Está en la página 1de 6

Investigación Estadística

Concepto

La estadística es una disciplina científica que se encarga del estudio de una determinada
característica en una población, recogiendo los datos, organizándolos en tablas, representándolos
gráficamente y analizándolos para sacar conclusiones de dicha población. La estadística emplea
herramientas matemáticas y de probabilidades, con las cuales desarrolla métodos y modelos para
analizar los datos. Su metodología es aplicable al estudio de diversas disciplinas tales como:
biología, física, economía, sociología, etc.

Ramas de la estadística

La estadística se divide en dos grandes ramas: la estadística descriptiva y la estadística inferencial.

La estadística descriptiva se encarga de resumir, describir y presentar de forma numérica o gráfica


los datos obtenidos durante el estudio de una población o muestra. Algunas de las medidas
comúnmente utilizadas en la estadística descriptiva para describir un conjunto de datos son las
medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y las medidas de variabilidad o dispersión
(varianza, curtosis, etc.).

Por otro lado, la estadística inferencial utiliza las propiedades de los datos de muestra para
comprobar hipótesis y emitir conclusiones sobre la población a partir de la cual se obtuvo la
muestra. Esta rama emplea herramientas como pruebas de hipótesis, intervalos de confianza y
análisis de regresión para hacer inferencias sobre la población a partir de los datos de muestra.

Además de estas dos áreas principales, existe también la estadística matemática, que comprende
las bases teóricas de la estadística.

Relación de la estadística con otras ciencias

La estadística está relacionada con muchas otras ciencias, ya que su metodología es aplicable al
estudio de diversas disciplinas. Por ejemplo, la estadística se relaciona con la economía, la
planificación, la computación, la contabilidad y la estadística matemática. En el campo de la
economía, la estadística estudia las leyes económicas desde el punto de vista cuantitativo,
enriqueciendo su análisis con la argumentación de la economía política.

La estadística también se relaciona con las matemáticas, ya que utiliza herramientas como la
aritmética, el álgebra y la geometría para expresar y analizar los dato. Además, se relaciona con la
lógica, ya que el estadístico necesita razonar y analizar los datos para interpretarlos y sacar
conclusiones.

La estadística también tiene vínculos con las ciencias sociales como la sociología y la psicología, ya
que muchos de los fenómenos estudiados tienen una vinculación con el ser humano y su
comportamiento social e individual. En el campo de la administración, la estadística es necesaria
para planificar, programar y evaluar los procesos y proyectos estadísticos.

Población: Se define como el conjunto de personas que habitan una determinada área geográfica.
En estadística, una población es un conjunto de elementos con características similares sobre el
cual se pretende hacer un estudio estadístico

Muestra de Individuos: Es un subconjunto o parte de una población de individuos.

Variable: La variable es una característica, cualidad o propiedad observada que puede adquirir
diferentes valores y es susceptible de ser cuantificada o medida en una investigación.

Clasificación de variables:

En estadística, las variables se clasifican en dos grandes grupos: variables cualitativas y variables
cuantitativas.

Las variables cualitativas son aquellas que no pueden ser medidas en términos numéricos, sino
que se refieren a propiedades o características de los elementos que sólo pueden ser
categorizadas. Por ejemplo, el género, la nacionalidad o el color de ojos son variables cualitativas.

Por otro lado, las variables cuantitativas son aquellas que pueden ser medidas numéricamente y
expresan una cantidad. Dentro de las variables cuantitativas, podemos distinguir entre variables
discretas y variables continuas. Las variables discretas son aquellas que sólo pueden tomar valores
enteros, como por ejemplo el número de hijos o el número de habitaciones en una casa. Las
variables continuas, por su parte, pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo, como por
ejemplo la altura o el peso.

Encuesta:

Una encuesta es una herramienta de investigación que se utiliza para recopilar datos y opiniones
de un grupo de personas mediante la realización de preguntas estructuradas. Su objetivo es
obtener información específica y precisa sobre un tema determinado y se utilizan en diferentes
campos, como la política, los negocios, la salud, la educación, entre otros.

Algunas de las características de una encuesta son:

 Diseño estructurado: La encuesta debe estar estructurada de manera clara y lógica, con
preguntas organizadas en secciones y en un orden lógico.
 Objetividad: Las preguntas deben ser imparciales y no estar sesgadas con opiniones
personales o preconcepciones del encuestador.
 Representatividad: La muestra de encuestados debe ser representativa, es decir, deben ser
una muestra adecuada de la población objetivo que se quiere estudiar.
 Fiabilidad: Las preguntas deben ser confiables y medir lo que realmente se desea estudiar.
 Validez: La encuesta debe medir lo que se pretende investigar, es decir, debe contener
preguntas relevantes y adecuadas a los objetivos de la investigación.
 Flexibilidad: La encuesta puede ser modificada en el proceso de recolección si se ve que
algunos puntos clave no están cubiertos o aparecen nuevas ideas.
 Anonimato: Los encuestados deben poder responder en un ambiente confortable, y el
anonimato les da esa privacidad para responder con honestidad.
Preguntas de cuestionarios:

Las preguntas de un cuestionario de encuesta son un conjunto de preguntas o indicaciones


diseñadas para obtener y recoger respuestas de una muestra seleccionada. Estas preguntas
pueden ser de diferentes tipos, como, por ejemplo: preguntas de opción múltiple, preguntas de
escala de puntuación, preguntas de escala de Likert, preguntas de clasificación o ranking,
preguntas de escala semántica diferencial, preguntas dicotómicas, preguntas cerradas y preguntas
abiertas.

Ejemplos de encuestas:

 Encuesta de satisfacción del cliente: Se utiliza para medir la satisfacción de los clientes con
respecto a un producto o servicio.
 Encuesta de opinión política: Se utiliza para conocer las opiniones y preferencias políticas de
una población.
 Encuesta de mercado: Se utiliza para estudiar el comportamiento de los consumidores y la
demanda de productos y servicios.
 Encuesta de clima laboral: Se utiliza para medir la satisfacción y las opiniones de los
empleados sobre su ambiente laboral.
 Encuesta de evaluación de curso: Se utiliza para conocer la opinión de los estudiantes sobre
un curso en particular.
 Encuesta de hábitos de consumo: Se utiliza para conocer los hábitos de consumo de una
población, como, por ejemplo, qué cantidad de tiempo pasan en línea, qué servicios utilizan,
etc.
 En cuesta de opinión sobre marca: Se utiliza para conocer la percepción de los consumidores
acerca de una marca o producto en particular.

Recolección de datos:

 Diseña y estructura la encuesta: Define los objetivos de la encuesta y elabora las preguntas
necesarias para obtener la información que necesitas. Procura que sean preguntas claras,
concretas y fáciles de entender para los participantes.
 Define el público objetivo: Decide a quiénes quieres dirigir la encuesta. Puedes seleccionar
una muestra aleatoria de la población o enfocarte en un grupo específico, como clientes,
empleados, estudiantes, etc.
 Escoge la modalidad de la encuesta: Decide si quieres realizarla de forma presencial,
telefónica, en línea o por correo. Cada modalidad tiene sus ventajas y desventajas, así que
asegúrate de elegir la que mejor se adapte a tus necesidades.
 Elabora un plan de acción: Define una estrategia para promocionar la encuesta, elige los
canales de comunicación adecuados para llegar al público objetivo y establece un plazo para
recopilar los datos.
 Analiza los resultados: Una vez que tienes todos los datos recopilados, analiza los resultados
y utiliza las herramientas necesarias para convertirlos en información útil y relevante.
Tablas de frecuencia:

Una tabla de frecuencia es una herramienta estadística utilizada para resumir los datos en un
conjunto determinado de observaciones. Consiste en una tabla que muestra la distribución de la
frecuencia de cada valor o rango de valores en un conjunto de datos. En otras palabras, una tabla
de frecuencia muestra cuántas veces ocurre cada valor o rango de valores en el conjunto de
datos.

Las tablas de frecuencia son útiles para visualizar y entender mejor la distribución de los datos,
es decir, cómo se agrupan y qué valores son más comunes en el conjunto de datos. Esto permite
identificar patrones y tendencias en los datos y, por lo tanto, hacer conclusiones más precisas y
útiles en el análisis estadístico.

Clases de frecuencias:

 Tabla de frecuencia simple: muestra la frecuencia absoluta de cada valor o categoría de un


conjunto de datos.
 Tabla de frecuencia acumulada: muestra la frecuencia acumulada de un valor o categoría,
es decir, la suma de la frecuencia absoluta de los valores o categorías anteriores más la
frecuencia del valor o categoría actual.
 Tabla de frecuencia relativa: muestra la frecuencia relativa de cada valor o categoría, es
decir, el porcentaje del total de observaciones que representa cada valor o categoría.
 Tabla de frecuencia relativa acumulada: muestra la frecuencia relativa acumulada de un
valor o categoría, es decir, el porcentaje acumulado del total de observaciones que
representa cada valor o categoría.
 Tabla de contingencia: muestra la frecuencia conjunta de dos o más variables, es decir,
cuántas veces ocurre cada combinación de valores en dos o más conjuntos de datos.

Construcción de una tabla de frecuencias:

Pasos a seguir para crear una tabla de frecuencias simple:

 Determina la variable: Selecciona la variable que deseas analizar. Puede ser una variable
cuantitativa, es decir, aquella que se mide en números, o cualitativa, es decir, aquella que
se clasifica en categorías.
 Selecciona la amplitud de la clase o intervalo: Si la variable es cuantitativa, se debe elegir
la amplitud de la clase o intervalo. La amplitud debe ser tal que permita agrupar los datos
de forma clara y concisa, pero no tan amplia que se pierda la información relevante. Para
esto, se puede utilizar una fórmula como la regla de Sturges para determinar el número de
clases.
 Agrupa los datos: Si la variable es cuantitativa, agrupa los datos en clases o intervalos,
según la amplitud elegida. Si la variable es cualitativa, lista las categorías.
 Determina la frecuencia absoluta: Para cada clase o categoría, cuenta cuántas veces
aparece en el conjunto de datos y registra la frecuencia absoluta.
 Calcula la frecuencia relativa: Para cada clase o categoría, calcula la frecuencia relativa,
que se define como la proporción de observaciones en la clase o categoría en relación al
total de observaciones.
 Opcionalmente, agrega las frecuencias acumuladas: Puedes agregar la frecuencia
acumulada de cada clase o categoría, que se calcula sumando las frecuencias absolutas o
relativas de todas las clases o categorías anteriores y la actual.
 Presenta los resultados: Une los datos obtenidos en una tabla, la cual puede incluir las
clases o categorías, la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa y la frecuencia acumulada,
si así lo decidiste.

Gráficos estadísticos:

Los gráficos estadísticos son representaciones pictóricas que nos permiten realizar un análisis
rápido y en forma visual de lo que sucede en algún conjunto de datos.

Gráfico de barras:

Es un gráfico en el cual se coloca la variable sobre uno de los ejes y las frecuencias sobre el otro
eje, trazando rectángulos separados sobre los valores de la variable y con alturas que coinciden
con la frecuencia absoluta.

Tipos:

 Gráfico de barras verticales: en este tipo de gráficos se representan, la variable sobre el eje
de abscisas y las frecuencias sobre el eje de ordenadas.
 Gráfico de barras horizontales: en este caso sobre el eje de abscisas o eje horizontal se
representan las frecuencias y sobre el eje de ordenadas o eje vertical se representan las
variables
 Gráfico de barras múltiples o comparativas: se usa para representar las frecuencias
observadas en clasificaciones dobles o múltiples, es decir, cuando son dos o más los
criterios de clasificación, para variables cualitativas o cuantitativas discretas.
 Gráfico de barras compuestas o proporcionales: se usan cuando lo que se busca es resaltar
la representación de los porcentajes de los datos que componen un total. Dichas barras
pueden ser verticales u horizontales.
 Gráficos lineales: Son también denominados de tendencia. Se utilizan generalmente para
analizar la evolución de una variable en el tiempo. Sobre el eje de las abscisas se coloca la
variable (tiempo) y sobre el eje de las ordenadas, las frecuencias. Se forman uniendo,
mediante una línea poligonal, los puntos que indican las frecuencias absolutas observadas.
 Gráficos circulares: Consiste en dividir un círculo en sectores circulares, de forma que cada
sector represente uno de los valores de la variable y cuyo ángulo sea proporcional a su
correspondiente frecuencia. Se lo usa para expresar gráficamente la proporción o
porcentaje en que aparece cada valor de la variable con respecto al total.
 Pictogramas: Es un diagrama que utiliza imágenes o símbolos repetidos para representar
las frecuencias absolutas del objeto estudiado. Permite una rápida comprensión, pero es
poco preciso. También es llamado gráfico de imágenes o pictografía.
 Histograma: Es un gráfico que se utiliza para representar la distribución de frecuencias de
algunos puntos de datos de una variable. Los histogramas frecuentemente clasifican los
datos en varios “contenedores” o “grupos de rango” y cuentan cuántos puntos de datos
pertenecen a cada uno de esos contenedores.
 Gráficos de áreas: Los gráficos de áreas permiten identificar tendencias en los datos en el
transcurso del tiempo. Son parecidos a los gráficos de líneas, pero se diferencian en que el
espacio situado debajo de las líneas está sombreado para que se aprecie mejor la magnitud
de las tendencias.

También podría gustarte