Está en la página 1de 13

DE GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ

Estudiante: David L. González Agüero

Abril del 2008

“CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA”


INDICE

Introducción Pág. 1

Contextualización del Libro Pág. 2

Coyuntura de la época en que se escribió el libro


Razones por las que se escribió el libro
Reseña de la época

Biografía de Gabriel García Márquez Pág. 3

Ensayo “Crónica de una muerte anunciada” Pág. 4

Sinopsis
Reflexiones Págs.5-7
Citas Bibliográficas Pág.8
Conclusiones y enseñanzas del libro Pág. 9

Conclusiones Generales del Trabajo Pág. 10

Bibliografía Pág. 11
INTRODUCCIÓN

“Crónica de una muerte anunciada” es una novela escrita por el colombiano


Gabriel García Márquez en el año 1981.
Esta obra literaria se titula crónica porque recoge hechos históricos en el orden
en que sucedieron sobre la muerte del joven Santiago Nasar a manos de los
hermanos Vicario por haber sido señalado como el causante de la pérdida de
la virginidad de su hermana.
El objetivo principal de este trabajo es hacer una investigación de la obra
literaria “Crónica de una muerte anunciada” a fin de lograr determinar los
diferentes aspectos y enseñanzas que se presentan en el contexto del libro.

-1-
CONTEXTUALIZACION DEL LIBRO

 Coyuntura de la época en que se escribió el libro


La primera edición del libro “Crónica de una muerte anunciada” aparece
en Bogotá en 1981. Esta obra se produce en un contexto socio-histórico
marcado por la violencia y la pobreza en América Latina, especialmente en la
vida social colombiana.
Acontecimientos relevantes de la época a nivel mundial:
 Se da la ruptura de relaciones de Colombia con Cuba.
 Se aprueba la “Ley de amnistía”, la cual esta orientada a facilitar la
entrega incondicional de los ciudadanos levantados en armas.
 Acontece un atentado contra el papa Juan Pablo II.
 Muere Omar Torillos.
 El socialista François Mitterrand gana las elecciones de Francia.

 Razones por las que se escribió el libro


El escritor Gabriel García Márquez escribió la novela “Crónica de una
muerte anunciada” con el fin de transmitir un asesinato ocurrido en 1951, en
su pueblo natal de “Aracataca”, Colombia. En inicio, este hecho fue
presentado como un reportaje periodístico, pero luego fue modificado,
incluyendo elementos literarios y opiniones personales del autor, tomando el
suceso central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las
circunstancias, pero sin modificar los datos y la estructura propia de la
crónica periodística, creando así está famosa obra literaria.

 Reseña de la época
La historia se desarrolla en un pueblo pequeño rural llamado Riohacha, en
la costa del Caribe colombiano.
Y transcurre aproximadamente entre los años 40 o 50, época en que la
sociedad mostraba una marcada división de clases, conformada por
hacendados, campesinos, pequeños comerciantes y empleadas
domésticas.
-2-
Predominan el machismo y los valores tradicionales, como la honestidad, el
honor, la castidad, los cuales eran defendidos hasta con la muerte. Además
sobresalen costumbres rurales, como las supersticiones, importancia de los
sueños, festividades (boda, sepelios, entre otros.),
La religión imperante era la católica, y era un aspecto trascendental en la
vida del pueblo, lo cual se evidencia con la visita del obispo.

BIOGRAFIA DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ

Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928.


Obtuvo su bachillerato en 1940 y en 1947 se matriculó en la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena, donde no mostró interés por
los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le
permitió acceder al periodismo trabajando para periódicos locales.
Su carrera de escritor comenzó con una novela breve, La hojarasca
(1955). En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba. En 1962 reúne
algunos de sus cuentos bajo el título de Los funerales de Mamá Grande. En
1965, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela
preferida: El otoño del patriarca, en 1977, La increíble historia de la cándida
Eréndira y de su abuela desalmada, en 1981 Crónica de una muerte anunciada
y en 1987 publicó una novela breve El amor en los tiempos del cólera. Ha
recibido numerosos premios, como el Rómulo Gallegos en 1973 y el Nobel de
Literatura en 1982. En sus últimas obras, se aprecia la conjunción de la novela
amorosa y sentimental con el reportaje: Del amor y otros demonios (1994) y
Noticia de un secuestro (1997). Ha publicado también libros de crónicas,
guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos
periodísticos.

-3-

ENSAYO “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA”


 SINOPSIS

La historia narra la crónica de la muerte de Santiago Nasar, un joven de 21


años, hijo de Ibrahim Nasar y de Plácida Linero, a manos de los hermanos
Vicario para vengar la deshonra su hermana Ángela Vicario, joven que fue
obligada por su padre a casarse con Bayardo San Román, un hombre que ella
apenas había visto.
Al consumase el matrimonio, Bayardo descubre que la novia no es virgen,
razón por la que la devuelve a su familia, los cuales la obligan a confesar quién
la ha deshonrado, Ángela sin mucho pensar da el nombre de Santiago Nasar.
Sus hermanos gemelos, al saber el nombre del causante de la deshonra salen
armados de cuchillos a buscar al culpable. Pablo y Pedro Vicario, tratan de
que todo el pueblo, incluido el cura y el alcalde, sepan de esta manera lo que
van a hacer, buscando que alguien impida la venganza y así quede lavado el
honor de la familia sin necesidad de matar al ofensor. Los habitantes del
pueblo, de una u otro manera se van enterando de la advertencia del
asesinato (excepto el protagonista), pero para no meterse en líos o porque
creen que por justicia debe realizarse, no hacen nada por impedir la muerte
anunciada de Santiago Nasar y prácticamente obligan a los gemelos a
ejecutarla.

-4-
 REFLEXIONES
En esta novela considero hay elementos positivos entre los que se destacan:

 Gabriel García Márquez hace gran uso de los recursos literarios, ya que es
fascinante la certeza con que va detallando cada evento.
 Además, del hecho de que no es descartable la posibilidad de que los
acontecimientos transcurridos hayan sido reales o ficticios, lo que crea una
inquietud en el lector.
 Otro dato que cabe destacar es el orden en el que están relatados los
acontecimientos, ya que la obra empieza relatando la muerte del
protagonista, por lo que ya se sabe de antemano lo que va a ocurrir, pero
de esta forma el lector se ve obligado a leer línea por línea sin tener que
saltarse hasta el final del libro para poder saber lo que acontece al final de
la historia.

Sin embargo, también se presentan aspectos negativos como:

 La crudeza utilizada a la hora de narrar los acontecimientos de la historia, lo


cual se evidencia en toda la obra, incluso desde antes de ocurrir el
asesinato, por ejemplo cuando Victoria Guzmán (la cocinera) está
descuartizando unos conejos echándole las entrañas a los perros y
Santiago Nasar exclamó en forma reveladora “No seas bárbara, imagínate
que fuera un ser humano” (Pág.14)¹ y en el momento en que sucede el
asesinato (muerto a cuchilladas en la puerta de su casa).
 Algunos vocablos usados propios del pueblo y la época, me parecen
vulgares como donde se dice “Me agarró toda la panocha” (Pág.16)¹
 La indiferencia con que los ciudadanos del pueblo tomaron las advertencias
dadas por los hermanos Vicario sobre el asesinato de Santiago Nasar, ya
que el asesinato, como el nombre del libro lo indica, había sido ya
anunciado con anticipación y por ende hubiera podido ser evitado, pero las
advertencias fueron ignoradas, ya fuera por miedo a los hermanos o por
-5-
creer que no fueran ciertas, por lo que inconscientemente los habitantes del
pueblo obligaron a los gemelos Vicario a asesinar a Santiago Nasar.
 El hecho de no saber con seguridad si fue Santiago Nasar el culpable de
haberle quitado la virginidad a Ángela, ya que el relato no lo da a entender.
 La falta de apoyo por parte de la familia Vicario hacia Ángela, ya que al ser
devuelta por Bayardo San Roman, su madre en lugar de darle el apoyo
necesario para poder superar la vergüenza, le dio una paliza, además que
ni los hermanos ni el padre se dieron cuenta de la agresión que sufrió.
 El abuso y falsedad por parte de la iglesia católica en esos tiempos, debido
a que la visita del obispo fue un acontecimiento relevante en la vida de ese
pueblo, incluso fue preparada una gran fiesta en honor al obispo, pero este
solo se limito a dar una bendición a aquellos que fueron a recibirle al puerto
y luego se retiro en el barco que lo trajo, sin siquiera se dignó a bajarse de
él.
 La violencia que desde esos tiempos viene dándose, esto debido a que el
conflicto de la virginidad de Ángela debió haberse resuelto de una manera
más razonable y haber evitado una forma tan agresiva como el asesinato.
 Los antivalores que se daban en esa época, como el machismo y el
matriarcalismo, los cuales degradaban a las mujeres hasta un nivel de
meramente objetos.

Entre los beneficios obtenidos al leer esta obra literaria sobresalen:

 Conocer los antivalores que eran utilizados en aquella época, como el


machismo y el matriarcalismo, los cuales degradaban el valor de la mujer,
incluso que la honra de la virginidad era vengada hasta con la muerte.
 Aprender sobre las tradiciones de tiempos pasados, como la intensa religión
que más bien era idolatría, ya que se consideraba incluso al obispo como
una persona superior. Por ejemplo cuando Santiago Nasar explicó “…se
había vestido de pontifical por si tenía ocasión de besarle el anillo al obispo”
(Pág.12)¹
-6-
 He aprendido la importancia de la ayuda y colaboración hacia los demás, ya
que si los ciudadanos hubiesen ayudado a Santiago, su asesinato se
hubiera podido evitar, pero tomando las precauciones necesarias, ya que
una de las causas por las que no se ayudó a Santiago fue por temor a los
hermanos y es comprensible ese pensamiento, ya que la seguridad
personal es también un factor a tomar en cuenta.

 A valorar que en la actualidad no existen grandes diferencias entre los


sexos, pues existe igualdad de oportunidades tanto para hombres como
para mujeres, y la virginidad no tienen tanta importancia como en épocas
pasadas.
Asimismo, hoy en nuestra sociedad las mujeres se capacitan como
profesionales y no solo para servir como amas de casa, como es el caso de
Ángela Vicario.
 La aparición de la violencia en el seno familiar es un aspecto que todavía
continúa dándose a pesar del tiempo transcurrido.

-7-
 CITAS BIBLIOGRAFICAS
En el desarrollo de la novela se presentan diferentes eventos que considero
representan valores tradicionales o antivalores de una sociedad machista y
anticuada. Entre estos cabe destacar los siguientes:

1. Cuando Victoria Guzmán (la cocinera) está descuartizando unos conejos


echándole las entrañas a los perros y Santiago Nasar exclamó en forma
reveladora “No seas bárbara, imagínate que fuera un ser humano”
(Pág.14).
 Esto nos indica la crudeza de cómo las actividades se desarrollaban en esa
época y la sensibilidad del joven Santiago Nasar hacia el espectáculo que
estaba observando.

2. La hija de la cocinera, Divina Flor es asediada sexualmente por el joven


Santiago Nasar al considerar éste que la joven “ya esta en tiempo de
desbravar” (Pág.13).
 Actos que denotan el machismo y la diferencia de clases, ya que era normal
en esa época que los hacendados abusaran de las empleadas.

3. "Lo único que le rogaba a Dios es que me diera el valor para matarme"
Pág.46)
 Ángela Vicario desea matarse a fin de no enfrentar a su familia ante el
hecho de no ser virgen, por la vergüenza que siente y que le traerá a su
familia.

4. “Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano
y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a
matar” (Pág.39).
 Ángela Vicario al no ser virgen es devuelta por su esposo, razón por la cual
su mamá la agrede con una gran golpiza en lugar de darle apoyo.

-8-
5. Cuando los gemelos pasan por la casa de Prudencia Cotes y le dicen que
no pueden esperar para tomar café. Pues tienen prisa u ella contesta “-Me
lo imagino, hijos: el honor no espera” (Pág.49)
 La gente del pueblo no actúa pues considera que por justicia y el honor de
la familia, este asesinato tenía que realizarse, aunque no había certeza ni
comprobación de que Santiago Nasar hubiera sido realmente quien le quitó
la virginidad a Ángela Vicario.
6. "Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido
educadas para casarse” (Pág. 27).
 Con estás frases se establecen las diferencias entre la educación de
hombres y mujeres.
7. “Tenía una reputación muy bien ganada de interprete certera de los
sueños ajenos…”(Pág.9)
 Uso de supersticiones, la importancia de los sueños propias de una
sociedad rural latinoamericana de los años 40 o 50.

 CONCLUSIONES Y ENSEÑANZAS DEL LIBRO

Esta obra literaria muestra la realidad social y cultural de nuestros pueblos


latinoamericanos, los cuales en sus inicios poseían tradiciones y valores
morales (antivalores) machistas los cuales ya están obsoletos. Actualmente,
muchos de esos valores que en un pasado eran considerados de gran
importancia tanto para la sociedad como para la familia, tales como el honor, la
honradez, la castidad tienen poco valor, ya que son considerados como ideas
anticuadas.
En la novela aparecen antivalores como son la venganza, la violencia, la
corrupción, división de clases, abuso de las clases marginales, injusticias,
deshumanización, entre otros. Hechos que todavía se dan en la sociedad a
pesar del paso del tiempo, la educación y el desarrollo.
Considero que es una obra que mantiene al lector a la expectativa sobre si
ocurre o no el asesinato y si se aclara la verdadera identidad de quien
deshonró a Ángela Vicario.
-9-
CONCLUSIONES GENERALES DEL TRABAJO

Al realizar este trabajo aprendí a analizar las obras literarias desde un punto de
vista diferente, pues me vi en la necesidad de profundizar e investigar sobre los
diferentes temas, personajes, época, entre otros, que aparecen en la obra.
Asimismo, que a pesar del paso del tiempo, los seres humanos continúan

presos de sus debilidades denominadas valores inmorales o antivalores. Entre

ellos cabe destacar: la deshonestidad, la injusticia, la mentira, la avaricia, entre

otros. Estos antivalores no solo degradan al hombre sino que los hace

merecedores del rechazo y el castigo por parte de la sociedad. Lo que se

evidencia en la obra literaria “Crónica de una muerte anunciada”, así como en

la sociedad actual.

A pesar del tiempo que me demandó el realizar este proyecto de investigación,


ha sido gratificante el aprendizaje obtenido en su realización.

-10-
BIBLIOGRAFÍA

¹ García Marquéz, Gabriel. Crónica de una muerte anunciada.


Bogotá, Colombia: Editorial Norma, 1994

Santillana. Tiempo de leer. Antología literaria, 2da. Edición


San José, Costa Rica. Editorial Santilla, 2009.

Direcciones electrónicas

Monografia.Com. García Márquez y Crónica de una muerte anunciada.


www.monografias.com/trabajos16/garcia-marquez-cronica/garcia-marquez-
cronica.shtml. Visitado 27 abril 2009.

Monografia.Com. Análisis de la novela “ Crónica de una muerte anunciada.


ww.monografias.com/trabajos16/cronica-muerte-anunciada/cronica-muerte-
anunciada.shtml – Visitado 26 abril 2009.

Sin autor. Crónica de una muerte anunciada.


www.willamette.edu/~mblanco/ggm/ - Visitado 26 abril 2009.

-11-

También podría gustarte