Está en la página 1de 24

Revista Cubana de Endocrinología

versión On-line ISSN 1561-2953

Rev Cubana Endocrinol v.14 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2003

Revisión bibliográfica

Hospital General Docente "Calixto García"

Desórdenes lipídicos: una puesta al día


Dra. Mayra Sánchez León,1 Dra. Ana Liz Rodríguez Porto2 y Dr. Leonardo Lino
Martínez Valdés3

Resumen

Las dislipidemias son desórdenes metabólicos frecuentes, que se constituyen en un


importante factor de riesgo de enfermedades, las cuales tienen como sustrato
anatómico la aterosclerosis. El efecto particularmente nocivo de los niveles
elevados de lípidos en el plasma está bien documentado en relación con la aparición
y progresión de la enfermedad coronaria (prevención primaria y secundaria). Su
manejo adecuado presupone el conocimiento de los niveles de colesterol de
lipoproteína de baja densidad (C-LDL) deseados, de acuerdo con la estratificación
del riesgo cardiovascular del paciente. Se recomienda siempre en su tratamiento,
independientemente de la categoría de riesgo, los cambios terapéuticos en el estilo
de vida, y se reserva el tratamiento farmacológico para aquellos pacientes que con
lo anterior no lograron las metas propuestas y para los de alto riesgo. Con la
presente revisión pretendemos poner al día los principales aspectos relacionados
con su clasificación, diagnóstico y tratamiento.

DeCS: HIPERLIPIDEMIA/dietoterapia; HIPERLIPIDEMIA/quimioterapia;


CORONARIOPATÍA/epidemiología; ESTILO DE VIDA; CALIDAD DE VIDA.

Se estima que la enfermedad coronaria (EC) es la causante del 50 % de las


muertes en los países desarrollados y del 30 % en los países en desarrollo. Las
tasas de mortalidad cardiovascular en los países en desarrollo han experimentado
un incremento significativo en los últimos años, como reflejo de los cambios en el
estilo de vida, la urbanización de la población y la mayor longevidad, lo cual
provoca un aumento de la frecuencia de los factores de riesgo modificables
(tabaquismo, hipertensión arterial, sedentarismo, obesidad y dislipidemias).
Asimismo, el control de enfermedades crónicas transmisibles ha contribuido
también al aumento relativo de dichas tasas.

El impacto del efecto nocivo de las alteraciones en el metabolismo lipídico es


particularmente mayor en este tipo de enfermos. Estudios epidemiológicos,
angiográficos, y anatomopatológicos han demostrado una potente relación
continua, independiente y progresiva entre los niveles de lípidos en plasma y la
incidencia de EC. Esto es particularmente importante si tenemos en cuenta que
alrededor del 40 % de la población adulta tiene niveles de colesterol total (CT)
mayor de 200 mg/dL (5,2 mmol/L) y un 18 % tiene niveles de colesterol de
lipoproteína de alta densidad (C-HDL) inferiores a 35 mg/dl (0,9 mmol/L).1,2
Motivados por lo frecuente que resulta el hallazgo de dislipidemia (DLP) en la
práctica médica diaria y con el conocimiento de que más del 50 % de un primer
evento coronario y cerca del 75 % de las muertes por enfermedad cardiovascular
(IMA, angina o muerte súbita) son prevenibles con el uso de estrategias que
incluyen cambios en el estilo de vida (modificaciones en la dieta, ejercicios,
reducción del peso), control de la tensión arterial, alentar el consumo diario de
aspirina, y mediante efectiva reducción de los niveles de lípidos;2 nos propusimos
realizar una revisión actualizada sobre este importante factor de riesgo de
enfermedades crónicas no transmisibles, consideradas hoy como la gran epidemia
del siglo, de manera que le permita al médico clínico diagnosticar y tratar a sus
pacientes con el conocimiento de la evidencia y/o las recomendaciones más sólidas
disponibles (anexo).

Conceptos básicos

Las lipoproteínas plasmáticas transportan colesterol y triglicéridos en el torrente


sanguíneo dependiendo de sus propiedades fisicoquímicas: tamaño de la partícula,
densidad, composición química, características de flotación y movilidad
electroforética por ultracentrifugación. Estas pueden agruparse en lipoproteínas de
clase mayor: lipoproteína de alta densidad (HDL), lipoproteína de baja densidad
(LDL), lipoproteína de muy baja densidad (VLDL, quilomicrones) y lipoproteínas de
clase menor, es decir, lipoproteína de densidad intermedia (IDL), lipoproteína A.3

Cada fracción de lipoproteína tiene una composición más o menos constante de


apolipoproteína, que resulta importante en el transporte de lípidos por activación o
inhibición de enzimas involucradas en el metabolismo lipídico y/o unión de las
lipoproteínas al receptor específico en la superficie celular para su eliminación del
compartimiento plasmático.3,4

Quilomicrones. Son partículas con densidad de 0,90-0,96 g/mL; se forman después


de la degradación y absorción de las grasas de la dieta en el intestino, las cuales
transportan del 85 al 95 % de los triglicéridos exógenos. Son relativamente pobres
en colesterol (5 %) y fosfolìpidos (7 %). Contienen aproximadamente 1 al 2 % de
proteínas, fundamentalmente Apo B 48.

VLDL. Son partículas más pequeñas que los quilomicrones, producidas por el hígado
con una densidad de 0,96-1,006 g/mL, ricas en triglicéridos (60 %). Su proporción
de colesterol es del 12 %, fosfolípidos 20 % y proteínas entre 8 al 10 %,
principalmente Apo B 100.

IDL. Son partículas con densidad entre 1,006-1,019 g/mL, formadas en el endotelio
capilar a partir de las VLDL por acción de la enzima lipoproteín lipasa, que es
activada por la Apo C-II. Su principal componente es esteres de colesterol (29 %) y
sus principales apolipoproteínas son la Apo B 100 y la Apo E.

LDL. Constituyen el 50 % del total de lipoproteínas en el plasma, mucho más


pequeñas que la anterior, con una densidad de 1,019-1,063 g/mL y una
composición de colesterol de 50 %, así como fosfolípidos y proteínas (Apo B 100)
en un 22 % y triglicéridos de solo un 6 %.

HDL. Formadas en el hígado a partir de IDL por acción de la lipasa hepática. Tienen
una densidad de 1,063-1,125 g/mL con un contenido de proteínas del 50 %
(mayoritariamente Apo A-1 y Apo A-2), 22 % de colesterol, 33 % de fosfolípidos y
5 % de triglicéridos.
Lipoproteína A. Formada por el ensamble de una partícula de LDL y una gran
glucoproteína hidrofílica denominada Apo A, con una densidad de 1,05-1,11 g/mL,
asì como por proteína (30 %), triglicérido (5 %), colesterol esterificado (35 %) y
fosfolípidos (21 %).

Lípidos y aterosclerosis

La importancia que se le confiere a las alteraciones del metabolismo lipídico resulta


específicamente de su relación con la aterosclerosis, proceso que se produce por la
concurrencia de múltiples factores, y se le da un papel esencial a la lesión vascular
que predispone al endotelio a la captación de lipoproteínas especialmente oxidadas,
comenzando así un proceso de desarrollo lento y progresivo, en el que se conjugan
la acción nociva del colesterol, las lipoproteínas plasmáticas, los monocitos-
macrófagos, las plaquetas y las células endoteliales y musculares lisas de la pared
de las arterias, y cuyas consecuencias clínicas derivan de la oclusión de la luz de las
arterias por la formación de placas de ateromas.

Lipoproteínas con potencialidades aterogénicas

Especialmente a las LDL densas y pequeñas (patrón B) cuya afinidad a los


receptores hepáticos está disminuida y son, por lo tanto, más susceptibles de
oxidación y glicosilación, se les han atribuido potencialidades aterogénicas, y se ha
demostrado su participación en la formación de células espumosas (lesión
patognomónica de la aterosclerosis).5,6 Se encuentran asociadas también con otras
condiciones aterogénicas tales como hipobetalipoproteinemia, hiperlipidemia
familiar combinada y síndrome metabólico.

Mecanismos directos de desarrollo de la aterosclerosis por las C-LDL oxidadas:

1. Estimula la infiltración de monocitos y la migración y proliferación de


músculo liso.7,8
2. Estimula la adherencia y agregabilidad plaquetaria por disminución de la
producción endotelial de oxido nítrico (NO) e incremento en la producción de
prostaciclina I2.9,10
3. Cambios en la actividad procoagulante del endotelio y reducción de la
actividad fibrinolítica.11
4. Contribuye a la apoptosis de las células endoteliales y del músculo liso.12,13
5. Induce disfunción endotelial por incremento del shear stress y la disminución
plasmática de homocisteína.14
6. Disrupción plaquetaria y/o remodelado vascular por incremento en la
expresión de metaloproteinasa de la matriz. 14,15

La lipoproteína A (Lpa) tiene un papel conocido como factor de riesgo


cardiovascular. Su potencial aterogénico está relacionado con su interferencia en
las vías normales de la trombolisis, ya que se sabe que la Apo A tiene homología
estructural con proteínas relacionadas con la coagulación como el plasminógeno, la
protrombina, el activador tisular del plasminógeno y el factor x; de ahí que en
presencia de niveles elevados de esta lipoproteína, la capacidad fibrinolítica está
disminuida.16

Lipoproteínas con potencialidades antiaterogénicas

A las HDL sin embargo, se les han atribuido efectos antiaterogénicos derivados de
las siguientes observaciones:
1. Efecto de la HDL en el transporte reverso del colesterol desde los tejidos
periféricos al hígado.17
2. Efecto protector de la función endotelial.18
3. Efecto inhibitorio directo en la oxidación de las LDL porque induce
sobrexpresión de ICAM-1, VCAM-1 en la superficie de la célula endotelial
(efecto antiinflamatorio de las HDL).19
4. Efecto antioxidante: Previene la oxidación de las LDL mediado por la
presencia de las enzimas paraoxonase y la PAF acetylhidrolasa.20

La correlación inversa entre C-HDL plasmático y la enfermedad aterosclerótica ha


quedado avalada también por diferentes estudios. El estudio Framingham,21 por
ejemplo, demostró que las HDL son el mejor predictor lipídico de riesgo de
enfermedad coronaria en hombres y mujeres mayores de 49 años, pues por cada 1
mg/dl de incremento de los niveles de HDL se disminuyó en 2 % el riesgo en
hombres y en un 3 % en mujeres.

En el VAHIT (Veterans Affairs High-Density Lipoprotein Cholesterol Intervention


Trial Study Group)22 por su parte, el aumento en un 6 % de las HDL, la
disminución en un 40 % del colesterol y de un 31 % de triglicéridos se acompañó
de una disminución de la mortalidad global y de muerte por enfermedad coronaria
(Stroke). Por cada 1 % de incremento de HDL se disminuyeron en 3 % las muertes
por IMA.

Clasificación de las dislipidemias

Las dislipidemias pueden clasificarse de manera general de acuerdo con:

• Fenotipo de lipoproteínas presentes.


• Su origen.
• Según el tipo de lípidos alterados

Clasificación fenotípica: Conocida, antigua, clásica y descriptiva es la clasificación


fenotípica (tabla 1) descrita por Fredrickson, y completada poco tiempo después
por la OMS (1970),23 basada en los patrones de lipoproteínas asociados con altas
concentraciones de colesterol y/o triglicérido. No aporta datos acerca de la posible
etiología de las alteraciones y no establece separación entre trastornos primarios y
secundarios.

Tabla 1. Clasificación fenotípica de Fredrickson

Lipoproteìna Elevaciòn
Fenotipo Aterogenicidad Frecuencia
elevada lìpidos
I Quilomicrones Triglicéridos Ninguna <1%
II a C-LDL Colesterol +++ 10 %
C-LDL y C- Colesterol y
II b +++ 40 %
VLDL triglicéridos
C-IDL y Triglicéridos
III +++ <1%
quilomicrones y colesterol
IV C-VLDL Triglicéridos + 45 %
C-VLDL y Triglicéridos
V + 5%
quilomicrones y colesterol
Clasificación según su origen: Junto a los pacientes en los que las alteraciones de
lipoproteínas son la única manifestación de la enfermedad (DLP primaria), existe un
grupo no despreciable de enfermos con patologías endocrinas, renales,
metabólicas, hepatobiliares y autoinmunes que pueden cursar con alteraciones
similares (DLP secundaria).

Desde el punto de vista práctico a veces resulta difícil diferenciar una de otra, pues
las alteraciones bioquímicas son similares y en otras ocasiones pueden coexistir.

Alteraciones lipídicas primarias. Son alteraciones lipídicas genéticas que requieren


en su tratamiento modificaciones en el estilo de vida, tratamiento dietético, y en la
mayoría de los casos administración de fármacos hipolipidemiantes. Pueden ser
monogénicas o poligénicas.3,24

Alteraciones monogénicas

• Hipercolesterolemia familiar monogénica. Autosómica dominante. Aparece


en épocas tempranas de la vida, como consecuencia de un trastorno
genético en el que se altera la estructura y la función del receptor de las LDL
de la membrana celular (síntesis, procesamiento, anclaje o defecto de
reconocimiento de la apo B-100), con lo que se retarda el catabolismo de las
LDL, con un aumento de sus concentraciones plasmáticas y su
metabolización mediante mecanismos alternativos representados por
macrófagos a través de receptores de LDL modificadas, lo que acelera el
proceso de aterosclerosis (precoz), pudiendo aparecer coronariopatías, así
como infiltración lipídica en otros tejidos con aparición clínica de xantomas
tendinosos, xantelasma y arco corneal. El diagnóstico se hace a través de
determinaciones de la actividad de los receptores de LDL en cultivos de
fibroblastos o linfocitos y mediante técnicas de biología molecular para
determinar la secuencia del gen de la apo B.
• Hiperquilomicronemia familiar. Trastorno metabólico autosómico recesivo
caracterizado por intensa quilomicronemia, por falta de expresión de la
actividad de la lipasa lipoproteica (LPL) en estado de ayuna, con una
importante elevación de triglicéridos, que puede llegar al orden de los 1 500
mg/dL (16,9 mmol) a 10 000 mg /dL con HDL y LDL baja. Clínicamente
aparecen xantomas eruptivos en nalgas y extremidades,
hepatoesplenomegalia y la complicación más grave suele ser la pancreatitis.
El diagnóstico se hace por la presencia en la superficie del suero al ser
centrifugado de una capa quilosa y la demostración de una actividad
lipolítica disminuida o nula tras la inyección de heparina.
• Disbetalipoproteinemia. Se asocia con la presencia de VLDL atípicas que
muestran movilidad electroforética ß en vez de pre-ß como sucede
habitualmente; de ahí su denominación de ß-VLDL o ß-flotantes, lo que
resulta, además, de una aclaración retardada de las VLDL, asociada a una
homocigosis para la apo E2. Para que aparezca clínicamente debe coexistir
con otra alteración ya sea primaria o secundaria. Comienza alrededor de los
20 años y son característicos los xantomas tuberosos en áreas de apoyo
como codos, rodillas y nalgas; xantomas estriados en las palmas de las
manos, arco corneal y xantelasmas. En relación con los niveles de lípidos
podríamos encontrar elevaciones de CT en el orden de los 300 mg/dL (7,8
mmol/L) a más de 1 400 mg/ dL (36,2 mmol/L) y de TG desde 400 mg/dL
(4,5 mmol/L) a 800 mg/dl (9 mmol/L). Son pacientes que, además,
desarrollan aterosclerosis prematura y grave.La demostración de una banda
ancha en el gel electroforético de lipoproteínas, el índice de C-VLDL/TG-
VLDL superior a 0,4 mg/dL y la confirmación de genotipo o fenotipo para la
apo E (E2/E2) son criterios que ayudan a su diagnóstico.
• Hiperlipidemia familiar combinada. Se hereda con carácter autosómico
dominante. Es la causa metabólica hereditaria más frecuente de
aterosclerosis prematura y su característica fundamental es la presencia de
fenotipos cambiantes dentro de una misma familia y dentro de un mismo
individuo a lo largo del tiempo. Se produce por una superproducción de
partículas de VLDL ya sea por menor actividad de la LPL o por defectos en el
gen de la Apo C-II, lo que explica la elevación de TG, CT o ambas,
dependiendo de los factores que regulan su metabolismo. Clínicamente la
obesidad, la hiperuricemia, la intolerancia a la glucosa y la resistencia a la
insulina son los hallazgos más frecuentes. Para el diagnóstico se requiere del
estudio del árbol genealógico y de la demostración de fenotipos distintos
(IIa, IIb, IV).

Alteraciones poligénicas

• Hipertrigliceridemia familiar. De herencia autosómica dominante, el fenotipo


siempre es el mismo para los individuos afectados; raras veces se expresa
antes de los 20 años de edad. Su etiología es diversa y puede ser por
sobreproducción de VLDL, por la incapacidad de metabolizar estas o por
combinación de ambas. Sus manifestaciones clínicas dependen del grado de
hipertrigliceridemia, con cifras menores de 500 mg/dL (5,6mmol/L).
No se producen síntomas, pero con valores en el orden de los 1 000 mg/dL
(11,3 mmol/L) puede aparecer un síndrome quilomicronémico con dolor
abdominal, xantomas eruptivos y riesgo de pancreatitis. Se pueden ver
asociadas a la obesidad, hiperuricemia, intolerancia a la glucosa y
resistencia a la insulina. Es necesario un estudio familiar para un correcto
diagnóstico (padres, hermanos).
• Hiperlipidemia mixta. Se produce aumento conjunto de VLDL y
quilomicrones de etiología desconocida. Sus manifestaciones clínicas
aparecen a partir de la tercera década de la vida con episodios de dolor
abdominal repetitivos, hepatomegalia, esplenomegalia y xantomas
eruptivos.

Alteraciones lipídicas secundarias. Se definen como alteraciones metabólicas que


aparecen en el contexto de diferentes enfermedades o como consecuencia del
empleo de determinados fármacos, y constituyen factores de riesgo independiente;
de ahí que desde el punto de vista práctico sea muy importante su identificación,
pues el tratamiento de la enfermedad de base o la supresión del fármaco sería lo
indicado para resolver dicha alteración lipídica, que se requiere solo en situaciones
especiales de fármacos hipolipidemiantes.2,3,24

Incremento de niveles de C-LDL en:

1. Diabetes mellitus.
2. Hipotiroidismo.
3. Síndrome nefrótico.
4. Enfermedades obstructivas del hígado.
5. Drogas (esteroides anabólicos, progestágenos, beta bloqueadores sin
actividad simpaticomimética intrínseca, tiacidas).
6. Mieloma múltiple.
7. Lupus eritematoso sistémico (LES).

Incremento de niveles de triglicérido en:

1. Alcoholismo.
2. Diabetes mellitus.
3. Hipotiroidismo.
4. Obesidad.
5. Insuficiencia renal.
6. Drogas (beta bloqueadores sin actividad simpaticomimética intrínseca,
resinas de intercambio iónico, glucocorticoides, tiacidas, ticlopidina).
7. Lupus eritematoso sistémico (LES).
8. Pancreatitis aguda.

Disminución de C-HDL en:

1. Cigarro.
2. Diabetes mellitus.
3. Hipertrigliceridemia.
4. Menopausia.
5. Obesidad.
6. Uremia.
7. Drogas (esteroides anabólicos, beta bloqueadores sin actividad
simpaticomimética intrínseca, progestágenos).

Clasificación de acuerdo con el tipo de lípido alterado

Esta clasificación es sencilla pero no suficiente en la práctica para el correcto


manejo de los pacientes; por tanto, es necesario hacer el diagnóstico nosológico.

• Hipercolesterolemia aislada.
• Hipertrigliceridemia aislada.
• Dislipidemia mixta.
• Colesterol HDL bajo aislado.

Diagnóstico

La evaluación de las dislipidemias requiere de la realización de un perfil lipídico que


incluya:

• Aspecto del suero. Permite inferir el origen de la hipertrigliceridemia, con


diferentes situaciones a la extraciòn y despuès de la refrigeraciòn a 40C por
12 horas.

1. Lechoso. Se separa arriba una capa cremosa y abajo turbia, lo que hace
pensar en hipertrigliceridemia mixta.
2. Se separa arriba una capa cremosa y abajo transparente, lo que pudiera
tratarse de hipertrigliceridemia exógena.
3. Homogèneamente turbio. Pudiera significar hipertrigliceridemia endògena.

• Colesterol total (CT).


• Triglicéridos (TG).
• C-HDL.
• C-LDL: fórmula de Friedewald25 (C-LDL = CT - C - HDL - TG/5 si niveles de
TG < 400). Se utiliza para el cálculo de C-LDL cuando no tenga posibilidad
de medirlo directamente. No es aplicable si TG > 400 mg/dL y en presencia
de disbetalipoproteinemia.
• Colesterol no HDL = CT-C-HDL. Permite evaluar indirectamente el nivel de
colesterol en las partículas aterogénicas que transportan triglicéridos, como
las ILD y los remanentes. Tiene su medición, por tanto, un significado clínico
para todos los pacientes, pero es particularmente importante en aquellos
donde la dislipidemia es a menudo marcada por aumento de TG (mayor de
200 mg/dL ó 2,3 mmol/L), como es el caso de los pacientes diabéticos,
especialmente si el valor de C-LDL de que disponemos no es medido
directamente, sino calculado. Su valor no debe ser mayor al de la suma de
C-LDL deseable para la categoría de riesgo más 30. Si es superior, inferimos
que hay exceso de partículas aterogénicas que transportan TG y el
tratamiento debe ir encaminado a reducirlas.
• Indice CT/C-HDL. Aunque no es utilizado como meta de tratamiento, se sabe
que representa una buena predicción de enfermedad cardiovascular. Su
relación en este sentido es lineal, por lo que a mayor valor, mayor riesgo.
• Indice C-LDL/C-HDL. Su capacidad de predicción es menor y su relación con
el riesgo es también lineal.

Para una correcta interpretación de sus resultados se requiere el conocimiento de:

1. Condiciones para la toma de muestra.2,26

• Ayuno de 9-12 horas.


• No ingerir bebidas alcohólicas 24 horas antes.
• Conveniente que el paciente permanezca 5-10 minutos sentado antes de la
extracción.
• No oclusión venosa prolongada antes de la venipuntura. La oclusión
prolongada puede conducir a hemoconcentraciòn y aumento en un 15 % de
los niveles de CT.

2. Conocimiento de una serie de situaciones en las que pueden existir


modificaciones transitorias de los niveles de lípidos en plasma sin resultar
necesariamente patológicas.2,26 Ejemplos:

• IMA VLDL, CT,  C-LDL.


• Stroke y cateterismo cardiovascular CT,  C-LDL.
• Traumas e infecciones bacterianas o virales CT en un 5-15 % y
de C-HDL.
• Embarazo TG, C-LDL, C-HDL.
• Uso de anticonceptivos orales y de estrógenos CT y de C-HDL.

3. Al menos 2 perfiles lipídicos alterados con un intervalo de 2 a 3 semanas


deberán tenerse a la hora de diagnosticar una dislipidemia.
4. Conocer de la presencia o no de factores de riesgo no lipídico y el riesgo
global cardiovascular (RGC) del paciente.

Con frecuencia estamos frente a una patología que no da síntomas, con excepción
de las formas severas, y el diagnóstico se hace de manera casual, durante
exámenes de rutinas o en presencia de una complicación clínica usualmente de
aterosclerosis (IMA, ECV), por lo que el Instituto Nacional de Salud de los EE.UU. a
propósito del III Panel de Tratamiento del Adulto (ATPIII) del Programa Nacional de
Educación en Colesterol (NCEP) recomienda que, siempre que sea posible, deberá
realizarse perfil lipídico a todo adulto mayor de 20 años de edad al menos una vez
cada 5 años. 27

De forma general, se debe indicar perfil lipídico obligado a las siguientes personas:

• Hombres mayores de 35 años.


• Mujeres posmenopáusicas naturales o quirúrgicas.
• Hombres o mujeres de cualquier edad con:
− Enfermedad coronaria.
− Enfermedad vascular aterosclerótica no coronaria.
− Diabetes mellitus.
− Síndrome metabólico
− Dos o más factores de riesgo para enfermedad coronaria.
− Historia familiar de enfermedad coronaria prematura.
− Antecedentes de dislipidemia familiar primaria.

El concepto de normalidad en lípidos está relacionado con el RGC del individuo, por
lo que se prefiere el término de valores deseables de lípidos que se traduce en
metas de manejo, refiriéndose entonces a DLP si esos valores están por fuera de
las metas para cada paciente según categoría de riesgo.

El RGC que tiene una persona de desarrollar un evento cardiovascular al cabo de un


determinado período de tiempo, depende de la presencia y severidad de los
denominados factores de riesgo cardiovascular (FRC)28,29 agrupados en:

Mayores

1. . Edad y Sexo.
2. Antecedentes familiares de primer grado de enfermedad cardiovascular
prematura, para los hombres antes de los 55 años y para las mujeres
antes de los 65 años.
3. Hipertensión arterial.
4. Tabaquismo.
5. Diabetes mellitus y otras formas de regulación anormal de la glucosa.
6. Hiperlipidemia.

Menores

1. Obesidad abdominal.
2. Consumo excesivo de alcohol.
3. Sedentarismo.
4. Hipertrofia ventricular izquierda.
5. Niveles elevados de apolipoproteína B.
6. Niveles disminuidos de apolipoproteína A-1.
7. Niveles elevados de lipoproteína A.
8. Hiperhomocistinemia o disminución de los niveles de folato.
9. Elevación de la proteína C reactiva.
10. Síndrome metabólico.
11. Infección por Clamidia.
12. Pacientes con personalidad tipo A.

Para el cálculo del RGC, se recomiendan las tablas de predicción del riesgo, de
Framingham,27,30 también llamadas por categoría. Con ellas calculamos la
probabilidad que tiene un individuo de desarrollar en un plazo de 10 años angina
inestable, IMA o muerte de origen coronario (tablas 2, 3, 4, 5, 6 y 7).

Tabla 2. Cálculo del RGC: Hábito de fumar ajustado a edad

20-39 40-49 50-59 60-69 70-79


Fuma
H M H M H M H M H M
Sí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No 8 9 5 7 3 4 1 2 1 1
Tabla 3. Cálculo de RGC: Edad y Sexo

Edades H M
20 - 34 -9 -7
35 - 39 -4 -3
40-44 0 0
45-49 3 3
50-54 6 6
55-59 8 8
60-64 10 10
65-69 11 12
70-74 12 14
75-79 13 16

Tabla 4. Cálculo de RGC: PA sistólica con y sin tratamiento ajustada a sexo

Hombres Mujeres
PA Hombre sin Mujeres sin
con con
sistòlica
tratamiento tratamiento tratamiento tratamiento
< 120 0 0 0 0
120-129 0 1 1 3
130-139 1 2 2 4
140-159 1 3 2 5
160 2 4 3 6

PA: Presiòn arterial

Tabla 5. Cálculo de RGC:

Niveles de HDL ajustada a sexo HDL


(mg/dL) H M
60 -1 -1
50-59 0 0
40-49 1 1
< 40 2 2

Tabla 6. Cálculo de RGC: Niveles de colesterol ajustado a edad

Colesterol 20-39 40-49 50-59 60-69 70-79


Total
H M H M H M H M H M
(mg/dL)
< 160 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
160-199 4 4 3 3 2 2 1 1 0 1
200-239 7 8 5 6 3 4 1 2 0 1
240-279 9 11 6 8 4 5 2 3 1 2
280 11 13 8 10 5 7 3 4 1 2

Tabla 7. Cálculo de RGC. Relación de puntuación total y riesgo cardiovascular según


sexos

Puntuación total Riesgo a Puntuación total Riesgo a


Hombres 10 años mujeres 10 años
<0 <1 <9 <1
0 1 9 1
1 1 10 1
2 1 11 1
3 1 12 1
4 1 13 2
5 2 14 2
6 2 15 3
7 3 16 4
8 4 17 5
9 5 18 6
10 6 19 8
11 8 20 11
12 10 21 14
13 12 22 17
14 16 23 22
15 20 24 27
16 25 25 30
17 30

Situaciones en las que no son aplicables las tablas:

• Pacientes en prevención secundaria.


• Pacientes en prevención primaria con hiperlipidemia primaria con riesgo
aterogénico (hipercolesterolemia familiar monogénica, hiperlipidemia
familiar combinada, disbetalipoproteinemia), diabéticos con DLP y afectación
renal.

En muchos casos se puede conocer el RGC27,31 por la simple suma de


factores de riesgo cardiovascular o teniendo en cuenta la presencia de
problemas clínicos cuyo riesgo ya se conoce.

Clasificación del RGC


• Riesgo alto (personas con RGC proyectado a 10 años mayor al 20 %, es
decir, que de cada 100 personas 20 desarrollan un evento cardiovascular).

1. Enfermedad aterosclerótica no coronaria documentada (estenosis carotídea,


enfermedad coronaria con o sin síntomas).
2. Enfermedad cerebrovascular, aneurisma aorta abdominal, enfermedad
arterial periférica.
3. Dislipidemia familiar aterogénica (hipercolesterolemia familiar primaria o
disbetalipoproteinemia).
4. Diabetes mellitus tipo 2.
5. Personas con presencia de 2 o más FRC cuyo RGC calculado sobrepasa el 20
% proyectado a 10 años.

• Riesgo intermedio (personas con RGC proyectado a 10 años entre 10 y 20


%).

1. Síndrome metabólico.
2. Diabetes mellitus tipo 2 sin otros factores de riesgo.
3. Presencia de 2 o más FRC pero con un RGC calculado menor de 20 %.
4. Diabetes mellitus tipo 1 (adulto).

• Riesgo latente (riesgo global proyectado a 10 años menor de 10 %):


Presencia de un factor de riesgo y RGC calculado entre 1 y 9 %.
• Riesgo bajo: personas con RGC inferior al 1 % proyectado a 10 años, es
decir, que están protegidas en relación con la enfermedad cardiovascular.

Tratamiento de las dislipidemias

Distintos estudios experimentales, clínicos y de intervención han establecido


claramente la relación existente entre C-LDL y el riesgo cardiovascular, así como la
disminución y regresión del proceso aterosclerótico.32,33 De ahí que, tanto en la
intervención primaria como en la secundaria, el objetivo del tratamiento es lograr
unas metas de perfil lipídico que dependerán de la categoría de riesgo global del
paciente (tabla 8), por lo que el nivel C-LD constituye el blanco de la
intervención.27

Tabla 8. Valores deseables de los componentes del perfil lipídico

Componentes del perfil Riesgo Riesgo Riesgo


lipídico. mg/dL (mmol/L) alto intermedio bajo
< 100 <
C--LDL < 130(3,4)
(2,6) 160(4,1)
C-HDL > 40 (1) > 40 (1) > 40 (1)
< < 190
C-NO HDL < 160 (4,1)
130(3,4) (4,9)
< < 200
Triglicérido* < 200 (2,3)
150(1,7) (2,3)
< <200
Colesterol** < 200 (5,2)
180(4,7) (5,2)

*Dividido entre 88,5.


**Dividido entre 38,7.
Pasos generales recomendados para el manejo de las dislipidemias

• Determinar la presencia de causas secundarias del trastorno y corregirlas.


• Determinar la presencia de otros FRC no lipídicos y tratarlos.
• Estratificar el riesgo cardiovascular del paciente.
• Establecer las metas deseadas de acuerdo con RGC
• Elección del tratamiento, basado en el nivel de RGC

Pilares del tratamiento

1. Tratamiento no farmacológico.
2. Tratamiento farmacológico.

Tratamiento no farmacológico: Los cambios terapéuticos en el estilo de vida (CTEV)


son el primer paso en el tratamiento de las DLP recomendado por el NCEP ATP III,
los cuales pueden resultar suficientes en el 90 % de los pacientes tratados. Son
aplicables a cualquier categoría de riesgo, solos o en combinación a
fármacos27,31,34 (Recomendación D).
Ellos incluyen:

Modificaciones en la dieta

Cualquier recomendación dietética debe individualizarse e ir precedida de una


valoración del estado nutricional del paciente, y mantenerse por un período no
menor de 12 semanas para evaluar la respuesta. Con ella se puede lograr una
reducción entre el 5-10 % en la colesterolemia y hasta un 50 % para la
trigliceridemia.35,36,37

La dieta elegida debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Reducción del consumo de ácidos grasos saturados hasta un 7 % del valor


calórico total (VCT), ácidos grasos monoinsaturados 20 % del VCT,
polinsaturados 10 % del VCT y colesterol (200-300 mg/d). La reducción de
un 1 % en el CT reduce el riesgo coronario en un 2 % (anexo.
Recomendación B).
2. Reemplazar el consumo de ácidos grasos saturados (aceite de coco,
mantequilla, grasa de cerdo) por ácidos grasos poliinsaturados (aceite de
girasol, uva y soya) y monoinsaturados (aceite de canola, oliva). Por cada 1
% de VCT (recomendación B) que aumentemos el valor de ácidos grasos
saturados aumenta el CT en 2,7 mg/dL (0,07mmol/L), contrario a lo que
ocurriría con los ácidos grasos poli y monoinsaturados en que se disminuye
el CT en 1,3 mg/dL (0,03 mmol/L).
3. Consumo reducido de frituras y no reutilizar los aceites vegetales porque se
hidrogenan, con lo que se anulan sus ventajas como hipolipidemiante y
antitrombótico (recomendación D).
4. Preferir dietas ricas en fibras (20-30 g/d): cereales, frutas, legumbres y
verduras frescas (recomendación B).
5. Comer carne magra solo en pequeñas cantidades.
6. Consumir pescado (recomendación B) rico en omega 3 (atún, bonito, jurel y
sierra).
7. Suplemento de la dieta (recomendación D) con alimentos funcionales
(avena, soya, fitosteroles).
8. Incrementar la ingestión de alimentos que son fuentes naturales de
antioxidante como tomate, zanahoria, trigo entero, cebollas y té
(recomendación D).
Reducción paulatina de peso en personas que lo requieran

El objetivo es alcanzar un índice de masa corporal (IMC) a 25 Kg/m2


(recomendación B).
Se sabe que el sobrepeso (IMC 25-29,9) y la obesidad (IMC > 30) son importantes
factores contribuidores a la enfermedades cardiovasculares por sus efectos
adversos sobre otros FRC, incluida la DLP, intolerancia a la glucosa y presión
sanguínea. De ahí que la meta inicial sea la reducción de un 10 % del peso
corporal, pero con pérdida de 5 Kg, ya se comienzan a observar cambios
metabólicos favorables: CT, C-LDL, C-VLDL y TG;C-HDL, reducción de la presión
arterial y mejoría del control glucémico.36,38

Ejercicios

La actividad física regular ha demostrado que incrementa los niveles de C-HDL(12-


18 %), incrementa la capacidad al ejercicio, mejora la sensibilidad a la insulina y
reduce los TG (13-15 %) y el CT (15 %). Se considera, por tanto, importante en la
prevención primaria y secundaria de enfermedad cardiovascular.37,39 La
Asociación Americana del Corazón recomienda 30 minutos diarios, 2 ó 3 veces a la
semana de ejercicios aeróbicos como caminar rápido, trotar, nadar, o montar
bicicleta (recomendación D). El programa de ejercicios deberá individualizarse
teniendo en cuenta las condiciones físicas y el status cardiovascular del paciente.

Proscribir el hábito de fumar (recomendación D)

Se ha demostrado que en personas saludables, normolipémicas y fumadoras


pueden existir alteraciones posprandiales del C-HDL y de la composición de las
apolipoproteínas. El incremento posprandial de los TG y la reducción de C-HDL
puede promover aterosclerosis en fumadores.37,40

Evitar el consumo excesivo de alcohol

No es necesario prohibirlo en aquellos individuos que lo consumen en forma


moderada aceptado como tal; el consumo de no más de 2 onzas de licor destilado,
2 copas de vino y 2 cervezas, excepto sí existen TG elevados (recomendación D).
Sin embargo, a pesar de que se le atribuye un efecto beneficioso sobre niveles de
C-HDL , no deberá prescribirse bajo ninguna circunstancia para la prevención de
enfermedad cardiovascular.41

Tratamiento farmacológico. La farmacoterapia debe ser reservada para los


pacientes que con CTEV no logran las metas propuestas, y desde un inicio y de
forma simultánea con los CTEV en los pacientes considerados de alto riesgo.

Consideraciones generales

• El inicio de cualquier plan terapéutico requiere la exclusión de causas


secundarias (recomendación C).
• La farmacoterapia es un complemento y no un sustituto de los CTEV.
• La elección del hipolipidemiante dependerá del tipo y la severidad de la DLP,
del costo y la efectividad del fármaco y del grado de recomendación.
• Comenzar con dosis mínima efectiva y ajustar según respuesta.
• Iniciar siempre con monoterapia y combinar fármacos sólo en caso de no
alcanzar las metas propuestas en un período no menor de 3 meses.
• Medir transaminasas (TGP) antes del tratamiento y periódicamente,
especialmente antes de incrementar la dosis.
• Medir creatinofosfokinasa (CPK) antes del tratamiento y periódicamente en
especial cuando se emplean combinaciones de fármacos como estatinas con
fibratos o con ácido nicotínico. Estas combinaciones aumentan el riesgo de
miositis (2-3 %).
• El ácido nicotínico puede empeorar la intolerancia a la glucosa especialmente
cuando su acción es corta, lo que está contraindicado de forma relativa en la
diabetes mellitus, la hiperuricemia y en la úlcera péptica, y de manera
absoluta en enfermedades hepáticas crónicas y en la gota.
• Las resinas de intercambio iónico producen molestias abdominales y
estreñimiento; pueden además empeorar la hipertrigliceridemia.
• Los suplementos de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 en altas dosis
son eficaces para la reducción de triglicéridos.
• Derivados del ácido fíbrico son drogas de primera línea en la
hipertrigliceridemia.

Cada vez se acumulan mayores evidencias extraídas de numerosos estudios de


investigación básica y clínica que demuestran que la disminución de los niveles
basalmente elevados de C-LDL con intervención farmacológica da lugar a una
disminución en la aparición de eventos clínicos relacionados con la enfermedad
vascular aterógena, así como disminución del riesgo de mortalidad cardiovascular y
global.42,43

Fármacos hipolipidemiantes inhibidores de la HMG-CoA reductasa


(estatinas)

Reducen los niveles plasmáticos de C-LDL de un 30 a un 40 %, y la respuesta es


dosis dependiente. Disminuyen las concentraciones plasmáticas de triglicéridos de
un 10 a un 30 % y aumentan las de C-HDL de un 2 a un 15 %. En estudios, tanto
de prevención primaria44-46 como secundaria,47-49 han disminuido la mortalidad
cardiovascular y la global.

Dosis/día: Atorvastatina, 10-80 mg; Simvastatina, 5-40 mg; Fluvastatina,10-40


mg; Lovastatina, 10-80 mg; Pravastatina, 5-40 mg y Rosuvastatina, 80 mg.

Derivados del ácido fíbrico (fibratos): Disminuyen los niveles de VLDL de un 20-50
% y aumentan los de C-HDL en un 20 %. También disminuyen los niveles de C-LDL
entre un 5-15 %, aunque este efecto es variable y depende del tipo de fibrato
usado, pero es mayor con los fibratos de segunda generación (bezafibrato,
ciprofibrato y fenofibrato). Estudio de prevención primaria en hombres con
hiperlipidemia mixta realizado con gemfibrozilo (Helsinki Heart Study)50 demostró
una reducción del riesgo cardiovascular de un 34 %. Recientemente un estudio con
bezafibrato (Becait)51 en hombres jóvenes supervivientes de un infarto de
miocardio demostró disminuir la progresión de la aterosclerosis coronaria, así como
de los eventos coronarios.

Dosis/día: Gemfibrosil, 1-2 g; Fenofibrato, 2 g; Bezafibrato, 400-600 mg y


Ciprofibrato, 100 mg.

Secuestradores de ácidos biliares (resinas): En general reducen las concentraciones


de C-LDL de un 15-30 %, simultáneamente aumentan el C-HDL de un 3-8 % e
incrementan la producción hepática de VLDL y TG, lo que produce un aumento
variable (5-30 %) en las concentraciones plasmáticas de TG.52 Por esto, el uso de
resinas como monoterapia está contraindicado en los pacientes con TG superiores a
350 mg/dL. Dosis /día: Colestiramina, 4-32 g y Colestipol, 5-30 g.
Ácido nicotínico (niacina): Actúa favorablemente sobre las concentraciones de todas
las lipoproteinas plasmáticas. Sin embargo, se usa muy poco y se debe a la elevada
incidencia de efectos adversos. Puede disminuir los niveles de VLDL hasta un 50 %,
los de C-LDL de un 10-25 % y puede aumentar los de C-HDL de un 15-35 %;
también disminuye la síntesis de Lp (a). El ácido nicotínico se ha usado en varios
estudios de prevención secundaria como hipolipidemiante, y se ha demostrado que
disminuye el riesgo cardiovascular.52 Su administración debe iniciarse con dosis
bajas que se incrementan gradualmente. Dosis/día: Niacina, 2-6 g.

Policosanol (ateromixol): Es un producto natural constituido por una mezcla de


alcoholes alifáticos primarios extraídos de la caña, cuyo principal componente es el
octacosanol. Sus efectos beneficiosos se atribuyen a la mejoría en el perfil lípidico
en relación con la disminución que producen en los niveles de C-LDL (17-20 %), CT
(20-29 %), así como el aumento variable de los niveles de C-HDL; por lo que se
recomienda en el tratamiento de la hipercolesterolemia tipo II, hipercolesterolemia
del diabético, hipercolesterolemia en la mujer post-menopáusica y en la
hiperlipidemia combinada de pacientes con alteraciones de la función
hepática.54,55 También se ha demostrado que sus efectos en la inhibición
plaquetaria, la inhibición de la proliferación de la célula muscular lisa, la
disminución del daño endotelial y la inhibición de la peroxidación de las LDL56 son
razones a tener en cuenta al seleccionarlo como fármaco hipolipidemiante. No
obstante, las limitaciones en su recomendación se derivan de la carencia de datos
obtenidos de ensayos clínico-investigativos en relación con su impacto favorable en
la disminución de eventos cardíacos y en la mortalidad cardiovascular.57 Dosis/día:
PPG , 5-20 mg.

Otras opciones terapéuticas

Terapia de reemplazo hormonal. El uso de estrógenos conjugados produce una


reducción del 15 % de C-LDL, un incremento de hasta 22 % de C-HDL y una
disminución de un 25 % de Lp(a), pero pueden aumentar los TG hasta un 15 %. Su
eficacia ha sido probada para el control de los síntomas asociados a la menopausia,
la prevención de osteoporosis y de la enfermedad de Alzheimer.

Su uso deberá individualizarse y guiarse, balanceando riesgo y beneficio, pues


recientes ensayos han fallado en relación con el efecto beneficioso de la terapia de
reemplazo hormonal en términos de eventos clínicos y poca progresión del daño
arterial coronario.58 En el estudio HERS, relacionado con la prevención secundaria
(The heart and estrogen/progestin replacement study),59 el tratamiento con
estrógenos equinos conjugado contra medroxiprogesterona no se acompañó de una
reducción de la tasa de eventos cardiovasculares en mujeres posmenopàusicas con
enfermedad coronaria establecida, pero se observó, sin embargo, un aumento en la
frecuencia de eventos tromboembólicos y de enfermedad vesicular.

Técnicas de eliminación extracorpórea de colesterol.60 Tienen su indicación en las


formas más graves de hipercolesterolemia que no responden adecuadamente al
tratamiento con drogas hipolipidemiantes o muestran intolerancia a ellas, y en
pacientes con pocas opciones terapéuticas.

La plamaféresis es una técnica inespecífica que presenta el inconveniente de


eliminar todos los componentes del plasma y obliga a infusiones de soluciones de
albúmina humana. Con el paso de los años se desarrollan técnicas que consiguen
una eliminación selectiva de las lipoproteínas de baja densidad, de muy baja
densidad y de densidad intermedia. Dichas técnicas reciben el nombre genérico de
LDL-eféresis y deben realizarse en un intervalo de 7 a 14 días. Los procedimientos
de eliminación extracorpórea de colesterol más utilizados incluyen plamaféresis con
doble filtración, precipitación con heparina en medio ácido (HELP-aféresis),
inmunoabsorción y absorción con sulfato de dextrosa, con eficiencia muy similar. La
diferencia entre ellas radica en su selectividad, preservación de las HDL, capacidad
para eliminar la lipoproteína (a), y la tolerancia clínica. De todas ellas, la técnica
que cumple estos criterios es la aféresis con columnas de celulosa y sulfato de
dextrosa.

Suplementos de ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 (EPA): Se les atribuyen


efectos antitrombóticos, pues reducen el proceso de inflamación, vasoconstricción y
agregabilidad plaquetaria. Disminuyen entre un 30-50 % los niveles de triglicéridos,
aumentan el C-HDL de 1-3 %, todo lo que previene la aparición de eventos
cardiovasculares.61 Su aplicación terapéutica ha sido recomendada en situaciones
en las que predominan niveles elevados de hipertrigliceridemia como ocurre en el
síndrome de quilomicronemia. Dosis/día: Cápsulas (EPA+ DHA): 2-4 gr.

Terapia génica.60 A muchos años de su aplicación clínica pudiera ser una buena
opción para pacientes con dislipidemia primaria.

Modalidad quirúrgica: El bypass parcial ileal y el shunt Portalcaval son métodos que
aunque no están considerados de primera línea, los recoge la literatura como
tratamiento alternativo de algunas dislipidemias severas y refractarias.

El Grupo Latinoamericano de la Oficina Internacional de Información en Lípidos


(ILIBLA)37 en la elaboración de sus nuevas guías con metodología basada en la
evidencia propone el abordaje terapéutico teniendo en cuenta la categoría de riesgo
y las mejores evidencias que desde el punto de vista clínico se recogen en la
literatura médica (tabla 9).

Tabla 9. Indicaciones para iniciar el tratamiento farmacológico de las dislipidemias


con base en la categoría de riesgo.

Riesgo Tratamiento Grado de recomendación


En toda persona con C-LDL 100
Alto Estatina* AA
mg/dL (2,6 mmol/L).
En hombres con C-LDL< 130
Y Fibrato** AA mg/dL (3,4 mmol/l) y C-HDL<
40 mg/dL (1 mmo/L).
En personas con DLP mixta con
Latente B predominio de TG y CT< 300
mg/dL (7,8 mmol/L).
En personas con TG 1 000
D mg/dL (11,3 mmol/L) por el
riesgo de pancreatitis.
En personas con
hipertrigliceridemia aislada y
CnoHDL  130 mg/dL
(3,4mmol/L).
En mujeres de 55 años con C-
Intermedio Estatina AA LDL 130 mg/dL (3,4 mmol/L) y
un FRCV adicional.
En hombres de 45 años con C-
LDL ³160 mg/dL (4,1 mmol/L) o
con C-LDL 130 mg/dL (3,4
mmol/L) y un FRCV adicional.
B En DLP combinada tipo III.
En mujeres > 55 años con C-
D
LDL 160 mg/dL (4,1 mmol/L)
En toda persona con C-LDL 190
mg/dL (4,9 mmol/L)
En hombres > 40 años con
Fibrato B TG 200 mg/dL (2,3mmol/L) y
LDL/HDL > 5
En personas con TG 200
mg/dL (2,3mmol/L) asociado al
D
síndrome metabólico y C-no HDL
160 mg/dL (4,1 mmol/L)
En personas con TG 400
mg/dL (4,5 mmol/L), hasta que
su nivel permita calcular el valor
de C-LDL.
En personas con TG 1 000
mg/dL (11,3mmol/L) por el
riesgo de pancreatitis

*Las estatinas se pueden reemplazar por colestiramina cuando hay intolerancia en


personas con hipercolesterolemia aislada (recomendación A).
**Los fibratos se pueden reemplazar por ácido nicotínico en personas con DLP
mixta, siempre y cuando sea bien tolerado (recomendación D).

Anexo

La clasificación de evidencias o recomendaciones sobre prevención y tratamiento


utilizadas en nuestro trabajo son las de US Preventive Services Task Force.

Evidencias

Nivel 1

• Ensayos clínicos controlados (ECC) correctamente aleatorizados con un


control explícito del error alfa y beta.
• Metaanálisis de buena calidad.

Nivel 2

• ECC correctamente aleatorizado sin un control explícito del error alfa y beta
y/o que no alcanzan un poder suficiente para probar en forma inequívoca la
efectividad de una intervención.
• Análisis de subgrupos o posthoc de EEC, que no alcanzan un poder suficiente
para probar en forma inequívoca la efectividad de una intervención.
• Revisión sistemática.
• Informe del comité de expertos con metodología explícita.

Nivel 3
• ECC sin una correcta aleatorización.
• Estudios de cohorte.

Nivel 4

• Series de antes y después.


• Estudios con cohorte histórica.
• Estudio de caso control.

Otros

• Series de casos, informes de casos, opiniones de expertos.

Recomendaciones

Grado de recomendación, evidencia en que se basa y significado en relación con la


intervención:

AA: Evidencia nivel 1 con un desenlace clínicamente significativo y evidencia óptima


para recomendarla.

A: Evidencia nivel 1 y buena evidencia para recomendarla.

B: Evidencia nivel 2. La revisión sistemática debe ser sometida a la aprobación de


grupos de consenso y evidencias aceptables.

C: Evidencia nivel 3 o 4. Debe ser sometida a la aprobación de grupos de consenso,


y después de analizar evidencias disponibles en relación con sesgo, el grupo de
consenso las admite y recomienda la intervención.

D: La evidencia es insuficiente o no existe y los estudios disponibles no pueden ser


utilizados como evidencias, pero el grupo de consenso considera por experiencia
que la intervención es favorable y la recomienda.

Summary

Dyslipidemias are frequent metabolic disorders that are an important risk factor for
diseases and have atherosclerosis as anatomical substrate. The particularly
negative effect of high plasma lipid levels is well documented as to the occurrence
and progression of the coronary disease (primary and secondary prevention). The
adequate management entails knowledge of the desirable low-density lipoprotein
cholesterol levels according to the cardiovascular risk stratification of the patient.
Regardless of the risk category, the treatment recommends therapeutic changes in
the lifestyle whereas drug treatment is reserved for those patients who did not
succeed in attaining the proposed goals and for high-risk patients. The present
review intends to update the fundamental aspects related to classification,
diagnosis and treatment of dyslipidemias.

Subjects headings: HYPERLIPIDEMIA/diet therapy; HYPERLIPIDEMIA/drug therapy;


CORONARY DISEASE/epidemiology; LIFE STYLE; QUALITY OF LIFE.
Referencias bibliográficas

1. American Heart Association: 2001 Heart and Stroke Statistical Update. Dallas,
TX: American Heart Association; 2000.

2. Joel J, Heidelbaugh MD, Raymond J. Rion MD. Diagnosis and management of


lipid disorders. Clin Family Pract 2001 Dec;30 (4):1522-47.

3. Masana Marín L, Rubies Prat J y Carmena Rodríguez R.. Lípidos plasmáticos.


Libro de Medicina Interna Farrera Rozmern 12 Edición. Harcourt Brace de España,
SA. 1992; 2:1862-1876.

4. Li WH, Tanimura M, Luo CC, Datta S, Chan L. The Apoliprotein multigene family:
biosynthesis, structure, function relationships and evolution. J Lipid Res 1988;
29:24571.

5. Liu ML, Ylitalo K et al. Susceptibility of LDL to oxidation in vitro and antioxidant
capacity in familial combined Hiperlipidemia: comparation of patients with different
lipid phenotypes. Ann Med 2002;34(1):48-54.

6. Berneis KK, Krauss RM. Metabolic origins and clinical significance of LDL
heterogeneity. J Lipid Res 2002 Sept; 43 (9):1369-79

7. Heinecke JW. Mechanisms of oxidative damage of low-density lipoprotein in


human atherosclerosis. Curr Opin Lipidol 1997. 8:268-74.

8. Koba S, Pakala R, Katagiri T, Benedict. Hyperlipemic-very low-density


lipoprotein, intermediate density lipoprotein and low-density lipoprotein act
synergistically with serotonin on vascular smooth muscle cell proliferation.
Atherosclerosis 2000;149:61-7.

9. Car AC, Frei B. The nitric oxide congener nitrite inhibits


myeloperoxidase/H2O2/Cl-mediated modification of low-density lipoprotein. J. Biol.
Chem 2001;276:1822-28.

10. Patel RP, Levonen A, Crawford JH, Darley-Usmar VM. Mechanisms of the pro-
and antioxidant actions of nitric oxide in atherosclerosis. Cardiovasc Res
2000;47:465-74.

11. Petit, Het C, Moreau M, Chapman MJ. Tissue factor pathway inhibitor is
expressed by human monocyte derived macrophages: relationship to tissue factor
induction by cholesterol and oxidized LDL. Arterioscler. Thromb. Vasc. Biol
1999;19:309-15.

12. Farber A, Kitzmiller T, Morganelli PM, Pfeiffer J, Groveman D, Wagner RJ et al. A


caspase inhibitor decreases oxidized low-density lipoprotein-induced apoptosis in
bovine endothelial cells. J. Surg. Res 1999; 85:323-30.

13. Kockx M. Apoptosis in the atherosclerotic plaque: quantitative and qualitative


aspects. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1998; 18;1519-22.

14. Grafe M, Auch-Schwelk W, Hertel Terbeek D, Steinheider G, Loebe M, Fleck E.


Human cardiac microvascular and macrovascular endothelial cells respond
differently to oxidatively modified LDL. Atherosclerosis 1998;137:87-95.
15. Xu XP, Meisel SR, Ong JM, Kaul S, Cercek B, Rajavashisth TB et al. Oxidized
low-density lipoprotein regulates matrix metalloproteinase-9 and its tissue inhibitor
in human monocyte-derived macrophages. Circulation 1999;99:993-8.

16. Lasunción MA, Alvarez JJ, Herrera E. La lipoproteína (a): de lipoproteína pre-ß
oculta a factor de riesgo cardiovascular. Med Clin (Barc)1993;101:424-30.

17. Dhaliwal BS, Steinbrecher UP. Cholesterol delivered to macrophages by oxidized


low-density lipoprotein is sequestered in lysosomes and fails to efflux normally. J
Lipid Res 2000;41:1658-65.

18. Desrumaux C, Deckert V, Athias A, Masson D, Lizard G, Palleau V, Gambert P,


Lagrost L. Plasma phospholipid transfer protein prevents vascular endothelium
dysfunction by delivering alpha-tocopherol to endothelial cells. Faseb J
1999;13:883-92.

19. Cockerill GW, Rye KA, Gamble JR, Vadas MA, Barter PJ. High-density
lipoproteins inhibit cytokine-induced expression of endothelial cell adhesion
molecules. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1995;15:1987-94.

20. Ohmura H, Mokuno H, Sawano M. Lipid compositional differences of small


dense low-density lipoprotein particle influence its oxidative susceptibility: possible
implication of increased risk of coronary artery disease in subjects with phenotype
B. Metabolism 2002 sep;51(9):1081-87.

21. Castelli WP, Garrison RJ, Wilson PW, Abbott RD, Kalousdian S, Kannel WB.
Incidence of coronary heart disease and lipoprotein cholesterol levels. The
Framingham Study. J Am Med Assoc 1986; 256:2835-38.

22. Rubins HB, Robins SJ, Collins D, Fye CL, Anderson JW, Elam, MB et al.
Gemfibrozil for the secondary prevention of coronary heart disease in men with low
levels of high-density lipoprotein cholesterol. Veterans Affairs High-Density
Lipoprotein Cholesterol Intervention Trial Study Group. N Engl J Med
1999;341:410-18.

23. Beaumont JL, Carlson LA Cooper GR, Fejfar Z, Fredrickson DS, Strasser T.
Classification of hyperlipidemias and hyperlipoproteinemias. Bull WHO 1970;
43:891-908.

24. Ginsber HN, Goldberg I J. Disorders of Lipoprotein Metabolism. eds. Harrison´s:


Principles of Internal Medicine, ed15 .New York, McGraw-Hill editions electronic
1998, Vol. II: 2625-39.

25. Friedewald WT, Levy RI, Frederickson DS: Estimation of the concentration of
low density lipoprotein cholesterol in plasma without the use of the preparative
ultracentrifuge. Clin Chem 1972; 18:499-502.

26. Bachorik PS, Rifkind BM, Kwiterovich PO: Lipids and dyslipoproteinemia. In
Henry JB (ed): Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods, ed 19.
Philadelphia, WB Saunders, 1996, pp.208-36.

27. Executive Summary of the Third report of the national Cholesterol Education
Program (NCEP) Expert Panel on the Detection, evaluation, and treatment of high
blood cholesterol in adults (Adult Treatment panel III). JAMA May
2001;285(19):2486-2497.
28. Maiques Galan, A. Valoración del riesgo cardiovascular: una herramienta útil en
el manejo del paciente. Aten primaria, 1998; 82 (suppl 1): S75-77.

29. Grundy Scott M, Pasternak R, Greenland P, Smith S, Fuster V. Assessment of


Cardiovascular Risk by use of Multiple-Risk-Factor Assessment Equations.
Circulation 1999; 100:1481-1492.

30. Alvarez Cosmea A. Las tablas de riesgo cardiovascular. Una revisión crítica.
Medifam 2001; 11:121-139.

31. The ILIB LA guidelines executive summary. Lipid Digest Latino Americana 2002
(2); 8 (1):2-8.

32. Kreisberg RA, Oberman A. Lipid and atherosclerosis: Lesson Learned from
Randomized controlled trials of lipid lowering and other Relevant studies. J Clin
Endocrinology Metab 2002; 87:423-437..

33. Corti R, Fayad ZA, Fuster V, Worthley SG, Helft G, Chesebro J et al. Effects of
Lipid- lowering on human atherosclerotic lesions: a longitudinal study by high-
resolution, noninvasive magnetic resonance imaging. Circulation 2001Jul 17;
104(3): 249-252.

34. Kromhout D, Menoth A, Kesteloot H, Sans S. Prevention of Coronary Heart


disease by Diet and Lifestyle: Evidence from Prospective Cross-Cultural cohorts,
and intervention studies. Circulation 2002; 105:893- 898.

35. Trichopoulou A. The Mediterranean Diet: origins and myth. New Engl J Med
2001Mar 22; 344:940.

36. Rosenberg IH. Fish-Food to calm the Heart. New Engl J Med 2002 Apr 11; 346:
1102-1103.

37. Plaza Pérez I. Villar Álvarez F, Mata López P. Control de la colesterolemia en


España. Un instrumento para la prevención cardiovascular. Rev Esp Cardiol
2000;53:815 -37.

38. Willet WC, Diez WH, Colditz GA. Guidelines for healthy weight. New Eng J Med
1999; 341:427-34.

39. Alan R, Tall MB. Exercise to reduce cardiovascular risk. How much is enough?
New Eng J Med 2002 Nov 7;347(19):1522-24

40. Mero N, Van Tol A, Scheek LM et al: Decreased post prandial high density
lipoprotein cholesterol and apolipoprotein A-1 and E in normolipidemic smoking
men: Relations with lipid transfer proteins and LCAT activities. J Lipid Res 1998;
39:1493-1502.

41. Mero N, Van Tol A, Scheek LM, Van Get T, Labeaur C, Rosseneu M et al.
Decreased post prandial high density lipoprotein cholesterol and apolipoprotein A-1
and E in normolipidemic smoking men: Relations with lipid transfer proteins and
LCAT activities. J Lipid Res 1998; 39:1493-1502.

42. Kreisberg RA, Oberman A. Lipid and atherosclerosis: Lesson learned from
randomized controlled trial of lipid lowering and other relevant studies. J Clin
Endocrinolog Metab 2002;87:423-37.
43. Gómez Gerique JA. Tratamiento farmacológico de las hiperlipidemias y
beneficios sobre la enfermedad cardiovascular. Enseñanzas de los grandes estudios,
análisis económicos y barreras para su aplicación en la práctica clínica. Clin Invest
Arteriosclerosis 2001;13(1):83-96.

44. Shepard J, Cobbe SM, Ford I et al: Prevention of coronary heart disease with
pravastatin in men with hipercolesterolemia: West of Scotland Coronary Prevention
Study Group (WOSCOP). New Eng J Med 1995;333:1301-07.

45. Downs JR, Clearfield M, Weis S et al: Primary prevention of acute coronary
events with lovastatin in men and women with average cholesterol levels: Result of
AFCAPS/TexCAPS. JAMA 1998; 279(20):1615-22.

46. Durlach V. Statin: intervention studies, facts and perspectives. Ann Endocrinol
2001 Feb;62:133-44.

47. Scandinavian Simvastatin Survival Study Group: Randomized trial of cholesterol


lowering in 4,444 patients with coronary artery disease: The Scandinavian
Simvastatin Survival Study (4S). Lancet 1994 Nov 19;344(8943):1383-89

48. Sacks FM, Pfeffer MA, Moye MA et al. The effect of pravastatin on coronary
events after myocardial infarction in patients with average cholesterol levels
(CARE). New Eng J Med 1996; 335:1001-09.

49. Tonkin AM. Clinical relevance of statin: their role in secondary prevention.
Atheroscler Suppl 2001 Feb; 2(1):21-25

50. Frick MH, Elo O, Haap K et al: Helsinki Heart Study: primary-prevention trial
with gemfibrozil in middle-aged men with dyslipidemia. New Eng J Med
1987;317:1237-45.

51. Bezafibrate infarction Prevention Study. Secondary prevention by raising HDL


cholesterol and lowering triglycerides in patients with coronary arteric disease.
Circulation 2000 Jul 4;102(1):121-7.

52. Lipid Research Clinics Program. The lipid research clinics coronary primary
prevention trial results I. Reduction of incidence of CHD. JAMA 1984;251:351-64.

53. Ito MK. Niacin based Therapy for dyslipidemia: Past evidence and futures
advances. Am J Manag Care 2002 Sep; 8(12):315-22.

54. Ilnait J, Mass R. Efficaci and safety of Policosanol in patients with primary
hipercolesterolemia. Current Ther Research 1992 Oct; 52(4):1120-22.

55. Gouni-Berthold, Berthold HK. Policosanol: Clinical pharmacology and


therapeutic significance of a new lipid-lowering agent. Am Heart J 2002 Feb;
143(2):356-65.

56. Janikula M. Policosanol: a new treatment for cardiovascular disease? Alter Med
Rev 2002 Jun; 7(3):203-17.

57. Mc Carty MF. Policosanol safely down-regulates HMG-CoA reductase potential as


a component of the Esselstyn regimen. Med Hypotheses 2002 Sep; 59(3):268-7
58. Ronal M, Krausss MD. Individualized hormone-replacement therapy? New Eng J
Med 2002 March28; 346(13):1017-18.

59. Hulley S, Grady D, Bush T. Randomized trial of estrogen plus progestin for
secondary prevention of coronary heart disease in postmenopausal women: Heart
and estrogen/progestin replacement study (HERS) research group. JAMA
1998;278:313-21.

60. Syed MA, Mark EC, John FD. Management of dyslipidemia in adults. Am Fam
Physician 1998 May 1;57(9):2192-2204,2207-8.

61. Penny M, Kris-Etherton RD, William S, Harns D, Lawrence J, Appel, MD, MPH for
the nutrition Committee. Fish consumption, Fish oil, Omega- 3 fatty Acids, and
cardiovascular disease. circulation 2002;106:2747.

Recibido: 29 de enero de 2003. Aprobado: 28 de marzo de 2003.


Dra. Mayra Sànchez Leòn. Hospital General Docente "Calixto Garcìa". Ciudad de La
Habana, Cuba. e-mail:mayras.leòn@infomed.sld.cu

1 Especialista de II Grado en Medicina Interna. Instructora.


2 Màster en Infectologìa. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Asistente.
3 Especialista de I Grado en Medicina Interna y en Medicina General Integral.

También podría gustarte