Está en la página 1de 15

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO

SERGIO BERNALES

Docente:
Carrera: Enfermería
Ciclo: III A
Tema: soluciones endovenosas
Integrantes:

 Plasencia Saldaña Nataly


 Mendoza llamoctanta Katerine
 Mendoza Valdez jhackeline
 Chávez Medina leily
 Salazar salas Ángela
 Vázquez Heras Jhonatan
Cajamarca 2023
OBJETIVOS

1. Aprenderemos a identificar los diferentes tipos de soluciones endovenosos


2. Ampliaremos nuestros conocimientos acerca del tema.
3. Preparar y administrar fármacos de uso endovenoso garantizando la seguridad
para el paciente y el profesional.
Introducción

TEMA:
SOLUCIONES ENDOCENOSAS.
Son aquellas inyectables en base acuosas, estériles y apirogenas, destinadas a la
administración intravenosa acondicionada en un recipiente para uso único .
TIPOS DE SOLUCIONES ENDOVENOSAS:
Hay 3 tipos:
1. Soluciones cristaloides.
2. Soluciones coloides o coloidales.
3. Soluciones amortiguadoras.
1.-SOLUCIONES CRISTALOIDES: Son aquellas soluciones que contienen agua,
electrolitos y/o azucares en diferentes proporciones , los cuales se clasifican
comparando su tonicidad con respecto a la del plasma como:

 Sol. Cristaloides isotónicas: Son los fluidos que se aproximan de 290


mOsm/L . como:
- Sol fisiológicas al 0.9%.
- Sol Ringer Lactante o Hartmann.
- Sol Glicosada al 5%.
- Sol Glucosalina isotónica.

 Sol .Cristaloides hipotónicas: Son los fluidos con osmolalidad


significativamente menor a 290 mOsm/L. ( menos de 50 mOsm) como:
-Sol hiposalina al 0.45 %
 Sol.Cristaloides hipertónicas: Son los fluidos con osmotalidad
significativamente mayor a 290 mOsm/L. ( mas de 50 mOsm) como:
-Sol Salina al 7.5%
-Sol Glucosada al 10%,20% y 40%
2.- SOLUCIONES COLOIDES O COLOIDALES
Las soluciones coloides contienen partículas en suspensión de alto peso molecular
que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la
presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Así pues, las
soluciones coloides incrementan la presión oncótica y la efectividad del movimiento de
fluidos desde el comportamiento intersticial al comportamiento plasmático deficiente.
Es lo que se conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos
hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristalinas, precisamente
menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque sus coste es mayor.
Podemos hacer una clasificación de los coloides como

 Soluciones coloides naturales


-Albumina

 Soluciones coloides artificiales


-Dextranos
-Hidroxietilalmidon (HEA)
-Derivados de la gelatina
-Manitol.
3.- SOLUCIONES AMORTIGUADORAS: Las soluciones amortiguadoras también
conocidas como muelles buffer o tampón, son soluciones que por el agregado de
cantidades moderadas de ácidos o bases fuertes mantienen prácticamente constante
el pH. Estas se clasifican a su vez;
- Bicarbonato sodico1/6m(1,4%)
- Bicarbonato sódico 1m (8,4%)

 Soluciones acidificantes:
-Cloruro amónico 1/6 molar.

MATERIALES DE SOLUCIONES ENDOVENOSAS

 Medicación prescrita.
 Riñonera
 Guantes no estériles
 Torniquete
 Aguja para preparas medicación
 Aguja de calibre 20 a 25 G. palomita o catéter endovenoso adecuado
 Jeringas
 Suero para dilución
 Equipo de infusión
 Gasas estériles
 Soluciones antisépticas (Clorhexidina alcohólica)
 Contenedor para material corto- punzante.
 Apósito transparente estéril para vías
 Etiquetas adhesivas. (esparadrapo)
PREPARACIÓN DEL PERSONAL

 Asegurar que todo el material necesario este a mano.


 Higiene de manos.
 Colocación de guantes.
PREPARACION DEL PACIENTE

 Identificaremos al paciente.
 Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
 Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades
 Preservar la intimidad y confidencialidad.

PROCEDIMIENTO
1. Comprobar el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el
paciente, momento correcto vía correcto, identidad del paciente. Asegurarse de
que no existe contraindicaciones o alergia al fármaco prescrito.
2. Comprobar la caducidad del fármaco.
3. No administrar fármacos etiquetados incorrectamente.
4. Verificar la compatibilidad del medicamento con la solución de dilución
5. Desinfectar el tapón del vial
6. Utilizar una aguja para la preparación y otra para la administración.
7. Preparar la dosis correcta del fármaco, según la indicación es del fabricante.
8. Desechar la aguja utilizada sin taparla en contenedor de objetos punzantes y/o
cortantes.
9. Utilizar las soluciones inmediatamente después de ser preparados o en
reconstruida.
10. Realizar un claro y correcto etiquetado de los viales de infusión después de
añadir el medicamento. Referenciar el fármaco únicamente por su nombre
genérico.
11. El medicamento una vez diluido ser controlado para comprobar la presencia de
partículas
12. Asegurar que no hay aire en la jeringa antes de administrar el fármaco
13. Comprobar la permeabilidad de la vía antes de la administración del fármaco
14. Inyectarla solución lentamente.

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN EN BOLO


2.- AL INYECTAR DIRECTA: Cuando no es posible o no se requiere diluir la
medición, cuando se precisa una acción inmediata en situación de urgencia o si el niel
pico en sangre no se logra mediante infusión intermitente.
1. Se puede realizar directamente en la vena utilizando una palomita o con jeringa
y aguja
2. Localice la zona de punción, escoja la vena con un mayor calibre
3. Coloque el comprensor 10- 15 cm por encima del sitio de venopunción
4. Aplique el antiséptico y dejar secar
5. Con la aguja conectada a la jeringa puncione la vena (con el bisel hacia arriba)
en un Angulo de 30°
6. Compruebe que la aguja se encuentre dentro de la luz de la vena, para ello
aspire comprobando que fluya sangre hacia la jeringa
7. Retire el compresor e introduzca lentamente el fármaco (a la velocidad
prescrita o según las recomendaciones del fabricante)
8. Durante el proceso de infusión compruebe que la aguja se mantiene dentro de
ña luz de esta aspiración en repetidas ocasiones.
9. Una vez finalizada la infusión, retire la aguja y aplique presión en el sitio de
punción con una gasa estéril
10. Coloque un apósito en el lugar de punción
11. La duración de la administración debe ser entre 3-10 minutos

1-B) inyección a través de vía canalizada con perfusión continua

 CON LLAVE DE RES PASOS:


o -Retire el tapón
o Desinfectar de obturador (bioconector), retire el tapón de este, si no
tuviese, desinfecte con antiséptico y deje secar.
o Insertar la jeringa y girar la llave en la posición para administrar el
fármaco interrumpido la entrada de la infusión principal.
o Aspira para comprobar la permeabilidad de la vía
o Administrar el fármaco preparado en la jeringa lentamente. (a la
velocidad prescrita o recomendada por el fabricante)
o Retirar la jeringa
o Lavar el catéter con 2-3 ml de suero fisiológico
o Girar la llave a su posición inicial, retirar la jeringa y volver a colocar el
tapón continuando la entrada de la infusión principal.
 SIN LLAVE DE TRES PASOS
o Desinfectar la zona especial para inyección del
sistema IV con antiséptico
o Cerrar en la zona indicada.
o Inyectar en la zona indicada
o Aspirar para comprobar la permeabilidad en la vía
o Administrar el fármaco preparado en la jeringa
lentamente (a la velocidad prescrita o recomendada
por el fabricante)
o Retirar al agua y la jeringa
o Abrir el sistema y ajustar el ritmo de la perfusión.
 CON BIOCONECTOR:
oDesinfectar la zona especial para inyección del sistema iv con
antiséptico.
oConectar en la zona indicada
oAspirar para comprobarla permeabilidad de la vía.
oAdministrar el fármaco preparado en la jeringa lentamen5e /a la
velocidad prescrita o recomendada por el fabricante)
oRetirar la jeringa
oAl terminar la administración, lavar el catéter con 2-3 ml de
suero de suero fisiológico
1-C) En perfunción intermitente:

- La perfusión intermitente puede administrarse de forma simultanea


o no con una solución principal
- Utilizar esta técnica para la administración de fármacos diluidos en
sueros (50,100,250 ml)
- Perforar el recipiente se la medicación con un sistema de suero
- Seguir los pasos anteriores en la administración de fármacos a
través de vía canalizadas con infusión continua.(no es
imprescindibles detener la infusión principal pudiéndose administrar
de forma conjunta)
- Colocar el frasco de la medicación por encima del nivel de la
infusión principal
- Retire el tapón de la llave de tres pasos y conecte el sistema de
infusión
- Gire la llave de 3 pasos en la posición correcta para administrar la
medicación
- Ajuste el controlador de gts del equipo de infusión a la velocidad
prescrita o según las recomendaciones del fabricante
- Una vez terminada la infusión gire la llave de tres pasos a su
posición inicial
- Retire el equipo de infusión, en caso de no a ver infusión principal,
salinice el acceso venoso con 2-3 ml de suero fisiológico
- En caso de infusión principal, reajuste el ritmo si fuese necesario
- Coloque un tapón nuevo en la llave o un tapón de bioconector,
según el caso
- Valorar la tolerancia y los posibles efectos adversos
comunicándoselos al facultativo si lo hubiera
- Retire el sistema una vez terminado la medicación
- Retirar todo el material
- Retirar los guantes
- Higiene de manos

LACTATO DE RINGER O HARTMAN


COMPOSICIÓN: NaCl 0,6%, Lactato de sodio 0,31%, KCl 0,03%, Cloruro de Calcio
0,02%, agua)

► 130 mEq Na+/L


► 4 mEq K+ /L
► 109 mEq Cl- /L
► 3 mEq Ca2+/L
► 28 mEq lactato/L

DISTRIBUCIÓN: LEC

CONCENTRACIÓN: Osmolalidad: 273 mOsm/L


Tonicidad: 273 mOsm/L
(Isotónica)

INDICACIONES:
► Semeja la composición electrolítica de la sangre.
► Después de trauma o cirugía.
► Reposición aguda de fluidos (intercambiable son NaCl 0,9%).
► El lactato actúa como un buffer, por lo que incrementa el pH y disminuyendo la
acidosis.
► Indicado en shock hemorrágico, antes de que esté disponible el reemplazo
sanguíneo.

CONTRAINDICACIONES:
► Insuficiencia cardíaca congestiva
► Hiperhidratación
► Hiperkalemia
► Hipercalcemia
► Alcalosis metabólica
► Digitálicos y diuréticos hiperkalémicos.
► No se debe usar durante transfusiones por el hecho de que el calcio precipita al
entrar en contacto con la sangre.

INTERACCIONES:
► Debido a su contenido en Calcio: Digitálicos y diuréticos tiazídicos
► Debido a su contenido en Potasio: diuréticos hiperkalémicos

OJO: La administración excesiva puede provocar sobrecarga de líquidos y alcalosis


metabólica relacionada con el exceso de aporte o alteración del metabolismo
del lactato.

GLUCOSALINA ISOTÓNICA
CONTRAINDICACIONES:
► Insuficiencia cardiaca congestiva
► Insuficiencia edematosa-ascítica de la cirrosis.
► Pacientes con coma diabético
► ataque isquémico agudo (aparición súbita de falta de riego sanguíneo)
► En casos de alergia conocida al maíz o a productos derivados del maíz.
► No aplicar a la vez, ni antes ni después de una transfusión de sangre porque
pueden darse incompatibilidades.
► En estados de sobrecarga de líquido (hiperhidratación).
► En situaciones de acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo (edema
generalizado)
► En estados de hiperglucemia.
► En hipokalemia.
► En hiponatremia.
► En hipocloremia.
► En coma hiperosmolar.
► En estados de presencia de ácido láctico en sangre (hiperlactacidemia).
► En casos graves de insuficiencia en corazón, hígado o riñón.
► Durante las primeras 24 horas después de un traumatismo craneal.
DEXTROSA 5%
CONTRAINDICACIONES:
► No recomendada para corrección rápida de déficit de volumen intravascular o
extracelular. ► Al aportar agua sin sodio puede darse una hiponatremia dilucional
SOLUCIONES CRISTALOIDES HIPOTÓNICAS
CLORURO DE SODIO 0,45%
CONTRAINDICACIONES:
► No debe utilizarse como terapia de reposición
► No administrar en pacientes con presión intracraneal aumentada
► Estados de hiperhidratación o intoxicación hídrica
► Estados edematosos en pacientes con alteraciones cardíacas, hepáticas o
renales e hipertensión grave
► El cloruro sódico no debe ser administrado a pacientes que presenten
hipopotasemia, puesto que, si se administra en este estado, el potasio celular
puede ser reemplazado por sodio, agravando así el desequilibrio electrolítico
preexistente y pudiendo causar insuficiencia cardíaca congestiva, con insuficiencia
pulmonar aguda, sobre todo en enfermos cardiovasculares.
SOLUCIONES CRISTALOIDES HIPERTÓNICAS
SOLUCIÓN GLUCOSALINA AL 10 %
CONTRAINDICACIONES:
► En estados de hiperhidratación
► En insuficiencia renal grave o anuria (ausencia de producción de orina).
► En la hiperglucemia, hiperlactatemia, hipokalemia e hiponatremia.
► Edema por acumulación de líquido en tejidos
► Deshidratación hipotónica (mayor pérdida de sales que de agua).
► Después de un accidente cerebro-vascular hemorrágico, ya que la hiperglucemia se
ha relacionado con un incremento en el daño isquémico cerebral y dificultad en la
recuperación. ► Bajo volumen de sangre con hipoxia (déficit de oxígeno en el
organismo)
► Durante las primeras 24 horas después de un traumatismo craneal.
SOLUCIÓN GLUCOSALINA AL 20% Y 40%
CONTRAINDICACIONES:
► Diabetes mellitus no tratadas.
► Hiperhidratación hipotónica.
► Deshidratación hipotónica, si no se administran simultáneamente los electrolitos
perdidos.
SOLUCIONES COLOIDES
Soluciones Coloides Naturales
CONTRAINDICACIONES:
► Historia de reacción o reacción alérgica a esta preparación.
► Todas aquellas condiciones en las que la hipervolemia y sus consecuencias
(Ej.: incremento del volumen sistólico, presión sanguínea elevada) o la hemodilución
puedan representar un riesgo especial para el paciente, como por ejemplos de estas
condiciones son: - Insuficiencia cardíaca descompensada con volumen intravascular
normal o aumentado. - Hipertensión - Varices esofágicas - Edema pulmonar -
Diátesis hemorrágica - Anuria renal y post-renal - Anemia severa - Deshidratación
(excepto si se administra una cantidad suficiente de fluido de forma simultánea).
SOLUCIONES COLOIDES ARTIFICIALES
CONTRAINDICACIONES
► Antecedentes de alergia o hipersensibilidad a estos coloides.
► Edema agudo de pulmón
► Insuficiencia cardíaca congestiva
► Fibrinogenemia
► Insuficiencia renal
► Trombocitopenia.
► Embarazo (existen reportes de anafilaxia en madres que causan anoxia fetal,
daño neurológico y muerte)
ALMIDÓN HIDROXIETIL AL 6% (HEA)
CONTRAINDICACIONES:
► Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes
► Sepsis
► Pacientes quemados
► Insuficiencia renal o terapia de reemplazo renal
► Hemorragia intracraneal o cerebral
► Pacientes críticos (normalmente ingresados en la unidad de cuidados intensivos)
► Hiperhidratación
► Edema pulmonar
► Deshidratación
► Hipernatremia grave o hipercloremia grave
► Insuficiencia hepática grave
► Insuficiencia cardiaca congestiva
► Coagulopatía grave
► Pacientes trasplantados

POLIGELINA o HAEMACCEL
CONTRAINDICACIONES:
► Antecedentes de hipersensibilidad a los componentes de la solución y/o de
reacciones anafilactoides.
► Queda restringida a consideración del médico su aplicación en: - Insuficiencia
cardíaca congestiva - Hipertensión - Várices esofágicas - Edema de pulmón -
Diátesis hemorrágicas - Anuria renal y posrenal. - Pacientes en los que el riesgo de
liberación de histamina sea mayor.
MANITOL
CONTRAINDICACIONES: El manitol está contraindicado en:
o Pacientes con severa congestión pulmonar, edema pulmonar franco, o
insuficiencia cardíaca congestiva grave. El aumento en el volumen circulatorio es
probable que exacerbe estas condiciones.
o Excepto durante la craneotomía, manitol está contraindicado en pacientes con
hemorragia intracraneal activo. El manitol puede aumentar el sangrado al
aumentar el flujo sanguíneo cerebral.
o El manitol está contraindicado en los pacientes que tienen anuria bien establecida,
debido a una insuficiencia renal grave que no responden a la dosis de prueba de la
droga. La acumulación de manitol puede conducir a una expansión excesiva del
volumen de líquido extracelular y la sobrecarga circulatoria.
o El manitol está contraindicado en pacientes con deshidratación grave. Asimismo, la
diuresis prolongada inducida por manitol puede intensificar y enmascarar una
hidratación inadecuada o hipovolemia y pueden provocar la deshidratación de los
tejidos que podría llevar al coma. La hipovolemia también promueve la oliguria por
la disminución de la TFG y la mejora de la reabsorción de sodio y agua.
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
BICARBONATO SÓDICO 1/6m (1,4%) Y 1m (8,4%)
CONTRAINDICACIONES:
► si es alérgico a los principios activos o a cualquiera de los demás componentes de
Bicarbonato sódico 1/6M.
► No se recomienda el tratamiento prolongado con bicarbonato sódico debido al
riesgo de que se produzca alcalosis metabólica o sobrecarga de sodio. Por ello su
utilización está contraindicada en pacientes que presenten: - Alcalosis metabólica o
respiratoria. - Hipernatremia - Hipokalemia - Hipocalcemia. - Pérdidas de cloruro por
vómitos o succión intestinal o alcalosis hipoclorémica
CLORURO AMÓNICO 1/6 MOLAR
CONTRAINDICACIONES:
► Insuficiencia hepática.
► Insuficiencia renal.
► Acidosis metabólica, ya que puede provocar un descontrol en la disfunción renal.
► Hiperamonemia e hiperazotemia.
► Administración rápida: el cloruro de amonio posee toxicidad cuando es
administrado de forma rápida, y puede desencadenar bradicardia, alteraciones
respiratorias y contracciones musculares.
CONCLUSIONES
1. La administración intravenosa implica la administración de fluidos,
medicamentos, nutrientes y electrolitos a través de las venas.
2. El tipo de fluido intravenoso se selecciona basándose en el estado y los
requisitos para mantener el equilibrio de líquidos correcto física del paciente.
3. La administración intravenosa es un componente común e importante de la
atención clínica. Cuando los pacientes presentan necesidades del equilibrio de
líquidos y electrolitos debido a una cirugía, lesión o enfermedad, es
responsabilidad de un experto colaborar con todos los miembros
interdisciplinarios del equipo de salud sobre el más apropiado tipo de solución
intravenosa y velocidad de infusión a administrar.
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nueva-san-salvador/
farmacologia/solucionesendovenosas-170711091450/16791685#:~:text=previa
%20del%20texto-,SOLUCIONES%20ENDOVENOSAS,un%20recipiente
%20para%20uso%20%C3%BAnico
 https://enfermeriabuenosaires.com/tipos-de-soluciones-intravenosas/
 https://es.slideshare.net/AnelffryReyesParedes/soluciones-endovenosas-
77741994
 https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-de-
enfermeria/preparacion-y-administracion-de-tratamiento/preparacion-y-
administracion-de-farmacos-via-endovenosa/
 https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nueva-san-salvador/
farmacologia/solucionesendovenosas-170711091450/16791685
 https://enfermeriabuenosaires.com/tipos-de-soluciones-intravenosas/
 file:///C:/Users/hp/Downloads/Tema%201.2.3%20Sueroterapia
%20intravenosa.pdf

También podría gustarte