Está en la página 1de 21

TALLER No.

3 - Metodología de la investigación I

- Juan David Albarracín Arcila


- Isabella Arcila Estrada
- Maria Paula Cardona Bonilla
- Juan Manuel Gutierrez Diaz
- Ortiz Sánchez Geraldin
- Luisa Fernanda Osorio Ojeda
- Rafael Rodriguez Rodriguez

El presente taller, comprende la definición de términos específicos de la


metodología de investigación aplicada a un proyecto, a continuación realice la
definición de cada pregunta y presente un ejemplo explicativo con un artículo para la
compresión de cada definición, haga una presentación para la exposición de cada
una de las preguntas con sus respectivos ejemplos.

1. Que se define por método de investigación y Cuáles son los métodos de


investigación cuantitativos.
R/. El método de investigación se refiere al conjunto organizado y sistemático de
procesos, estrategias y procedimientos utilizados para planificar, ejecutar y evaluar
la investigación científica. Es fundamental en la búsqueda de respuestas a
preguntas específicas y en la generación de nuevo conocimiento. Según Leedy y
Ormrod (2013), el método de investigación implica la selección cuidadosa de
técnicas de recopilación y análisis de datos, así como la adhesión a principios
éticos, con el objetivo de proporcionar resultados fiables y válidos".

Los métodos cuantitativos ofrecen herramientas poderosas para explorar y


comprender fenómenos a través de datos numéricos y estadísticas:

1. Investigación Descriptiva:

- Este método se centra en la descripción de características puede ser una


población o fenómenos, sin manipular variables, o sea que hace la recopilación de
datos que describen la situación actual, sin intervenir en la realidad observada.

- Utiliza técnicas como encuestas y análisis estadísticos para resumir y presentar


datos.

- Ejemplo: Encuestas demográficas que recopilan datos sobre la edad, género y


nivel educativo de una población.

2. Investigación Correlacional:

- Busca establecer relaciones estadísticas entre variables sin intervenir en ellas,


simplemente busca entender si existe una relación y la dirección de la misma.
- Ejemplo:Un estudio que examina la correlación entre el consumo de cafeína y el
rendimiento académico.

3. Investigación Experimental:

- En este método, el investigador manipula una o más variables independientes


para observar su efecto en una variable dependiente, buscando establecer
relaciones causa-efecto.

- Ejemplo: Un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un nuevo medicamento


comparado con un placebo.

4. Investigación Longitudinal:

- Es realiza seguimientos a lo largo del tiempo de individuos o grupos, para estudiar


cambios en las variables de interés.

- Ejemplo: Un estudio que sigue a un grupo de personas desde la infancia hasta la


adultez para analizar el impacto de la educación en el desarrollo profesional.

5. Investigación de Encuestas:

- Utiliza cuestionarios estandarizados para recopilar datos de una muestra


representativa, con el objetivo de obtener respuestas cuantificables.

- Ejemplo: Una encuesta nacional para medir la satisfacción del cliente con un
servicio gubernamental.

6. Investigación de Cohortes:

- Selecciona grupos homogéneos y los sigue a lo largo del tiempo para examinar
cómo ciertos factores afectan a la cohorte.

- Ejemplo: Un estudio que sigue a un grupo de personas nacidas en el mismo año


para examinar las tasas de enfermedades crónicas a lo largo de sus vidas.

7. Investigación Transversal:

- Recopila datos de una muestra en un solo punto en el tiempo para describir la


situación en ese momento.

- Ejemplo: Un estudio que examina la prevalencia de enfermedades en una


población en un año específico.

2. Que es una variable y Como se clasifican las variables ?

R/. Una variable es una característica o propiedad que puede asumir diferentes
valores y que puede ser medida u observada en un estudio de investigación. En
otras palabras, es cualquier cosa que pueda cambiar o variar dentro de un conjunto
de datos.

● Variables Independientes: Son aquellas que un investigador manipula o


controla para observar su efecto en otras variables. Se consideran las causas
o factores de interés.
● Variables Dependientes: Son las que se observan o miden en respuesta a
la manipulación de las variables independientes. Representan los resultados
o efectos de interés.
● Variables Cualitativas: Estas variables representan categorías o cualidades
que no se pueden cuantificar directamente. Ejemplos incluyen género, color,
estado civil, etc.
● Variables Cuantitativas: Son variables que pueden expresarse
numéricamente y se pueden medir con precisión. Ejemplos incluyen la edad,
el ingreso, la temperatura, etc. se clasifican en:
- Variables Discretas: Son variables numéricas que solo pueden tomar
valores enteros y no fraccionarios. Por ejemplo, el número de hijos en una
familia.
- Variables Continuas: Son variables que pueden tomar un rango infinito de
valores dentro de un intervalo. La edad, la altura y el peso son ejemplos de
variables continuas.
● Variables Nominales: Son variables categóricas que no tienen un orden
intrínseco. Ejemplos incluyen el color de los ojos o la nacionalidad.
● Variables Ordinales: Representan características que se pueden clasificar
en categorías con un orden específico o jerarquía, pero las diferencias entre
los valores no son necesariamente iguales. Ejemplos son la educación
(primaria, secundaria, universitaria) o la escala de satisfacción (insatisfecho,
neutral, satisfecho).

3. Cuáles son las medidas estadísticas descriptivas y que es el análisis


descriptivo de las variables.

R/. Las medidas estadísticas descriptivas son valores numéricos que resumen la
información contenida en un conjunto de datos. Estas medidas se utilizan para
describir y comprender las características de un conjunto de datos específico,
ofreciendo breves resúmenes sobre la muestra y las medidas de los datos. Ahora
bien, las medidas estadísticas descriptivas que se utilizan en un proyecto
investigativo incluyen:

1. Distribución de frecuencias: representa la frecuencia o el recuento


de los diferentes resultados en un conjunto de datos o muestras, y es
útil tanto para datos cualitativos como cuantitativos. Los cuadros y
gráficos más comunes utilizados en la presentación y visualización de
la distribución de frecuencias incluyen gráficos de barras, histogramas,
gráficos circulares y gráficos de líneas.
.
2. Medidas de tendencia central: se refiere al resumen descriptivo de
un conjunto de datos utilizando un único valor que refleja el centro de
la distribución de los datos. Aquí se incluyen la media, la mediana y la
moda. Donde La media se considera la medida de tendencia central
más popular, es el valor medio o más común en un conjunto de datos.
La mediana se refiere a la puntuación media de un conjunto de datos
en orden ascendente y la moda se refiere a la puntuación o valor más
frecuente en un conjunto de datos.
.
3. Medidas de dispersión: se utilizan para evaluar cuánto de dispersos
están los datos de una muestra y son la desviación estándar, la
varianza, el rango, el rango intercuartil y la desviación media.

4. Medidas de posición: Informan sobre la estructura de un conjunto de


datos y ayudan a comprender cómo es un conjunto de datos. Por
ejemplo, aquellas que dividen el conjunto de datos en partes iguales:
- Cuartiles: dividen la muestra de datos en cuatro partes
idénticas.
- Quintiles: separan los datos en cinco partes iguales.

5. Medidas de forma: son unos indicadores que permiten describir una


distribución de probabilidad según la forma que tiene. Además, las
medidas de forma se utilizan para determinar cómo es una distribución
sin tener que representarla gráficamente. Se distinguen dos tipos de
medidas de forma:
- Asimetría: muestra si una distribución es simétrica o asimétrica.
- Curtosis: indica el grado de concentración de una distribución
alrededor de su media, es decir, determina si una distribución
es escarpada o achatada.
.
Estas medidas descriptivas son fundamentales para resumir, presentar y
comprender la información contenida en un conjunto de datos, lo que facilita la toma
de decisiones informadas y la identificación de patrones y tendencias en un proyecto
investigativo.
https://www.probabilidadyestadistica.net/medidas-descriptivas/

Por otro lado, el análisis descriptivo de las variables en un proyecto de


investigación consiste en describir las tendencias clave en los datos existentes y
observar las situaciones que se presentan. Este análisis proporciona una base de
conocimiento que puede ser fundamental para realizar un análisis cuantitativo
posterior. Las variables en un proyecto de investigación constituyen la expresión de
aquello que se desea medir, y su correcta clasificación es esencial para el diseño de
encuestas y cuestionarios. El análisis descriptivo permite describir, analizar y
representar un grupo de datos utilizando métodos numéricos y gráficos que
resumen y presentan la información contenida en ellos. Además, este tipo de
análisis brinda al investigador la flexibilidad de utilizar tanto datos cuantitativos como
cualitativos para descubrir las características de la población estudiada. Es
importante asegurarse de que las variables puedan ser medidas, observadas,
evaluadas o inferidas, y confrontar detalladamente cada una de las variables
utilizadas en la investigación, incluyendo distribuciones de frecuencias, estadísticos
univariantes y representaciones gráficas. El análisis descriptivo es fundamental para
comprender la naturaleza de los datos y obtener perspectivas útiles que puedan
llevar a la creación de hipótesis en un proyecto de investigación.

https://www.questionpro.com/blog/es/impacto-del-analisis-descriptivo-en-proyectos-
de-investigacion/

4. Cuales son las medidas de asociación estadística en epidemiología y que


es el análisis comparativo de las variables.

R/. Las medidas de asociación son indicadores epidemiológicos que evalúan la


fuerza con la que una determinada enfermedad o evento de salud, que hace
referencia al efecto, se asocia con un determinado factor, que hace referencia a la
causa.

En un contexto epidemiológico, las medidas de asociación son comparaciones de


incidencias: La incidencia de la enfermedad en las personas que se expusieron al
factor estudiado, o incidencia entre los expuestos, contra la incidencia de la
enfermedad en las personas que no se expusieron al factor estudiado, o incidencia
entre los no expuestos.

Debido a que las medidas de asociación establecen la fuerza con la que la


exposición se asocia a la enfermedad, bajo ciertas circunstancias estas medidas
permiten realizar inferencias causales, especialmente cuando se pueden evaluar
mediante una función estadística.

La incidencia se utiliza para calcular las medidas de asociación más efectivas


debido a que esta medida de frecuencia nos permite establecer que el efecto (el
evento o enfermedad) es posterior a la causa (la exposición). En estos casos, se
establece una correcta relación temporal entre la causa y el efecto.
Sin embargo, en los estudios en los que no existe suficiente información para
calcular la incidencia como encuestas transversales y la mayoría de los estudios de
casos y controles, se puede estimar la asociación entre el evento y la exposición al
comparar las prevalencias a partir de la relación de prevalencias.

En general, hay dos tipos de medidas de asociación: Las de diferencia (efecto


absoluto) y las de razón (efecto relativo)
Medidas de diferencia: Expresan la diferencia existente en una misma medida de
frecuencia entre dos poblaciones. Estas, indican la contribución de un determinado
factor en la producción de enfermedad entre los que están expuestos a él.
Este se basa en la suposición de que tal factor es responsable de la aparición de la
enfermedad y en la presunción de que, de no existir, los riesgos en ambos grupos
serían iguales. Por este motivo, se dice que las medidas de diferencia indican el
riesgo de enfermar que podría evitarse si se eliminara la exposición.

Estas medidas se calculan de la siguiente manera:

Diferencia = Ei - Eo x 100
donde,

Ei es la frecuencia de enfermar o morir de un grupo expuesto


Eo es la frecuencia de enfermar o morir en el grupo no expuesto.

El resultado se interpreta de la siguiente forma:

Valor =0 indica no-asociación (valor nulo).


Valores <0 indica asociación negativa y puede tomar valores negativos hasta
infinito. Valores >0 indica asociación positiva y puede tomar valores positivos hasta
infinito.

Medida de razón: Estas medidas también cuantifican las discrepancias en la


ocurrencia de enfermedad en grupos que difieren en la presencia o no de cierta
característica. Una razón puede calcularse tanto para dos eventos en una misma
población como para un solo evento en dos poblaciones. Las razones que con
mayor frecuencia se calculan son para un solo evento y se obtienen con la siguiente
fórmula:

La razón representa cuántas veces más o menos ocurrirá el evento en el grupo


expuesto al factor, comparado con el grupo no expuesto: el resultado se interpreta
de la siguiente manera:

Valor =1 indica ausencia de asociación, no-asociación o valor nulo.


Valores <1 indica asociación negativa, factor protector.
Valores >1 indica asociación positiva, factor de riesgo.
Su interpretación se basa en el hecho de que si se dividen dos cantidades entre sí y
el resultado es 1, las cantidades son necesariamente iguales, lo que explica que
tener o no la característica estudiada es lo mismo pues no afectará la frecuencia de
enfermedad.
Cuando, en cambio, la razón es mayor a 1, el factor se encuentra asociado
positivamente con el riesgo de enfermar y la probabilidad de contraer la enfermedad
será mayor entre los expuestos.
Cuando el resultado es menor a 1, el factor protege a los sujetos expuestos contra
esa enfermedad.

La incidencia y la mortalidad son las medidas de frecuencia más empleadas en la


construcción de las medidas de razón. Con la densidad de incidencia se obtiene la
razón de densidad de incidencia (RDI), y con la incidencia acumulada se obtiene la
razón de incidencia acumulada (RIA) también llamado riesgo relativo (RR). Ambas
medidas permiten asumir inferencia etiológica, ya que siempre implican la
posibilidad de establecer adecuadamente una relación de temporalidad causal.

Razón de densidad de incidencia: Esta medida es útil para determinar la velocidad


con la que se pasa del estado sano al de enfermo según se esté expuesto o no a
determinado factor.

Razón de incidencia acumulada o riesgo relativo: Esta medida compara el riesgo de


enfermar del grupo de expuestos (IAi ) con el riesgo de enfermar del grupo de no
expuestos (IAo ). Esta, será útil si lo que se desea conocer es la probabilidad de
padecer la enfermedad en función de la exposición. Par ello se emplea la relación:

donde,

IAi es la incidencia acumulada o riesgo de enfermar entre los expuestos.


IAo es la incidencia acumulada o riesgo de enfermar entre los no expuestos.

Razón de productos cruzados: Esta razón se estima en los estudios de casos y


controles donde los sujetos son elegidos según la presencia o ausencia de
enfermedad, desconociéndose el volumen de la población de donde provienen por
lo que no es posible calcular la incidencia de la enfermedad.
La RPC (razón de productos cruzados), también se conoce con los términos en
inglés de odds ratio (OR) y en español como razón de momios (RM), razón de
ventaja y razón de disparidad. La razón de momios es un buen estimador de la
razón de incidencia, sobre todo cuando los controles son representativos de la
población de la que han sido seleccionados los casos. La razón de momios,
también, puede ser un buen estimador del riesgo relativo.
Esta medida se calcula obteniendo el cociente de los productos cruzados de una
tabla tetracórica:

donde,

Con relación a las medidas anteriores, esta fórmula expresa el caso más sencillo
cuando la exposición y la enfermedad se reportan simplemente como presentes o
ausentes.
El resultado se interpretará de la misma forma que en el resto de las medidas de
razón:
-Cuando la razón de productos cruzados tiene un valor de 1 o nulo, el
comportamiento del factor es indiferente .
-Cuando el valor es superior a 1, el factor puede considerarse como de riesgo.
-Cuando es inferior a 1 es valorado como factor protector.

Fuentes Ferrer ME, Prado González N del. Medidas de frecuencia y de asociación


en epidemiología clínica. An Pediatr Contin. 2013 Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-medidas-
frecuencia-asociacion-epidemiologia-clinica-S1696281813701574

Moreno-Altamirano A, D. C, en C. M, López-Moreno S, C. M, Corcho-Berdugo A, et


al. Principales medidas en epidemiología. Scielosp.org. Disponible en:
https://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n4/2882.pdf

Análisis comparativo de variables


Con respecto al análisis comparativo de variables, es una fase esencial en la
investigación científica donde se examinan las diferencias y similitudes entre las
variables seleccionadas. Este proceso, implica la evaluación detallada de los datos
recopilados para identificar patrones y relaciones que puedan contribuir a la
comprensión de los fenómenos estudiados.
Al contrastar las diversas categorías o niveles de las variables, los investigadores
pueden descubrir perspectivas significativas que respalden o refuten sus hipótesis
de investigación. Este análisis se realiza a menudo mediante técnicas estadísticas y
herramientas gráficas que permiten una interpretación más profunda de los
resultados

(Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P., 2014.
Metodología de la investigación. McGraw-Hill).

5. Explique cada definición, coloque un ejemplo de un artículo de


investigación y descríbala en su trabajo de investigación.
R/.
Artículo ejemplo: Hidalgo C, Molina T, Molina R, Sepulveda R, Martinez V,
Montaño R, Gonzalez L, George M. Bullying y calidad de vida relacionada
con la salud en adolescentes escolares chilenos. Chile. 2015.

TIPO DE ESTUDIO:

Se refiere al diseño metodológico o enfoque utilizado para llevar a cabo la


investigación. Puede incluir estudios experimentales, observacionales, descriptivos,
longitudinales, transversales, cualitativos o cuantitativos, entre otros. Cada tipo de
estudio tiene sus propias características y objetivos específicos que determinan
cómo se recopilan, analizan y presentan los datos.

En sus características podemos encontrar:

1. Estudios Experimentales: Estos implican la manipulación controlada de


variables para observar y medir los efectos. Por lo general, tienen un grupo
experimental y un grupo de control para comparar resultados.

2 .Estudios Observacionales: Se observan y registran fenómenos tal como se


presentan naturalmente, sin intervención del investigador. Pueden ser estudios de
cohorte (seguimiento a lo largo del tiempo) o estudios transversales (una
"instantánea" en un momento específico).
3. Estudios Descriptivos: Se centran en describir características de una población
o fenómeno sin interferir en él. Suelen involucrar encuestas, observaciones o
análisis de datos existentes.

4. Estudios Longitudinales: Se llevan a cabo a lo largo del tiempo, siguiendo a un


grupo de individuos y observando cambios y evoluciones en el tiempo.

5. Estudios Transversales: Se realizan en un momento específico y recopilan


datos de diferentes personas o grupos para analizar relaciones o características en
un punto específico en el tiempo.

6. Estudios Cualitativos: Se enfocan en comprender las opiniones, actitudes y


comportamientos de las personas, a menudo utilizando entrevistas, grupos focales o
análisis de contenido.

7. Estudios Cuantitativos: Se centran en la recopilación y el análisis de datos


numéricos para cuantificar fenómenos y encontrar patrones.

Ejemplo: En el artículo se realizó un estudio observacional y transversal en


estudiantes que cursaban desde quinto básico hasta cuarto medio de tres tipos de
colegios de Chile establecidos en áreas urbanas.

Asociación proyecto: En el proyecto se realizarán estudios observacionales y


transversales.

PERIODO DE ESTUDIO:

El período de estudio en investigación se refiere al intervalo de tiempo durante el


cual se recopilan datos, se lleva a cabo la observación o se realizan las mediciones
para responder a una pregunta de investigación o alcanzar un objetivo específico.

Este periodo puede variar significativamente según el tipo de estudio, el diseño de


investigación y la naturaleza del fenómeno bajo investigación. Puede ser corto,
abarcando días o semanas en algunos estudios experimentales, o extenderse
durante meses, años o décadas en estudios longitudinales que buscan comprender
cambios a lo largo del tiempo.

La duración del periodo de estudio depende de diversos factores, como la


disponibilidad de recursos, la accesibilidad a la población o fenómeno estudiado, la
viabilidad ética de la investigación a largo plazo y la necesidad de capturar cambios
significativos o tendencias en el tiempo.

Es crucial definir claramente el periodo de estudio al planificar una investigación


para asegurarse de obtener datos relevantes y significativos que permitan abordar la
pregunta de investigación de manera adecuada.

Ejemplo: En el artículo el periodo de estudio empleado fue de 1 día.

Asociación proyecto: Como periodo de estudio se abarcara un periodo de 1 dia.


POBLACIÓN DE ESTUDIO:

La población de estudio se refiere al grupo completo de individuos, elementos,


objetos o fenómenos que son el foco de interés en una investigación. Esta población
puede ser grande o pequeña, dependiendo de la naturaleza del estudio.

● Población Objetivo: Es el conjunto más amplio al que se desea aplicar los


resultados de la investigación.
● Muestra: Debido a menudo a limitaciones de recursos o logística, en muchos
casos se estudia una parte representativa de la población total, conocida
como muestra. Esta muestra debe ser seleccionada de manera que sea
representativa de la población objetivo para poder generalizar los hallazgos al
conjunto más grande.
● Población Accesible: Es el conjunto de individuos o elementos que el
investigador puede acceder y estudiar.

Ejemplo: En el artículo su población de estudio fueron estudiantes que cursaban


desde quinto básico hasta cuarto medio de tres tipos de colegios de Chile
establecidos en áreas urbanas: municipales, subvencionados y particulares.El
cálculo del tamaño muestral con nacional se basó en la información de la población
chilena en escolar con edades de 10 hasta 18 años.

Asociación proyecto: Nuestra población de estudio se centra en una muestra de


estudiantes que cursan el grado 7 en un colegio de la ciudad de Cali, abarcando
estudiantes entre 11 y 14 años.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Los criterios de inclusión son las características o condiciones específicas que los
participantes, elementos o unidades de análisis deben cumplir para ser
considerados adecuados y ser incluidos en un estudio de investigación. Estos
criterios son fundamentales para definir quiénes formarán parte de la muestra o
población de estudio.

Algunos pueden ser:

1. Edad

2. Diagnóstico médico (en caso de ser investigaciones médicas

3. Experiencia previa: En investigaciones educativas o laborales, se puede requerir


que los participantes hayan tenido cierto nivel de experiencia o formación en un
campo determinado.

4. Ubicación geográfica:Algunos estudios pueden limitarse a participantes de una


región o país específico.
Estos criterios se establecen para garantizar la homogeneidad dentro de la muestra
y para asegurar que los participantes cumplan con ciertas condiciones necesarias
para responder a la pregunta de investigación o el objetivo del estudio.

Ejemplo: Como el ejemplo anterior dice, eran estudiantes de quinto básico a cuarto
medio de edades entre 10 y 18 en el país de Chile.

Asociación proyecto: En el proyecto serán estudiantes de grado 7, entre los 11 y


14 años en la ciudad de Cali-Colombia

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Los criterios de exclusión son condiciones o características que, si están presentes


en los participantes o elementos, los descartan de la posibilidad de formar parte de
la muestra o población de estudio, a pesar de cumplir con otros criterios de
inclusión.

Algunos ejemplos comunes de criterios de exclusión podrían ser:

1. Contraindicaciones médicas: En estudios clínicos, ciertas condiciones médicas


podrían excluir a los participantes debido a riesgos potenciales o interferencias con
el tratamiento experimental.

2. Comorbilidades: En investigaciones médicas, la presencia de otras


enfermedades o afecciones podría ser motivo de exclusión para mantener la
homogeneidad en la muestra.

3. Factores de riesgo adicionales: En estudios de salud, la presencia de factores


de riesgo que podrían influir significativamente en los resultados podría ser motivo
de exclusión para aislar mejor el efecto de las variables de interés.

4. Incapacidad para cumplir con los requisitos del estudio: Por ejemplo, la
imposibilidad de asistir a las sesiones de seguimiento en un estudio longitudinal.

Los criterios de exclusión son fundamentales para mantener la integridad del estudio
y garantizar que los participantes incluidos sean lo más representativos y
homogéneos posible en relación con la pregunta de investigación o el objetivo del
estudio.

Ejemplo: En el artículo se evidenció la exclusión de los estudiantes menores de 10


años y mayores de 18 ya que no se les solicitó hacer parte de la muestra.

Asociación proyecto: En el proyecto no se involucrarán estudiantes menores de


11 o mayores de 14 años.

TAMAÑO DE MUESTRA:
Un aspecto relevante en la metodología de la investigación, es la estimación o
cálculo de la cantidad de participantes que deben incluirse en un estudio.La
"muestra" es un subconjunto representativo de la población total que se estudia. En
muchos casos, es impractical o costoso estudiar toda la población, por lo que se
toma una muestra que se considera representativa de la población en su conjunto.El
tamaño de muestra es un aspecto crucial en el diseño de la investigación, ya que
puede afectar la validez y la confiabilidad de los resultados. Un tamaño de muestra
inadecuado puede llevar a conclusiones erróneas o a la incapacidad de generalizar
los resultados a la población más amplia.

La determinación del tamaño de muestra implica considerar varios factores,


incluyendo el tamaño de la población total, el nivel de confianza deseado, el margen
de error aceptable y la variabilidad en la población. Existen fórmulas y técnicas
estadísticas que pueden ayudar a calcular el tamaño de muestra óptimo para un
estudio en particular.En general, un tamaño de muestra más grande tiende a
proporcionar estimaciones más precisas y confiables, pero también puede ser más
costoso y consumir más tiempo. Por otro lado, un tamaño de muestra más pequeño
puede ser más práctico pero puede conducir a estimaciones menos precisas y
generalizables.

n sería el tamaño de la muestra, N es el tamaño de la población, Z es el valor crítico


de la distribución normal estándar, que corresponde al nivel de confianza deseado.
Por ejemplo, para un nivel de confianza del 95%,Z sería aproximadamente 1.96. p
es la proporción estimada de la característica que se está estudiando en la
población. Es importante tener en cuenta que p puede ser difícil de estimar antes del
estudio, por lo que a veces se utiliza p=0.5 para obtener el tamaño de muestra
máximo necesario.

La elección del tamaño de la muestra depende de consideraciones no estadísticas y


estadísticas. Las consideraciones no estadísticas pueden incluir la disponibilidad de
los recursos, la mano de obra, el presupuesto, la ética, etc.

Ejemplo: En el artículo el tamaño del muestreo fue de 7,737 participantes

Asociación al proyecto: debido a la población tan pequeña a manejar se utilizará


la totalidad de estudiantes presentes el día de la intervención. Ya que con la fórmula
el valor dado es igual a 1.

FORMA DE MUESTREO:

El muestreo de población es un proceso que consiste en tomar un subgrupo de


sujetos que sea representativo de toda la población. La muestra debe tener un
tamaño suficiente como para garantizar un análisis estadístico. Generalmente, el
muestreo se realiza porque es imposible probar a cada individuo de la población.
También se lleva a cabo para ahorrar tiempo, dinero y esfuerzos mientras se realiza
la investigación.
Muestreo no probabilístico: En este tipo de muestreo de población, los miembros
de la población no tienen las mismas posibilidades de ser seleccionados. Debido a
esto, no es seguro suponer que la muestra representa completamente a la
población. También es posible que el investigador elija deliberadamente a las
personas que participarán en el estudio.
Muestreo probabilístico
En el muestreo probabilístico, cada individuo de la población tiene igual probabilidad
de ser seleccionado como sujeto de la investigación. Este método garantiza que el
proceso de selección sea completamente aleatorio y sin sesgo. El ejemplo más
básico de muestreo probabilístico consiste en enumerar los nombres de todos los
individuos de la población en hojas separadas y luego sacar un número de hojas de
a una de la colección completa de nombres. La ventaja de utilizar el muestreo
probabilístico es la exactitud de los métodos estadísticos después del experimento.
También se puede utilizar para determinar los parámetros de la población, ya que es
representativo de toda la población. También es un método fiable para eliminar el
sesgo de muestreo

En el muestreo probabilístico, cada elemento de la población tiene una probabilidad


conocida de ser seleccionado, lo que permite realizar inferencias estadísticas más
sólidas. En el muestreo no probabilístico, la selección de la muestra no se basa en
probabilidades conocidas y, por lo tanto, las inferencias pueden ser más limitadas
en términos de generalización a la población total. La elección entre muestreo
probabilístico y no probabilístico depende de diversos factores, como los objetivos
de la investigación, los recursos disponibles y la naturaleza de la población
estudiada.

Además está el muestreo de población completa es diferente de los métodos de


muestreo más tradicionales, donde se selecciona una muestra representativa de la
población y se utilizan inferencias estadísticas para hacer afirmaciones sobre la
población total basándose en esa muestra. En este tomas todos los datos de una
población para tu investigación y estás recopilando información de cada individuo o
elemento dentro de la población en lugar de seleccionar una muestra específica.

Ejemplo: En el artículo seleccionado utiliza el muestreo probabilístico.


Proyecto de investigación: Se realizaría de la misma manera ya que nuestra
población no sobrepasa las 50 personas, el tomar todos los datos seria lo mas
conveniente, además de ser más aleatorio y sin sesgo.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


En las investigaciones, los instrumentos de recopilación de datos son herramientas
utilizadas para obtener información de los participantes o de fuentes relevantes. La
elección del instrumento depende de la naturaleza de la investigación y de los datos
que se necesitan. Aquí hay algunos instrumentos comunes de recopilación de datos:
Encuestas: Las encuestas son cuestionarios estandarizados que se administran a
los participantes. Pueden ser presenciales, telefónicas, por correo electrónico o en
línea. Las preguntas pueden ser cerradas (con opciones predefinidas) o abiertas
(permitiendo respuestas libres).

Entrevistas:Las entrevistas implican la interacción directa entre el investigador y el


participante. Pueden ser estructuradas (con preguntas predefinidas),
semiestructuradas o no estructuradas (permitiendo respuestas más abiertas). Las
entrevistas son útiles para obtener información detallada y explorar experiencias
personales.

Observación: En la observación, los investigadores observan y registran el


comportamiento de los participantes en situaciones específicas. Puede ser
participante (el investigador forma parte de la actividad) o no participante. Es
especialmente útil cuando se desea obtener información sobre comportamientos
reales.

Datos Secundarios: La recopilación de datos secundarios implica el uso de


información ya existente, como documentos, registros, informes, bases de datos,
etc. Esto puede ahorrar tiempo y recursos, pero es crucial asegurarse de que los
datos secundarios sean relevantes y confiables.

Escalas de Medición: Las escalas son instrumentos que miden la intensidad o la


dirección de una característica específica. Esto puede incluir escalas de Likert,
escalas de clasificación, escalas de actitud, entre otras.

Cuestionarios en Línea:Utilizando plataformas en línea, se pueden crear


cuestionarios interactivos para recopilar datos. Esto puede ser conveniente para
llegar a un gran número de participantes y facilitar la recopilación y análisis de
datos.

Ejemplo: en el ejemplo se utilizó una encuesta a los participantes pero en esa


misma tomaron también en cuenta escalas de medición (likert) para dar un valor a
las respuestas dadas, utilizaron evaluaciones como KIDSCREEN-10 y
KIDSCREEN-52.

Asociación al proyecto: En el caso de nuestro proyecto de investigación se utilizará


la encuesta como método primario de evaluación (Bull-s clasificar en víctimas,
victimario y espectadores ) Además el día de la intervención se realizó la
observación de la actitud entre los niños para captar la presencia de bullying

PROCEDIMIENTO:
El procedimiento en la investigación se refiere al conjunto de pasos y acciones
específicas que se llevan a cabo para llevar a cabo un estudio o proyecto de
investigación. Este proceso está diseñado para asegurar la recopilación sistemática
de datos y la obtención de resultados válidos y confiables.

Definición del Problema de Investigación:Antes de comenzar la investigación, es


crucial definir claramente el problema o la pregunta de investigación. Esto implica
identificar el tema de interés, formular preguntas de investigación específicas y
establecer los objetivos del estudio.

Revisión de la Literatura:Se realiza una revisión exhaustiva de la literatura existente


sobre el tema de investigación. Esto implica examinar estudios previos, teorías
relevantes y hallazgos relacionados para comprender el contexto y las
contribuciones previas al área de estudio.

Formulación de Hipótesis o Preguntas de Investigación: En función de la revisión de


la literatura, se pueden formular hipótesis específicas o preguntas de investigación
que guiarán la recopilación y análisis de datos.
Diseño de la Investigación:

Se decide el diseño de la investigación, incluyendo el tipo de estudio (experimental,


descriptivo, correlacional, etc.), la población objetivo, los métodos de muestreo y los
instrumentos de recopilación de datos.

Recopilación de Datos:Se lleva a cabo la recopilación de datos de acuerdo con el


diseño de la investigación. Esto puede implicar la administración de encuestas,
entrevistas, pruebas, observaciones u otros métodos, según lo determinado en la
etapa de diseño.

Análisis de Datos:Los datos recopilados se analizan utilizando métodos estadísticos


o técnicas cualitativas, según la naturaleza de los datos y los objetivos del estudio.
El análisis puede incluir la identificación de patrones, asociaciones o diferencias
significativas.

Interpretación de Resultados:Los resultados del análisis se interpretan en relación


con las preguntas de investigación o hipótesis formuladas. Se discuten las
implicaciones de los hallazgos y se comparan con la literatura existente.

Conclusiones y Discusión:Se resumen las conclusiones principales del estudio y se


discuten en el contexto más amplio de la investigación. Se destacan las limitaciones
del estudio y se ofrecen sugerencias para investigaciones futuras.
Redacción del Informe de Investigación: Se redacta un informe completo que
documenta todos los aspectos del estudio, desde la definición del problema hasta
las conclusiones. Este informe suele seguir una estructura específica, que puede
incluir introducción, revisión de la literatura, metodología, resultados, discusión y
conclusiones.

El artículo da a entender la realización de cada uno de los pasos y es visible en la


redacción final del informe.
En el caso del proyecto se realizó durante todo el semestre cada uno de estos
pasos, pero centrándonos en el día de la intervención se realizó una explicación del
bullying a los estudiantes posteriormente se les realizó una reflexión y un
cuestionario para observar su conocimiento adquirido.

6. Explique cada definición y coloque un ejemplo de un articulo de


investigación.

Artículo: Mg. Sara M. Sáenz Chaparro.Mg. José R. Vergara Díaz. BULLYING EN


ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
ESTATALES DE LA UGEL 07 Y NIVEL DE PREPARACIÓN DEL DOCENTE
PARA ABORDARLO

RESULTADOS POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Los resultados por objetivos específicos se refieren a los hallazgos o conclusiones


que se obtienen en una investigación en relación con los distintos objetivos o metas
planteadas previamente.

En un estudio, los objetivos específicos son metas más detalladas que ayudan a
desglosar el objetivo general de la investigación en partes más manejables y
específicas. Los resultados obtenidos se asocian directamente con cada uno de
estos objetivos específicos.

Ejemplo: En el artículo se habla por objetivos específicos

1. Comparar la media del bullying según el género en alumnos de secundaria


de las Instituciones Educativas de la UGEL 07.
1. Comparar la media del bullying según el grado de estudios en alumnos de
secundaria de las Instituciones Educativas de la UGEL 07.

DISCUSIÓN:

La sección de discusión en un trabajo de investigación es donde se interpretan y


analizan los resultados obtenidos a la luz de los objetivos del estudio y la literatura
existente. Aquí se contextualizan los hallazgos, se discuten sus implicaciones y se
comparan con investigaciones previas.

En la sección de discusión, se pueden abordar varios puntos:

1. Interpretación de resultados:Se explican los hallazgos y se relacionan con los


objetivos específicos del estudio. Se analizan las posibles razones detrás de los
resultados obtenidos.
2. Comparación con estudios anteriores: Se contrastan los resultados actuales
con investigaciones previas relevantes. Se resalta cómo los hallazgos coinciden o
difieren de lo que se ha informado anteriormente en la literatura científica.

3. Implicaciones y relevancia: Se discute el significado de los resultados y su


importancia en el contexto más amplio del área de estudio. Se destacan las posibles
implicaciones prácticas o teóricas.

4.Limitaciones del estudio: Se identifican y discuten las limitaciones


metodológicas o del diseño del estudio que podrían haber afectado los resultados.
Esto puede incluir restricciones en la muestra, limitaciones en la metodología
utilizada o factores que podrían haber influido en los resultados.

5. Sugerencias para investigaciones futuras:Se proponen áreas que podrían


explorarse en futuras investigaciones, basadas en las limitaciones o las áreas de
incertidumbre que se revelaron durante el estudio.

La sección de discusión es crucial ya que permite a los investigadores profundizar


en la comprensión de los resultados, contextualizarlos y proporcionar una visión
más amplia sobre la relevancia y las implicaciones de su trabajo dentro del campo
de estudio.

Ejemplo: En el artículo la discusión este estudio encontró una prevalencia de


bullying del 26,4% entre los estudiantes de secundaria analizados, similar a
investigaciones anteriores, pero diferente a otros estudios debido a diferencias
geográficas y de contexto. Los resultados sugieren que el bullying es común en
estudiantes de cualquier institución escolar y algunos muestran un alto nivel de
victimización.

Las modalidades de bullying más frecuentes incluyen el uso de apodos, la exclusión


social y la agresión verbal, consistentes con hallazgos anteriores que resaltan la
predominancia de la agresión verbal en estos casos. No se observaron diferencias
significativas en el género en el índice global, pero sí en ciertas dimensiones como
Coacción, Agresión e Intimidación, donde los varones mostraron niveles más altos.

Además, se identificó que el primer y segundo año de secundaria presentaron los


índices más altos de acoso, coincidiendo con investigaciones previas que sugieren
que el número de agresores y víctimas disminuye con la edad y el grado de
estudios, relacionado con los cambios propios de la adolescencia y los factores
familiares y sociales.

CONCLUSIONES:

Las conclusiones en un estudio o investigación son el resultado final derivado del


análisis y la interpretación de los datos recopilados. Estas son las inferencias o
hallazgos clave que se extraen después de examinar los resultados y discutir su
relevancia en relación con los objetivos y las hipótesis planteadas.

Las conclusiones suelen ser una síntesis de los principales puntos obtenidos en el
estudio, resaltando descubrimientos significativos, patrones identificados o
relaciones encontradas entre variables. Estas conclusiones son fundamentales para
responder a la pregunta de investigación y para sugerir posibles implicaciones y
recomendaciones derivadas del estudio realizado.

En resumen, las conclusiones representan el cierre lógico y la síntesis de los


resultados, proporcionando una comprensión final y global de lo que se ha
descubierto a partir de la investigación llevada a cabo.

Ejemplo: En el artículo

1. Se halló una prevalencia de bullying de 26,4% y un nivel de preparación


docente de 22,5% en la muestra estudiada, confirmando la hipótesis de la
investigación.
2. No existen diferencias significativas en la prevalencia del bullying según
género en las Instituciones Educativas de la UGEL 07 en el nivel de
secundaria en la escala global, sólo se halló en tres dimensiones: Coacción,
Agresiones e Intimidación - amenazas siendo la media más alta en los
varones.
3. Existen diferencias significativas en la prevalencia del bullying según grado
de estudios en las Instituciones Educativas de la UGEL 07 en el nivel de
secundaria. Las investigaciones señalan que en los primeros grados de
educación secundaria existe mayor prevalencia de bullying, hecho que
confirma la presente investigación.

RECOMENDACIONES:

Las recomendaciones en un estudio o investigación son sugerencias prácticas y


orientaciones basadas en los hallazgos y conclusiones del estudio. Estas
recomendaciones se ofrecen para mejorar una situación, resolver un problema o
guiar acciones futuras basadas en la evidencia obtenida durante la investigación.

Las recomendaciones suelen derivarse de las conclusiones del estudio y están


destinadas a diferentes audiencias, como profesionales del campo, responsables de
políticas públicas, educadores, organizaciones o cualquier persona interesada en
aplicar los resultados del estudio.

Estas recomendaciones pueden incluir:

1. Acciones específicas: Cosas que pueden implementar como programas contra


el bullying o campañas

2. Modificaciones en prácticas o procedimientos:Como mejorar los métodos de


enseñanza para promover un entorno escolar más inclusivo, establecer protocolos
de intervención en casos de bullying o fortalecer el apoyo emocional a los
estudiantes.

3. Investigaciones futuras:Sugerir áreas de investigación adicionales que podrían


profundizar en aspectos específicos identificados durante el estudio, como explorar
nuevos factores relacionados con el bullying o estudiar la eficacia de diferentes
estrategias de prevención.
Las recomendaciones buscan proporcionar una guía útil y práctica para aquellos
que desean aplicar los resultados del estudio en la práctica, en la toma de
decisiones o en futuras investigaciones.

Ejemplo: En el artículo se realizaron recomendaciones como

1. Ampliar el campo de investigación hacia otras UGEL que conforman Lima


Metropolitana a fin de obtener una visión global de esta realidad.
2. Recomendar la coordinación de eventos de carácter preventivo en las
escuelas públicas y privadas a fin de abordar de manera integral y
multidisciplinaria este fenómeno.
3. Ampliar el acceso a los colegios no solo de psicólogos educativos sino
también de psicopedagogos.
4. Recomendar a las Instancias Superiores: Municipios, Centros de Salud,
Parroquias, Asociaciones, etc., fortalecer el trabajo con las familias, en
cuanto a la educación en valores de los hijos, y los roles de padre y madre,
en el marco de la paternidad responsable.
5. Contratación de funcionarios públicos (psicólogos) capacitados

Bibliografía

García J, Reding A, López J. Cálculo del tamaño de la muestra en investigación


en educación médica. México. 2013.

Hidalgo C, Molina T, Molina R, Sepulveda R, Martinez V, Montaño R, Gonzalez L,


George M. Bullying y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes
escolares chilenos. Chile. 2015.

Leedy, P. D., & Ormrod, J. E. (2013). Practical research: Planning and design (10th
ed.). Pearson.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Limusa.

Montero, I., & León, O. G. (2002). Diseño y evaluación de proyectos de


investigación. McGraw-Hill.

Díaz de Rada, V. (2000). Metodología general de investigación. Ariel.

Babbie, E. (2004). Métodos de investigación de encuestas. International Thomson.

También podría gustarte