los derechos o intereses legítimos propios en el asunto. La acción popular lo
permite permite la defensa de la legalidad y del interés público ( generalmente penal)
b) El jurado es de procedencia anglosajona. Desarrollada en al ley orgánica 5/1995, nueve
ciudadanos españoles en determinados procesos penales.
c) Mediante la participación en los tribunales consuetudinarios y tradicionales., no siendo
tribunales en sentido estricto.

III. Gobierno y administración del poder judicial


1. El Consejo General del Poder Judicial
www.uned-derecho.com

Art 122 CE El CGPJ es el “órgano de gobierno del Poder Judicial” para reforzar la
independencia frente al poder ejecutivo (JAJAJA, perdón).
1.1 Funciones.
Decisiones relativas a la selección y formación de jueces y magistrados, ascensos,
inspección y régimen disciplinario. Decisiones que afectan a la situación profesional de los
Jueces y Magistrados y apartado del poder ejecutivo. No interfiere en el ejercicio de la función
jurisdiccional. También la Constitucional le confiere asignar a dos miembros del Constitucional y
por otro lado informar de los anteproyectos de ley.
1.2 Naturaleza jurídica
No forman parte del Poder Judicial, al no desempeñar función jurisdiccional. Su creación
responde a la idea de constituir un órgano independiente, dotado de autonomía presupuestaria,
organizativa y normativa.
1.3 Composición
Art 123.3 CE: su presidente ( también del Tribunal Supremo y elegido por los vocales) y
20 vocales. 8 elegidos por las cortes ( 4 congreso y 4 senado), mayoría de tres quintos entre
abogados y juristas de reconocida competencia y quince años de servicio, y otros 12 elegidos
entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales en los términos que señale la ley
orgánica.
Al no indicar la Constitución a quién corresponde su elección se han sucedido los
diferentes sistemas sin llegar a un consenso y con riesgos a que los partidos políticos no
busquen el consenso sino un sistema de “cuotas”. Los doce sson elegidos por ambas cámaras
de una lista presentada por los “jueces y magistrados” con el aval de 25 de sus compañeros o de
una asociación personal. Lista que no tiene límite.
.1.4 Estatuto de los miembros
Regulado en la LOPJ, mandato de cinco años, sin posibilidad de reelección,
incompatibilidad con cualquier otro puesto, profesión o actividad y causas tasadas de cese
1.5 Organización interna y funcionamiento
Órgano colegiado donde las decisiones se adoptan por mayoría mediante votaciones,
voto de calidad del presidente. Pleno y comisiones

2. La administración del Poder Judicial


Es el conjunto de medios que se ponen al servicio del Poder Judicial organizada en las
llamadas “oficinas judiciales” compuesta de:
a) Medios personales: letrados de la administración de justicia, gestores, personal auxiliar,
médicos forenses y eventualmente personal contratado
b) Medios materiales y tecnológicos cuya provisión puede corresponder al Estado o a las
CCAA.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


47
www.uned-derecho.com

3. Organización judicial y Comunidades Autónomas


Existe un único Poder Judicial pormado por distintos juzgados y tribunales. La
Constitución prevee que en las CCAA existirán Tribunales Superiores de Justicia, pero no son
órganos de las CCAA. Compete al Estado en exclusiva la “Administración de Justicia. Las
Comunidades han asumido:
Participar en la organización de la demarcación judicial entro de su territorio
Regulan en uso de lenguas cooficiales y evaluar su conocimiento
Administración de la Administración de Justicia, medios materiales, personal laboral y
funcionario y régimen jurídico de dicho personal
Los Consejos de Justicia creados en las CCAA no son constitucionales
www.uned-derecho.com

IV. Órganos auxiliares de la administración de justicia


1. El Ministerio Fiscal ( art 124 CE)
Tradicionalmente ejercía la función de representar al Estado en los litigios, con la
creación de los abogados del Estado pasó a ser demandante público. Tiene atribuida la tarea de
promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, derechos de los ciudadanos e
interés público. Puede ejercer la acción pública e iniciar el correspondiente procedimiento.
Personalidad jurídica propia e “independiente”, no es órgano jurisdiccional, mantiene
relación con el Ejecutivo que es quien realiza nombramientos y otras cuestiones orgánicas.
Estructura paralela al Poder Judicial, Actúan conforme al principio de legalidad e
imparcialidad, se ordenan piramidalmente de forma jerárquica. Misma carrera que jueces.
El Fiscal General del Estado es nombrado por el Rey a propuesta del Gobierno y oído el
CGPJ, dirige la actuación del Ministerio Fiscal, órdenes e instrucciones.

2. La policía judicial
Institución encargada de colaborar con el Poder Judicial, investigación de delitos y
delincuentes, actúa en el ámbito penal. No es un Cuerpo específico, son miembros de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. A instancia de jueces, magistrados y fiscales

Tema XII
EL ESTADO AUTONÓMICO

I. La organización territorial del Estado


1. Centralización y descentralización
Cierto nivel de centralización resulta imprescindible para hablar de un Estado soberano,
general y homogéneo. Se concreta en unos órganos centrales con competencia sobre todo el
territorio. Por contra, la descentralización es necesaria por motivos funcionales ( eficacia) y
políticos ( acercando los centros de poder al ciudadano), logrado con entes territoriales con
autonomía para gestionar competencias dentro de su ámbito territorial.
Se habla de descentralización administrativa cuando disponen solo de autonomía
administrativa y política cuando también ejercen funciones legislativas. La diversidad de
descentralización de un Estado viene determinada por el grado de integración política de la
comunidad estatal, dependiendo de factores sociales, culturales e históricos.

2. La cuestión territorial en España


2.1 El modelo de organización territorial y su evolución histórica

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


48
www.uned-derecho.com

Los Decretos de Nueva Planta a principios del siglo XVIII eliminó los regímenes
particulares creando un Estado centralizado ( modelo francés) manteniéndose a lo largo del siglo
XIX y XX hasta la constitución de 1978.
Durante dicho tiempo surgieron movimientos regionalistas exigiendo autonomía política.
Donde el primer intento tuvo lugar con el Proyecto de Constitución Federal de la Primera
República, que no llegó a cuajar por el golpe de Estado que dio paso a la restauración de los
Borbones. La Segunda República estableció un Estado integrado. Descentralización facultativa.
tras la guerra civil se retornó a la centralización.
2.2 El proceso constituyente y el sistema preautonómico
Al inicio de la transición existían diferentes posturas, regionalismo y descentralización
www.uned-derecho.com

débil y asimétrica; federalismo con distintos contenidos; y alcance y nacionalismos exigiendo


amplia autonomía. El único consenso era terminar con el centralismo y buscar un sistema con
aceptación de todas las partes.
Se adoptó un régimen provisional, preautonomías, comenzando por la Generalitat de
Cataluña, aprobando un total de 13 reales decretos salvo Cantabria, La Rioja, Madrid, Ceuta y
Melilla.Supuestamente de carácter más simbólico pero que terminó forjando los cimientos del
sistema autonómico actual Negociación paralela fue el proceso constituyente, donde País Vasco
y Cataluña abogaban por una fuerte descentralización que chocaba con el resto por no tener
interés o sin los medios o experiencia para su gestión.
La constitución no dio al Estado una forma política descentralizada, solo lo hizo posible,
con un proceso voluntario y gradual Modelo a medio camino entre el Estado regional y Federal.

II. Fundamentos constitucionales del Estado autonómico


1. Los principios constitucionales
Art 2 CE “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,
patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”
1.1 Unidad y autonomía
El Estado por definición es unitario, unidad de acción y decisión. Unidad del
ordenamiento jurídico y del poder que la respalde. La unidad no es un presupuesto de la
organización sino el resultado que se busca con ella. En el orden económico está la unidad de
mercado, aboga por la libre circulación de bienes, servicios y personas.
El mismo artículo reconoce el principio de autonomía, principio estructural produciendo
una división vertical del poder. El art 137 CE establece que el Estado se organiza en municipios,
provincias y CC “que se constituyan”. Aunque la descentralización política se desarrolla
solamente en el nivel de las CCAA, en materias de su competencia. Poder limitado que no
implica soberanía. Solo donde existe unidad se puede reconocer e incardinarse la autonomía.
Se reconoce el “derecho” a la autonomía de nacionalidades y regiones, sin
establecimiento previo de las mismas. Principio dispositivo.
1.2 Igualdad y solidaridad
Principios complementarios respecto a los dos anteriores, articulando autonomía y
unidad. El principio de igualdad exige que las medidas de tratamiento diferenciado estén
justificadas (art 14 CE), misma idea es aplicable a las autonomías. El art 13.8.e especifica que
las diferencias entre los estatutos de las distintas comunidades no podrán implicar privilegios
económicos o sociales. El art 9.2 CE exige a los poderes públicos promover las condiciones para
la igualdad del individuo y de los grupos sean reales y efectivas
Se exige una gestión solidaria de los intereses particulares que no perjudique al interés
general, todos partes de una unidad y con intereses comunes.
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
49
www.uned-derecho.com

2. Las normas de acceso a la autonomía


Regulación compleja ya que se establecieron condiciones y vías diferentes para el
acceso a la autonomía y al alcance de la misma.
2.1 Titulares del derecho a la autonomía
“Nacionalidades y regiones”. Particularidades históricas y culturales, pero que tampoco
indica cuales son nacionalidades ni cuáles regiones El art 143 indica quiénes pueden iniciar el
proceso de acceso (provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas
comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica) o conforme a la
DT 1ª CE: a través de los órganos preautonómicos.
2.2 La aprobación de los estatutos de autonomía
www.uned-derecho.com

Acceder a la autonomía conlleva al mismo tiempo la elaboración y aprobación del


estatuto de autonomía. Le da nombre, delimitación territorial, norma institucional básica,
instituciones de gobierno, así como las competencias que asume, ocupando una posición
especial en el sistema de fuentes, perteneciendo al bloque de la constitucionalidad. Las
Comunidades tienen la iniciativa del procedimiento y las Cortes Generales son quienes aprueban
los estatutos de autonomía como ley orgánica. Idem para su modificación.
Modos de acceso para la autonomía:
a) Procedimiento ordinario, previó como vía general, menos competencias iniciales,
“régimen ordinario o de vía lenta”. Una vez formulada la iniciativa autonómica, se
elaboraba el proyecto por la asamblea, elevada a cortes y aprobación por ley orgánica.
b) El procedimiento especial se previó para aquellos que cumpliesen determinados
requisitos especialmente gravosos y permitía alcanzar una mayor autonomía desde un
principio. “régimen especial o vía rápida” Sólo Andalucía. Más complejo, estatuto
aprobado por una asamblea, posterior negociación con la Comisión Constitucional del
Congreso, referéndum de los ciudadanos y sin posibilidad de modificación posterior en
las Cortes.
c) Otro procedimiento especial es aquel para los territorios que habían elaborado y votado
una estatuto de autonomía ( territorios históricos), art 151 y DT 2ª. Cataluña, País Vasco y
Galicia. Igual al anterior pero sin referéndum.
d) tercer procedimiento especial para Navarra, no para convertirse en comunidad autónoma,
sino para incorporarse al Vasco, que compete al órgano foral. y posterior referéndum. Sin
ser utilizado. La DA 1ª recogía la posibilidad de actualizar el régimen foral en el marco de
la Constitución, elaborándose así la Ley Orgánica de Reintegración y amejoramiento del
Régimen Foral de Navarra.
e) Ceuta Y Melilla no llegaron a convertirse en verdaderas CCAA
2.3 Las reglas de distribución de competencias
La cuestión más determinante, al ser un reparto del ejercicio del poder. Atribuyendo
potestades públicas sobre determinadas materias, de forma exclusiva o compartida.
A) El sistema de reparto prevé:
a) Art 148, determina una lista de competencias que pueden asumir las CCAA, de forma
exclusiva y algunas compartidas.
b) Art 149.1 De competencia exclusiva del Estado Otras que se reserva la “potestad”.
c) Se establecen unas cláusulas de cierre. Por un lado, las materias no atribuidas
expresamente al Estado podrán ser asumidas por las CCAA. Las competencias no
asumidas por las CCAA serán ejercidas por el Estado.
B) Con el estatuto de autonomía las comunidades asumen las competencias a partir de las
opciones que ofrece la constitución, las CCAA por vía rápida disponian de las del art 148 y

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


50
www.uned-derecho.com

completado con el art 149, aquellas de vía lenta sólo las competencias del art 148 y transcurrido
cinco años al resto de competencias posibles.
C) Asimismo la Constitución prevé un mecanismo de flexibilización de competencias
mediante las “leyes marco” y las leyes de transferencia y delegación”. Supuesto de ampliación
extraestatutaria de competencias.
D) Hay pocas competencias que sean exclusivas. Las CCAA establecen sus instituciones
internas, identidad cultural y “orden público” y el Estado las materias relativas a la unidad y
soberanía del Estado, derechos fundamentales y política económica general. Siendo el resto de
competencias compartidas. intentando asegurar cierta homogeneidad.
www.uned-derecho.com

III. Construcción y evolución del Estado autonómico


1. Fases de desarrollo
1.1 Creación
Entre 1978 y 1983 se constituyeron 17 CCAA. Prácticamente junto con la Constitución
País Vasco y Cataluña, el resto entre 1981 y 1973. Determinantes fueron los Acuerdos
Autonómicos de 1981 ( UCD y PSOE), impulsando el proceso descentralizador. Todas tendrían
su parlamento con potestades legislativas, autonomía política versus autonomía administrativa.
El Estado autonómico de 1983 se caracterizaba por existir dos tipos de CCAA:
a) Comunidades especiales de vía lápida que asumieron desde un primer momento tanto
las competencias del art 148 y 149, asumiendo el mayor número posible de
competencias y potestades no definidas claramente como estatales.
b) el resto solo asumieron las competencias del art 148 CE..
1.2 Consolidación
Etapa marcada por la transferencia de competencias a las comunidades de vía lenta. En
1992 se firmaron unos nuevos Acuerdos Autonómicos de transferencia de competencias y
transcurrido el periodo de cinco años, se reformaron los estatutos autonómicos de aquellas que
se quedaron rezagadas en la asunción de competencias. Provocando el malestar de las
Comunidades Históricas ofendiditas por no poder ser superiores y diferentes al resto.
1.3 Reforma y crisis
Valencia en 2006 lo reformó y Cataluña aprobó uno nuevo. Otras también actualizando y
ampliando competencias, introduciendo catálogo de derechos . País Vaso y Cataluña buscaban
ampliar su autogobierno y acentuar la asimetría entre comunidades. País Vasco rechazado en
2004 ( plan Ibarretxe) y el Catalán tumbado “parcialmente” por el Constitucional. 2012 el
“derecho a decidir”., desborde constitucional y art 155.
A pesar de todo el sistema autonómico es el más longevo y estable de descentralización
de la historia española.
2. Autores
La Configuración autonómica no está en la Constitución, ha sido el resultado de un
proceso continuado. Proceso en el que han participado normas de diverso tipo, resultado de
pactos a nivel central y autonómico. Añadiendo las aportaciones del Tribunal Constitucional que
han jugado un papel determinante.

3. Características finales
Estado autonómico con alto grado de descentralización asimilable a algunos Estados
federales. Además posee características específicas:
a) Modelo abierto, dependiendo de la voluntad de los territorios ( principio dispositivo), y aún
abierto con las posibles modificaciones de los estatutos cuyo único límite es la
Constitución ( y por suerte el Tribunal Constitucional de momento)
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
51
www.uned-derecho.com

b) El principio dispositivo permite a su vez que sea heterogéneo aunque los sucesivas
aciertos y emulación de unas comunidades a otras han permitido cierta homogeneización
c) Es también asimétrica, reconociendo algunos “hechos diferenciales” ( derecho foral) de
tradiciones jurídicas, hechos geográficos ( insularidad y distancia con la península) o
culturales ( lenguas cooficiales
Tema XIII
LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
I. La autonomía organizativa
1. Las previsiones constitucionales
El diseño de las organización institucional gira en torno a tres aspectos: El art. 147.2
www.uned-derecho.com

indica que las CCAA deben contener: denominación, organización y sede de las instituciones. El
148.1.1 donde indica que pueden organizar sus instituciones de autogobierno y el 152.1 ( para
las de vía rápida) que impone la necesidad de que exista una asamblea, consejo de gobierno y
presidente. Emulando prácticamente la organización Estatal.

2. El modelo institucional definitivo


Al no haber previsión constitucional para las CCAA de vía ordinaria se debía resolver
sobre su organización. Esto fue gracias a los Acuerdos Autonómicos, suscritos en 1981,
generalizando el sistema institucional del art 152.1 a todas las CCAA. Mediante la aprobación de
los Estatutos de Autonomía se dotó de naturaleza jurídica a dichos acuerdos.

3 La exclusión de la función jurisdiccional


Además de las previsiones del Título VI ( Del poder Judicial art 117 y ss) el propio art 152
CE excluye esta posibilidad. Indica a las CCAA como elemento de la ordenación jurisdiccional,
Tribunal Superior de Justicia como órgano que culmina la organización en el territorio, sin
perjuicio del Tribunal Supremo.. No cuentan con Poder Judicial propio ni pueden dotarse de
jurisdicción constitucional.

II. Sistema institucional y forma de gobierno de las comunidades autónomas


1. Instituciones políticas
1.1 Parlamento
Indicado en el art 152.1 CE, se refiere al mismo cono asamblea legislativa. Máxima
órgano representativo autonómico, 1 sola cámara con diferentes denominaciones: Asamble,
Parlamento, Junta General o Cortes.
1.1.1 Composición
Elegidos por sufragio universal conforme a las leyes electorales autonómicas, según el
art 152.1 con arreglo a un sistema proporcional, excluyéndose la aplicación de un sistema
mayoritario y con reserva de ley orgánica ( Estatal obviamente) conforme al art 81.1 CE. Todas
las Autonomías han aprobado sus leyes electorales excepto Cataluña que se rige por su DT 4ª.
Se han replicado los elementos del régimen electoral del Congreso.
Circunscripción la Provincia
Listas cerradas y bloqueadas
Barrera electoral entre el 3 y 6 %
Utilización de la fórmula d´Hondt
1.1.2 Estatuto de los parlamentarios
Derechos, deberes y prerrogativas una vez elegidos y efectivas a la adquisición plena de
dicha condición. Similares a los parlamentarios estatales

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


52
www.uned-derecho.com

a) Inmunidad limitada: no permite la detención excepto delito flagrante pero sin suplicatorio.
b) Aforamiento: solo puede ser juzgado en su Tribunal Superior de Justicia si el delito a sido
en la misma comunidad o Tribunal Supremo en caso contrario. Previsión de eliminación
en varios CCAA y eliminada ya en Canarias.
Ceuta y Melilla se asemeja más a la condición de Concejales, sin prerrogativas
1.1.3 Organización y funcionamiento
a) Organización
Estructura idéntica al Congreso. Presidente de Asamblea, Mesa como órgano de
gobierno y portavoces. Pleno y Comisiones ( permanentes cuando se crea al comienzo o de
investigación y estudio)
www.uned-derecho.com

Los grupos parlamentarios, autonomía de organización y funcionamiento, suelen coincidir


con los Partidos políticos , también hay grupo mixto, y posibilidad de subgrupos en algunos
parlamentos., federaciones o coaliciones electorales con capacidad de promover iniciativa
legislativa. Por último también hay diputaciones permanentes
b) Funcionamiento
Periódo de sesiones ordinarias de septiembre a diciembre y febrero a junio. Voto personal
e indelegable y presencial. Algunos admiten el voto telemático o por delegación en determinadas
circunstancias. Votaciones por mayoría simple u ordinaria o cualificada cuando así lo determinen
los Estatutos o reglamentos aprobados.
Disolución de forma natural al finalizar la legislatura, cuatro años, Disolución anticipada
por decisión del presidente “ si lo determina el estatuto”.
1.1.4 Funciones
Aprobación de leyes en el ámbito de sus competencias, posibilidad de participación por
iniciativa popular, audiencias y comparecencias en comisiones legislativas. Las Asambleas
pueden presentar iniciativas legislativas en las Cortes Generales. Tienen potestad
presupuestaria , control político y orientación al ejecutivo de su comunidad.
Designan Senadores que representen a su territorio, elaboración y aprobación de
proposiciones de ley y presentación de iniciativa legislativa en las Cortes Generales., reforma
constitucional, presentación de proposición de ley o recurso de inconstitucionalidad.
1.2 Presidente de la comunidad autónoma
1.2.1 Procedimiento de designación y nombramiento
A) Propias de un sistema parlamentario: no es elección directa del ciudadano., similar a la
asignación del Presidente, pero sin intervención del Jefe del Estado, Las consultas corren a
cargo del presidente de la asamblea, “ de entre sus miembros”, si debe ser parlamentario.
Propuesto el candidato ha de exponer su programa político de forma presencial. Pleno y
votación. Primero con mayoría absoluta y segunda con mayoría simple. Si no hay vencedor al
cabo de dos meses se disuelve la asamblea y habrá nuevas elecciones. Otorgada la confianza
es nombrado formalmente por el Rey con el refrendo del presidente del Gobierno central.
B) Para la no repetición de elecciones y generar bloqueo en Castilla La Mancha y Navarra,
transcurridos los dos meses sin que ningún candidato consiga la confianza de la cámara será
nombrado presidente el candidato del partido con mayor cantidad de escaños, Similar a Ceuta y
Melilla que se corresponde con la LOREG para la elección de alcalde.
C) Mandato vinculado a la duración de la legislatura, se puede cesar al presidente por
pérdida de confianza de la asamblea, fallecimiento, condena, etc. Sin limitación de mandatos.
Supuestamente Castilla y la Mancha Y Cataluña sí, pero ambas comunidades no han
desarrollado las leyes para su regulación
1.2.2 Funciones y atribuciones

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


53
www.uned-derecho.com

a) Suprema representación de la comunidad autónoma: tanto símoblaca-protocolarioa y jurídico


constitucional. Representa a la Comunidad y su unidad en relación con el Estado, otras CCAA y
en el ámbito internacional. (Mini Jefe de Estado). Jurídicamente, convoca elecciones, convoca el
parlamento, referéndum para la reforma de estatutos, firmar convenios, etc.
b) Representación ordinaria del Estado en la comunidad autónoma: La autonomía al ser parte
del Estado, el presidente es concebido también como autoridad que representa la unidad del
Estado. Promulga en nombre del Rey, las leyes aprobadas en el parlamento y los decretos
c) Dirección de Gobierno: jefatura del gobierno de su comunidad. Nombra y cesa al resto de
miembros, convoca consejos, dirige deliberaciones, impulsa dirige y coordina su actuación.
Puede plantear la cuestión de confianza
www.uned-derecho.com

1.3 Gobierno
Organos superiores colegiados de dirección política y de la administración, Poder
ejecutivo de la comunidad.
1.3.1 Formación y composición
Presidente y consejeros, Tener vicepresidentes es de carácter potestativo, Algunos
incluyen la necesidad de paridad de género. Férreo régimen de incompatibilidades y condición
de aforados. El cese se produce tras la celebración de elecciones o cuando cesa su presidente.
Se continúa en funciones hasta que entre el próximo
1.3.2 Funcionamiento y funciones
Como órgano colegiado actúa a través de consejo que integran todos sus miembros.
Existen comisiones delegadas que afectan a varias consejerías. Deliberaciones secretas y sus
acuerdos de carácter público.
Dirección política, administración y ejecutiva, con importante función normativa a través
de los reglamentos e iniciativa legislativa. Elaboración de presupuestos de carácter anual.
Interponen recursos de inconstitucionalidad y conflictos de competencia ante el Constitucional.
1.4 Administración de las comunidades autónomas
No está contemplada expresamente en la Constitución, pero todos los estatutos han
dotado a sus CCAA de una aparato administrativo “propio”, similar en estructura y
funcionamiento al Estado. Sometido a las bases generales del régimen jurídico de las
administraciones públicas que dicte el Estado. Organización muy similar al Estado, Presidente,
concejo y consejeros; departamento integrado por servicios, secciones y negociados, secretarias
y secretarías técnicas. Desconcentración autonómica y creación de delegados territoriales,
internos y también fuera del ámbito autonómico, tanto dentro de España como ante la Unión
Europea
1.5 Relaciones entre el parlamento y el gobierno autonómicos
El gobierno de la comunidad responde políticamente ante el parlamento a través de
instrumentos calcados al control del Gobierno central.
Preguntas, interpelaciones a los miembros del Gobierno y altos cargos, comparecencias
y mociones, proposiciones no de ley, mociones de reprobación y comisiones de investigación. En
el caso de País Vacso una moción a un vicepresidente o consejero conlleva su destitución del
cargo. Moción de censura y cuestión de confianza permiten quitar la confianza al presidente.
Los parlamentos ejercen también una función de orientación e impulso político con
relación a la acción del gobierno. Debates anuales o declaraciones institucionales.
2. Otros órganos estatutarios
a) El Defensor del Pueblo a imagen y semejanza de la que contempla el art 54 CE.
Comisionados de los parlamentos para la salvaguarda y defensa de los derechos de los
ciudadanos y en algunos la tutela del ordenamiento jurídico, defensa del estatuto y transparencia
política.
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
54
www.uned-derecho.com

b) Consejos consultivos del ejecutivo autonómico y los entes locales. Dictámenes sobre
anteproyectos de ley, disposiciones generales y de administración autonómica y local, sobre
interposición de recursos de inconstitucionalidad, defensa de la autonomía local
c) Tribunales de cuentas: órganos fiscalizadores externos de las cuentas de la comunidad
autónoma, entes locales y sector público. Consejos económicos y sociales.
d) Algunos han intentado crear Consejos de Justicia, desactivados por el Constitucional.
e) También han incorporado órganos de participación de los entes locales en la adopción de
decisiones normativas y ejecutivas del gobierno. También consejos audiovisuales.

III. La financiación autonómica


www.uned-derecho.com

1. Regulación
No configurada por el texto constitucional y donde remite a una ley orgánica específica, la
LOFCA y los estatutos de autonomía. No hay un sistema único de financiación. El General y el
específico para Navarra y País Vasco
Financiación basada en algunos principios constitucionales: 156.1, autonomía financiera,
coordinación con la Hacienda Central y la enumeración de 157. PEro todo ello supeditado a las
potestades del Gobierno Central sobre hacienda general, creación de tributos y regulación de
las competencias financieras de las CCAA a través de la LOFCA, como promover los principios
de solidaridad.
“ Compete al Estado no solo regular sus propios tributos. también el marco general del
sistema tributario y la delimitación de las competencias financieras de las CCAA respecto de las
del propio Estado”.

2. Principios constitucionales (art 156.1 CE)


a) Principio de autonomía financiera. Traducido como suficiencia de recursos, de plena
disposición de bienes financieros y capacidad para decidir sus propios recursos. Autonomía de
Gasto, respetando los límites de endeudamiento y estabilidad presupuestaria.
Corresponsabilidad fiscal conectada a la suficiencia de recursos
b) Principio de coordinación: impidiendo las decisiones unilaterales que puedan incidir en el
conjunto, con relación a otras CCAA o al Estado. Creación del Consejo Político Fiscal y
Financiero
c) Principio de solidaridad. Sacrificio de los intereses de los más favorecidos frente a los
más desamparados con independencia de las consecuencias puramente económicas de esos
sacrificios. Existiendo fondos de compensación interterritorial y transferencias de nivelación.

3. Regímenes de financiación
3.1 El régimen común
Todas exceptuando País Vasco y Navarra y algunas particularidades para Canarias y
Ceuta y Melilla con respecto a consumo, aduanas y algunos impuestos sobre el consumo.
a) Tributos propios o recargos. Los propios pueden ser impuestos, tasas y contribuciones
especiales, prohibición de duplicidad impositiva. Lo que reduce en cierta medida las
posibilidades a impuestos medioambientales, comercio, bebidas azucaradas.
b) Tributos cedidos por el Estado. Principal fuente de financiación. La cesión puede ser total
( sucesiones y donaciones) o parciales ( 50% del IRPF o IVA) y acompañada de cesión de
competencias normativas.
c) Transferencias a las comunidades autónomas. Persigue un nivel de servicios
equivalentes en todo el territorio Nacional. Se pretende una “nivelación” o redistribución. Fondos
de redistribución
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
55
www.uned-derecho.com

d) Otros ingresos por capacidad de endeudamiento, rendimientos del patrimonio, y otros


ingresos de derecho privado o público.
3.2 El régimen especial
Es el reconocimiento de los derechos históricos en la DA 1ª, financiación realizada a
través del Concierto ( País Vasco) o Convenio ( Navarra) en forma de ley estatal. Las
Autonomías recaudan el grueso de sus ingresos tributarios, regulan sus propios tributos que ha
de ser reflejo del estatal. ( tributos concertados: IVA, IRPF y sobre el patrimonio). Para
compensar los servicios generales que el Estado presta se debe transferir al Estado una cierta
cantidad ( cupo o aportación).
www.uned-derecho.com

Tema XIV
LAS RELACIONES EN EL ESTADO AUTONÓMICO

I. La inordinación de las comunidades autónomas en la organización estatal


Inordinación: “acción cuyo propósito es agregar un nuevo concepto en uno previamente
establecido”. Es la participación de los entes territoriales en el proceso de adopción de
decisiones de los órganos centrales del Estado.
1. El Senado
Justificación de su existencia desde un punto de vista federal: “cámara de representación
territorial”. Senadores elegidos por sufragio universal y designación autonómica. Funciones
legislativas del Estado y proceso de designación de miembros de otras instituciones y órganos
del Estado. Lamentablemente funciona más como cámara de acompañamiento del Congreso. La
proliferación de partidos nacionalistas y regionales en el Congreso produce que los intereses
territoriales le conformen en el Congreso también. El Senado viene a reproducir la
representación del Congreso y los designados por las CCAA representan una quinta parte del
total. Internamente se conforman grupos identicos al congreso
1.1 La Comisión General de las Comunidades Autónomas
Re reformó el reglamento del Senado para intentar paliar estos defectos incorporando
una Comisión General de las CCAA. Composición del doble de Senadores que del resto de
comisiones. Pero su designación sigue respondiendo a una lógica partidista ni se garantiza la
participación de los Senadores por designación autonómica. Analizan e informan de todas las
iniciativas de contenido autonómico tramitadas en la cámara alta. También cuenta con la
previsión de un debate sobre el Estado de las Autonomías, al que pueden asistir: el presidente
del Gobierno y de las respectivas CCAA, debate que lamentablemente se ha realizado en muy
pocas ocasiones.
1.2 La intervención en el procedimiento de designación de magistrados del Tribunal
Constitucional.
La Constitución no previó la posibilidad de que las CCAA pudieran nombrar magistrados
para el TC. Reforma introducida en 2007 a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. No se
reconoce una intervención directa de las CCAA. Satisfaciendo una perspectiva jurídica e
histórica. Los parlamentos autonómicos tienen encomendada la presentación de candidatos ,
dos por CCAA y sigue correspondiendo al Senado la elección final de los mismos.

2. La iniciativa legislativa de las comunidades autónomas


Pueden solicitar al Gobierno Central presentar proyectos de ley o presentar ellos mismos
una proposición de ley directamente ante las Cortes Generales. La primera es un derecho de

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


56
www.uned-derecho.com

petición y la segunda una verdadera iniciativa legislativa. Dicha iniciativa no se limita a los art
149 y 150 CE. Pueden incluso solicitar iniciar un procedimiento de reforma constitucional.
Para su presentación el parlamento autonómico deberá previamente aprobar un texto que
presentará a la Mesa del Congreso, también tiene la posibilidad de designar tres miembros para
su defensa ante la cámara Baja. Aquí termina la participación de la CCAA, no se garantiza su
posterior tramitación e incluso si se tramita tampoco se garantiza su participación en el posterior
desarrollo y aprobación.

3. La legitimación de las comunidades autónomas ante el Tribunal Constitucional


Contemplada en la CE para interponer recursos de inconstitucionalidad y en la Ley
www.uned-derecho.com

Orgánica del TC la extiende a conflictos de competencia. La legitimación para recurrir leyes


posibilita su participación desde una perspectiva negativa: depurar el ordenamiento
constitucional. Se excluye a Ceuta y Melilla y debe ser ejercido por el órgano colegiado del
ejecutivo autonómico y el parlamento autonómico para las “leyes, disposiciones o actos con
fuerza de ley del Estado” y que además “puedan afectar su ámbito de autonomía”. Aunque este
último inciso ha sido interpretado muy laxamente por el TC

4. La Conferencia de Presidentes
Participan los presidentes de los consejos autonómicos, el alcalde-presidente de las
ciudades autónomas y el presidente de Gobierno. Se pueden convocar a otras autoridades o
agentes sociales. En el Senado y acuerdos por consenso. De carácter político y 2 deliberación
de asuntos de Estado y acuerdos de interés para el Estado y las CCAA!. Favorece la
colaboración entre las diferentes CCAA. Andadura irregular y que sí ha servido para la
coordinación en las medidas para hacer frente a la Covid-19.

II. Relaciones de colaboración entre el Estado y las comunidades autónomas


Construido fuera de la constitución ya que esta no las contemplaba expresamente. Sin
formulación expresa para exigir una colaboración ni cauces para llevarla a cabo. Labor una vez
más que se deja en manos del Tribunal Constitucional, reconociendo la colaboración como un
deber implícito del sistema descentralizado. También la LRJSP del 2015 ordenando el conjunto
técnico y órganos del sistema de relaciones interadministrativas. y los estatutos de autonomía.
Se deben distinguir dos rasgos: al margen de los convenios entre comunidades, no existe
órgano de colaboración horizontal, todos de naturaleza vertical e intervención del Estado. Por
otro lado, todos los cauces de colaboración la proyectan en el ámbito de las competencias.
1. Cauces para la colaboración
Además de las Conferencias Sectoriales y las comisiones bilaterales, también pueden
suscribirse convenios entre el Estado y las comunidades o entre éstas entre sí. Art 145.2 CE.
Para la gestión y prestación de servicios propios de las mismas que deberán comunicarse a las
Cortes Generales y para los de mayor importancia necesitarán autorización de las Cortes
Generales.
1.1 Las conferencias sectoriales
Vertical,multilateral (todas las CCAA), de determinado ámbito material, de tipo
político-técnico. Ministro de la materia y Consejero del mismo ramo o sector. Preside el ministro y
le corresponde su convocatoria, aunque puede ser instada por una terceros de los consejeros
autonómicos. Naturaleza consultiva para proyectos de ley o reglamentos del gobierno central o
CCAA en el ámbito de sus competencias.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


57
www.uned-derecho.com

Decisiones en forma de compromisos de actuación, vinculantes para las partes que los
adopten y exigibles ante la jurisdicción contencioso-administrativo. No existen conferencias
sectoriales horizontales como en otros países ( Alemania, Austria).
1.2 Las comisiones bilaterales de cooperación
De cooperación general, composición paritaria y naturaleza bilateral ( Antiguas
comisiones mixtas de traspasos). Relevancia constitucional insertas como trámite de conciliación
previo a la interposición del recurso de inconstitucionalidad. Los estatutos de autonomía ( más
nuevos) las incluyen como norma “ casi constitucional”, reforzando su consideración de canal de
participación y colaboración. Atribuyéndose funciones deliberativas y de propuesta con proyectos
de ley o política económica general. la LRJAP les otorga normas como órganos permanentes de
www.uned-derecho.com

cooperación de carácter general.


2. La colaboración en ámbitos específicos
2.1 En los asuntos relacionados con la Unión Europea.
Las relaciones entre el Estado y las CCAA de carácter europeo, se canalizan a través de
la Conferencia sectorial para asuntos relacionados con las Comunidades Europeas, con
cobertura normativa desde 1997. Órgano de impulso y seguimiento en materia europea, también
se articulan los mecanismo para hacer efectiva la participación autonómica en la formación de la
voluntad del Estado. Papel destacado frente al resto de conferencias sectoriales.
En la actualidad las CCAA pueden intervenir directamente en el proceso decisional
europeo a través de un representante del gobierno autonómico. Las CCAA disponen de “oficinas
o delegaciones” en Bruselas para tratar de influir en las políticas europeas diferenciadas al
Estado.
2.2 En materia fiscal y financiera
Previsto en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas: el Consejo
de Política Fiscal y Financiera. Compuesto por el Ministro de Hacienda y los Consejeros
autonómicos del ramo, incluye a Navarra y País Vasco aunque gozan de régimen propio.
Coordinan la política presupuestaria, valoran los criterios de distribución de los Fondos de
Compensación, cálculos de los servicios transferidos, política de endeudamiento y estabilidad
presupuestaria.
Los nuevos estatutos han reforzado esa colaboración desde una perspectiva bilateral.
Comisiones mixtas de tipo paritarias. El TC las ha avalado, aunque las decisiones si se adopten
en el seno de órganos multilaterales ( todas).

III. Control y conflictos


A diferencia de otros modelos en los que se basó el constituyente, no previó instrumento
de control político del Estado sobre la actuación de las CCAA. El único supuesto político es el
establecido en el artículo 153.3, en el ejercicio de sus funciones delegadas por una ley orgánica.
El resto de controles del art 153 son de legalidad ( jurisdicción ordinaria o TC).
Nuevamente TC como árbitro “neutral” ( JAJAJA), para los conflictos de competencia o recursos
de inconstitucionalidad.
Por último tenemos el art 155
1. Procedimientos de resolución de conflictos ante el Tribunal Constitucional
Si el conflicto es una ley o norma con fuerza de ley, recurso de inconstitucionalidad. Si es
infralegal es conflicto de competencias, pudiendo ser positivo, reclaman para sí una competencia
o negativo cuando ambas declinan su responsabilidad ( Capítulo XVI y XVII)
1.1 El procedimiento del art 162.1 CE

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


58
www.uned-derecho.com

1. Están legitimados:a) Para interponer el recurso de inconstitucionalidad, el Presidente


del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados
ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas
El Gobierno en defensa del interés general del Estado puede interponer un recurso de
inconstitucionalidad, a disposiciones sin rango de ley ni conflicto competencial ni como conflicto
positivo de competencias. Una vez producida la impugnación se suspenden de forma automática
la vigencia de la disposición recurrido por máximo cinco meses
1.2 Conflictos positivos de competencias
Dos o más entes territoriales se consideran competentes sobre una misma materia,
disposiciones que no tengan rango de ley. Competencia para plantear conflictos de los ejecutivos
www.uned-derecho.com

estatal o autonómicos. No se atribuye una misma posición procesal. El Estado puede plantear el
conflicto ante el Constitucional o enviar un requerimiento, las CCAA deben primero realizar el
requerimiento. La interposición del recurso por el Estado conlleva la automática suspensión por
cinco meses ( máximo).
1.3 Conflictos negativos de competencia
Ninguno de los órganos se declara competente de una determinada materia. Poco
utilizada y rechazado los recursos por el TC. Interposición por personas jurídicas y físicas y al
gobierno central. Instrumento en manos del Estado para velar por que las CCAA ejerzan las
competencias que tienen atribuidas.
1.4 Recursos de inconstitucionalidad
Previsto como control abstracto sobre la actuación del legislador, también se utiliza para
un conflicto positivo de competencia para normas con rango de ley. Solo para conflictos entre
Estado y CCAA, y no de estas entre sí. Interposición antes de tres meses al menos que se
produzca un trámite de conciliación para evitar la judicialización de los conflictos.
La admisión a trámite no suspende la vigencia de la norma, aunque si quien interpone el
recurso e invoca el art 162.1 es el Gobierno sí se produce la suspensión temporal, no así en
caso contrario.
2. La ejecución forzosa
Art 155 CE: “1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la
Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés
general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma
y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá
adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas
obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
2. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá
dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.
Dos requisitos habilitantes, incumplimiento de una obligación constitucional ( acción u
omisión) y “que atente gravemente el interés general de España”. Posterior requerimiento y en
caso de negativa solicita al Senado la adopción de medidas para el cumplimiento forzoso.
Gestionada por la Comisión General de las CCAA en el Senado.Debate en pleno y mayoría
absoluta para su aprobación.
La constitución no determina las “medidas a adoptar” debiendo ser finalistas y tendentes
a la resolución del conflicto que lo originó. Medidas provisionales que se agotan una vez
cumplida su finalidad. Utilizada en 1980 para obligar a Canarias a aceptar la supresión de
aranceles en el marco de la UE y recientemente en el 2017 para el proceso de
autodeterminación de Cataluña.

Tema XV
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
59
www.uned-derecho.com

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
I. La jurisdicción constitucional
1. Alcance
A) La constitución somete a todos los poderes del Estado, también al legislador Por ello los
jueces tienen el poder de controlar la constitucionalidad de las leyes . En EEUU , desde Marbury
contra Madison, se realiza a través de una jurisdicción constitucional difusa ( cualquier juez), por
contral el modelo europeo el juez estaba sometido a la ley, ley no sometida a la Constitución. El
modelo actual se ha ido implementando a partir de la SGM. creándose un tribunal especial y
comprobar que las leyes verdaderamente son acordes a los preceptos constitucionales como
“legislador negativo”.
www.uned-derecho.com

B) Resolución de las disputas entre poderes territoriales. Generalmente sobre competencias


delimitadas por la propia constitución que deberían superarse por causes políticos. Estado y
CCAA o CCAA entre sí.
C) También incorpora derechos fundamentales que pueden ser directamente invocados por
los ciudadanos, recurso de amparo., en particular que sean atendidos por los jueces en su tarea
ordinaria de interpretar y de aplicar las leyes.

2. Competencias del Tribunal Constitucional


2.1 La garantía de la Constitución
a) Único órgano que puede constatar formalmente la inconstitucionalidad de las leyes
parlamentarias u otras fuentes con rango de ley. Modelo europeo-continental o kelseniano de
jurisdicción concentrada. Sentencia de efectos generales y la norma se considera nula.
Desajuste entre ley y competencias o falta de respeto a sus contenidos sustantivos. Los jueces
ordinarios sólo pueden plantear una cuestión de inconstitucionalidad, no pudiendo decidir su
inaplicación directamente. La inconstitucionalidad será de aplicación sólo al recurso del juez que
ha realizado la consulta.
b) Resolución de conflictos de competencia entre Estado y CCAA y entre órganos y los
conflictos en defensa de la autonomía local. Positivos o negativos con respecto a sus
competencias. Son los conflictos positivos de competencias entre Estado CCAA los de mayor
relevancia. Ni los conflictos positivos, ni entre órganos del Estado han tenido relieve alguno.
c) La lesión de determinados derechos permite la interposición de un recurso de amparo por
personas físicas o jurídicas o Ministerio Fiscal y Defensor del Pueblo. Derecho “subsidiario” , por
lo que debe presentarse tras haber agotado la vía judicial ordinaria. El TC ejerce un control sobre
el respeto a los derechos fundamentales por parte de la administración y de los jueces.
No se puede interponer contra leyes, pero sí frente a sus actos de aplicación, el tribunal
deberá plantearse una “autocuestión de inconstitucionalidad”. Sería una impugnación indirecta
de la ley por parte de un particular. Acapara la mayor parte de la actividad del TC.
2.2 La interpretación de la Constitución
A) “Quien vive la norma, colabora en su interpretación” pero el TC tiene una posición
peculiar. Al interpretar la legalidad de las normas, vulneración de derechos o cuestiones de
competencia, sirve además como precedente para casos ulteriores., conforman con alcance
general y de forma estable, el parámetro constitucional desde el que los enjuicia. Los jueces y
tribunales han de aplicar los preceptos y principios constitucionales conforme a la interpretación
del TC. Por ello sus formulaciones son frecuentemente en abstracto
B) El TC interpreta la Constitución dentro de los cauces generales de la interpretación
jurídica, pero también ha de tener en cuenta principios específicos, y tiene la función de
actualizar el significado de un texto normativo frente a circunstancias históricas cambiantes.
Interpretación evolutiva de la Constitución.
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
60
www.uned-derecho.com

II. Caracterización del Tribunal Constitucional


1. Antecedentes: el Tribunal de Garantías Constitucionales y los debates constituyentes
A) La Constitución de 1931 recogió por primera vez un “Tribunal de Garantías
Constitucionales". Funcionales similares al actual más el examen de compromisarios para elegir
presidente. La desconfianza y confusión sobre su naturaleza dilató la entrada en vigor de la ley
su ley reguladora (1933) además de indicar que no ejercería el control de inconstitucionalidad a
las leyes ya aprobadas desde 1931. No alcanzó a desarrollar toda su potencialidad.
B) El constituyente de 1978 tuvo presente el antecedente de 1931 y se diseñó un modelo de
jurisdicción constitucional concertado. Fue un pilar fundamental del nuevo modelo y el TC jugaría
un papel preponderante en el devenir para la justicia española. No es un modelo “cerrado” sinó
www.uned-derecho.com

que deja al legislador orgánico su determinación última y también se aprecia el carácter evolutivo
del derecho.
2. Marco constitucional y legal
Título IX CE, art 159-165, LOTC aprobada en 1979 y constitución del órgano en 1980,
primera sentencia en enero de 1981.
La LOTC ha sido modificada en reiteradas ocasiones, ampliando competencias y
reorganizando sus funciones y organización. La reforma de 2007 introdujo la objetivación de los
recursos de amparo que estaban colapsando su funcionamiento hasta el momento. La reforma
del 2015 le atribuye competencias para permitir el cumplimiento efectivo de sus resoluciones,
multas coercitivas o suspensión temporal a la autoridad o empleados responsables de su
incumplimiento. También introdujo la cuestión previa de inconstitucionalidad para los proyectos
de estatuto de autonomía o reforma
3. Órgano jurisdiccional al margen del Poder Judicial
No está integrado en el Poder Judicial, aunque resuelve de manera definitiva y mediante
sentencias la resolución de conflictos y mediante la aplicación del Derecho. Aplicación de
Derecho que no es un proceso puramente mecánico. Responde a compromisos entre valores e
intereses en conflicto. Opciones valorativas sobre la Constitución que limitan y orientan la
actividad de los poderes públicos.

4. Órgano autónomo
Tiene funciones jurisdiccionales y de autogobierno, no forman parte del Poder Judicial ni
están sujetos al Consejo General del Poder Judicial. Funciones ejercidas por el pleno del TC,
como órgano gubernativo. Confeccionan presupuestos, establecen plantilla y exigen o remueven
al secretario general.
Con respecto al gobierno interno, operan la Junta de Gobierno ( presidente, vice, dos
magistrados y secretario) y la Secretaría General ( elegida por el pleno) dirige y coordina los
servicios del tribunal y jefatura del personal
Autonomía reglamentaria así como el régimen de su personal y servicios.. Aprueban su
reglamento que se publica en el BOE.

5. Órgano supremo
A) El TC es el órgano superior en materia de garantías constitucionales, para el resto es el
Tribunal Supremo ( art 123 CE), aunque TS y TC tienen una colaboración fundamental separada
y convergente en la defensa de la Constitución. Todos los poderes están obligados al
cumplimiento de lo que el TC resuelva.
B) Algunas cosas perjudican su prestigio, como los tiempos en tramitar y obtener una
resolución, debilitando su autoridad y dilatando en el tiempo sus resoluciones. Falta de autoridad
que ha quedado manifiesta con el no acatamiento de sus resoluciones. Pezón por las que se les
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
61
www.uned-derecho.com

ha otorgado competencias y potestades para el efectivo cumplimiento. aunque este aumento de


la potestad no siempre conlleva aumento de autoridad.
Es superior ante el Poder Judicial y así lo menciona la propia LOTC art 4. No cabe
promover cuestión de jurisdicción competencial ante el TC. También hay conflictos entre TC y TS
en relación a las resoluciones de los recursos de amparo.
C) La Constitución no establece ninguna previsión sobre la ejecución de las resoluciones del
TC. Por sus conflictos con el TS, la reforma del 2007 transformó su capacidad de ejecución y
añadió la posibilidad de declarar la nulidad de aquellas resoluciones de otros órganos judiciales
que contravengan las dictadas por él. En 2015 se añadió el carácter supletorio de los preceptos
de la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativo para la ejecución de sus sentencias. Siendo
www.uned-derecho.com

declaradas constitucionales al ser esta una de las notas esenciales del ejercicio de la función
jurisdiccional, como es el de garantizar el cumplimiento de sus resoluciones.

III. Composición
Designación que se produce por el Congreso y Senado, Gobierno y órgano de gobierno
del Poder Judicial, con predominio de los designados por las Cámaras.
1. Sistema de elección de los magistrados
Doce miembros, nombrado por el Rey ( es un Acto Debido), Congreso y Senado designa
a cuatro cada uno, Gobierno dos y CGPJ otros 2.
a) Mayoría cualificada (tres quintos) necesaria para la designación por las cámaras y el
CGPJ. Por mandato constitucional para las cámaras y por la LOPJ para el CGPJ. Dichas
mayorías pretenden evitar que la designación quede condicionada por elementos políticos.
Consenso que lo que busca es fomentar el entendimiento y no el “reparto” de los puestos entre
los partidos. Haciendo llegar “personalidades afines”, en otras ocasiones produciéndose
bloqueos. Trasladándose a la opinión pública una visión politizada del órgano.
b) Destacar que los magistrados elegidos por el Senado son propuestos por las asambleas
legislativas de las CCAA. Fin noble que una vez más se ha visto desvirtuado por las pugnas
partidistas y mismas dinámicas que en el Congreso.
Los candidatos del Congreso y Senado deben comparecer previamente ante la comisión
correspondiente permitiendo una valoración de sus méritos.

2. Requisitos
Art 159.2. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre
Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos
ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional
a) Los primeros nombramientos tenían una composición mayoritariamente académica, en
los últimos años dicha tendencia se ha equiparado, idem para la presidencia, donde las primeras
tres décadas la presidió un académico y en los últimos años se ha revertido.
b) Los años han generado cierto debate, se han rechazado propuestas al entender que el
cómputo como vocal del CGPJ no se debe contabilizar. Se menciona que debería ser mayor la
exigencia de años ( veinte estaba estipulados en un principio) o una edad mínima para acceder
al cargo.
c) Lo esencial es que sean juristas y de “ reconocida competencia” término indeterminado
que conlleva un margen de discrecionalidad. Los problemas no surgen de las exigencias
previstas, más bien de las prácticas seguidas por los órganos proponentes y búsqueda de cuotas
de poder.

3. Mandato
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
62
www.uned-derecho.com

Mandato de nueve años, se intenta garantizar una mayor independencia, un mandato


prolongado los aleja del órgano que los propuso y estabilidad en su jurisprudencia. Imposibilidad
de renovación inmediata en el cargo. Renovación periódica cada tres años y por tercios.
Una disposición transitoria al comienzo de la Democracia determinó que por sorteo a los
tres y seis años se determinarían las primeras renovaciones ( llevaban cero años de democracia
y si el mandato es de nueve años se debía buscar una forma de solventar dicho problema). Las
primeras las realizó el Congreso, a los tres años el Gobierno y CGPJ y por último el Senado,
orden que se ha mantenido hasta ahora. En caso de renuncia el mismo órgano que decidió su
elección propone su sustitución, no por 9 años sino por el periodo que reste. Si es inferior a tres
años se permite su reelección.
www.uned-derecho.com

Las dinámicas políticas de bloqueo han imposibilitado una renovación en plazo,


produciéndose un “prorrogatio” de funciones de los magistrados y se reduce el tiempo de
mandato de los nuevos magistrados designados.

4. Estatuto e incompatibilidades
Independientes e inamovibles, ni sustituidos ni removidos, salvo las causas tasadas.
Inviolabilidad en tanto no pueden ser perseguidos por las opiniones expresadas en el ejercicio de
sus funciones. Fuero especial para la exigencia de responsabilidad criminal, Sala de lo Penal del
Tribunal Supremo. Cesan por expiración del plazo, o renuncia aceptada por el presidente del
Tribunal. Para la incapacidad o incompatibilidad decide el pleno por mayoría simple, y para el
resto por mayoría absoluta, misma mayoría para la suspensión en caso de procesamiento.
Incompatibilidades casi idénticas al Poder Judicial. No menciona la imposibilidad de
pertenencia a partidos políticos, solo los vedó de su desempeño de funciones directivas. Los
magistrados eméritos no podrán actuar como abogados ante el mismo tribunal.

IV. Organización y funcionamiento


A) Para sus funciones jurisdiccionales puede actuar el Pleno ( 12 miembros); en salas ( seis
miembros); o secciones ( dos dentro de cada con tres miembros).
a) El pleno destaca el control de la constitucionalidad de las leyes y disposiciones con valor
de ley: recurso de inconstitucionalidad o cuestión de constitucionalidad y conflictos de
competencias. Tratados internacionales o conflictos entre órganos constitucionales.
b) Las salas conocerán de las resoluciones de recursos de amparo, también podrán
conocer de ellas las secciones. El pleno puede trasladar recursos de inconstitucionalidad,
conflictos de competencia o defensa de la autonomía local.
c) Las secciones se encargan del despacho ordinario y la decisión o propuesta de
admisibilidad o inadmisibilidad de procesos constitucionales. Filtro de verificación. conocen de
los recursos de amparo que les encargue la sala.
B) El presidente del Tribunal es elegido en votación secreta por el pleno. Mayoría absoluta
en primera votación o mayor número de votos en segunda. En caso de empate de dos o más
magistrados existen reglas de desempate. Se resuelve en beneficio del magistrado de mayor
antigüedad.
Periodo de tres años pudiendo ser reelegido para un segundo mandato. Posterior a los
dos primeros mandatos y reelección se ha optado por elección entre los magistrados que
cumplen ciclo que están en su último mandato. se pueden prorrogar en caso que no se
produzca la renovación de los magistrados, tanto el presidente como vicepresidente.
C) Las resoluciones del TC adoptan diferentes formas. Sentencias en los procesos
constitucionales y auto para la inadmisión desistimiento o caducidad de la acción. El resto de

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


63
www.uned-derecho.com

resoluciones de auto o providencia y declaración para el control previo de tratados


internacionales.
La Constitución establece que las sentencias del TC deben publicarse en el BOE,
teniendo el valor de cosa juzgado y no cabiendo recurso alguno. Las resoluciones tienen un
plazo previsto para ser emitidas que suele ser incumplido. “Nada se parece tanto a la injusticia
como la justicia tardía”
El Tribunal siempre ha prestado atención no solo a la estructura, sino al “estilo” de sus
resoluciones. Como “instrumento para propiciar el uso de un lenguaje jurisdiccional claro y
sencillo que evite lo artificioso ( JAJAJA). Si lo fundamental de una sentencia es el fallo, en la
jurisdicción constitucional lo es la motivación”.
www.uned-derecho.com

D) Para adoptar decisiones se precisa dos tercios de los miembros, si en la sección dos
miembros discrepan, será necesario la presencia de los tres. Resoluciones por mayoría simple.
El primero en votar generalmente es el ponente de la propuesta de resolución. En caso de
empates será el voto de calidad del presidente quien dirima la disyuntiva.
E) Los magistrados podrán emitir votos particulares, discrepantes o concurrentes frente a las
resoluciones dictadas por el TC. Los votos particulares se publican junto a la misma resolución.
Con el voto particular se corre el riesgo de mostrar una imagen de tribunal dividido y eventual
merma de autoridad.

Tema XVI
EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS

I. Recurso de inconstitucionalidad

1. Naturaleza
a) Control concentrado: únicamente el TC puede conocer y resolver este recurso.
Monopoliza el rechazo de las leyes que son inconstitucionales.
b) Control directo y abstracto. Procedimiento autónomo, al margen que se pueda estar
aplicando o no a un caso concreto. Simplemente se compara el tenor de una ley con el de la
Constitución.
c) Control con efectos generales. Con el recurso se busca una defensa de un interés
objetivo, la depuración del ordenamiento, de modo que vincule a todos y no solo a los que han
sido parte en el procedimiento.

2. Legitimación
Art 152.1.a CE y 32 LOTC.
a) El presidente del Gobierno, NO el Gobierno. Puede recurrir cualquier norma,
generalmente normas autonómicas La abogacía se hará cargo de su representación
b) Tampoco el Defensor del Pueblo tiene ninguna restricción , aunque uno pudiese pensar
que se circunscribe a las lesiones de derechos fundamentales del Título I.
c) 50 diputados o senadores, para proteger a las minorías parlamentarias frente a las
mayorías, y también para recurrir a normas autonómicas. No es necesario que pertenezcan al
mismo grupo parlamentario.
d) La LOTC limita la legitimación de los ejecutivos y asambleas autonómicas, aunque ello no
se indique en la Constitución. Los órganos autonómicos sólo pueden recurrir normas estatales, ni
propias ni de otros parlamentos autonómicos. Además deben afectar a su propio ámbito de

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


64
www.uned-derecho.com

autonomía. Premisa que ha tenido una evolución jurisprudencial desde la imperiosa necesidad
de invadir competencias a que sea suficiente que “incida en el interés peculiar de la CCAA”
.
3. Objeto
¿Qué normas pueden impugnar total o parcialmente? “Leyes y disposiciones normativas
con fuerza de ley” no así los reglamentos.
a) La impugnación de los estatutos de autonomía, también susceptibles de recurso previo
b) Normas con fuerza de ley: decretos legislativos y decretos ley. Los decretos legislativos
que excedan la delegación permitida si pueden ser controlados por el TS.
c) Los actos con fuerza de ley, convalidación de decretos ley y autorización para celebrar
www.uned-derecho.com

tratados internacionales. convocar referéndums o prorrogar los estados de alarma y


excepción.
d) Los reglamentos parlamentarios ocupan la misma posición que las leyes.
e) Los tratados internacionales son impugnables, aunque es preferible un requerimiento
previo de constitucionalidad por la responsabilidad internacional del Estado.

4. Parámetro
El parámetro de enjuiciamiento es el que se toma como referencia y no es otro que la
propia Constitución, aunque también se utilizan normas de rango legal: el “ el bloque de la
constitucionalidad”. La Constitución como norma suprema y el bloque de la constitucionalidad
por cerrar la apertura y abstracción que caracteriza a la Constitución. Estatutos de autonomía,
leyes de delimitación competencial, leyes del art 150, leyes orgánicas y reglamentos
parlamentarios, no así tratados internacionales.
Debe existir una verdadera vulneración: si es vicio material una contradicción con
disposiciones constitucionales; si es procedimental debe tener relevancia suficiente para
desnaturalizar la voluntad de las cámaras; y si es competencial, pues de competencias.

5. Plazo y procedimiento
A) Tres meses a contar desde la publicación de la norma impugnada en el BOE o Boletín
autonómico. Se puede extender a nueve meses si en un conflicto estado-autonomía se crea una
comisión para intentar resolver las discrepancias y habiendo advertido al TC dentro de los tres
primeros meses.
B) Se inicia con la demanda y se debe concretar quién lo interpone, quién representa, qué
norma se impugna y por qué motivo. El contenido de la demanda delimita el de la sentencia, sólo
se pronunciará con respecto a los preceptos recurridos. SÍ puede basar su decisión en motivos
distintos a los alegados.
Una sección comprueba los requisitos y admite por providencia o rechaza por auto. La
admisión no produce suspensión de la norma impugnada. Si el Gobierno invoca el 161.2 CE ante
una norma autonómica si queda suspendido automáticamente. el TC tiene cinco meses para
ratificar o levantar la suspensión. Admitido a trámite el recurso el TC confiere quince día para
presentar alegaciones

6. Sentencia
Se resuelven en pleno, si son de mera aplicación de doctrina se puede atribuir a una sala.
6.1 Contenido
Pueden ser estimatorias o desestimatorias. Pudiendo ser también interpretativas de
rechazo. La declara constitucional, siempre que se interprete como él señala. Aunque menos

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


65
www.uned-derecho.com

frecuentes también están: Manipulativas, alteran el significado; Aditivas: añaden algo para salvar
su constitucionalidad; Apelativas: llama al legislador a cambiar la norma a una conforme a ella.
6.2 Efectos
a) El art 39 LOTC y no tan claramente la Constitución, vinculan inconstitucionalidad y
nulidad, considerando la norma nula desde su aprobación y no la sentencia. Aunque con
matices, no se revisan las situaciones consolidadas por acto administrativo firmes o procesos
fenecidos mediante sentencia con fuerza de cosa juzgada. Al menos que sean sentencias
penales o sancionadoras del Contencioso-Administrativo. Desde 1989 el TC viene haciendo loq
que le da la gana con respecto a los efectos retroactivos o no de la inaplicación de la norma
recurrida.
www.uned-derecho.com

b) Concluyen el procedimiento, producen efectos de cosa juzgada y no cabe recurso contra


ellas. Rechazado un recurso, no cabe interponer otro igual sobre la misma materia. Si se puede
recurrir con una cuestión de inconstitucionalidad, facilitando la jurisprudencia constitucional en
caso de evolución y adecuación a nuevas circunstancias
c) El fallo y sus fundamentos jurídicos vinculan a todos los poderes públicos. El TC
aprovecha para precisar sus preceptos y el sentido de las normas. Doctrina que ha de ser
respetada por todos.
d) Produce efectos generales

II. Cuestión de inconstitucionalidad


1. Naturaleza
Ya previsto con similares características en la Constitución de 1931 Gran parecido al
recurso de inconstitucionalidad: control de constitucionalidad, concentrado, ex post , con efectos
generales y protegiendo un interés objetivo Aunque es un juez al que le surge la duda de
constitucionalidad de una norma legal, aunque éste no está habilitado para declarar su
inconstitucionalidad ni inaplicarla.
En un principio puede parecer que se realiza un control “concreto” de constitucionalidad,
al ser un juez y para un proceso en particular existente. Una vez planteada la cuestión, el control
abstracto del TC , al margen del caso en el que suscitó la duda.

2. Legitimación
Únicamente jueces y tribunales ordinarios en el ejercicio de sus funciones
jurisdiccionales. A petición propia o de parte
3. Objeto y parámetro
Similar al recurso de inconstitucionalidad, contra leyes y normas con rango de ley (
aunque difícilmente para reglamentos parlamentarios). Se deben cumplir tres requisitos.
● El Juez debe dudar de su constitucionalidad. No vale duda sobre su aplicación
● Norma aplicable al caso que el Juez está conociendo.
● Que de la validez de la norma dependa directamente el fallo.
La norma ha de estar vigente y los parámetros de enjuiciamiento coinciden con los del
recurso de inconstitucionalidad.

4. Plazo y procedimiento
Mientras esté vigente una ley o norma con rango de ley es posible plantear su
inconstitucionalidad en el marco del proceso donde sea de aplicación. El momento procesal es
concluido el procedimiento y dentro del plazo para el fallo.
El Juez o Tribunal comunica a las partes y Ministerio fiscal su intención de impugnar
(providencia). Tienen diez días para formular alegaciones. Posteriormente emite auto definitivo.
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
66
www.uned-derecho.com

En él señala la norma infringida y norma impugnada, su relación con el fallo, y los motivos para
dudar de la constitucionalidad de la misma. Al llegar al TC, se abre la fase de admisión a trámite,
su admisión suspende el proceso hasta que el TC resuelva, la norma puede seguir aplicándose
en otros procesos distintos hasta que sea declarada inconstitucional. Admitida otros quince días
para alegaciones, además de las partes, puede alegar el Gobierno, Congreso y fiscal general
del Estado, idem si es autonómico.

5. Sentencia
En plena para las cuestiones que se hayan reservado para sí, las demás se difieren a las
salas. Mismos contenido y efectos que las que ponen fin a los recursos. El proceso que las
www.uned-derecho.com

causó y quedó en suspenso se retoma y el juez aplica o inaplica la norma acorde a lo resuelto.
Su efecto como cosa juzgada impide una posterior cuestión de inconstitucionalidad contra
la misma norma y vulneración del mismo precepto. Aunque sí se puede admitir para favorece el
reajuste de la doctrina constitucional a nuevos cambios

III. Control de tratados internacionales


Control de naturaleza preventiva que impida que puedan formar parte de tratados que
vulneren la Constitución. Evitando una perturbación de la política exterior y responsabilidad
internacional del Estado por incumplimiento de las obligaciones contraídas.
a) El objeto de requerimiento es el mismo tratado internacional, impugnable en recurso o
cuestión, pero anterior a que el Estado dé su consentimiento. No se trata de expulsar sino de
cerrarle la entrada al Tratado.
b) El parámetro de enjuiciamiento es la propia Constitución y en menor medida las del
bloque de constitucionalidad.
c) Órganos legitimados: Gobierno, Congreso o Senado
d) Se emplaza a todos para prestar alegaciones
e) El Tribunal emite declaraciones “vinculantes”, no un mero dictamen. Si los declara
inconstitucionales se ha de modificar la Constitución o renegociar el Tratado.
Si puede extender su juicio y declarar otros preceptos del tratado unidos por una relación
de conexión.

IV. Otros procedimientos de control de constitucionalidad


1. Recurso previo de inconstitucionalidad contra proyectos de estatuto de autonomía y
propuestas de reforma estatutaria
A causa del recurso de inconstitucionalidad de la reforma del Estatuto de Cataluña se
decidió reincorporar un mecanismo de control preventivo para proyectos de estatuto y
propuestas de reforma estatutaria. Se puede impugnar el texto “definitivo” de los proyectos y
propuestas.
a) Están legitimados los mismos que pueden interponer recurso de inconstitucionalidad
contra los estatutos ( art 162 CE)
b) Tres días para interponer recurso, quedando en suspenso la tramitación subsiguiente.
c) Seis meses “improrrogables” del TC para resolver ( JAJAJA).
d) La desestimación supone continuar con su tramitación y su estimación a la supresión o
modificación de los preceptos afectados.

2. Autocuestión de inconstitucionalidad en el marco de un recurso de amparo o de un


conflicto en defensa de la autonomía local

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


67
www.uned-derecho.com

El recurso de amparo protege los derechos fundamentales, no así frente a leyes. Pero
una sala o sección puede considerar que un amparo puedo porque la ley que aplica la
disposición o acto infralegal también vulnera el Derecho. ( Creo que podría ser el caso que en
una cuestión de inconstitucionalidad planteada por el demandante o demandado sea
desestimada por los jueces y tribunales y finalmente no le quede más remedio que solicitar
amparo al TC por vulneración a un proceso con todas las garantías). El TC suspende el plazo
para resolver el amparo, y es cuando realiza una “autocuestión de inconstitucionalidad”, dicta
sentencia y pone fin al amparo.
La parte de la autonomía local no me he enterado. sorry.
www.uned-derecho.com

3. Control de constitucionalidad en el marco de un conflicto de competencia entre Estado


y comunidades autónomas o entre éstas entre sí
En el marco de un conflicto positivo de competencias, y ante la imposibilidad de activar
una autocuestión de inconstitucionalidad tramita el conflicto siguiendo el procedimiento del
recurso de inconstitucionalidad. Es un cambio procesal y no un cambio de naturaleza,
permitiendo un control indirecto de la ley.

4. Recurso y cuestión contra normas forales fiscales vascas


Tras una reforma del 2010 confirió al pleno del TC el conocimiento de recursos y de las
cuestiones prejudiciales por órganos jurisdiccionales contra normas forales fiscales de Álava,
Guipúzcoa y Vizcaya.
Tema XVII
LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

I. Conflicto de competencias entre Estado y comunidades autónomas o entre


estas entre sí
1. Conflictos positivos
1.1 Naturaleza
Cuando Estado o CCAA invadan competencias del Estado u otra CCAA a través de una
disposición, resolución o acto SIN rango de ley. Conflicto real y actual. Su naturaleza es compleja
a partir de un interés subjetivo del recurrente y no tanto el interés objetivo de depurar el
ordenamiento. Por lo que se diferencia de otros conflictos en: Su naturaleza subjetiva versus al
abstracto del recurso de inconstitucionalidad.
Más difícil es diferenciarlo del procedimiento contencioso administrativo. Si no se conoce
con claridad el titular de la competencia lo correcto es el “conflicto de competencia”, por el
contrario si dicha titularidad es manifiestamente clara y se debe aplicar y no interpretar, la vía es
el contencioso-administrativo, ya que no se discute la titularidad, sino su “ejercicio concreto”. Es
la interpretación y no la mera aplicación mecánica de las normas de distribución competencial.
1.2 Legitimación
Gobierno estatal u órganos colegiados ejecutivos de las CCAA. Puede tratar tanto de
actos o normas del Estado como de otras comunidades autónomas. Los sujetos procesales
puede que no coincidan con los sujetos reales del conflicto.
1.3 Objeto y parámetro
Disposiciones (reglamentos), resoluciones ( circulares, instrucciones) y actos
(preparatorios o de trámite) estatales o autonómicos de rango infralegal. La modificación o
derogación de la controversia no necesariamente puede conllevar la pérdida del objeto y puede

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


68
www.uned-derecho.com

que el procedimiento siga su curso. El acto, disposición o resolución no es el conflicto, sino lo


que lo hace aflorar.
Su parámetro de enjuiciamiento son las normas de distribución competencial, que son la
propia Constitución, los estatutos de autonomía y leyes orgánicas u ordinarias que cumplen esa
función. Se admite como vicio el mero menoscabo de competencias, cuando se impide, dificulta
o condiciona al otro el ejercicio de las competencias que le pertenecen.
1.4 Plazo y procedimiento
Dos fases procedimentales: una extraprocesal (requerimiento), y otra procesal ante el TC.
a) La extraprocesal busca un entendimiento entre las partes. Posición preeminente del
Estado en comparación con las CCAA, siendo preceptivo para las CCAA y potestativo para el
www.uned-derecho.com

Estado. Dos meses para solventar el problema y un mes desde la recepción del requerimiento
para responder, si no se responde otro memes para plantear el conflicto al TC
b) Escrito con similar o mismo contenido que el enviado en el requerimiento, en cuyo caso
también debe acreditarse. Ni el planteamiento ni su admisión producen la suspensión de la
disposición. Pero si es el Gobierno quien invoca el 161.2 CE sí conlleva la suspensión por plazo
de cinco meses donde el TC debe mantener o levantar la suspensión.
Los ejecutivos autonómicos pueden fundamentar en la demanda medidas cautelares de
suspensión invocando perjuicios de imposible o difícil solución. Auto de suspensión y 20 días
para alegaciones y otros quince días para resolver el TC ( las alegaciones no el fallo).
1.5 Sentencia: contenido y efectos
El pleno o sala. La sentencia declara la titularidad de la competencia controvertida,
interpretando las normas de reparto competencial. Produce un contenido eventual, en caso de
favorecer al recurrente, ya que debe anular la disposición y en caso de declarar su nulidad la
sentencia ha de determinar lo que procede respecto de las situaciones de hecho o de derecho
creadas al amparo de la disposición.
También efectos de cosa juzgado y vinculación a los poderes públicos y todos., sentencia
irrecurrible e impeditiva para futuros procesos de idéntico objeto.

2. Conflictos negativos
2.1 Naturaleza
Cuando de diferentes interpretaciones normativas ningún ente, Esto ni CCAA, se
considera titular provocando la inacción de sus órganos administrativos y perjuicio a personas
físicas y jurídicas interesadas. El TC debe dirimir al titular de la competencia y también proteger
el interés de los particulares afectados en caso de promover ellos el conflicto. Es asimétrico ya
que solo puede responder a la inactividad autonómica en caso de ser el Estado quien reclame,
pero no cuando es la CCAA la que reclama al Estado.
Muy pocos conflictos negativos en comparación a los conflictos positivos.
2.2 Legitimación
● Las personas físicas o jurídicas interesadas, asistidos por abogado y procurador por
sentirse desasistidos por administraciones estatales o autonómicas.
● El Gobierno del Estado al ver rechazado su requerimiento hacia una CCAA para que
ejerza una competencia determinada.
2.3 Objeto y parámetros
Controversia competencial por omisión o abstracción de los órganos estatales o de las
CCAA que rehúsan adoptar una disposición o realizar un acto. La simple inhibición no genera el
conflicto, es necesaria la razón que lo sustenta, basada en la interpretación de las normas de
reparto competencial: Constitución, estatutos y leyes.
2.4 Plazo y procedimiento
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
69
www.uned-derecho.com

A) Si es una persona física o jurídica:


Se plantea un pretensión al órgano estatal o autonómico que se entiende que es el
competente. Desatendida se debe acudir al ministerio o consejería correspondiente. Agotada la
vía administrativa se reproduce la pretensión al órgano ejecutivo estatal o autonómico.
Si declina o no responde ya se puede iniciar el proceso ante el TC dentro del mes
siguiente a la notificación o pasado el plazo establecido sin haber recibido respuesta. Se debe
acreditar toda la documentación extraprocesal y resoluciones recaídas.
El Tribunal en 10 días dicta auto si se cumplen los requisitos formales y se ve la negativa
de la administración ( aunque a veces sea por silencio administrativo). Aceptado, un mes para
que las partes presenten alegaciones y otro mes para dictar sentencia.
www.uned-derecho.com

B) Si es el Gobierno estatal:
Solicita previamente requerimiento al órgano ejecutivo de la CCAA para que ejerza una
competencia. El ejecutivo autonómico puede rechazar el requerimiento de manera explícita o
tácita. Otro mes para el Ejecutivo presentar el conflicto al TC. Ya procedimiento similar al
anterior.
2.5 Sentencia: contenido y efectos
Si quien la presenta es una persona física o jurídica, declara la administración
competente reabriendo los plazos administrativos agotados previamente. Al ser un conflicto
aparente el TC se ha limitado a constatar su falta de jurisdicción.
Si quien presenta es el Gobierno, declara la procedencia o improcedencia e
implícitamente a quién corresponde la competencia correspondiente y un plazo para que se
ejerza. Además de Cosa Juzgada, etc etc.

II. Conflicto en defensa de la autonomía local


1. Naturaleza
Se deduce del art 161.1.d CE, aunque los entes locales NO están legitimados en los
procesos de control de constitucionalidad. Se sustenta el el llamado Pacto local y por la Carta
Europea de la Autonomía Local. Su implantación no era indispensable. Se busca que los entes
puedan impugnar leyes y normas que infrinjan su autonomía local. Se le denomina “conflicto”
aunque no lo sea necesariamente, es una “recurso solapado” de inconstitucionalidad. Interés
subjetivo aunque siempre en base a un interés objetivo.

2. Legitimación
A) Si el destinatario es sólo un municipio o provincia están legitimadas. Si son más, 1/7 de
los del ámbito de aplicación y ⅙ de población. En múltiples provincias, la mitad de las mismas y
mitad de población.
B) Mayoría absoluta del pleno de cada corporación. Solicitud de dictamen preceptivo y no
vinculante al Consejo de Estado o de la CCAA. Permite que los entes locales puedan valorar la
viabilidad y perfilar su argumentación.

3. Objeto y parámetro
No se trata de una controversia competencial, sino una ley o norma con rango de ley que
incurra en un único vicio, lesionar la autonomía local constitucionalmente garantizada.
Parámetros en los art. 137, 140 y 141 CE. Se discute si se puede utilizar de parámetro la Ley de
bases de régimen local ( para el Estado no, tal vez sí para las CCAA)

4. Plazo y procedimiento

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


70
www.uned-derecho.com

Representados por los letrados de sus servicios jurídicos o abogado colegiado, mes
siguiente a la recepción del dictamen del Consejo de Estado o consultivo. Fundamentar
requisitos, norma impugnada y argumentación. Su admisión no suspende la norma ni cabe
solicitar su suspensión. Notifica el TC a los afectados, veinte días para presentar alegaciones y
sentencia en quince días.

5. Sentencia: contenido y efectos


En pleno o sola. Se declara si hubo o no vulneración, decide sobre las situaciones de
hecho o de derecho creadas, no se pronuncia sobre la nulidad de la ley o norma. La
inconstitucionalidad de la norma se afirmará en otra sentencia. Ambas sentencias tienen valor de
www.uned-derecho.com

cosa juzgada, efectos generales y vinculación a todos los poderes del estado.

III. Conflicto en defensa de la autonomía foral


Álava, Guipúzcoa y Vizcaya contra normas estatales con rango de ley Tramitación como
los conflictos positivos de competencia de las CCAA

IV. Conflicto entre órganos constitucionales


1. Naturaleza
Creados por la LOTC, entre órganos constitucionales, declarando a quién pertenece y
anulando si procede las decisiones o actos que las han causado. Salvaguardando la división de
poderes. Sólo cinco sentencias.

2. Legitimación
Gobierno, Congreso, Senado y CGPJ. Incluso la Diputación permanente en caso de
estar disuelta las cámaras. Son los propios órganos constitucionales no los poderes (
instituciones) a los que se vincula. Defienden sus propias competencias El Tribunal de Cuentas
como órgano “auxiliar” queda excluido.

3. Objeto y parámetro
La controversia se origina por una “decisión” de uno de los órganos, disposiciones,
resoluciones y actos infralegales. Las leyes se articulan a través del recurso y cuestión de
constitucionalidad. En un primer momenso se acotó a la invasión competencias (vindicatio
potestatis) pero luego se amplió al mero menoscabo competencial (utilizando una competencia
propia se vulnera la del otro, impidiendo, dificultando o condicionando)
Competencias que han de ser conferidas por la Constitución o leyes orgánicas y la
interpretación de “ otros preceptos de contenido diverso” ( si si, se supone que son muy claros
los argumentos de las sentencias del TC).

4. Plazo y procedimiento
El pleno de dichos órganos debe acordar por mayoría que la decisión de otro ha invadido
o menoscabado sus atribuciones. Si es el Gobierno, por acuerdo del Consejo de Ministros. Un
mes para requerir al órgano infractor que rectifique, otro mes para plantear ante el TC.
La demanda debe concretar los preceptos vulnerados e incorporar las alegaciones
oportunas Un mes para alegaciones y otro mes para resolver.

5. Sentencia: contenido y efectos


Determina a quién corresponde una competencia y atribución y declara nulas las
decisiones que en su caso han dado lugar a la invasión.. Mientras perviva el conflicto no caben
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
71
www.uned-derecho.com

otros finales como desistimiento o pérdida de objeto. Cosa juzgada, vinculación de todos los
poderes y erga omnes.

V. Otros recursos: la impugnación del art. 161.2 CE


161.2 CE “ El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y
resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La impugnación
producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso,
deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco meses”.
Se puede emplear como un procedimiento autónomo, para normas sin fuerza de ley
dentro de los dos meses desde su publicación oficial o desde que tenga conocimiento. La mera
www.uned-derecho.com

formulación de impugnación conlleva la automática suspensión. que ha de ser ratificada o


levantada sin perjuicio de la resolución final que adapte el TC sobre el fondo de la materia. Se
levanta o ratifica según el perjuicio que pudiese producir.

Tema XVIII
EL RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL

I. El recurso de amparo constitucional en el sistema de protección jurisdiccional de los


derechos fundamentales
1. La tutela de la jurisdicción ordinaria
Art 24.1 CE “Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces
y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda
producirse indefensión” (Derechos Constitucionales incluidos. Y cómo se obtiene:
Art 53.2 CE “ Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos
reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales
ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su
caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será
aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30”.
Se puede acudir al TC agotada la vía ordinaria. La falta de agotamiento conlleva la
inadmisión del recurso. Cabe reseñar.
a) El establecimiento de plazos breves y sencillos, el reconocimiento de derechos (
fundamentales) precisa una protección jurisdiccional inmediata y apropiada. Quedando
circunscrito a los derechos de la Secc. I del Capítulo II del Título I.
b) El incidente de nulidad y restricción del acceso al amparo constitucional. ( art 241 LOPJ).
Dando a los tribunales ordinarios una mayor capacidad para revisar la violación de dichos
derechos.
2. La tutela del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Para acudir al TEDH de ámbito supranacional, hemos de agotar la vía ordinaria y
posterior recurso de amparo al Constitucional. Se acude invocando los derechos del Convenio
para la Protección de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Personas físicas, ONG o
grupo de particulares. Agotadas todas las vías, plazo de seis meses. La sentencia tiene carácter
“declarativo” aunque obligatorio Se ha implementado ( en España) un recurso de revisión de
sentencias firmes que violasen la CEDF.
El parámetro de control no es el mismo Uno la Constitución y el otro Constitucion y
TEDH, aunque contiene coincidencias sustantivas. Art 10.2 CE. La derechos Fundamentales se
interpretan conforme a Declaración universal de derechos humanos y los tratados ratificados por

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


72
www.uned-derecho.com

España. Por lo que el TC suele prestar atención a la jurisprudencia del TEDH a la hora de
desestimar recursos.
II. Naturaleza
Instrumento extraordinario de protección de derechos subjetivos y defensa de la
Constitución ( derecho objetivo). La acción de amparo sirve a un fin que trasciende de lo singular.
Posee un carácter subsidiario, ya que para plantearlo deben agotarse las vías procesales
previas. De dicho modo se garantiza la jurisdicción ordinaria reservado al Poder Judicial y la
jurisdicción constitucional.

III. Legitimación
www.uned-derecho.com

Art 162.1.b “Para interponer el recurso de amparo, toda persona natural o jurídica que
invoque un interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal”
a) Persona natural o jurídica, no necesariamente directa, pudiendo ser afectado por su
“círculo jurídico” puede resultar afectado. Legitimación subjetiva.
b) Legitimación institucional a través del Defensor del Pueblo, como garante de los derechos
fundamentales ( art 54 CE). Muy pocos casos a principios de la democracia, y sólo 3 en
los últimos 30 años. Las del Ministerio Fiscal, promoviendo la acción de la justicia en
defensa de la legalidad (art 124 CE), cantidad algo más elevada , pero sin gran
relevancia cuantitativa. Protegen a colectivos vulnerables. Se informa también a los
supuestos agraviados en estos casos, por si hay más interesados.

IV. Ámbito, objeto y requisitos


1. Derechos protegidos
Del Art 53.2 CE : Secc. I del Título II del Capítulo I ( 15 a 29), igualdad del art 13 y
objeción de conciencia del art 30.2. Debe ser una lesión real y efectiva. Derechos que se deben
entender en sentido estricto, donde a lo largo de los años el TC ha ido delimitando este ámbito.
Al no considerarlo verdaderos derechos fundamentales y más bien un mandato al legislador o la
coordinación Estado Iglesia.
Los más susceptibles de amparo son el derecho a la tutela judicial efectiva ( garantías
procesales y presunción de inocencia. En segundo lugar aunque en menor cuantía el derecho a
la igualdad (art 14).

2. Actos impugnables y tipos de recurso


A) Art 41.2 LOTC: frente a las violaciones de los derechos y libertades ….., originadas por
las disposiciones, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho de los poderes públicos del
Estado, las Comunidades Autónomas y demás entes públicos de carácter territorial, corporativo
o institucional, así como de sus funcionarios o agentes.
a) Ámplio abanico, donde ha cabido una interpretación flexible. Se excluyen decisiones
interlocutorias o actos administrativos de trámite.
b) No frente a leyes o normas con rango de ley, pero sí frente a los actos de aplicación de la
misma. El Juez ordinario hará una autocuestión de inconstitucionalidad. Impugnación indirecta.
c) No se puede solicitar amparo contra actos de particulares que lesionen derechos
fundamentales, pero sí frente a poder judicial que no ha amparado esa lesión.
B) En la LOTC se establecen diferentes tipos de recursos en función del origen de la
violación denuncuada:
a) Decisiones parlamentarias: decisiones actos sin valor de ley emanado por Cortes, o
asambleas legislativas o de cualquiera de sus órganos. Decisión u omisión o vía de hecho.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


73
www.uned-derecho.com

b) Por decisiones gubernativas o administrativas. Actos jurídicos, omisiones o simple vía de


hecho. del Gobierno y autoridades.
c) Acto u omisión de un órgano judicial. Debe denunciarse en el propio proceso si hay
oportunidad, debiendo agotarse todos los medios de impugnación antes de poder interponer el
recurso de amparo. Especial referencia a las resoluciones del orden penal.
d) Recurso de amparo electoral. previsto en la LOREG, teniendo en la urgencia de
resolución su principal característica. Por candidato excluido o representante de las
candidaturas. También contra la proclamación de presidentes de las corporaciones locales.
Previo agotamiento de la vía ordinaria.
www.uned-derecho.com

3. Especial trascendencia constitucional


Tras la reforma de la LOTC del 2007 para recurrir es necesario la existencia de una
“especial trascendencia constitucional”. Ya que se considera a los derechos fundamentales
suficientemente tutelados por la jurisdicción ordinaria. Reforzando la dimensión objetiva más que
subjetiva del asunto. Motivado por la sobrecarga que sufría el TC. ( más de 11.000 el año
anterior). El TC no tardó en explicar dichos supuesto de “ especial trascendencia constitucional”
a) Cuando el recurso plantee problemas o facetas sobre los que no hay doctrina
constitucional. O existiendo se plantee la necesidad de modificarla o aclararla.
b) O cuando la doctrina del TC sobre ell derecho alegado esté siendo incumplida por la
jurisdicción ordinaria. O existan resoluciones contradictorias o insumisión al acatamiento de la
doctrina del TC.
c) Cuando provenga de una ley o disposición de carácter general cuya nulidad interesa
establecer.
d) Cuando pueda trascender del caso concreto o sea una cuestión de relevante y general
repercusión social o económica.

V. Procedimiento
1. Demanda, plazo y competencia
a) Mediante demanda, con representación de un procurador y dirección de un letrado.
Explicación con claridad de los hechos y artículos que se consideran infringidos. Debe
Argumentarse la especial trascendencia constitucional.
b) Diferentes plazos para interponer recurso en función del acto que se recurra.
● Dos días para el amparo electoral. Contra candidatos o candidaturas. En el caso de la
proclamación de electos y de presidentes de corporaciones locales, tres días.
● Contra actos gubernamentales o administrativos, es de veinte días, desde la resolución
del previo proceso judicial.
● Frente a resoluciones judiciales treinta días.
● Contra decisiones o actos sin valor de ley que emanan de las cortes o asambleas son de
tres meses.
c) Primeramente correspondía a las salas de su conocimiento, desde 2007 también a las
secciones. Las salas “pasan a las secciones” si para su resolución se aplica la doctrina del TC.
Por su relevancia el pleno puede recabar para sí el reconocimiento de un recurso. O si una sala
piensa que es necesario apartarse de la doctrina constitucional.

2. Admisión a trámite
Verificación de los requisitos exigidos, decisión de las secciones por unanimidad., si hay
mayoría decide la sala.. La inadmisión deberá concretar el requisito que no cumple. La ratio de
admisión es muy baja, 3,4, 1,6 y 2,39 ( las últimas, de no se que años). Se inadmiten por falta de
Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023
74
www.uned-derecho.com

agotamiento de la vía ordinaria. También por su no invocación en la vía judicial previa. La


vulneración de derechos debe denunciarse tan pronto como sea posible. Se debe justificar
debidamente la especial relevancia constitucional.

3. Suspensión y medidas cautelares


La admisión no supone la suspensión de los efectos del acto o de la sentencia
impugnados. Aunque ( siempre hay un sin perjuicio de…..) la sala o sección si considera que
dicha ejecución pueda causar un perjuicio que haga perder el amparo se puede suspender, con
carácter excepcional. Es una suspensión restrictiva. Ya que suelen concurrir intereses del
recurrente, intereses generales y derechos de terceros.. También cabe la posibilidad de medidas
www.uned-derecho.com

cautelares o resoluciones provisionales.

VI. Sentencia: contenido y efectos


a) Los que superen el trámite de admisión, lo general es la finalización mediante sentencia.
Se publica en el BOE dentro de los treinta días desde el fallo. También se puede finalizar por
desistimiento, salvo que concurran circunstancias de interés público que aconsejen continuar.
b) La sentencia otorga o deniega el amparo solicitado. Si otorga puede contener,
declaración de nulidad, reconocimiento del derecho o libertad y restablecimiento de la integridad
del mismo. Estimación total o parcial Si la violación se produce por no haber sido protegido en
una resolución judicial, el TC solo concreta la vulneración y es el tribunal ordinario quien debe
emitir una nueva resolución atendiendo a los derechos violados en un primer momento
c) Si una sala o sección decide sobre una recurso porque la ley aplicada vulnera derechos
fundamentales, este será elevado a pleno y se suspenderán los plazos para dictar sentencia.
Estamos ante un derecho de amparo y que conlleva una autocuestión de inconstitucionalidad.
Previo a la reforma de 2007 ambas cuestiones se analizaban por separado, ahora se plantean al
mismo tiempo.

Apuntes Constitucional III Cjeri85 2023


75

También podría gustarte