Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción Pág. 1
Sinopsis
Reflexiones Págs.5-7
Citas Bibliográficas Pág.8
Conclusiones y enseñanzas del libro Pág. 9
Bibliografía Pág. 11
INTRODUCCIÓN
-1-
CONTEXTUALIZACION DEL LIBRO
Reseña de la época
La historia se desarrolla en un pueblo pequeño rural llamado Riohacha, en
la costa del Caribe colombiano.
Y transcurre aproximadamente entre los años 40 o 50, época en que la
sociedad mostraba una marcada división de clases, conformada por
hacendados, campesinos, pequeños comerciantes y empleadas
domésticas.
-2-
Predominan el machismo y los valores tradicionales, como la honestidad, el
honor, la castidad, los cuales eran defendidos hasta con la muerte. Además
sobresalen costumbres rurales, como las supersticiones, importancia de los
sueños, festividades (boda, sepelios, entre otros.),
La religión imperante era la católica, y era un aspecto trascendental en la
vida del pueblo, lo cual se evidencia con la visita del obispo.
-3-
-4-
REFLEXIONES
En esta novela considero hay elementos positivos entre los que se destacan:
Gabriel García Márquez hace gran uso de los recursos literarios, ya que es
fascinante la certeza con que va detallando cada evento.
Además, del hecho de que no es descartable la posibilidad de que los
acontecimientos transcurridos hayan sido reales o ficticios, lo que crea una
inquietud en el lector.
Otro dato que cabe destacar es el orden en el que están relatados los
acontecimientos, ya que la obra empieza relatando la muerte del
protagonista, por lo que ya se sabe de antemano lo que va a ocurrir, pero
de esta forma el lector se ve obligado a leer línea por línea sin tener que
saltarse hasta el final del libro para poder saber lo que acontece al final de
la historia.
-7-
CITAS BIBLIOGRAFICAS
En el desarrollo de la novela se presentan diferentes eventos que considero
representan valores tradicionales o antivalores de una sociedad machista y
anticuada. Entre estos cabe destacar los siguientes:
3. "Lo único que le rogaba a Dios es que me diera el valor para matarme"
Pág.46)
Ángela Vicario desea matarse a fin de no enfrentar a su familia ante el
hecho de no ser virgen, por la vergüenza que siente y que le traerá a su
familia.
4. “Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano
y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a
matar” (Pág.39).
Ángela Vicario al no ser virgen es devuelta por su esposo, razón por la cual
su mamá la agrede con una gran golpiza en lugar de darle apoyo.
-8-
5. Cuando los gemelos pasan por la casa de Prudencia Cotes y le dicen que
no pueden esperar para tomar café. Pues tienen prisa u ella contesta “-Me
lo imagino, hijos: el honor no espera” (Pág.49)
La gente del pueblo no actúa pues considera que por justicia y el honor de
la familia, este asesinato tenía que realizarse, aunque no había certeza ni
comprobación de que Santiago Nasar hubiera sido realmente quien le quitó
la virginidad a Ángela Vicario.
6. "Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido
educadas para casarse” (Pág. 27).
Con estás frases se establecen las diferencias entre la educación de
hombres y mujeres.
7. “Tenía una reputación muy bien ganada de interprete certera de los
sueños ajenos…”(Pág.9)
Uso de supersticiones, la importancia de los sueños propias de una
sociedad rural latinoamericana de los años 40 o 50.
Al realizar este trabajo aprendí a analizar las obras literarias desde un punto de
vista diferente, pues me vi en la necesidad de profundizar e investigar sobre los
diferentes temas, personajes, época, entre otros, que aparecen en la obra.
Asimismo, que a pesar del paso del tiempo, los seres humanos continúan
otros. Estos antivalores no solo degradan al hombre sino que los hace
la sociedad actual.
-10-
BIBLIOGRAFÍA
Direcciones electrónicas
-11-