Está en la página 1de 21

Selección única. Marque con una equis la opción correcta.

Análisis Literario de:

Crónica de una muerte anunciada

Autor: Gabriel García Márquez. Gabriel José de la Concordia García Márquez


(Aracataca, 6 de marzo de 1927- México, D. F., 17 de abril de 2014[2] ), más conocido
como Gabriel García Márquez ,fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor
y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Género literario: Narrativo (novela). El género de Crónica de una muerte anunciada ha sido muy discutido,
pues algunos críticos consideran que se ubica dentro del género periodístico. No obstante, podemos
considerarla obra literaria porque el autor recrea un hecho real y lo transforma en ficción narrativa. García
Márquez afirma. “Es una novela policiaca en su estilo, pero contada a la inversa: desde la primera página se
conoce el argumento y a los protagonistas del crimen. De esta forma, el gran interés por seguirla no está en
conocer el desenlace policial sino en la maestría del autor para demostrar cómo sucedieron las cosas.” (Forja,
p 7)

Cabe resaltar que la novela en estudio presenta las características de una tendencia, desarrollada
actualmente en los Estados Unidos, llamada Nuevo periodismo, en éste:

a. El lector participa de la realidad narrada por medio de la interpretación de los hechos,


por ej, considerar la inocencia culpabilidad de Santiago, y por ende si fue justa o no su
muerte.

b. El escritor muestra no juzga el mundo narrado. Casi todos sabían del inminente asesinato
de Santiago Nasar, pero no lo evitan sino que lo presencian como un espectáculo público;
¿Qué opina usted de eso?. Ej. “La gente que regresaba del puerto,, alertada por los gritos,
empezó a tomar posiciones en la plaza para presenciar el crimen”. (p 95)

c. Uso de escenas interrumpidas en la construcción de la obra, las cuales crean suspenso


en el lector, pues no se termina de contar un acontecimiento. Ej. Se realiza la autopsia del
cadáver y se nombran las heridas recibidas, y ya en el capítulo final se narra cómo se las
hicieron los hermanos Vicario a Nasar.

d. Uso del diálogo para caracterizar a los personajes.


“_ Lo mataron a conciencia _ dijo Pedro Vicario _ , pero somos inocentes.
_ Ante Dios y ante los hombres _ dijo Pablo Vicario _. Fue un asunto de honor” (p 47)

e. Interviene un narrador _ personaje. “Años después, cuando volví a buscar los últimos
testimonios para esta crónica no quedaban tampoco ni los rescoldos de la dicha Yolanda de
Xius” (p76)
f. Descripción minuciosa de aspectos materiales de la existencia para presentar el status social de
los personajes. Ej. “Bayardo San Román (…) llegó en el buque semanal con unas alforjas guarnecidas
de plata que hacían juego con las hebillas de la correa y las argollas de los botines, y unos guantes de
cabrilla del mismo color.” (p 27)

Movimiento literario: Realismo Mágico. Toda la creación literaria de García Márquez ha sido clasificada
dentro del Realismo Mágico, sin embargo, la obra en estudio se manifiesta ampliamente el Realismo _
Naturalismo. En dicha obra el Realismo Mágico se explicita en la forma de narra, en la subjetividad del
narrador que crea y recrea un hecho de la realidad.

Características del movimiento literario presentes en la novela:

Del Realismo Mágico.

a. Presencia de lo real maravilloso: se expresa a través de la presencia de lo sobrenatural. Ej.


“… el viudo de Xius le contó al alcalde que había visto un pájaro fosforescente aleteando
sobre su antigua casa, y pensaba que era el ánima de su esposa que andaba reclamando lo
suyo.” P 74)
“Al principio, el viudo de Xius estaba encantado pensando que era recursos póstumos de la esposa para
llevarse lo que era suyo. El coronel Lázaro Aponte se burlaba de él. Pero una noche se le ocurrió oficiar
una misa de espiritismo para esclarecer el misterio, y el alma de Yolanda de Xius le confirmó de su
puño y letra que en efecto era ella quien estaba recuperando para su casa de la muerte los cachivaches
de la felicidad.” (p76,77)

b. El desplazamiento temporal: Se expresa a través del tiempo psicológico, reforzado por


recuerdos y evocaciones, principalmente mediante el monólogo. Ej. “Siempre soñaba con
árboles”, me dijo Plácida linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de
aquel lunes ingrato.” (p9)

c. El desplazamiento espacial: Se alude a tres lugares específicos; uno donde se cometió el


crimen en la plaza pública y los otros donde se trasladó a vivir la familia vicario (Guajira y
Riohacha).ej. “Llevaba mucho tiempo pensando en él sin ninguna ilusión cuando tuvo que
acompañar a su madre a un examen de la vista en el hospital de Riohacha. Entraron de
pasada en el Hotel del Puerto (…) Ángela Vicario (…) lo vio pasar a su lado sin verla, y lo vio
salir del hotel”.

Del Realismo _ Naturalismo:

a. Descripción detallada: Ej. “Uno era de descuartizar con una hoja oxidada y dura de doce
pulgadas de largo por tres de ancho (…) El otro era más corto, pero ancho y curvo. El juez
instructor lo dibujó en el sumario (…) se arriesgó apenas a indicar que parecía un alfanje en
miniatura. Fue con estos cuchillos que se cometió el crimen, y ambos eran rudimentarios y
muy usados. (p55)
b. Reproducción de la realidad, sea bella o no, con estilo científico. Ej. “El hígado estaba casi
seccionado por dos perforaciones profundas en la cara anterior. Tenía cuatro incisiones en el
estómago, y una de ellas tan profunda que lo atravesó por completo y el destruyó el páncreas.
Tenía otras seis perforaciones menores en el colon transverso, y múltiples heridas en el
intestino delgado. La única que tenía en el dorso, a la altura de la tercera vértebra lumbar, le
había perforado el riñón derecho”. (p67)
c. Carácter hiperbólico: Ej. “Se incorporó de medio lado, y se echó a andar en un estado de
alucinación, sosteniendo con las manos las vísceras colgantes.(…)
Empezó a desayunar cuando vieron entrar a Santiago Nasar empapado de sangre llevando en las
manos el racimo de sus entrañas.

Poncho Lanao me dijo: “Lo que nunca pude olvidar fue el terrible olor a mierda”. (…). Tropezó en el
último escalón, pero se incorporó de inmediato. “Hasta tuvo el cuidado de sacudir con la mano la tierra
que le quedó en las tripas”, me dijo mi tía Wene” (pp 103- 104)

Contexto sociocultural.

La novela se basa en un hecho acaecido en la vida real un 22 de enero de


1951 en el poblado de Sucre. Un joven, Cayetano Gentile, fue muerto por
Víctor y Joaquín Chica Salas porque su hermana; casada el día anterior
con Miguel Reyes Palencia y devuelta por su marido la de bodas, acusó a
Cayetano como causante de su deshonra.

Cayetano Gentile compartía un apartamento con su amigo Miguel Reyes (estudiante de Derecho), el
hombre que se casó con Margarita Chica joven maestra), y quien al no encontrarla virgen la devolvió a
su familia.

La familia Chica era gente sencilla y honesta: de sus hijas, Margarita era la más agraciada de las tres.
Víctor Manuel y José Joaquín, los dos varones, no eran gemelos y se dedicaban a la compra y venta
de pescado.

El matrimonio de Miguel y Margarita se efectuó el domingo y el lunes asesinaron a Cayetano, quien no


asistió a la fiesta de bodas, sino al cine. Fue sorprendido en la plaza del pueblo por los hermanos;
salió corriendo hacia su casa, pero encontró la puerta cerrada: horrorizado se refugió en la cocina de la
casa de un vecino; los hermanos le propinaron golpes y heridas bestiales con sendos machetes que lo
ultimaron.

Cayetano, bañado en sangre y sosteniéndose las entrañas, logró salir por la puerta que daba al
callejón e intento llegar al portón trasero de su casa, lo logra. Murió en la sala, de una herida en la sien
y otra que le partió rl hígado.

Ninguno creyó que el causante de la “deshonra” fue Cayetano. No hubo una muerte anunciada, porque
nadie los vio prepararse para cometer el crimen. Miguel asegura que lo habría evitado.

Mundo narrado

Organización secuencial de la historia:

Es una narración perturbada, pues la novela no está escrita siguiendo un orden lineal, sino que desde
un presente se narran acontecimientos recordados que se truncan para crear suspenso y mantener
viva la expectativa del lector. Por ello, el desarrollo y conclusión se reordenarán según una crónica
(escrito en que se refieren sucesos verídicos por orden de tiempo). Los sucesos narrados son ficticios,
pero basados en un hecho de la realidad. Por tanto, Crónica de una muerte anunciada es el relato
detallado del asesinato de un hombre, reconstruido por un narrador, personaje que desarrolla un
proceso de descubrimiento de la verdad sobre un delito, la cual deja a criterio de la interpretación del
lector; pues él muestra, no juzga los acontecimientos.

✓ A Santiago Nasar lo van a matar; tuvo sueños premonitorios que ni él ni su madre


(Plácida Linero) supieron interpretar.

✓ Soñó que iba solo en un avión de papel de estaño, el cual volaba sin tropezar entre los
almendros.

✓ Atravesaba un bosque de higuerones, caía una llovizna tierna, por un instante fue feliz
al despertar se sintió salpicado de cagada de pájaros.

✓ Tuvo diversos sueños con árboles.


Se da la mención de los acontecimientos que culminan con la muerte de Santiago Nasar, en el mes de
Febrero.

Expresión del texto:

Parodia: Texto generado a partir de un modelo previo del cual se respetan algunas
características, pero se varían otras. “Crónicas de una muerte anunciada, como podemos deducir del título,
es una parodia del periodismo, al seguir con detalle (minuto a minuto) el desarrollo de la noticia mediante una
crónica de los hechos. La diferencia es que el autor parte de un hecho real y lo transforma en ficción
narrativa: altera el orden de presentación de los acontecimientos para darle suspenso a la trama.

“Clotilde Armenta la abría a las 3:30 de la madrugada.(…) Pero aquella noche hubo tantos clientes
descarrilados de la boda, que se acostó pasadas las tres sin haber cerrado.(…) Los hermanos
Vicario entraron a las 4:10,(…)

Santiago Nasar entró en su casa a las 4:20, pero no tuvo que encender ninguna luz para llegar al
dormitorio porque el foco de la escalera permanecía encendido durante la noche. “(pp51 y 59).

“Sólo sé que q las seis de la mañana todo el mundo lo sabia”, le dijo” (p97)

“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el
buque en que llegaba el obispo, (…) Las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a
las 6:05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaron un poco soñoliento
pero buen humor,…” (Pp9-10)

Intertexto:

1. El epígrafe del poeta Gil Vicente:”La casa del amor es de altanería”. (p7) Remite al
machismo, “altanería es la caza que se hace con halcones y otras aves de rapiña de alto
vuelo”. De altanería es la actitud machista de los hombres en la novela sobre los asuntos
amorosos. A Santiago y a su padre se les compara con halcones o gavilanes, “como
decíamos entonces, él era un gavilán pollero. Andaba sol, igual que su padre, cortándolo
el cogollo a cuanta doncella sin rumbo empezaba a despuntar por esos montes,… (p79)

2. La alusión a la obra Cien años de soledad mediante la mención del Coronel Aureliano
Buendia y Gerineldo Márquez. “pero la carta grande era el padre: el general Petronio San
Ramón, héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias mayores del
régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendia en el
desastre de Tucurinca. Mi madre fue la única que no fue saludarlo cuando supo quién era.
(…) “Pero una cosa era eso, y otra muy distinta era darle la mano a un hombre que ordenó
dispararle por la espalda a Gerineldo Márquez”. (p33)
3. La reelaboración de los elementos de la tragedia griega: la presencia del coro se
sustituye por el pueblo donde todos desean testimoniar el suceso fatídico, los augurios del
oráculo son previstos por los sueños premonitorios y la ejecución del crimen (destino fatal
que involucra un sacrificio bárbaro). “Había soñado que atravesaba un bosque de
higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al
despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. (…) “La semana
anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin
tropezar por entre los almendros”.(p9)

Intratextualidad:
El narrador omnisciente con tintes de protagonista trata de reconstruir el crimen que
presenció en la vida real. Ej. “Lo vio (= Plácida Linero) desde la misma y en la misma
posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este
pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo de la
memoria”. (p11)
“Mucho después, en una época incierta en que trataba de entender algo de mí mismo
vendiendo enciclopedias y libros de medicina por los pueblos de la Guajira, me llegué por
casualidad hasta aquel moridero de indios. En la ventana de una casa frente al mar, (…)
había una mujer de medio luto (…) no quise creer que aquella mujer fuera la que yo creía,
porque me resistía a admitir que la vida terminara por parecerse tanto a la mala literatura.
Pero ella: Ángela Vicario 23 años después del drama”. (p78).

Temas:

La defensa del honor: Los hermanos Vicario asesinan a Santiago Nasar porque,
supuestamente (no hay certeza del hecho), él deshonró a Ángela Vicario. Por tal motivo el esposo, la
noche de bodas la devolvió a su madre. Ángela le confesó a Bayardo que no era virgen; no quiso
engañarlo fingiendo ser casta y pura: él en vez de alabar su sinceridad la abandonó como si fuera una
mujer con una enfermedad incurable, “después de que el obispo pasó sin dejar huella en la tierra, la
otra noticia reprimida alcanzó su tamaño de escándalo (…) Ángela Vicario, la hermosa muchacha que
se había casado el día anterior, había sido devuelta a la casa de sus padres, porque el esposo
encontró que no era virgen. (p23)

Lo anterior demuestra el machismo presente en las sociedades latinoamericanas, donde el


hombre se le perdona cualquier “desliz amoroso” pero a la mujer no. Para rescatar el honor de la
mujer, la familia se ve comprometida a resolver el conflicto de una manera u otra; antes llegaba hasta
la muerte; ahora al matrimonio obligado (algunas veces).

En la obra aparece como natural el crimen, el abogado postula como delito el homicidio en
legítima defensa del honor; por consiguiente los gemelos que dan libres, no son castigados por el
brutal asesinato. “Ambos estaban exhaustos por el trabajo bárbaro de la muerte, y tenían la ropa y los
brazos empapados y la cara embadurnada de sudor y de sangre todavía viva, pero el párroco
recordaba la rendición como un acto de una gran dignidad./ _ Lo matamos a conciencia _ dijo Pedro
Vicario __ pero somos inocentes (…) __ dijo Pablo Vicario __ . Fue un asunto de honor” (p47), pues,
el valor que se destruye, y la muerte, la restablecedora del equilibrio”.(Estrella Cartin de Guier)
“Santiago Nasar había expiado la injuria, los hermanos Vicario habían probado su condición de
hombres, y la hermana burlada estaba otra vez en posición de su honor”. (p74) /”… la mayoría de
quienes pudieron hacer algo por impedir el crimen y sin embargo no lo hicieron, se consolaron con el
pretexto de que los asuntos de honor son estancos sagrados a los cuales sólo tienen acceso los
dueños del drama. “La honra es el amor”, le oía decir a mi madre.”(p85).

La fatalidad: lo fatal rige la vida del ser humano y lo conduce hacia su destino: las
circunstancias son aliadas del hado que usa diferentes augurios, premoniciones de la muerte de
Santiago Nasar,”… la mayoría estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y
un denso olor de aguas dormidas, y que en el instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna
menuda como la que había visto Santiago Nasar en el bosque del sueño”. (p10)

La espera: Este es uno de los temas característicos de García Márquez; se asocia con el día
viernes y las cartas. En la obra, las cartas le anuncian a Bayardo San Román que Ángela lo recuerda,
asimismo logran su cometido: el regreso de Bayardo a la vida de Ángela. “Esa mañana llevaban
todavía los vestidos de paño oscuros de la boda, demasiados gruesos para el Caribe, y tenían el
aspecto devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitase.
Aunque no habían dejado de beber desde la víspera de la parranda, ya no estaban borrachos al cabo
de tres días, sino que parecían sonámbulos desvelados. Se habían dormidos con las primeras auras
del amanecer, después de casi tres horas de espera en la tienda de Clotilde Armenta, y aquel era su
primer sueño desde el sábado”. (pp18, 19)

“Al principio fueron esquelas de compromiso, después fueron papelitos de amante furtiva,
billetes perfumados de novia fugaz, memoriales de negocios, documentos de amor, y por último fueron
las cartas indignas de una esposa abandonada que se inventaba enfermedades crueles para obligarlo
a volver (…) Ya no era consciente de lo que escribía, ni a quién le escribía a ciencia cierta, pero siguió
escribiendo sin cuartei durante diecisiete años.” (pp82,83)

Personajes:

a. Principales. Conforman un triángulo “amoroso”, Bayardo decide casarse con Ángela Vicario; ella lo acepta
porque su familia la obliga, con el propósito de ascender socialmente, él la abandona al darse cuenta que no
es virgen; su familia debe recobrar su honra. Como resultado se produce la muerte de Santiago Nasar, a
quien Ángela señaló como responsable de su deshonor, pues creyó que al ser dela clase alta sus hermanos
no atentarían contra su vida; por ello aunque fue la muerte más anunciada nadie previno a Santiago y él se
enteró del asunto en el último instante y no pudo evitar su muerte.

Nunca se aclaró “quién fue, y cómo y cuándo, el verdadero causante de su perjuicio, porque nadie
creyó que en realidad hubiera sido Santiago Nasar. / Pertenecían a dos mundos divergentes. Nadie les vio
nunca juntos, y mucho menos solos Santiago Nasar era demasiado altivo para fijarse en ella. “Tu prima la
boda”, me decía, cuando tenía que mencionarla”. (p79)

Santiago Nasar: Había cumplido 21 años, era esbelto y pálido, tenía los párpados árabes y los cabellos
rizados. Hijo único de un matrimonio de conveniencia que no fue feliz. Heredó el instinto de su madre; de su
padre, el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presa altas y
las buenas artes del valor y la prudencia. Hablaba árabe con su padre; abandonó sus estudios al terminar la
secundaria para hacerse cargo de la hacienda familiar.
Era alegre, pacífico, apuesto, formal, con una fortuna propia. Tenía una inteligencia superior y talento
para disfrazar a la gente, era su diversión predilecta. Murió porque Ángela lo acusó ante sus hermanos de
haberle quitado la virginidad. Fue acuchillado atrozmente y murió en la cocina de su casa, sin entender el
porqué de su muerte.

Bayardo San Román: Tenía como 30 años, con cintura angosta de novillero, los ojos dorados y la
piel cocinada por el salitre. Llegó al pueblo en agosto del año anterior, seis meses antes de la boda,
cargaba unas alforjas guarnecidas de plata que hacían juego con las hebillas de la correa y las
argollas de los botines; vestía chaqueta corta y pantalón de becerro natural y unos guantes de
cabritilla.

Hombre raro: parecía marica: encantador, atractivo: afirma que anda de pueblo en pueblo buscando con
quien casarse; dio a entender que era ingeniero de trenes; sabía usar el telégrafo: hablaba con propiedad de
enfermedades fronterizas: le gustaban las fiestas ruidosas y largas, de buen beber; separador de pleitos y
enemigo de los juegos de manos. Era amigo de tragos de Santiago Nasar, Cristo Bedoya, el narrador y su
hermano Luis Enrique.

Se casó con Ángela, pero la devolvió a su familia porque no era virgen; 23 años más tarde llegó
donde ella vivía para quedarse, estaba más gorda, se le empezaba a caer el pelo y usaba anteojos. En una
maleta llevaba sin abrir todas las cartas que ella le había escrito durante 17 años.

Ángela Vicario: Hija menor de una familia de recursos escasos; su padre Poncio Vicario, un orfebre de oro
(quedó ciego). Mujer bella pero con pobreza de espíritu. Santiago la llamaba “la boba”. Afirmó que él la
deshonro, por ello sus hermanos lo asesinaron. Era absorta y diestra con la máquina de bordar, con sentido
del humor: 23 años después del crimen se convirtió en una mujer madura e ingeniosas, muy diferente a la
muchacha obligada a casarse sin amor, a los 20 años. Descubre que el amor y el odio son pasiones
reciprocas , por eso le escribe durante 17 años a su esposo. Bayardo San Román, hasta que él vuelve a su
lado para quedarse.

b. Secundarios:

▪ Pedro y Pablo Vicario: Gemelos de 24 años, hermanos de Ángela. A los 20 años se


presentaron al servicio militar: sólo fue admitido Pedro, quien cumplió 11 meses en patrullas de
orden público. Tenían un criadero de cerdos; su oficio era el de matarife. Asesinaron a Santiago
Nasar para defender la honra de su hermana. En prisión antes del juicio, se caracterizaron por su
buen carácter y espíritu social, pero nunca demostraron arrepentimiento.
▪ Eran de caracteres contrarios, Pablo, seis minutos mayor que Pedro, era más imaginativo y
resuelto, hasta la adolescencia. Aprendió el oficio de su padre y llegó a su orfebre de oro depurado.
Se casó con Prudencia Cortés, al quedar libre. Pedro mostraba ser más sentimental y autoritario. Sin
amor ni empleo se reintegró, tres años después del juicio, a las Fuerzas Armadas; ganó las insignias
de sargento y un día desapareció junto con su patrulla.
▪ Victoria Guzmán: Negra, cocinera en la casa de la familia Nasar: tenía una pésima opinión
de Santiago así como de su padre porque aquél quería hacer suya a la hija de Victoria, tal y como
ella fue seducida por Ibrahim Nasar. Le oculta a Santiago que los hermanos Vicario lo buscan para
matarlo, porque desea su muerte para evitar que deshonre a Divina Flor (hija suya, se hace gorda,
mustia, rodeada de hijos de otros amores).
▪ General Petronio San Román: Padre y Bayardo y esposo de Alberta Simonds (mulata
grande de Curazao); héroe de las guerras civiles de3l coronel Aureliano Buendia en el desastre de
Tucurinca. Ordenó darle muerte por la espalda a Gerineldo Márquez.
▪ Coronel Lázaro Aponte: Rechoncho, frívolo, practicante de espirituismo aprendido por
correo. Alcalde del pueblo que no práctica bien su profesión, pues obvia las circunstancias y deja así
que se cometa un crimen atroz.
▪ Purísima del Carmen: Madre de Ángela Vicario, fue maestra hasta que se casó, de aspecto
manso y no tanto afligido, pero de carácter fuerte. Castiga a su hija cuando se entera de la pérdida
de su virginidad antes de casarse; la recluye en un pueblo alejado. Muere años después.
▪ Cristo Bedoya: Amigo de Santiago Nasar, estudiante de medicina, ayuda al padre Amador a
realizar la autopsia. Buscó a su amigo para prevenirlo, no lo hizo a tiempo. Porque no se dio cuenta
que había entrado en la casa de Flora Miguel. Llegó a ser un cirujano notable.
▪ Luisa Santiago: Madre del narrador, madrina de bautismo de Santiago, tenía parentesco de
sangre con Pura Vicario. Lívida, sigilosa, intuitiva de lo que sucede a su alrededor. Cuando se entera
que los hermanos Vicario van a asesinar a Santiago se apresura a ir a prevenir a su comadre
Plácida, pero no logra, de camino le avisan que ya lo mataron.
▪ Flora Miguel: Novia de Santiago Nasar, se iba a casar con él en próxima Navidad, se fugó
por despecho con un teniente de fronteras que la prostituyó entre los caucheros del Vichada.
▪ María Alejandrina Cervantes: Prostituta, mujer elegante, tierna, servicial en la cama. Fue la
pasión de Santiago Nasar a los 15 años, hasta que su padre se lo quitó a golpes de la cama y lo
enceró más de un año. Se convierte en amante del narrador sin que Santiago se dé cuenta.
▪ Padre Carmen Amador: Cursó la carrera de medicina y cirugía en Salamanca pero no se
graduó; hizo la autopsia de Santiago, por orden del alcalde y porque el doctor Dionisio Iguarán
estaba ausente.
▪ Se retiró del mundo en la tenebrosa Casa de Salud de Calafell. Representa a la iglesia que
sólo enajena la mente del individuo; apoya el asesinato porque fue un asunto de honor, en lugar de
criticarlo duramente y para justificar su inactividad en la prevención del crimen sólo ordena redoblar
las campanas, después de que la tragedia se realizó.
▪ Clotilde Armenta: Trata de avisarle por cualquier medio a Santiago Nasar que lo van a
matar. Le manda recado con la novicia al padre Amador, con la limosnera a Victoria Guzmán y le
ruega a Cristo Bedoya encuentre a Santiago y evite su muerte.

Estilo directo e indirecto: Se utilizan para presentar a los personajes:

▪ Si el narrador introduce la participación del personaje se da el estilo indirecto; lo hace en


tercera persona. Ej. “Mi padre (…) le preguntó alarmado para dónde iba.
A prevenir a mi comadre Plácida – contestó ella_. No es justo que todo el mundo sepa que le
van a matar el hijo, y que ella sea como la única que no lo sabe.
_Tenemos tantos vínculos con ella como con los Vicario _ dijo mi padre.
_Hay que estar siempre de parte del muerto _ dijo ella”. (p24)
▪ Si se eliminan las explicaciones del narrador en el diálogo se produce el estilo directo. “El
cuchillo le atravesó la palma de la mano derecha, y luego se le hundió hasta el fondo en el costado.
Todos oyeron su grito de dolor.
¡Ay mi madre! (p101)

En el estilo directo también distinguimos el monólogo (el personaje pronuncia palabras para él solo) y el
soliloquio (el personaje piensa, imagina o recuerda, el narrador es quien traduce en frases su pensamiento)

““Hombre de mala ley, decía en voz muy baja, animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no
sean desgracias””. (p25) = monólogo.

“” Lo único que recuerdo es que oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como se hubiera vuelto a empezar la
fiesta de la boda., y que todo el mundo corría en dirección de la plaza”.” (p25)
Tiempo: Predomina el tiempo psicológico.se presenta por medio de los recuerdos (evocaciones) sobre la
muerte de Santiago Nasar y sus antecedentes. Desde el tiempo presente (hoy) se narra un pasado (ayer);
una tragedia sucedida en el mes de febrero.

Ej. “Llevaban tres noches sin dormir, pero no podían descansar, porque tan pronto como empezaban a
dormirse volvían a cometer el crimen. Ya casi viejo, tratando de explicarme su estado de aquel día
interminable, Pablo Vicario me dijo sin ningún esfuerzo: “Era como estar despierto dos veces”. Esa frase me
hizo pensar que lo más insoportable para ellos en el calabozo debió haber sido la lucidez”. (p70)

Espacios:

Físico: El Caribe no se dice el nombre concreto del pueblo donde sucedió el asesinato. Otros pueblos que se
citan son: Riohacha. Manaure (la familia Vicario se fue a vivir ahí en la Guajira)

Ético: el principal valor es el de la vida, pero es anulado por el del honor, ya que para recuperar la honra de
una mujer se llega al asesinato, a quitarle la “Vida” a un ser humano. “El abogado sustentó la tesis del
homicidio en legítima defensa del honor, que fue admitida por el tribunal de conciencia, y los gemelos
declararon al final del juicio que hubieran vuelto a hacerlo mil veces más por los mismo motivos.” (p47)

Otro valor es el de la pureza por eso se critica que la mujer use velo t azahares sin ser virgen. “… el hecho de
que Ángela Vicario se atreviera a ponerse el velo y los azahares sin ser virgen, había de ser interpretado
después como una profanación de los “símbolos de la pureza” (p39)

Religioso: La religión es cómplice del asesinato, por medio del padre Amador justifica la muerte porque es un
asunto de honor. Además no tiene consideración con los resto de difunto. Por ello el padre termina con un
sentimiento de culpa sin redimir y se encierra en la tenebrosa Casa de Salud de Catafell.

“Ambos estaban exhaustos por el trabajo bárbaro de la muerte,(…) pero el párroco recordaba la rendición
como un acto de una gran dignidad.

- Lo matamos a conciencia _ dijo Pedro Vicario _ pero somos inocente.


- Tal vez ante Dios _ dijo el padre Amador.
- _ Ante Dios y ante los hombres _ dijo Pablo Vicario” _ (p47)
“… el párroco había arrancado de cuajo las vísceras destazadas, pero al final no supo qué hacer con
ellas, y les impartió de rabia y las tiró en el balde de la basura”

La verdadera religiosidad sólo la practica la hermana del narrador, monja que se dedico por la alta Guajira
a convertir a los últimos idolatras. Ni siquiera el obispo se digno bajar del buque y compartir con los fieles
que le tenían preparada la bienvenida al pueblo, sólo hace la señal de la cruz rutinaria, “de memoria, sin
malicia ni inspiración”

● Jurídico: Llega un juez, después de tres años del crimen. Se realiza el juicio, pero los
hermanos Vicario salen absueltos, a pesar de que nunca se pudo probar que Santiago Nasar
cometiera el “crimen” de quitarle la honra a Angela. “Durante el juicio, que sólo duró tres días,
(…), Era tal la perplejidad del juez instructor ante la falta de pruebas contra Santiago Nasar,
que su buena labor parece por momentos desvirtuada por la desilusión”
● Económico: Se da la ostentación de riqueza por parte de Bayardo San Román y su familia,
tanto en el planeamiento de la fiesta de la boda como de los regalos llevados. “Al novio le
regalaron un automóvil convertible con su nombre grabado en letras góticas bajo el escudo de
la fábrica” A la novia le regalaron un estuche de cubiertos de oro puro para veinticuatro
invitados”

● Político: Gobierna el régimen conservador. Lo representa el general Petronio San Román y el


coronel Lázaro Aponte.

● Social: La clase alta será representada por el poderío de Santiago Nasar y la riqueza de
Bayardo San Román, la clase media, por la autoridad civil y eclesiástica y los amigos de
Santiago Nasar: la clase baja, por la familia Vicario, Victoria Guzmán.
Se plantea la llegada de los árabes al Caribe y su integración a la sociedad mediante el trabajo y sus
costumbres. “Los árabes constituían una comunidad de inmigrantes pacíficos que se establecieron a
principios del siglo en los pueblos del Caribe, aún en los mas remotos y pobres y allí se quedaron
vendiendo trapos de colores y baratijas de feria. Eran unidos, laboriosos y católicos.

Visiones y tipos de narrador

1. Narrador Omnisciente:El narrador sabe más que el personaje. En esta obra se presenta el
narrador omnisciente tradicional. Lleva de la mano al lector, conoce todo y da juicios sobre
diversos asuntos. Ej “… nunca le pareció que la vida se sirviera de tantas casualidades
prohibidas a la literatura, para que cumpliera sin tropiezos una muerte tan anunciada.
Sin embargo, lo que más le había alarmado al final de una diligencia excesiva, fue no haber
encontrado un solo indicio, ni siquiera el menos verosímil, de que Santiago Nasar hubiera sido
en realidad el causante del agravio. (…)
Para él, como para los amigos más cercanos de Santiago Nasar, el propio comportamiento de
éste en las ultimas horas fue una prueba terminante de su inocencia.”

2. Narrador testigo: Es el conocido narrador testigo, relata en primera persona sucesos


acaecidos al protagonista. Ej “En el curso de las indagaciones para esta crónica recobré
numerosas vivencias marginales, y entre ellas el recuerdo de gracia de las hermanas de
Bayardo San Román”
“Yo estuve con él todo el tiempo, en la iglesia y en la fiesta, junto con Cristo Bedoya y mi
hermano Luis Enrique, y ninguno de nosotros vislumbró el menor cambio en su modo de ser.
(…)
“No quiero flores en mi entierro”, me dijo sin pensar que yo había de ocuparme al día
siguiente de que no las hubiera.”

3. Narrador protagonista : Es el conocido narrador protagonista, relata en primera persona.


Señala directamente al autor Gabriel García Márquez, quien inserta el dato autobiográfico de
su matrimonio con doña Mercedes Barcha, su actual esposa. Ej “Muchos sabían que en la
inconsciencia le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había
terminado la escuela primaria, tal como ella misma me lo recordó cuando nos casamos
catorce años después.”

Código apreciativo: El autor proyecta la obra al mundo actual porque emplea fuentes informativas que
son propias del periodismo, tales como:

El rumor de la muerte. Algunos creen que es cierto, otros piensan que es infundado. “Yamil Shaium fue
el único que hizo lo que se había propuesto. Tan pronto como conoció el rumor salió a la puerta de su
tienda de géneros y esperó a Santiago Nasar para prevenirlo.

(…) Sin embargo, pensaba que si el rumor era infundado le iba a causar una alarma inútil, y prefirió
consultarlo primero con Cristo Bedoya por si éste estaba mejor informado.

El narrador lleva a cabo encuestas, entrevistas para verificar un hecho. Ej: “(…) Pablo Vicario entró
solo en la pocilga a buscar los otros dos cuchillos, mientras el hermano agonizaba gota a gota tratando de
orinar bajo los tamarindos. “Mi hermano no supo nunca lo que es eso” me dijo Pedro Vicario en nuestra
única entrevista”

El relato se basa en versiones particulares sobre el asunto. Ej: “Tres personas que estaban en la
pensión confirmaron que el episodio había ocurrido, pero otras cuatro no lo creyeron cierto. En cambio,
todas las versiones coincidían en que Ángela Vicario y Bayardo San Román se habían visto por primera
vez en las fiestas patrias de octubre..”

Otro recurso utilizado por el narrador son las fuentes documentales como las cartas de su madre o
las páginas rescatadas del sumario escrito por el juez. Ej: “mi madre me lo contó en una carta, y al final
me hizo un comentario muy suyo: “Parece que también está nadando en oro”

Planos narrativos:

Relato 1°: Historia de Bayardo San Román. Joven apuesto, de padre árabe, con una fortuna propia a sus
veinte años. Es asesinado porque lo inculparon de un delito que no cometió, pues él ni siquiera
determinaba a Ángela, la llamaba la “boba”. Fue crucificado “herida en la palma de su mano” por los
hermanos Vicario y rematado a cuchillazos hasta sacarle las vísceras de un tajo: muere en su casa.
Nunca se probó su culpabilidad.

Relato 2ª : Historia de Ángela Vicario. Sus padres la obligan a casarse sin amor, porque el novio posee
gran riqueza y ellos son pobres. Le confiesa a su esposo, el día de su boda, que no es virgen, por lo que
la devuelve a la casa; la madre la castiga violentamente y los hermanos le preguntan quien fue el autor de
su deshonra. Ella acusa a Santiago Nasar porque creyó que sus hermanos no atentarían contra el por ser
rico. Su madre se la lleva a Guajira, su padre muere de la pena moral y ella se enamora realmente de
Bayardo San Román; le escribe cientos de cartas, hasta lograr su cometido; el regreso de su marido.

NARRATARIO

Se plantea el problema de la complicidad colectiva, los que “pudieron hacer algo por impedir el crimen
y sin embargo no lo hicieron, se consolaron su pretexto de que los asuntos de honor son estancos
sagrados a los cuales sólo tienen acceso los dueños del drama” Dicha complicidad es negativa no positiva
como en Fuenteovejuna , donde el pueblo no acusa al asesino del opresor, porque todos deseaban
matarlo, por ello asumen la culpa por entero.

Símbolos presentes en la obra

*Lo fatal: La lluvia, los sueños, las campanas, el cobre.

*La traición: El número “tres” como las tres veces que Pedro negó conocer a Jesús. Ej: “Aquella mañana,
sin embargo, no sintió el pálpito de la tragedia que se estaba gestando desde las tres de la madrugada.
(…) Fueron tres toques muy despacio _ le contó a mi madre _ pero tenían esa cosa rara de las malas
noticias”

“La espera: Las cartas, los viernes.

Otros símbolos son: *La virilidad: Los halcones, los caballos.


*La pureza: El velo, los azahares.

*El poder: Dominio de las armas de fuego, las garras del halcón o del gavilán

Registros del habla: Las palabras expresan una gran carga emotiva. Ej: “Estaba pasando la tranca
cuando oyó los gritos de Santiago Nasar, y oyó puñetazos de terror en la puerta pero creyó que él estaba
arriba (..)

El cuchillo atravesó la palma de la mano derecha y luego se le hundió hasta el fondo en el costado. Todos
oyeron su grito de dolor. Pablo le dio un tajo horizontal en el vientre y los intestinos completos afloraron
con una explosión (..) Santiago Nasar permaneció todavía un instante apoyado contra la puerta, hasta que
vio sus propias vísceras al sol, limpias y azules y cayó de rodillas”.

El vocabulario utilizado por algunos personajes es exaltado. “Que nadie me joda _ dijo. Ni mi papá con
sus pelotas de verano” ¡Hijos de puta! _ gritó ¡Mierda, primo me dijo Pablo Vicario no te imaginas lo difícil
que es matar a un hombre”

PRÁCTICA

1. Analice la actitud de Ángela Vicario en la siguiente cita:

“Había hecho más que lo posible para que Ángela Vicario se muriera en vida, pero la misma hija le malogró
los propósitos, porque nunca hizo ningún misterio de su desventura. Al contrario: a todo el que quiso oírla se
la contaba con sus pormenores, salvo el que nunca se había de aclarar: quién fue, y cómo y cuándo, el
verdadero causante de perjuicio, porque nadie creyó que en realidad hubiera sido Santiago Nasar

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Compare el valor que se le da a la virginidad en su contexto social con el que se evidencia en


la siguiente cita:

“el hecho de que Ángela Vicario se atreviera a ponerse el velo y los azahares sin ser virgen,
había de ser interpretado después como una profanación de los símbolos de la pureza”
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Analice el concepto de honor de los gemelos Vicario con respecto al que usted tiene:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. Comente la actitud del pueblo con respecto a los momentos previos al asesinato de Santiago
Nasar:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 Ave María Purísima dijo aterrada. Contesten si todavía son de este mundo.
Bayardo San Román no entró, sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el
interior de la casa, sin decir una palabra. Después besó a Pura Vicario en la mejilla
y le habló con una voz de muy hondo desaliento pero con mucha ternura.
 Gracias por todo, madre le dijo. Usted es una santa.

1. ¿Cuál característica propia del género literario al que pertenece esta obra está presente en el
fragmento anterior?

A) La narración es fingida.
B) Perturbación de la temporalidad.
C) Participan numerosos personajes.
D) Presenta los hechos con cierta comicidad.

... El hígado estaba casi seccionado por dos perforaciones profundas en la


cara anterior. Tenía cuatro incisiones en el estómago, y una de ellas tan
profunda que lo atravesó por completo y le destruyó el páncreas. Tenía otras
seis perforaciones menores en el colon transverso, y múltiples heridas en el
intestino delgado. La única que tenía en el dorso, a la altura de la tercera
vértebra lumbar, le había perforado el riñón derecho.

2. ¿Cuál característica del movimiento literario denominado naturalismo se evidencia en el fragmento


anterior?

A) Empleo de imágenes táctiles.


B) Uso de un lenguaje descriptivo.
C) Descripción grotesca de los acontecimientos.
D) Participación del narrador en los hechos contados.

Pura Vicario le contó a mi madre  que había abierto la


puerta sin encender la luz para no despertar a nadie, y
vio a Bayardo San Román en el resplandor del farol
público, con la camisa de seda sin abotonar y los
pantalones de fantasía sostenidos con tirantes elásticos.

Crónica de una muerte anunciada

3. ¿Cuál opción especifica el manejo del tiempo que presenta el fragmento anterior?

A) Lineal.
B) Perturbado.
C) Psicológico.
D) Cronológico

Ángela Vicario, la hermosa muchacha que se había


casado el día anterior, había sido devuelta a su madre.

4. De acuerdo con el fragmento anterior y la obra, un valor significativo para la sociedad latinoamericana
está representado en la

A) castidad.
B) virginidad.
C) honestidad.
D) religiosidad.
Todo lo demás lo contó sin reticencias, hasta el desastre de la noche de bodas. Contó que
sus amigas la habían adiestrado para que emborrachara al esposo en la cama hasta que
perdiera el sentido, que aparentara más vergüenza de la que sintiera, que se hiciera un
lavado drástico de aguas de alumbre para fingir la virginidad (...)
Crónica de una muerte anunciada

5. ¿Cuál es el tono de habla utilizado por el narrador en el fragmento anterior?

A) exhortativo
B) irónico
C) serio
D) humorístico

Todo lo demás lo contó sin reticencias, hasta el desastre de


la noche de bodas. Contó que sus amigas la habían
adiestrado para que emborrachara al esposo en la cama
hasta que perdiera el sentido, que aparentara más
vergüenza de la que sintiera, que se hiciera un lavado
drástico de aguas de alumbra para fingir la virginidad ...

6. De acuerdo con el contexto histórico que enmarca esta novela, la obligación de la mujer de conservar
la virginidad hasta el matrimonio es un valor de la sociedad

A) feminista.
B) patriarcal.
C) esclavista.
D) aristocrática.

“Ambos estaban exhaustos por el trabajo bárbaro de la muerte...pero el párroco recordaba la


redención como un acto de una gran dignidad .”
Crónica de una muerte anunciada

De acuerdo con el contexto sociocultural de la época, en el fragmento anterior se presenta la iglesia como

A) conservadora; no interviene en el asunto.


B) poderosa, por su culpa sale libre el criminal.
C) interesada; obtiene ganancias con la muerte de Santiago
D) mediadora, ya que busca la paz entre los Vicario y Santiago Nassar.
“El padre Amador consignó en el informe: Parecía un estigma de Crucificado. La masa encefálica
pesaba sesenta gramos más que la de un inglés normal. Santiago Nasar tenía una inteligencia
superior y un porvenir brillante.” Crónica de una muerte anunciada
7. Según el texto ¿con cuál opción se confirma la superstición como parte de la temática de la obra?

A) El coronel Lázaro Aponte que había visto la autopsia y la forma como rellenaron con trapos aquel
cascarón vacío, terminó por ser vegetariano
B) Tuvimos que enterrarlo de prisa al amanecer porque estaba en tan mal estado que no era soportable
dentro de la casa
C) El viudo de Xius le contó al alcalde que un pájaro fosforescente aleteaba sobre su antigua casa y
pensaba que era el ánima de su esposa que reclamaba lo suyo
D) Todo siguió oliendo a Santiago Nasar aquel día. Los hermanos Vicario lo sintieron en el calabozo en
que estaban encerrados
8
(...) él era un gavilán pollero. Andaba solo, igual que su padre, cortándole el cogollo a cuanta doncella sin
rumbo empezaba a despuntar por esos montes, pero nunca se le conoció dentro del pueblo otra relación
distinta de la convencional que mantenía con Flora Miguel.( ...) La versión más corriente, tal vez la más
perversa, era que Ángela Vicario estaba protegiendo a alguien que de veras amaba (...)Yo traté de
arrancarle esta verdad cuando la visité por segunda vez.
Crónica de una muerte anunciada

El fragmento anterior es contado por un narrador

A) testigo
B) omnisciente y testigo
C) testigo y protagonista
D) omnisciente y protagonista

Las que siguen van con las respuestas .

1. ¿Qué parentesco existe entre Santiago Nasar y Plácida Linero?

a) Son ahijado y madrina.


b) Son primos.
c) Él es su hijo.
d) Ella es su tía.
e) No tienen parentesco.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con mayor precisión a la situación del narrador en la novela?

a) Es un narrador omnisciente, salvo al relatar su propia vida.


b) Es, exclusivamente, un narrador-testigo.
c) Es un narrador autobiográfico.
d) Combina los papeles de narrador-testigo y narrador cronista.
e) No es ninguna de las anteriores.

3. ¿En qué lugar transcurre la acción de la novela?

a) En la zona selvática de Colombia


b) En Riohacha.
c) En una localidad colombiana indeterminada.
d) En Cartagena de Indias.
e) En el pueblo donde nació Bayardo San Román.

4. ¿Cómo aplaca su dolor María Alejandrina Cervantes tras la muerte de Santiago Nasar?

a) Se tumba desnuda en la cama.


b) Se harta de comer.
c) No cobra a sus clientes habituales.
d) Se abstiene de relaciones sexuales.
e) Obliga a sus mulatas a disfrazarse.

5. ¿Cuál de estos lugares no aparece en la novela?

a) Paramaribo.
b) Manaure.
c) Curazao.
d) Cartagena de Indias.
e) Sucre.

6. ¿Qué es el panóptico de Riohacha?

a) El establecimiento de un oftalmólogo.
b) El cuartel de la policía local.
c) El burdel de María Alejandrina Cervantes.
d) Una prisión cercana al lugar de los hechos.
e) La vivienda que compra Bayardo San Román.

7. Crónica de una muerte anunciada constituye una combinación de características de los siguientes textos:

a) Crónica periodística y relato de intriga.


b) Cuadro de costumbres y realismo mágico.
c) Novela de intriga y texto periodístico de opinión.
d) Novela fantástica y realismo mágico.
e) Crónica periodística y cuadro de costumbres.

8. ¿Por qué se le llama a Santiago Nasar “gavilán pollero”?

a) Porque le gustaba mucho la cetrería.


b) Porque el pollo era su comida favorita.
c) Porque tenía fama de seducir a las mujeres.
d) Por su agresividad y mal genio.
e) Porque las mujeres lo encontraban irresistible.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con mayor precisión a la definición de la novela?

a) Un relato ficticio con una base real muy escasa.


b) Un relato muy próximo a las circunstancias del hecho real en el que está basado.
c) Un relato basado en la adaptación de cuentos anteriores de Gabriel García Márquez.
d) Un relato con base real y circunstancias recreadas por el novelista.
e) Un relato autobiográfico.

10. ¿Cuánto tiempo transcurre entre los hechos sucedidos en la novela y el momento en que el narrador los relata?

a) Veinte años.
b) Más de veinte años.
c) Cerca de veinte años.
d) Unos y otro son inmediatos.
e) No se sabe.

11. ¿Por qué se afirma en la novela que es como si a Santiago lo hubieran matado dos veces?

a) Porque todo el mundo estaba convencido de que iba a morir antes de que eso ocurriera.
b) Por la cantidad de puñaladas que son necesarias para matarlo.
c) Por el encarnizamiento y torpeza de la autopsia.
d) Porque nadie avisó a Santiago de lo que le esperaba.
e) Por los presagios que el propio Santiago había tenido acerca de su muerte.

12. ¿Qué decisión toma Bayardo San Román tras repudiar a su esposa?

a) La de recluirse en su casa y no ver a nadie.


b) La de no volver a tener trato con las mujeres.
c) La de no perdonar nunca a Ángela.
d) La de beber hasta la muerte.
e) La de perdonar a Ángela si ella vuelve.
13. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con mayor precisión a la estructura temporal de la novela?

a) Hay dos líneas temporales: el relato del crimen y el de las circunstancias de su investigación.
b) Hay tres o más líneas temporales que se entrecruzan constantemente.
c) Toda la novela es un largo flash-back, desde el momento del crimen hacia atrás.
d) El tiempo progresa sin ninguna referencia precisa, dentro de la mente del narrador.
e) Ninguna de las anteriores.

14. ¿Cuál de los siguientes es un rasgo característico del mundo narrativo de García Márquez y del realismo mágico, tal como se
manifiesta en esta novela?

a) La utilización de la magia para predecir el destino.


b) La convivencia frecuente de sucesos reales y sobrenaturales.
c) La presencia de personajes deformes, grotescos o anormales.
d) La abundancia de sucesos imposibles y fantásticos.
e) La abundancia de sucesos de características hiperbólicas.

15. ¿En qué mes del año tuvo lugar el asesinato de Santiago Nasar?

a) En febrero.
b) En mayo.
c) En julio.
d) En agosto.
e) En noviembre.

16. ¿Cuál es la reacción de Ángela Vicario cuando el narrador la interroga acerca de su relación con Santiago Nasar?

a) Niega que Santiago Nasar tuviera la más mínima responsabilidad en los hechos.
b) Confirma que Santiago fue el responsable de la pérdida de su virginidad.
c) Ni lo niega ni lo confirma con seguridad.
d) Confirma que existió algún tipo de relación, pero descarta que fuera sexual.
e) Da la callada por respuesta.

17. Por qué en la novela se indica que Divina Flor “se sabía destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar”?

a) Porque lo deseaba en secreto.


b) Porque su madre así se lo había prometido a Santiago.
c) Porque creía que iba a repetir el destino de su madre.
d) Porque no había mujer que pudiera resistirse a los encantos de Santiago.
e) Porque se lo había pronosticado la echadora de cartas del pueblo.

18. ¿Cuál es el “talento casi mágico” que atribuye el narrador a Santiago Nasar?

a) El de saber predecir el futuro a través de los sueños.


b) El de seducir a todas las mujeres que le apetecen.
c) El de ser un cazador muy diestro con aves de presa.
d) El de ser el hombre más elegante y mejor vestido del pueblo.
e) El de saber disfrazar a las prostitutas del burdel.

19. ¿Cuál de los siguientes personajes puede considerarse el protagonista del segundo capítulo de la novela?

a) Bayardo San Román.


b) Ángela Vicario.
c) Los gemelos Pablo y Pedro Vicario.
d) El narrador.
e) Santiago Nasar.

20. ¿Qué parentesco existe entre el narrador y Ángela Vicario?

a) Son ahijado y madrina.


b) Son primos.
c) Él es su nieto.
d) Ella es su tía.
e) No tienen ningún parentesco.

21. ¿Dónde muere Santiago Nasar?


a) En la puerta principal de su casa.
b) En la puerta trasera de su casa.
c) En el patio de su casa.
d) En la cocina de su casa.
e) En su habitación.

22. ¿Qué recuerda la última persona que vio vivo a Santiago Nasar?

a) Que las tripas de color azul que colgaban de sus heridas brillaban a la luz del sol.
b) Que sus intestinos echaban un fuerte olor a excrementos.
c) Que se limpió las tripas de la tierra que se les había pegado.
d) Que nunca había visto más bello su rostro de sarraceno.
e) Que andaba midiendo bien sus pasos.

23. ¿Cuál de las siguientes secuencias corresponde con mayor precisión al contenido de la novela?

a) Presentación de los hechos - autores del crimen - causa del crimen - consecuencias del crimen - relato de la muerte.
b) Presentación de los hechos - causa del crimen - autores del crimen - consecuencias del crimen - relato de la muerte.
c) Presentación de los hechos - consecuencias del crimen - causa del crimen - autores del crimen - relato de la muerte.
d) Presentación de los hechos - causa del crimen - autores del crimen - relato de la muerte - consecuencias del crimen.
e) Presentación de los hechos - causa del crimen - consecuencias del crimen - autores del crimen - relato de la muerte.

24. ¿Qué siente Ángela Vicario hacia su marido?

a) En ningún momento siente amor por él.


b) Se enamora tras haberse acostado con él.
c) Comienza a amarlo tras ser repudiada.
d) Sólo le interesa la fortuna de su esposo.
e) No queda claro en la novela este aspecto.

25. ¿Por qué se casa Ángela Vicario?

a) Porque ama secretamente a su esposo.


b) Porque lo considera el hombre más bello del mundo.
c) Porque los demás pretendientes la han rechazado.
d) Porque desea tener hijos a toda costa.
e) Porque su familia la obliga.

26. ¿Cuál es el rasgo más destacado de Bayardo San Román?

a) Su genio arisco y su mal humor.


b) Su capacidad para lograr todo lo que se propone.
c) Su altanería, su arrogancia.
d) Su falta de compasión y de ternura.
e) Su exagerado sentido de la honra.

27. ¿Por qué Ángela Vicario, durante su noche de bodas, decide no fingir que es virgen?

a) Porque está confusa y no sabe lo que hace.


b) Porque se olvida de utilizar los trucos que le han enseñado las amigas
c) Porque le parece mal engañar a su marido.
d) Porque se siente muy atraída por Bayardo.
e) Porque comprende que el engaño no va a funcionar.

28. ¿Cómo cabe interpretar el comportamiento criminal de los gemelos Vicario?

a) Querían asesinar a Santiago Nasar de inmediato y sin espectáculo público.


b) Se esforzaron por cometer el crimen con la máxima crueldad posible.
c) Querían asesinar a Santiago Nasar de tal modo que luego fueran absueltos.
d) Hicieron todo lo imaginable para que alguien les impidiera matar a Santiago.
e) Nadie sabe la auténtica intención de los gemelos.

29. ¿Qué signos previos aparecen en la novela acerca del destino de Santiago Nasar?

a) Diversos presagios y el anuncio de los propios asesinos.


b) El anuncio de los propios asesinos a quien quiera oírlos.
c) Exclusivamente, el título de la novela.
d) Algunos presagios muy difíciles de interpretar.
e) Ninguno de las anteriores.

30. ¿Cuál de estos aspectos no forma parte de las características de la crónica periodística, tal como se presenta en la novela?

a) La precisión cronológica.
b) La multiplicidad de testimonios y el multiperspectivismo.
c) La función del narrador como investigador de los hechos.
d) La presencia del fatum o destino fatal.
e) El recurso al testimonio del sumario judicial.

31. ¿Cuál es la actitud desde la que el narrador trata la figura del alcalde, D. Lázaro Aponte?

a) Gran respeto.
b) Admiración.
c) Indiferencia.
d) Adulación.
e) Cierta burla.

32. ¿Qué relación existe en la trama novelesca entre la visita del obispo y el asesinato de Santiago?

a) La visita es la causa directa de la muerte de Santiago.


b) La visita tiene conexión indirecta con la muerte de Santiago.
c) La visita es irrelevante en relación con la muerte de Santiago.
d) La visita es un elemento argumental que sólo sirve para aumentar el suspense.
e) Son dos hechos sin la más mínima relación.

33. ¿Qué relación hubo entre la dueña del burdel y Santiago Nasar?

a) El muchacho estuvo enamorado de ella.


b) La prostituta fue su confidente habitual.
c) Fueron amantes hasta el día de la boda de Ángela Vicario.
d) Santiago Nasar no era más que su cliente habitual.
e) Santiago Nasar era un cliente especialmente generoso.

34. ¿Qué tienen de común todos los finales de capítulo?

a) Todos acaban con las palabras “Santiago Nasar”


b) En todos ellos hay una o más réplicas de diálogo.
c) Todos acaban con un hecho violento.
d) En todos los finales de capítulo aparece un presagio.
e) Ninguno de los aspectos anteriores.

35. ¿Qué connotación adquiere el asesinato de Santiago Nasar?

a) La de un ritual satánico.
b) La repetición simbólica de crímenes anteriores.
c) La de la presencia simbólica del Mal.
d) La de un signo de la destrucción de la sociedad rural.
e) La de un sacrificio.

36. ¿Qué significado puede atribuirse a la diarrea y el insomnio de los gemelos Vicario tras el crimen?

a) Es una especie de pena o castigo simbólico.


b) Es una mera consecuencia de la farra de días anteriores.
c) Es un presagio de la muerte violenta de ambos.
d) Es un presagio de las enfermedades que ambos padecen después.
e) Es un signo premonitorio de su arrepentimiento.

37. ¿Qué aspecto de la novela es aquel en el que el autor ha transformado los hechos reales en menor medida?

a) La identidad de los asesinos.


b) La localización geográfica de los sucesos.
c) La identidad de la víctima.
d) La localización espacio-temporal de los sucesos.
e) La identidad de los parientes del narrador.

38. ¿Qué contenía la maletita de mano que Ángela Vicario recogió de casa de su madre después de la boda?

a) Productos de belleza y ropa interior de calidad.


b) Alcohol con que anestesiar a su marido.
c) Papel y tinta para escribir cartas.
d) Diversos artificios para engañar a su esposo.
e) No se menciona su contenido en la novela.

39. ¿A quién se considera en el pueblo la “víctima” más evidente (aparte del muerto, claro) en todo el asunto del crimen?

a) A Pablo Vicario.
b) A Pedro Vicario.
c) A Bayardo San Román.
d) Al narrador.
e) A Cristo Bedoya.

40. ¿Qué juicio personal te merece la novela?

a) Es imposible formarse opinión sobre esta novela.


b) Es una novela tan difícil que no es posible entenderla.
c) Una novela tan breve no permite crear una opinión válida.
d) No creo que en realidad se trate de una novela.
e) Esta es una pregunta absurda para un examen tipo test.

RESPUESTAS CORRECTAS
1 C 6 D 11 C 16 B 21 D 26 B 31 E 36 A
2 D 7 A 12 D 17 C 22 C 27 C 32 B 37 E
3 C 8 C 13 A 18 E 23 B 28 D 33 A 38 D
4 B 9 D 14 E 19 A 24 C 29 A 34 B 39 C
5 E 10 B 15 A 20 B 25 E 30 D 35 E 40 E

Apareamiento. Valor 10 pts.

Indicaciones. Seguidamente se le presentan dos columnas. En la columna de la izquierda (A) se presenta


una serie de características de los personajes de la obra “Crónica de una muerte anunciada”. En la columna
de la derecha (B) se presentan los nombres de estos personajes. Relacione ambas columnas, colocando
dentro de los paréntesis de la columna A, los números que correspondan de la columna B. Las respuestas
(columna B) se pueden utilizar una vez, varias veces o ninguna. 1pt cada paréntesis correctamente
apareado.

Columna A Columna B

Negra, cocinera en la casa de la familia Nassar. ( )

Rechoncho, frívolo, practicante de espiritismo. ( ) 4. Bayardo San Román.

Madre de Ángela, fue maestra. ( ) 6. Santiago Nassar.

Hombre encantador pero extraño , con cintura angosta 8. Alejandrina Cervantes.


de novillero. ( )
Había cumplido 21 años era esbelto y pálido, tenía los 10.--Clotilde Armenta
párpados árabes y los cabellos rizados.
( )
Prostituta, mujer elegante, tierna, servicial en la 12. Carmen Amador.
cama. ( )
Representa a la iglesia que solo enajena la mente del 14. Coronel Lázaro
individuo ( ) Aponte.
Mujer sin conciencia, piensa y mide cada una 16. Purísima del Carmen.
de sus actuaciones justificándolas por el amor ( )
que tiene a su hija.
Amigo de Santiago, estudiante de medicina. ( ) 18. Cristo Bedoya.

Dueña de un puesto de ventas o tienda de abarrotes. ( ) 20. Victoria Guzmán.

También podría gustarte