Está en la página 1de 34

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Área de Estadística
Práctica de Estadística 1 R
Aux. Raúl Pérez

“ESTUDIO DE LA CALIDAD ALIMENTICIA EN LAS


CAFETERIAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA”

Nombre Carné
Marcela Fernanda Méndez Lemus 201602433
Pedro Pablo Aldana Carballo 201602571
Rodrigo Eduardo Solís Gálvez 201603155
Erick Alexander Ramírez Franco 201643541
Esdras Ezequiel Velasco Hernandez 201504469
Introducción
En el siguiente trabajo se realizó un estudio acerca de la calidad alimenticia que manejan las
distintas cafeterías de la Universidad San Carlos de Guatemala, la buena alimentación es un
factor muy importante en la vida de todo estudiante ya que una buena alimentación proporciona
mejor rendimiento académico y por ende los estudiantes buscan alimentarse de la mejor
manera, claro que no siempre la alimentación más sana es la más económica por este tipo de
factores los estudiantes optan por tomar lo elección que sea económica (aunque esta no sea lo
más saludable que haya).

En la siguiente investigación se entrevistó a un total de cincuenta personas a las cuales se les


pregunto distintas cosas sobre su alimentación y el lugar en donde ellos prefieren comer se
tabularon todos los datos y se realizó su respectivo análisis.

La investigación se realizó por el método de encuestas en la cual se le entregó una a cada


participante.
Planteamiento
Definición del Problema

Especificaciones del Problema

En el actual Estudio de “La Calidad Alimenticia en las Cafeterías de la Universidad de San Carlos
de Guatemala” como estudiantes, nos hemos dado cuenta de la problemática alimentaria que
hay dentro de la Universidad ya que si estamos consumiendo Alimento en mal estado no
podremos rendir mejor en nuestros estudios o trabajos. Así que nos dimos a la tarea de recopilar
datos, del género de las personas, edad, sus actividades dentro de la Universidad, y a partir de
esto realizar una serie de preguntas claves que nos ayuden a entender esta problemática. Dentro
de la Universidad encontraremos diferentes cafeterías para poder suplir nuestras necesidades,
pero no todas las cafeterías ofrecen la misma calidad y los precios más justos.

Delimitación del Problema

Este estudio se realizó en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el mes de marzo de


2018, y se tomaron personas al azar dentro de la Universidad para que contestaran nuestras
encuestas, no importando si eran estudiantes o trabajadores de la misma.
Marco Teórico
En el actual Estudio, hemos aplicado los principios básicos de la Estadística Descriptiva.

Se denomina Estadística a la rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar,


presentar, analizar e interpretar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el
diseño de experimentos y la toma de decisiones.

Tipos de Estadística

 Estadística descriptiva: Se encarga de la recolección, agrupación y presentación de los


datos de una manera tal que los describa fácil y rápidamente.
 Estadística inferencial: Son aquellos métodos que hacen posible la estimación de una
característica de una población o la toma de una decisión referente a una población,
basándose sólo en los resultados de una muestra. El objetivo de la inferencia estadística
es obtener información acerca de la población, partiendo de la información que contiene
la muestra.
Tipos de variables
Una variable es una característica de interés sobre cada elemento individual de una población
o muestra. Un dato es el valor de la variable asociada a un elemento de una población o
muestra. Este valor puede ser un número, una palabra o un símbolo. Un experimento es una
actividad planeada cuyos resultados producen un conjunto de datos. Dependiendo del
número de características que se analizan de la población, las variables se pueden clasificar
en:
 Variables unidimensionales: sólo recogen información sobre una característica.
 Variables bidimensionales: recogen información sobre dos características de la
población.
 Variables pluridimensionales o multidimensionales: recogen información sobre tres o
más características.

Dependiendo del tipo de datos las variables pueden clasificarse en:


 Variables cualitativas o atributos: no se pueden medir numéricamente.
 Variables cuantitativas: tienen valor numérico. Ejemplo: edad, longitud, precio.

Por su parte, las variables cuantitativas se pueden clasificar en discretas y continuas.

 Discretas: sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Estas variables
representan conteos.
 Continuas: pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Estas variables
representan mediciones.
Niveles de medición
Los Niveles o Escalas de medición son las formas de clasificar los datos, pueden ser:
 Escala Nominal: Se caracteriza por datos que consisten exclusivamente en nombres,
rótulos o categorías ser una de las razones por las cuales se le conoce como "medidas
nominales". Se ha de tener presente que los números asignados a cada categoría sirven única y
exclusivamente para identificar la categoría y no poseen propiedades cuantitativas.
 Escala Ordinal: implica datos que pueden acomodarse en algún orden, pero no es posible
determinar diferencias entre los valores de los datos, o tales diferencias carecen de significado.
 Escalas por intervalos es como el nivel ordinal, con la propiedad adicional que podemos
determinar magnitudes de diferencias entre los datos que tienen algún significado. Sin embargo,
no hay un punto de partida o cero inherente (natural) en el que la cantidad esté totalmente
ausente.
 Escala de razón: Es el nivel de medida más elevado y se diferencia de las escalas de intervalos
únicamente por poseer un punto cero propios como origen; es decir que el valor cero de esta
escala significa ausencia de la magnitud que estamos midiendo.

Recopilación de datos

Técnicas para recopilar datos

Para obtener la información existen varias técnicas, entre estas: encuesta, entrevista,
cuestionario y observación.

 Encuesta: Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa,


para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. A diferencia de un
censo, donde todos los miembros de la población son estudiados, las encuestas
recogen información de una porción de la población de interés, dependiendo el
tamaño de la muestra en el propósito del estudio.
 Entrevista: Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a
través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes
o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios
potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán
afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en
forma individual o en grupos. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor
fuente de datos de aplicación. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de
información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista
y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la
manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para
toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una
excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal
usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.
 Cuestionario: se entiende por cuestionario a la lista de preguntas que se proponen por
cualquier fin, el cuestionario proporciona una alternativa muy útil para la entrevista;
sin embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas
situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse
cuidadosamente para una máxima efectividad.
 Observación: Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación,
consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de
investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos,
sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de
estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la
organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista
determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se
lleva a cabo, cuánto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace.

Presentación gráfica de los datos


Una vez elaborada la tabla de distribución de frecuencia es importante construir su
representación visual. Esta representación revela patrones de comportamiento de la variable en
estudio. El tipo de gráfico que se utilice dependerá del tipo de datos y el concepto a representar.
Datos Cualitativos: Las gráficas que generalmente se utilizan para resumir datos cualitativos,
de atributo o categóricos son las gráficas de barras y la de pastel.
 Gráfica de barras: Las gráficas de barras muestran la cantidad de datos que pertenecen
a cada categoría como áreas rectangulares de tamaño proporcional. Cada barra sólida,
ya sea vertical u horizontal representa un tipo de dato.
 Gráfica Circular: Denominada también gráfica de pastel o gráfica del 100%, se utilizan
para mostrar la cantidad de datos que pertenecen a cada categoría como una parte
proporcional de un círculo. Se forma al dividir un círculo en sectores circulares de manera
que:
o Cada sector circular equivale al porcentaje correspondiente al dato o grupo que
representa.
o La unión de los sectores circulares forma el círculo y la suma de sus porcentajes
es 100.
Datos Cuantitativos: Una razón fundamental para elaborar una gráfica de datos cuantitativos
es mostrar su distribución.

 Histograma: Una de las formas más comunes de representar una distribución de


frecuencias es un histograma.
Un histograma es una gráfica que se construye a partir de la tabla estadística, consiste
en rectángulos verticales unidos entre sí, en donde sus lados son los límites reales
inferior y superior de clase y cuya altura es igual a la frecuencia de clase. El criterio para
calcular la altura de cada rectángulo es el de mantener la proporcionalidad entre las
frecuencias absolutas (o relativas) de cada intervalo y el área de los mismos.
 Polígono de frecuencias: Consiste en una serie de segmentos que unen los puntos
cuyas abscisas son las marcas de cada clase y cuyas ordenadas son proporcionales a
sus frecuencias respectivas.
El polígono de frecuencias se construye fácilmente si tenemos representado
previamente el histograma, ya que consiste en unir mediante líneas rectas los puntos
del histograma que corresponden a las marcas de clase. Para representar el polígono
de frecuencias en el primer y último intervalo, suponemos que adyacentes a ellos
existen otros intervalos de la misma amplitud y frecuencia nula, y se unen por una línea
recta los puntos del histograma que corresponden a sus marcas de clase. De este
modo, el polígono de frecuencias tiene en común con el histograma el que las áreas
de la gráfica sobre un intervalo son idénticas.
 Ojiva: Una gráfica de distribución de frecuencias acumuladas es llamada una ojiva. Se
trazan los límites reales superiores contra las frecuencias acumuladas.
Una distribución de frecuencias acumuladas nos permite ver cuántas observaciones
están por encima de ciertos valores, en lugar de hacer un mero registro del número de
elementos que hay dentro de los intervalos, esto es lo que refleja la ojiva.
Se puede construir una ojiva de una distribución de frecuencias relativas de la misma
manera en que trazamos la ojiva de una distribución de frecuencias absolutas. Sólo habrá
un cambio: la escala del eje vertical.
 Gráfica de Puntos: La representación gráfica por medio de puntos (o gráfica de puntos)
es una de las gráficas más sencillas que se utilizan.
Presenta los datos de una muestra mediante la representación de cada porción de datos
con un punto ubicado a lo largo de una escala. Esta escala puede ser vertical y horizontal.
La frecuencia de los valores está representada a lo largo de la otra escala.
 Gráficas lineales: Consisten en una serie de puntos trazados en las intersecciones de las
marcas de clase y las frecuencias de cada una, uniéndose consecutivamente con líneas.
Medidas de tendencia central
Informan sobre los valores medios del conjunto de datos. Son indicadores usados para señalar que
porcentaje de datos dentro de una distribución de frecuencias superan estas expresiones, cuyo valor
representa el valor del dato que se encuentra en el centro de la distribución de frecuencia, es por esto
que se les llama "Medidas de Tendencia Central".

 Media: La media o promedio es una medida de posición que proporciona una descripción
compacta de cómo están centrados los datos y una visualización más clara del nivel que alcanza
la variable, puede servir de base para medir o evaluar valores extremos y brinda mayor facilidad
para efectuar comparaciones.
Es importante poner en relieve que la notación de promedio lleva implícita la idea de variación y
que este número promedio debe cumplir con la condición de ser representativo de conjunto de
datos.
El promedio como punto típico de los datos es el valor al rededor del cual se agrupan los demás
valores de la variable.
o Media Aritmética: Es una medida matemática, un número individual que representa
razonablemente el comportamiento de todos los datos.

Características de la Media:

1. En su cálculo están todos los valores del conjunto de datos por lo que cada uno
afecta la media.
2. La suma algebraica de las desviaciones de los valores individuales respecto a la
media es cero.
3. La suma del cuadrado de las desviaciones de una serie de datos a cualquier número
A es mínima si A = X
4. Aunque es confiable porque refleja todos los valores del conjunto de datos puede
ser afectada por los valores extremos, y de esa forma llegar a ser una medida
menos representativa, por lo que, si la distribución es asimétrica, la media
aritmética no constituye un valor típico.

 Mediana: Es el valor de la observación que ocupa la posición central de un conjunto de


datos ordenados según su magnitud. Es el valor medio o la media aritmética de los
valores medios. La mediana es un valor de la variable que deja por debajo de él un
número de casos igual al que deja por arriba.
Geométricamente la mediana es el valor de la variable que corresponde a la
vertical que divide al histograma en dos áreas iguales.
Cuando determinados valores de un conjunto de observaciones son muy
grandes o pequeños con respecto a los demás, entonces la media aritmética se puede
distorsionar y perder su carácter representativo, en esos casos es conveniente utilizar
la mediana como medida de tendencia central, es decir que la mediana no presenta el
problema de estar influida por los valores extremos, pero en cambio no utiliza en su
cálculo toda la información de la serie de datos (no pondera cada valor por el número
de veces que se ha repetido).
Características de la mediana
1. Es una medida de tendencia central no afectada por los valores
extremos.
2. No está definida algebraicamente.
3. Cuando la localización del elemento central puede ser determinada y los
límites de clase mediana son conocidos, la mediana para la distribución
de frecuencias puede ser calculada por interpolación, no importando
que ésta contenga intervalos abiertos, cerrados, iguales o diferentes.
4. La suma de los valores absolutos, sin considerar el signo, de las
desviaciones individuales respecto a la mediana es mínimo.
5. La mediana en caso de una distribución asimétrica no resulta
desplazada del punto de tendencia central.
6. Si el universo tiene curtosis excesiva la mediana como estadístico, varía
menos que cualquier otra medida.
7. Si la mediana se calcula por interpolación y hay lagunas en los valores de
la clase mediana o los datos son irregulares, esta medida no es buena ya
que su ubicación puede resultar falsa.
8. Si se desea ubicar las condiciones de un elemento en una clase, la mediana
resulta ser indicada, ya que por comparación pone en evidencia si un
elemento está en la mitad superior a ella o en la inferior.
 Moda: Es el valor de un conjunto de datos que ocurre más frecuentemente, se considera
como el valor más típico de una serie de datos.
Para datos agrupados se define como Clase Modal el intervalo que tiene más frecuencia.
La moda puede no existir o no ser única, las distribuciones que presentan dos o más
máximos relativos se designan de modo general como bimodales o multimodales
respectivamente.
Características de la Moda:
1. Representa más elementos que cualquier otro valor.
2. No está afectada por los valores extremos, pero para datos continuos es
dudoso su cálculo.
3. La moda para una distribución de frecuencias de datos agrupados no
puede ser calculada exactamente, el valor de la moda puede ser afectado
por el método de agrupación de los intervalos de clase.
4. La moda no permite conocer la mayor parte de los datos.
5. Algunas veces el azar interviene de manera importante y hace que un
valor no representativo se repita frecuentemente.
6. Puede usarse para datos cuantitativos como cualitativos.
7. La moda como estadístico, varía mucho de una muestra a otra.
8. Cuando se tienen dos o más modas es difícil su interpretación.
9. Tiene la ventaja de que los datos desproporcionados con respecto al resto
no la distorsionan, pero no se presta para un tratamiento matemático.
Medidas de Forma
La forma es la manera en que los datos se distribuyen, es decir la forma que tiene la curva que
representa la serie de datos muestrales. La forma se mide en dos aspectos: Sesgo o Asimetría y
Curtosis o Apuntamiento.

 Sesgo (Asimetría): Mide si la curva de la gráfica que representa a los datos es simétrica
respecto al eje vertical, si lo es se dice que la hay simetría (distribución Simétrica o
Insesgada) y si no lo es se dice que es Asimétrica o Sesgada.
El signo en los coeficientes de sesgo determina la asimetría:
1. El signo positivo corresponde a una distribución asimétrica
positiva.
2. El signo negativo corresponde a una distribución asimétrica
negativa.
3. Asimismo, cuando el coeficiente de sesgo es igual a 0, indica que
la distribución es simétrica.

 Curtosis (apuntamiento): Mide la altura o grado de apuntamiento de la gráfica que


representa a los datos (eje horizontal).
Se definen 3 tipos de distribuciones según su grado de curtosis:
o Distribución mesocúrtica: presenta un grado de concentración medio alrededor
de los valores centrales de la variable (el mismo que presenta una distribución
normal).
o Distribución leptocúrtica: presenta un elevado grado de concentración
alrededor de los valores centrales de la variable.
o Distribución platicúrtica: presenta un reducido grado de concentración
alrededor de los valores centrales de la variable.
El Coeficiente de Curtosis analiza el grado de concentración que presentan los valores
alrededor de la zona central de la distribución.
Hipótesis
Objetivos
Objetivo General
 Determinar la calidad del servicio percibido por las personas que visitan las cafeterías
ubicadas en el campus universitario.

Objetivos Específicos
 Comparar que cafetería dentro del campus es la más accesible económicamente.
 Calificar los alimentos brindados dentro de las cafeterías del campus universitario son de
calidad.
 Deducir el promedio semanal que las personas del campus gastan en las cafeterías.
 Distinguir que cafetería es la más visitada y preferida de las personas universitarias y
trabajadores.
Población o Muestra
Resultados
Clasificación según su Tipo y Nivel de Medición

No. Variable Tipo de Variable


1 Sexo Cualitativa
nominal
2 Edad Cuantitativa
discreta
3 Actividad Cualitativa
nominal
4 Frecuencia de compra de comida en el campus universitario Cualitativa
*ordinal
5 Gasto promedio semanal en cafeterías Cuantitativa
continua
6 Cafetería con precios más altos Cualitativa
nominal
7 Cafetería con precios más bajos Cualitativa
nominal
8 Cafetería visitada con mayor frecuencia Cualitativa
nominal
9 Principal razón de visita a la cafetería Cualitativa
nominal
10 Horario con mayor frecuencia de visita a la cafetería Cualitativa
*ordinal
11 Tipo de consumo con mayor frecuencia en la cafetería Cualitativa
nominal
12 Calificación al tipo de comida del lugar Cualitativa
ordinal
Principales Medidas de Tendencia Central

Los siguientes resultados se obtuvieron de la tabulación de datos y de las formulas que se


encuentran en la sección de Anexos.

 Variable No. 1: Sexo

Media Mediana Moda


25 25 28

 Variable No.2: Edad

LRI-LRA Fi Fa xi xi*fi
17-21 32 32 19 608
21-24 13 45 22.5 292.5
24-28 2 47 26 52
29-32 2 49 30.5 61
32-36 1 50 34 34

Media Mediana Moda


20.95 20.125 17.21

 Variable No. 3: Actividad

Media Mediana Moda


25 25 45

 Variable No. 4: Frecuencia en compra de comida

Media Mediana Moda


25 17 24

 Variable No.5: Gasto promedio semanal en cafetería


LRI-LRA Fi Xi Fa
0 a 20 10 10 10
20 a 40 14 20 24
40 a 60 9 30 33
60 a 80 4 40 37
80 a 100 0 50 37
100 a 120 8 60 45
120 a 140 0 70 45
140 a 160 0 80 45
160 a 180 1 90 46
180 a 200 4 100 50

Media Mediana Moda


35.6 45.55 24.44

 Variable No.6: Cafetería con precios más altos

Media Mediana Moda


5.44 4 12

 Variable No.7: Cafetería con precios más bajos

Media Mediana Moda


4.1666667 4 12

 Variable No.8: Cafetería más visitada

Media Mediana Moda


7.14 5 17

 Variable No.9: Principal razón de su visita

Media Mediana Moda


7.14 5 16

 Variable No.10: Horario más visitado en las cafeterías


Media Mediana Moda
10 7 24

 Variable No.11: Mayor consumo en las cafeterías

Media Mediana Moda


7.14 6 6 y 15

 Variable No. 12: Calificación del tipo de comida

Media Mediana Moda


12.5 11 26

Dispersión Sesgo y Curtosis

Los siguientes resultados se obtuvieron de la tabulación de datos y de las formulas que se


encuentran en la sección de Anexos.

 Variable No. 1: Sexo

Coeficiente de Asimetría Curtosis


-1.389636139 3.78625902

 Variable No.2: Edad

Coeficiente de Asimetría Curtosis


1.598951519 2.109090024

 Variable No. 3: Actividad

Coeficiente de Asimetria Curtosis


1.703077086 3.873294789
 Variable No. 4: Frecuencia en compra de comida

Coeficiente de Asimetría Curtosis


1.843646963 3.52718171

 Variable No.5: Gasto promedio semanal en cafetería

Coeficiente de Asimetría Curtosis


0.563754182 -0.937175428

 Variable No.6: Cafetería con precios más altos

Coeficiente de Asimetría Curtosis


0.484481395 -1.805357143

 Variable No.7: Cafetería con precios más bajos

Coeficiente de Asimetría Curtosis


1.135544832 -0.418121062

 Variable No.8: Cafetería más visitada

Coeficiente de Asimetría Curtosis


1.181798693 0.434623197

 Variable No.9: Principal razón de su visita

Coeficiente de Asimetría Curtosis


1.047543382 -0.739539284

 Variable No.10: Horario más visitado en las cafeterías

Coeficiente de Asimetría Curtosis


1.43224133 1.766763848
 Variable No.11: Mayor consumo en las cafeterías

Coeficiente de Asimetría Curtosis


0.87740138 -1.10312711

 Variable No. 12: Calificación del tipo de comida

Coeficiente de Asimetría Curtosis


0.81942915 1.180005375
Gráficas
Gráfica No. 1: Sexo
La siguiente gráfica muestra el porcentaje de hombres y mujeres que respondieron a la
encuesta.

Sexo

22 Masculino
44% 28
Femenino
56%

Gráfica No. 2: Edad


La siguiente gráfica muestra el porcentaje de edad de cada persona que respondió a la
encuesta.

Edad
2 1
2 4% 2%
4%

17-21
22-25
13
26% 26-30
31-36
34-50
32
64% 51 o más
Gráfica No. 3: Actividad
La siguiente gráfica muestra el porcentaje de la actividad que realizan los encuestados.

ACTIVIDAD
1
4
2%
8%

Estudiante USAC
Trabajador USAC
Ambos

45
90%

Gráfica No. 4: Veces que compran en Cafetería


La siguiente gráfica muestra el porcentaje de veces que las personas compran comida en una
cafetería en el campus universitario.

¿Con qué frecuencia compra comida en las cafeterias del


campus universitario?

7 9
14% 18%

Diariamente
10 Dos veces
20%
Tres veces
Nunca

24
48%
Gráfica No. 5: Gasto promedio semanal en cafetería
La siguiente gráfica muestra la cantidad promedio que gastan semanalmente en comida en las
cafeterías los encuestados.

¿Cuánto gasta en promedio semanalmente en


comida en las cafeterias?
9
8
8
7
Cantidad de Personas

7
6
5
5
4 4 4 4 4
4
3
2 2 2
2
1 1 1 1
1
0
0 10 15 20 25 30 35 40 50 60 70 75 100 150 200
Quetzales

Gráfica No.6: Cafetería con precios altos


La siguiente gráfica muestra las cafeterías con los precios más altos en el campus universitario.

¿Cuál considera que es la cafetería con


los precios más altos?
14
12
Cantidad de Personas

12
10
10 9 9
8
6
4
4
2
2 1 1 1 1
0

Cafeterías
Gráfica No. 7: Cafetería con precios bajos
La siguiente gráfica muestra las cafeterías con los precios más bajos en el campus universitario.

¿Cuál considera que es la cafetería con


los precios más bajos?
14 12 12
Cantidad de Personas

12
10 9
8 6
6
4 2 2 2
2 1 1 1 1 1
0

Cafeterías

Gráfica No. 8: Cafetería más visitada


La siguiente gráfica muestra la cafetería más visitada por los encuestados.

¿Cuál es la cafetería que visita con más


frecuencia?
18 17
16
Cantidad de Personas

14 12
12
10
8 7
6 5
4
4 3
2
2
0

Cafeterías
Gráfica No. 9: Principal razón de visita a cafetería
La siguiente gráfica muestra la principal razón la cual los encuestado visitan la cafetería de su
preferencia.

¿Cuál es la principal razón por la que visita esta cafetería?

2
4
4%
8% Precio
16
32% Variedad en Menú
Atención
14 Calidad de Alimentos
28%
Ubicación e instalaciones
Otras
6
5 12% Ninguno
3
10% 6%

Gráfica No. 10: Horario más frecuentado en la cafetería


La siguiente gráfica muestra el horario donde más visitan la cafetería los encuestados.

¿En qué horario visita con mayor frecuencia la


cafeteria?

3 4
6% 8%

12 Desayuno
24%
Almuerzo
Refacción de la mañana
Refacción de la tarde
24
7 48% Ninguno
14%
Gráfica No. 11: Mayor frecuencia de comida en las cafeterías.
La siguiente gráfica muestra lo que más consumen los encuestados en la cafetería de su
preferencia.

¿Qué consume con mayor frecuencia en la cafetería?


2
4%
2
4% Menú de almuerzo
15
30% Menú de desayuno
15 Menú de dieta
30%
Snacks
Refacciones
6 Postres
12%
6 4 Ninguno
12% 8%

Gráfica No. 12: Calificación del tipo de comida


La siguiente gráfica muestra la calificación que los encuestados le dieron al tipo de comida que
consumen en las cafeterías.

¿Cómo calificaría el tipo de comida en ese lugar?

2
4%
13
26%
Poco nutritivo
Muy Nutritivo
Regular
26
9 Ninguno
52%
18%
Interpretación y Análisis de Resultados
Para la elaboración de los resultados se utilizó el programa de Microsoft Office Excel, para la
tabulación de los datos, para la realización de las gráficas y para medir las medidas de tendencia
central y la dispersión de sesgo y curtosis.

Se encuestaron a 50 personas dentro del campus universitario las cuales en promedio eran de
sexo masculino entre las edades de 17-21 años y la mayoría estudiantes. Al tabular y graficar los
resultados de las preguntadas realizadas en las encuestas, se puede deducir que el 48% de las
personas visitan las cafeterías dos veces a la semana. De igual manera realizando las medidas de
tendencia central se determinó que en promedio los usuarios gastan Q35.60 a la semana en la
cafetería que visitan.

En el momento de establecer que cafetería es más económica y menos económica se formó un


debate ya que la mayoría de estudiantes opinaron que la cafetería con los precios más bajos era
la Cafetería del T-3 pero de igual manera consideran que la cafetería con los precios más altos es
la Cafetería del T-3. Entonces no se puede concluir que cafetería realmente es la más económica
según los usuarios dentro del campus universitario.

La cafetería que más visitan los usuarios es la Cafetería del Edificio T-3, ubicada en la Facultad
de Ingeniería. La razón principal por la cual las personas encuestadas visitan su cafetería de
conveniencia es por el precio o por su ubicación e instalaciones. El 30% de las personas
encuestadas compran el menú de almuerzo, lo cual hace que el horario en el cual los usuarios
visitan las cafeterías es a la hora de almuerzo.
Conclusiones
 La cafetería más económica dentro del campus universitario según los usuarios es la
Cafetería del Edificio T-3, ubicada en la Facultad de Ingeniería.
 La mayoría de los usuarios consideraron que las cafeterías brindan un alimento de calidad
regular.
 En general los usuarios que visitan las cafeterías del campus universitario gastan en promedio a
la semana Q35.60.
 La cafetería que más visitan los usuarios universitarios y prefieren es la Cafetería del Edificio T-3,
ubicada en la Facultad de Ingeniería.
Recomendaciones
 Las cafeterías tienen que tener altos estándares de higiene y servicio, ya que al tratarse
de alimentos estos tienen que estar en las mejores condiciones, ya que con esto su nivel
de clientes aumentaría y muchas más personas optarían por visitar su cafetería.

 Es frecuente que los estudiantes por cuestiones económicas elijan lo menos “saludable”
por ser la opción más económica, sin embargo, es común encontrarse con un puesto de
comida callejero que con una cafetería en la cual se prepare comida casera la cual es “más
saludable” sin embargo sería de gran ayuda que las personas en los puestos callejeros
trabajaran con la mayor higiene posible.

 La cafetería a la cual acude la mayor cantidad de personas es la que está ubicada en el


edificio T3 de ingeniería por lo cual es importante que esta esté en muy buen estado ya
que cientos de estudiantes de la facultad la recurren al día, al tratarse de las pocas
cafeterías en las cuales se brinda un menú de comida casero sería muy adecuado que se
estableciera un precio razonable y una buena atención al dar su servicio.
Bibliografía
Coordinación de Área de Estadistica USAC. (s.f.). La Investigación Cientifica. Obtenido de
Estadistica Ingenieria:
http://estadistica.ingenieria.usac.edu.gt/file.php/1/Guia_Investigacion.pdf

Coordinación del área de estaditsica . (Noviembre de 2011). Manual de Estadistica Descriptiva.


Obtenido de Estadistica Ingenieria:
http://estadistica.ingenieria.usac.edu.gt/file.php/1/Manual_E1_PDF.pdf
Anexos
Tablas
Tabla No.1: Sexo
Sexo Cantidad
Masculino 28
Femenino 22

Tabla No.2: Edad


Edad Cantidad
17-21 años 32
22-25 años 13
26-30 años 2
31-36 años 2
37-50 años 1
51 o más años 0

Tabla No.3: Actividad


Actividad Cantidad
Estudiante USAC 45
Trabajador USAC 4
Ambos 1

Tabla No. 4: Veces que compran en Cafetería


Frecuencia que come
Cantidad
en cafeterías
Diariamente 9
Dos veces a la semana 24
Tres veces a la
10
semana
Nunca 7

Tabla No. 5: Gasto promedio semanalmente en comida


Gasto promedio (Q) Cantidad
0 4
10 2
15 4
20 2
25 4
30 7
35 1
40 4
50 5
60 1
70 1
75 2
100 8
150 1
200 4

Tabla No. 6: Precio más alto en cafeterías


Cafetería Cantidad
T-2 9
T-3 10
Delisano 9
Gitana 2
IQ 4
Chalana 1
Típica 1
Asaditos 1
Todas 1
Ninguno 12

Tabla No. 7: Precios más bajos en cafeterías


Cafetería Cantidad
Agronomía 9
T-2 6
T-3 12
Delisano 1
Derecho 2
S-2 1
Chatos 2
Odontología 1
AEI 1
Casita de la grasa 1
Otros 2
Ninguno 12
}
Tabla No. 8: Cafetería más visitada
Cafetería Cantidad
T-3 17
T-2 4
IQ Café 5
Delisano 3
Agronomía 7
Otros 12
Ninguno 2

Tabla No. 9: Principal razón de visita a la cafetería


Razón Principal Cantidad
Precio 16
Variedad en Menú 6
Atención 3
Calidad de alimentos 5
Ubicación e 14
instalaciones
Otras 4
Ninguno 2

Tabla No. 10: Horario más visitado en cafeterías


Horario Cantidad
Desayuno 4
Almuerzo 24
Refacción de la 7
mañana
Refacción de la tarde 12
Ninguno 3

Tabla No. 11: Mayor consumo en cafetería


Comida Cantidad
Menú de desayuno 15
Menú de almuerzo 6
Menú de dieta 4
Snacks 6
Refacciones 15
Postres 2
Ninguno 2
Tabla No. 12: Calificación del tipo de comida
Calificación Cantidad
Poco Nutritivo 13
Muy Nutritivo 9
Regular 26
Ninguno 2

Formulas

Medidas de Tendencia Central


Media
Datos Simples Datos agrupados

Mediana
Datos simples Datos agrupados

Moda
Datos simples Datos agrupados
Es el dato que más se repite

Sesgo y Curtosis

También podría gustarte